SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es planificar?
¿Para qué planificamos?
RECUERDEN QUE: Planificación nos ayuda a organizar nuestro trabajo, si anticipamos
nuestras acciones evitamos la improvisación.
Diseñar y organizar las acciones educativas, es decir,
anticipar y organizar con tiempo nuestra práctica pedagógica,
y sentirnos más seguros de las decisiones que tomemos.
Prever los recursos, organizar los espacios, estimar los
tiempos; pensar en situaciones significativas (emocionen,
asombren y despierten la curiosidad del niño) con preguntas
que los inviten a pensar, imaginar, expresar sus ideas y
hacer visible lo que saben y pueden hacer. Todo esto
posibilita dar coherencia a las acciones educativas, las que
pueden ser reajustadas durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Para tener claridad en el proceso de E-A, lo que
implica construir criterios comunes (Docentes –
Director) sobre la base del análisis de los
aprendizajes establecidos en el Currículo
Nacional y el Programa Curricular del Nivel
Inicial, las necesidades e intereses de
aprendizaje de nuestros niños, sus formas de
aprender, así como las características de su
contexto.
Características
Porque debe responder a las necesidades, intereses
y ritmos de aprendizaje de los niños, las
características de su contexto sociocultural (familia,
comunidad), así como a la modalidad o tipo de
servicio educativo (escolarizado y no escolarizado,
Ciclo I o Ciclo II).
FLEXIBILIDAD
Porque puede ser modificada tanto en el proceso de
elaboración como durante su ejecución. Esto
significa que las propuestas y estrategias que
planificamos pueden variar o reajustarse según los
resultados que vamos obteniendo y los intereses y
necesidades de los niños. De ser necesario, se
pueden diseñar nuevas propuestas para asegurar el
logro de los aprendizajes
Se identifican dos características
PERTINENCIA
DEL CURRICULO NACIONAL A LA PLANIFICACIÓN DEL AULA
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
La práctica pedagógica se organiza a través de la planificación anual (a largo plazo) y la planificación a corto
plazo. En ambas, organizamos, proyectamos y planteamos por escrito nuestras intenciones y acciones
educativas para un determinado periodo de tiempo.
La planificación de la práctica pedagógica se fundamenta en el reconocimiento de las necesidades e intereses
de los niños, características de desarrollo y del contexto al que pertenecen, así como en los aprendizajes
establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica.
LA PLANIFICACIÓN ANUAL (a largo plazo)
Todos los años, antes de iniciar el trabajo con los niños, los docentes nos
involucramos en un proceso de revisión, análisis y reflexión de nuestra práctica
pedagógica realizada el año anterior (lo que aprendieron nuestros niños, qué
hicieron y cómo lo hicieron) para organizar el trabajo que realizaremos en el
año desde una visión flexible, abierta y dinámica.
En la planificación anual, se pone el énfasis en la organización temporal de
las competencias que queremos que los niños desarrollen (a manera de
hipótesis), considerando todos los momentos de la jornada pedagógica.
ACCIONES A REALIZAR DURANTE EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO
Al hacer nuestra planificación
anual, es importante tener en
cuenta que los niños están
aprendiendo todo el tiempo, es
decir, desde que llegan al servicio
hasta que se retiran; por esto,
somos conscientes de que las
oportunidades de aprendizaje no
solo se presentan en el desarrollo
de las unidades didácticas
(proyectos, talleres, unidades de
aprendizaje), sino también en los
diferentes momentos y espacios
en los que interactuamos con los
niños, siempre y cuando los
organicemos con criterio
pedagógico. Por ejemplo, durante
el juego libre en los sectores,
durante las actividades al aire
libre, el momento de la
alimentación, etc.
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados de las
competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes
propósitos de aprendizaje a alcanzar.
UNIDADES DIDÁCTICAS:
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de aprendizaje que
permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación
anual. En ellas se plantea los aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr,
cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y los materiales que se
van a usar.
PLANIFICACIÓN ANUAL:
PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN
Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una
lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Los procesos pedagógicos, son actividades que desarrolla el o la docente
de manera intencional con el objetivo de mediar en el aprendizaje
significativo del estudiante. Estas prácticas docentes, son un conjunto de
acciones y saberes que acontecen entre los que participan en el
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar
desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos, no son momentos, son
procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea
necesario.
También se denomina como la secuencia de actividades que desarrolla el
o la docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente
en el aprendizaje significativo del estudiante.
Los procesos pedagógicos que consideramos dentro de una sesión de aprendizaje son
los siguientes:
PROBLEMATIZACIÓN:
Este proceso pedagógico se visualiza al inicio de una sesión de aprendizaje, donde la
docente debe plantear situaciones problemáticas y conflictivas en relación a la
actividad planificada
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN:
En este proceso debemos señalar el por qué y el para qué de una actividad de
aprendizaje. Este propósito debe ser dado de manera clara y sencilla para que nuestros
niños y niñas lo puedan entender fácilmente.
MOTIVACIÓN:
En este propósito el o la docente utiliza diferentes estrategias para despertar el interés
del estudiante y así lograr que nuestros niños y niñas puedan interesarse en la
actividad planificada a desarrollar.
SABERES PREVIOS:
Es otro propósito pedagógico de una sesión de aprendizaje. En este proceso es el
estudiante quien comenta y expone de manera espontánea una respuesta adelantada
en referencia del tema a trabajar. Este propósito lo visualizaremos en el momento del
inicio de una sesión de aprendizaje.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS:
Es el momento donde el estudiante pone en juego todas sus capacidades para poder manipular
objetos, indagar, plantear hipótesis, concluir informaciones y aplicar lo que ha aprendido. Este
proceso pedagógico también se construye a partir de la meta planteada en el propósito de
aprendizaje. Este proceso pedagógico se visualiza en el momento del desarrollo de una sesión de
aprendizaje.
EVALUACIÓN:
Este proceso pedagógico permitirá que el estudiante pueda dar una mirada a lo que ha construido
y demostrar si ha aprendido. Es también donde el estudiante podrá controlar, mediar y medir sus
aprendizajes. Este proceso pedagógico se visualiza en el cierre de una sesión de aprendizaje.
TODOS ESTOS PROCESOS ESTÁN ORIENTADOS A DESARROLLAR COMPETENCIAS QUE ESTÁN
PREVISTAS EN LA PLANIFICACIÓN Y EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Más contenido relacionado

Similar a Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx

Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
aarbaje
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
anabelromerof
 
Planificacion escolar (4)
Planificacion escolar  (4)Planificacion escolar  (4)
Planificacion escolar (4)
genesisk11
 
Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
massielbisono
 
Planificacion escolar -2
Planificacion escolar -2Planificacion escolar -2
Planificacion escolar -2
UNIBE
 
Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
mcabreraimbert
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
116193
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
Colegio Piramide
 

Similar a Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx (20)

Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
 
Presentacion planificacion 2
Presentacion planificacion 2Presentacion planificacion 2
Presentacion planificacion 2
 
E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )E17 01 (cap 3 )
E17 01 (cap 3 )
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
 
Planificacion escolar (4)
Planificacion escolar  (4)Planificacion escolar  (4)
Planificacion escolar (4)
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
 
Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
 
Planificación escolar
Planificación escolar Planificación escolar
Planificación escolar
 
Planificacion escolar -2
Planificacion escolar -2Planificacion escolar -2
Planificacion escolar -2
 
Planificacion escolar (1)
Planificacion escolar  (1)Planificacion escolar  (1)
Planificacion escolar (1)
 
Planificacion escolar
Planificacion escolar Planificacion escolar
Planificacion escolar
 
Planificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptxPlanificacion preescolarpptx
Planificacion preescolarpptx
 
Planeación estratégica educativa
Planeación estratégica educativaPlaneación estratégica educativa
Planeación estratégica educativa
 
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptxPPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
PPT CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 5.pptx
 
Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
cuadro comparaivo
cuadro comparaivocuadro comparaivo
cuadro comparaivo
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 
PARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.docPARA SECUNDARIA.doc
PARA SECUNDARIA.doc
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx

  • 1.
  • 3. ¿Para qué planificamos? RECUERDEN QUE: Planificación nos ayuda a organizar nuestro trabajo, si anticipamos nuestras acciones evitamos la improvisación. Diseñar y organizar las acciones educativas, es decir, anticipar y organizar con tiempo nuestra práctica pedagógica, y sentirnos más seguros de las decisiones que tomemos. Prever los recursos, organizar los espacios, estimar los tiempos; pensar en situaciones significativas (emocionen, asombren y despierten la curiosidad del niño) con preguntas que los inviten a pensar, imaginar, expresar sus ideas y hacer visible lo que saben y pueden hacer. Todo esto posibilita dar coherencia a las acciones educativas, las que pueden ser reajustadas durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para tener claridad en el proceso de E-A, lo que implica construir criterios comunes (Docentes – Director) sobre la base del análisis de los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y el Programa Curricular del Nivel Inicial, las necesidades e intereses de aprendizaje de nuestros niños, sus formas de aprender, así como las características de su contexto.
  • 4. Características Porque debe responder a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los niños, las características de su contexto sociocultural (familia, comunidad), así como a la modalidad o tipo de servicio educativo (escolarizado y no escolarizado, Ciclo I o Ciclo II). FLEXIBILIDAD Porque puede ser modificada tanto en el proceso de elaboración como durante su ejecución. Esto significa que las propuestas y estrategias que planificamos pueden variar o reajustarse según los resultados que vamos obteniendo y los intereses y necesidades de los niños. De ser necesario, se pueden diseñar nuevas propuestas para asegurar el logro de los aprendizajes Se identifican dos características PERTINENCIA
  • 5. DEL CURRICULO NACIONAL A LA PLANIFICACIÓN DEL AULA
  • 6. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL La práctica pedagógica se organiza a través de la planificación anual (a largo plazo) y la planificación a corto plazo. En ambas, organizamos, proyectamos y planteamos por escrito nuestras intenciones y acciones educativas para un determinado periodo de tiempo. La planificación de la práctica pedagógica se fundamenta en el reconocimiento de las necesidades e intereses de los niños, características de desarrollo y del contexto al que pertenecen, así como en los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional de la Educación Básica. LA PLANIFICACIÓN ANUAL (a largo plazo) Todos los años, antes de iniciar el trabajo con los niños, los docentes nos involucramos en un proceso de revisión, análisis y reflexión de nuestra práctica pedagógica realizada el año anterior (lo que aprendieron nuestros niños, qué hicieron y cómo lo hicieron) para organizar el trabajo que realizaremos en el año desde una visión flexible, abierta y dinámica. En la planificación anual, se pone el énfasis en la organización temporal de las competencias que queremos que los niños desarrollen (a manera de hipótesis), considerando todos los momentos de la jornada pedagógica.
  • 7. ACCIONES A REALIZAR DURANTE EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO Al hacer nuestra planificación anual, es importante tener en cuenta que los niños están aprendiendo todo el tiempo, es decir, desde que llegan al servicio hasta que se retiran; por esto, somos conscientes de que las oportunidades de aprendizaje no solo se presentan en el desarrollo de las unidades didácticas (proyectos, talleres, unidades de aprendizaje), sino también en los diferentes momentos y espacios en los que interactuamos con los niños, siempre y cuando los organicemos con criterio pedagógico. Por ejemplo, durante el juego libre en los sectores, durante las actividades al aire libre, el momento de la alimentación, etc.
  • 8. Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje a alcanzar. UNIDADES DIDÁCTICAS: Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación anual. En ellas se plantea los aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y los materiales que se van a usar. PLANIFICACIÓN ANUAL:
  • 9. PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos:
  • 11.
  • 12.
  • 13. PROCESOS PEDAGÓGICOS Los procesos pedagógicos, son actividades que desarrolla el o la docente de manera intencional con el objetivo de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante. Estas prácticas docentes, son un conjunto de acciones y saberes que acontecen entre los que participan en el educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos, no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario. También se denomina como la secuencia de actividades que desarrolla el o la docente de manera intencional con el fin de influenciar eficazmente en el aprendizaje significativo del estudiante.
  • 14. Los procesos pedagógicos que consideramos dentro de una sesión de aprendizaje son los siguientes: PROBLEMATIZACIÓN: Este proceso pedagógico se visualiza al inicio de una sesión de aprendizaje, donde la docente debe plantear situaciones problemáticas y conflictivas en relación a la actividad planificada PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: En este proceso debemos señalar el por qué y el para qué de una actividad de aprendizaje. Este propósito debe ser dado de manera clara y sencilla para que nuestros niños y niñas lo puedan entender fácilmente. MOTIVACIÓN: En este propósito el o la docente utiliza diferentes estrategias para despertar el interés del estudiante y así lograr que nuestros niños y niñas puedan interesarse en la actividad planificada a desarrollar. SABERES PREVIOS: Es otro propósito pedagógico de una sesión de aprendizaje. En este proceso es el estudiante quien comenta y expone de manera espontánea una respuesta adelantada en referencia del tema a trabajar. Este propósito lo visualizaremos en el momento del inicio de una sesión de aprendizaje.
  • 15. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS: Es el momento donde el estudiante pone en juego todas sus capacidades para poder manipular objetos, indagar, plantear hipótesis, concluir informaciones y aplicar lo que ha aprendido. Este proceso pedagógico también se construye a partir de la meta planteada en el propósito de aprendizaje. Este proceso pedagógico se visualiza en el momento del desarrollo de una sesión de aprendizaje. EVALUACIÓN: Este proceso pedagógico permitirá que el estudiante pueda dar una mirada a lo que ha construido y demostrar si ha aprendido. Es también donde el estudiante podrá controlar, mediar y medir sus aprendizajes. Este proceso pedagógico se visualiza en el cierre de una sesión de aprendizaje. TODOS ESTOS PROCESOS ESTÁN ORIENTADOS A DESARROLLAR COMPETENCIAS QUE ESTÁN PREVISTAS EN LA PLANIFICACIÓN Y EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE