SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE INVESTIGACIÓN
PARA SEMINARIOS
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo con la encuesta realizada las
líneas de investigación para el periodo mayo-
agosto son las siguientes:
Sistemas de simulación financiera (HEVILA)
Tecnologías de la información aplicadas a
proyectos de inversión (JUAN JOSUE)
Sistemas inteligentes (DIANA)
Simuladores de valores y emprendimientos
(MARISOL)
ELECCIÓN DE LA LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
Para cada línea de investigación se inscribirá
un máximo de 8 proyectos.
Estos se irán asignando en el orden en que se
inscriban. Tendrán preferencia los que se
inscriban primero.
Las inscripciones serán desde ahora y hasta el
3 de junio de 2013.
Si se satura el cupo de una línea de
investigación el equipo tendrá que optar por
una alternativa.
ETAPAS PARA INTEGRAR EL
PROYECTO
Asistir a clases de cada seminario
Tomar taller de investigación
Inscribir el proyecto F1
Investigación documental y de campo
Elaboración / revisión
Liberación F2
Presentación (Instrumentos de evaluación)
EL ASESOR EL PROYECTO
Cada proyecto será inscrito en la
dirección de Ing. Financiera quien
asignará un asesor, docente de
seminario. Los proyectos a inscribir
serán turnados de manera
equitativa. El asesor será la persona
responsable de guiar la revisión del
proyecto.
FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE
PROYECTO F1
Nombre del proyecto:________________
Línea de investigación:_______________
Asesor asignado: _______________
Fecha límite: viernes 3 de junio de 2013
Matrícula Nombre del estudiante Firma
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
 Nombre del proyecto
 Formato de liberación F2
 Tabla de contenido
 Índice de tablas
 Índice de figuras
 Resumen
 Abstract (En inglés)
 Introducción
CAPÍTULO 1
 Diagnóstico
 Planteamiento del problema
 Justificación
 Objetivo general
 Objetivos específicos
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
CAPÍTULO 2
 Marco teórico conceptual (Referencias del
APA)
CAPITULO 3
 Metodología
 Cronograma (Metas y Actividades a desarrollar )
 Recursos (hacer un estimado para su desarrollo e
implementación, dependiendo de sus
características): financieros, humanos,
tecnológicos y/o materiales)
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
CAPÍTULO 4
 Implementación / Resultados
REFERENCIAS
ANEXOS
NOMBRE DEL PROYECTO
 Conciso. No más de 20 palabras y responder las
preguntas:
 ¿Qué se hará? corresponde al proceso, es decir,
el carácter o naturaleza de la acción.
 ¿Sobre qué? debe hacer referencia al objeto
sobre el que actuará el proceso.
 ¿Dónde? indica la localización o ubicación
geográfica o local en la que se llevará a cabo.
EJEMPLO:
Revisión del diseño curricular de la carrera
de ingeniería financiera en la Universidad
Politécnica Francisco I. Madero.
TABLA DE CONTENIDO
 Se realizará tabla de contenido automática en
word.
 Realizar práctica 1 y práctica 2
ÍNDICE DE TABLAS
 Se deberá insertar un índice de tablas con todas
las tablas que contenga el documento.
 Realizar práctica sobre tablas (práctica 3).
ÍNDICE DE FIGURAS
 Se deberá insertar un índice de figuras con todas
las figuras que contenga el documento.
 Realizar práctica sobre figuras. (práctica 3).
FORMATO DE LIBERACIÓN F-2
El que suscribe __________________________, titular del
seminario de ______________________ considera que
el proyecto denominado
____________________________ inscrito en la línea de
investigación _______________________________
cumple con lineamientos mínimos requeridos por el
comité de seminarios para ser liberado.
____________________________
Firma
DIVIDIR EN SECCIONES
 La tabla de contenido así como los índices de
tablas y figuras van a ir en una sección numerada
en números romanos minúsculas. (i, ii, iii iv, etc.).
 A partir de la sección de resumen comienza el
segundo apartado y se debe enumerar con
arábigos. (1, 2, 3, 4,5, etc.)
(Práctica 4)
RESUMEN
 Se deberá presentar en no más de 150 palabras
(usar contador de palabras).
 En la parte inferior deberá incluir un mínimo de 5
y máximo 8 palabras claves.
 Deberá integrar establecimiento del problema,
objetivos, metodología, resultados y
conclusiones.
 En este rubro se deberá incluir la cita del
documento que se compone por 1) título
2)Nombre del autor 3) Nombre la institución
(UPFIM) 4) Nombre del asesor académico, con
fuente arial 10, con espaciado sencillo.
ABSTRACT
 Será la traducción al inglés del resumen, por lo
que contendrá la misma información.
ABREVIATURAS
 Será la traducción al inglés del resumen, por lo
que contendrá la misma información.
DIAGNÓSTICO
 Consiste en conocer el entorno, es decir todo aquello
que incide en forma favorable o desfavorable del
campo de acción en el que pretendemos incidir para
hacer alguna mejora.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Como resultado del diagnóstico surgen una serie de
problemas a atender. La intención es identificar el
problema central y sus relaciones de causas y efectos
con otros problemas. Esto permitirá delimitar el alcance
del proyecto y su beneficio potencial.
JUSTIFICACIÓN
 Se debe explicar el por qué de la elección del
proyecto. Un elemento que incide significativamente
en la justificación de un proyecto es la identificación de
su carácter estratégico respecto de una visión global
del desarrollo institucional. Se redacta según los
resultados del diagnóstico, debe ser clara y contribuir al
desarrollo de la institución en la que se realiza, al
desarrollo estatal y nacional en el ámbito de la
disciplina.
OBJETIVO GENERAL
 Los objetivos representan el para qué se quiere hacer
un proyecto, son los logros que queremos alcanzar con
la ejecución de una acción planificada.
Características:
 CLARIDAD: Formulados en un lenguaje comprensible y
preciso, fáciles de interpretar.
 FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos
disponibles, con la metodología adoptada y dentro de
los plazos previstos.
 PERTINENTES: Que expresen una relación lógica con el
tipo de problema que se pretende solucionar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Representan los pasos que se han de realizar para
alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento
del objetivo general, mediante la determinación de
etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos
necesarios de este proceso.
 Señalan propósitos o logros precisos a obtener en orden
a la naturaleza del proyecto. Deben ser formulados en
términos operativos y en orden lógico de las acciones a
llevar a cabo, según las causas del problema; incluyen
las variables o indicadores que se desean medir.
 Se sugiere redactar un máximo de 4 objetivos
específicos, los cuales podrán desglosarse para su
análisis. En su redacción es necesario utilizar verbos de
acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver,
clasificar, calcular, comprobar, ordenar, diferenciar,
juzgar críticamente, comparar, decidir, etc..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3
sisauq
 
PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA
sisauq
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
Andreateixeira29
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
formato presentación anteproyecto de tesos
 formato  presentación anteproyecto de tesos formato  presentación anteproyecto de tesos
formato presentación anteproyecto de tesos
Cristian Pinto
 
Formato presentación anteproyecto fica
Formato  presentación anteproyecto ficaFormato  presentación anteproyecto fica
Formato presentación anteproyecto fica
edwin armando rosero rosero
 
Lineamiento opción de grado proyecto gráfico
Lineamiento opción de grado proyecto gráficoLineamiento opción de grado proyecto gráfico
Lineamiento opción de grado proyecto gráfico
Mónica Perassi
 
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
paocristian
 
Cronograma metodologia de la investigacion
Cronograma metodologia de la investigacion Cronograma metodologia de la investigacion
Cronograma metodologia de la investigacion
JJ Del Carmen
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Jose Loaiza Torres
 
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
secrispao
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391
valeska6620
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009
monalisa
 
Normas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFTNormas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFT
SariluSanchezLuque
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
Maria Jota
 
Cómo evaluar informe de tesis
Cómo evaluar informe de tesisCómo evaluar informe de tesis
Cómo evaluar informe de tesis
Marìa Sanchez Serrano
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Fermin Toro
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3Propuesta trabajo de grado v3
Propuesta trabajo de grado v3
 
PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA PROPUESTA PASANTÍA
PROPUESTA PASANTÍA
 
Apendice01 pst tt
Apendice01 pst ttApendice01 pst tt
Apendice01 pst tt
 
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
LAS LETRAS PEQUEÑAS DE UN TRABAJO DE GRADO
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
 
formato presentación anteproyecto de tesos
 formato  presentación anteproyecto de tesos formato  presentación anteproyecto de tesos
formato presentación anteproyecto de tesos
 
Formato presentación anteproyecto fica
Formato  presentación anteproyecto ficaFormato  presentación anteproyecto fica
Formato presentación anteproyecto fica
 
Lineamiento opción de grado proyecto gráfico
Lineamiento opción de grado proyecto gráficoLineamiento opción de grado proyecto gráfico
Lineamiento opción de grado proyecto gráfico
 
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
 
Cronograma metodologia de la investigacion
Cronograma metodologia de la investigacion Cronograma metodologia de la investigacion
Cronograma metodologia de la investigacion
 
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jltDiferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
 
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009
 
Normas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFTNormas de Trabajo de Grado UFT
Normas de Trabajo de Grado UFT
 
Investigacion Tecnologica
Investigacion TecnologicaInvestigacion Tecnologica
Investigacion Tecnologica
 
Cómo evaluar informe de tesis
Cómo evaluar informe de tesisCómo evaluar informe de tesis
Cómo evaluar informe de tesis
 
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
Mapa conceptual sobre las normas para la elaboraciã³n de trabajos de grado. 1
 

Similar a Taller de investigación UPFIM

Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
Municipio de Guayaquil
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
psicologavanessasoto
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
LuisAntonioLopezGome
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Electrico Chuiz
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
MIGUEL
 
Anteproyecto ES.pptx
Anteproyecto ES.pptxAnteproyecto ES.pptx
Anteproyecto ES.pptx
KevinOrtiz861158
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos
Guía para el diseño y elaboración de proyectosGuía para el diseño y elaboración de proyectos
Guía para el diseño y elaboración de proyectos
Leo Nela
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativaGuía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Leo Nela
 
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptxdiseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
ArgeHc
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
construir los objetivos
construir los objetivosconstruir los objetivos
construir los objetivos
Andres Felipe Ruiz Villada
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Yesenia Aguirre
 
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptxpresentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
vladimirjessurum
 
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOAAnteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Francisco Orgaz Agüera
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
diego gonzalez
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
Edelin Bravo
 

Similar a Taller de investigación UPFIM (20)

Características de un anteproyecto
Características de un anteproyectoCaracterísticas de un anteproyecto
Características de un anteproyecto
 
Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1Proyecto de grado 2011 sesion 1
Proyecto de grado 2011 sesion 1
 
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
4 LINEAMIENTOS MEMORIA DE RESIDENCIA.doc
 
0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
 
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Elaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acciónElaborar un proyecto de acción
Elaborar un proyecto de acción
 
Anteproyecto ES.pptx
Anteproyecto ES.pptxAnteproyecto ES.pptx
Anteproyecto ES.pptx
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos
Guía para el diseño y elaboración de proyectosGuía para el diseño y elaboración de proyectos
Guía para el diseño y elaboración de proyectos
 
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativaGuía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
Guía para el diseño y elaboración de proyectos de intervención educativa
 
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptxdiseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
diseño del plan de intervenciòn pedagògica.pptx
 
Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486Normas Icontec 1486
Normas Icontec 1486
 
construir los objetivos
construir los objetivosconstruir los objetivos
construir los objetivos
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
 
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptxpresentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
presentacinclasederedaccindeinformestcnicossemana1-220803021803-245bcc76.pptx
 
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOAAnteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
Anteproyecto de Grado, Primera Parte, FOA
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Clases de metodologia parte 2
Clases de metodologia  parte 2Clases de metodologia  parte 2
Clases de metodologia parte 2
 

Más de juanjosuehernandez

Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
juanjosuehernandez
 
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...juanjosuehernandez
 
Lectura que es ser_un_estudiante_en_linea
Lectura que es ser_un_estudiante_en_lineaLectura que es ser_un_estudiante_en_linea
Lectura que es ser_un_estudiante_en_linea
juanjosuehernandez
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
juanjosuehernandez
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
juanjosuehernandez
 
Julio cesar cortes perez
Julio cesar cortes perezJulio cesar cortes perez
Julio cesar cortes perez
juanjosuehernandez
 
Carta bienvenida general
Carta bienvenida generalCarta bienvenida general
Carta bienvenida general
juanjosuehernandez
 
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
juanjosuehernandez
 
Hernandez j g_234_act_1_la comunicación
Hernandez j g_234_act_1_la comunicaciónHernandez j g_234_act_1_la comunicación
Hernandez j g_234_act_1_la comunicación
juanjosuehernandez
 
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
juanjosuehernandez
 
Conceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado AccionarioConceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado Accionario
juanjosuehernandez
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
juanjosuehernandez
 
Rubrica diagrama de árbol
Rubrica diagrama de árbolRubrica diagrama de árbol
Rubrica diagrama de árbol
juanjosuehernandez
 
Rubrica resumen
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumen
juanjosuehernandez
 
Rubrica mapa mental
Rubrica mapa mentalRubrica mapa mental
Rubrica mapa mental
juanjosuehernandez
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
juanjosuehernandez
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
juanjosuehernandez
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
juanjosuehernandez
 
Crecimiento y bienestar
Crecimiento y bienestarCrecimiento y bienestar
Crecimiento y bienestar
juanjosuehernandez
 

Más de juanjosuehernandez (20)

Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
 
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
Capítulo i introducción breve historia de las doctrinas económicas-gómez gran...
 
Lectura que es ser_un_estudiante_en_linea
Lectura que es ser_un_estudiante_en_lineaLectura que es ser_un_estudiante_en_linea
Lectura que es ser_un_estudiante_en_linea
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
 
Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3Rubrica actividad 3
Rubrica actividad 3
 
Julio cesar cortes perez
Julio cesar cortes perezJulio cesar cortes perez
Julio cesar cortes perez
 
Carta bienvenida general
Carta bienvenida generalCarta bienvenida general
Carta bienvenida general
 
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
Planeación cuatrimestral finanzas públicas 8vo. 1
 
Hernandez j g_234_act_1_la comunicación
Hernandez j g_234_act_1_la comunicaciónHernandez j g_234_act_1_la comunicación
Hernandez j g_234_act_1_la comunicación
 
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
Juan hernández grupo234_actividad_integradora_
 
Conceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado AccionarioConceptos básicos del Mercado Accionario
Conceptos básicos del Mercado Accionario
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
Rubrica diagrama de árbol
Rubrica diagrama de árbolRubrica diagrama de árbol
Rubrica diagrama de árbol
 
Rubrica resumen
Rubrica resumenRubrica resumen
Rubrica resumen
 
Rubrica mapa mental
Rubrica mapa mentalRubrica mapa mental
Rubrica mapa mental
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Crecimiento y bienestar
Crecimiento y bienestarCrecimiento y bienestar
Crecimiento y bienestar
 
Macro y microeconomía
Macro y microeconomíaMacro y microeconomía
Macro y microeconomía
 

Taller de investigación UPFIM

  • 2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo con la encuesta realizada las líneas de investigación para el periodo mayo- agosto son las siguientes: Sistemas de simulación financiera (HEVILA) Tecnologías de la información aplicadas a proyectos de inversión (JUAN JOSUE) Sistemas inteligentes (DIANA) Simuladores de valores y emprendimientos (MARISOL)
  • 3. ELECCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Para cada línea de investigación se inscribirá un máximo de 8 proyectos. Estos se irán asignando en el orden en que se inscriban. Tendrán preferencia los que se inscriban primero. Las inscripciones serán desde ahora y hasta el 3 de junio de 2013. Si se satura el cupo de una línea de investigación el equipo tendrá que optar por una alternativa.
  • 4. ETAPAS PARA INTEGRAR EL PROYECTO Asistir a clases de cada seminario Tomar taller de investigación Inscribir el proyecto F1 Investigación documental y de campo Elaboración / revisión Liberación F2 Presentación (Instrumentos de evaluación)
  • 5. EL ASESOR EL PROYECTO Cada proyecto será inscrito en la dirección de Ing. Financiera quien asignará un asesor, docente de seminario. Los proyectos a inscribir serán turnados de manera equitativa. El asesor será la persona responsable de guiar la revisión del proyecto.
  • 6. FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTO F1 Nombre del proyecto:________________ Línea de investigación:_______________ Asesor asignado: _______________ Fecha límite: viernes 3 de junio de 2013 Matrícula Nombre del estudiante Firma
  • 7. ESTRUCTURA DEL PROYECTO  Nombre del proyecto  Formato de liberación F2  Tabla de contenido  Índice de tablas  Índice de figuras  Resumen  Abstract (En inglés)  Introducción
  • 8. CAPÍTULO 1  Diagnóstico  Planteamiento del problema  Justificación  Objetivo general  Objetivos específicos ESTRUCTURA DEL PROYECTO
  • 9. ESTRUCTURA DEL PROYECTO CAPÍTULO 2  Marco teórico conceptual (Referencias del APA) CAPITULO 3  Metodología  Cronograma (Metas y Actividades a desarrollar )  Recursos (hacer un estimado para su desarrollo e implementación, dependiendo de sus características): financieros, humanos, tecnológicos y/o materiales)
  • 10. ESTRUCTURA DEL PROYECTO CAPÍTULO 4  Implementación / Resultados REFERENCIAS ANEXOS
  • 11. NOMBRE DEL PROYECTO  Conciso. No más de 20 palabras y responder las preguntas:  ¿Qué se hará? corresponde al proceso, es decir, el carácter o naturaleza de la acción.  ¿Sobre qué? debe hacer referencia al objeto sobre el que actuará el proceso.  ¿Dónde? indica la localización o ubicación geográfica o local en la que se llevará a cabo. EJEMPLO: Revisión del diseño curricular de la carrera de ingeniería financiera en la Universidad Politécnica Francisco I. Madero.
  • 12. TABLA DE CONTENIDO  Se realizará tabla de contenido automática en word.  Realizar práctica 1 y práctica 2
  • 13. ÍNDICE DE TABLAS  Se deberá insertar un índice de tablas con todas las tablas que contenga el documento.  Realizar práctica sobre tablas (práctica 3).
  • 14. ÍNDICE DE FIGURAS  Se deberá insertar un índice de figuras con todas las figuras que contenga el documento.  Realizar práctica sobre figuras. (práctica 3).
  • 15. FORMATO DE LIBERACIÓN F-2 El que suscribe __________________________, titular del seminario de ______________________ considera que el proyecto denominado ____________________________ inscrito en la línea de investigación _______________________________ cumple con lineamientos mínimos requeridos por el comité de seminarios para ser liberado. ____________________________ Firma
  • 16. DIVIDIR EN SECCIONES  La tabla de contenido así como los índices de tablas y figuras van a ir en una sección numerada en números romanos minúsculas. (i, ii, iii iv, etc.).  A partir de la sección de resumen comienza el segundo apartado y se debe enumerar con arábigos. (1, 2, 3, 4,5, etc.) (Práctica 4)
  • 17. RESUMEN  Se deberá presentar en no más de 150 palabras (usar contador de palabras).  En la parte inferior deberá incluir un mínimo de 5 y máximo 8 palabras claves.  Deberá integrar establecimiento del problema, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.  En este rubro se deberá incluir la cita del documento que se compone por 1) título 2)Nombre del autor 3) Nombre la institución (UPFIM) 4) Nombre del asesor académico, con fuente arial 10, con espaciado sencillo.
  • 18. ABSTRACT  Será la traducción al inglés del resumen, por lo que contendrá la misma información.
  • 19. ABREVIATURAS  Será la traducción al inglés del resumen, por lo que contendrá la misma información.
  • 20. DIAGNÓSTICO  Consiste en conocer el entorno, es decir todo aquello que incide en forma favorable o desfavorable del campo de acción en el que pretendemos incidir para hacer alguna mejora.
  • 21. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Como resultado del diagnóstico surgen una serie de problemas a atender. La intención es identificar el problema central y sus relaciones de causas y efectos con otros problemas. Esto permitirá delimitar el alcance del proyecto y su beneficio potencial.
  • 22. JUSTIFICACIÓN  Se debe explicar el por qué de la elección del proyecto. Un elemento que incide significativamente en la justificación de un proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo institucional. Se redacta según los resultados del diagnóstico, debe ser clara y contribuir al desarrollo de la institución en la que se realiza, al desarrollo estatal y nacional en el ámbito de la disciplina.
  • 23. OBJETIVO GENERAL  Los objetivos representan el para qué se quiere hacer un proyecto, son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Características:  CLARIDAD: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de interpretar.  FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.  PERTINENTES: Que expresen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
  • 24. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.  Señalan propósitos o logros precisos a obtener en orden a la naturaleza del proyecto. Deben ser formulados en términos operativos y en orden lógico de las acciones a llevar a cabo, según las causas del problema; incluyen las variables o indicadores que se desean medir.  Se sugiere redactar un máximo de 4 objetivos específicos, los cuales podrán desglosarse para su análisis. En su redacción es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc..