SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: Licenciatura en administración de empresa - LAEE
Asignatura: Metodología de la Investigación
Catedrático: Lic. Carlos Naranjo
Nombre: Henry Elias Moraga Urbina
Fecha: 10 de noviembre 2018
Tarea 3 II parcial
1- ¿Explique qué implica la etapa de recolección de datos?
• Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
• Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollare uno que sea válido y confiable, de lo contrario, no
podremos basarnos en sus resultados para realizar conclusiones.
• Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
• Codificar, analizar e interpretar estas mediciones.
2- Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto ¿Qué
significa medir?
Es un proceso para clasificar y cuantificar los datos que puedan suministrar los
instrumentos de recolección de información sobre las variables en estudio.
3- ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?
Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos
esenciales; confiabilidad y validez.
4- En un párrafo explique la relación entre confiabilidad y la validez.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o
exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. mientras que por su lado la
validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir.
Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente
memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la nacionalidad, son muy
fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata
de diversas variables que se trabajan en ciencias sociales como motivaciones,
actitudes, sentimientos, emociones, etc., la validez de un instrumento que pretenda
medirlas se torna más compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el
instrumento estará midiendo lo que pretende medir?, Cabe agregar que un instrumento
de medición puede ser confiable pero no válido, puede medir consistentemente un
aspecto más no medir lo que pretende medir el investigador. Por ello es requisito que
un instrumento de edición que demuestre ser confiable y válido.
5- ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez?
a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición
o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión alguna. Para poder
construir un instrumento se requiere conocer muy bien la variable que se pretende
medir y la teoría que la sustenta.
b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un instrumento, aun
cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es
simplemente un primer paso ya que validar un instrumento implica realizar una
investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen valores
diferentes de acuerdo con la cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya
validados en el contexto.
c) El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen un
lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo,
edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede resultar en errores de validez y
confiabilidad del instrumento de medición.
d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el instrumento. El
ruido, presionar para que una persona conteste un instrumento largo en un período de
tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder influirá negativamente en
la validez y confiabilidad de la medida.
e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga
instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le
falten páginas, que haya un espacio adecuado para contestar.
6- ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido?
Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que
producen “coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0
significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se
acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición.
Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una investigación es la
validez de contenido. Para obtener validez de contenido, primero que nada hace falta
revisar cómo ha sido tratada esta variable por otros investigadores anteriormente.
Segundo, elaborar un universo de ítems tan amplio como sea posible, para medir la
variable en todas sus dimensiones. Posteriormente, se consulta con investigadores
familiarizados con el tema y la variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo.
Esto se conoce con el nombre de validación por expertos.
7- ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?
• El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u
observar.
• Revisar su definición conceptual y comprender su significado.
• Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables.
• Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido
favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación.
• En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y
confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada
variable, sus dimensiones, y en indicadores precisos o ítems para cada
dimensión.
• Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.
• Indicar cómo se han de codificar los datos.
• Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición.
• Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se
modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y
validez.
8- ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos
cuantitativos disponemos en la investigación?
Cuestionarios y Escalas de actitudes
• Cuestionarios
Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. En
fenómenos sociales; el instrumento más utilizado para recolectar los datos. Este se
utiliza en encuestas de todo tipo.
• Escalas de actitudes
Es el término que comúnmente se utiliza para referirse al proceso de medición de
actitudes, ya que como se ha indicado anteriormente, se puede medir la actitud del
sujeto según sea expresada por la aceptación o rechazo de opciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
5226985
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009Jemima
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesiscucha_
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
acastillounah
 
Diseño de instrumentos
Diseño de instrumentosDiseño de instrumentos
Diseño de instrumentos
Universidad Técnica de Manabí
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
boscanljoser
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
acastillounah
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitaselimerc
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
Miguel Barreiro
 
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
Confiabilidad en la elaboración de instrumentosConfiabilidad en la elaboración de instrumentos
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
acastillounah
 
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en ProyectosTécnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
erwin portillo
 
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentosdesarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
Karla Ariza
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Ppt validez y confiabilidad
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad febrero 2009
Validez y confiabilidad  febrero 2009Validez y confiabilidad  febrero 2009
Validez y confiabilidad febrero 2009
 
Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición Procedimiento para construir instrumento de medición
Procedimiento para construir instrumento de medición
 
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesisTécnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
Técnicas e instrumentos para elaborar el proyecto de tesis
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Validación de un instrumentos
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentos
 
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tardeValidez y confiabilidad III 2010 tarde
Validez y confiabilidad III 2010 tarde
 
Diseño de instrumentos
Diseño de instrumentosDiseño de instrumentos
Diseño de instrumentos
 
Confiabilidad y validez
Confiabilidad y validezConfiabilidad y validez
Confiabilidad y validez
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
Validez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicasValidez de las pruebas psicologicas
Validez de las pruebas psicologicas
 
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitasInstrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
Instrumentos de recoleccion_de_datos_qualitas
 
Confiabilidad 2.0
Confiabilidad   2.0Confiabilidad   2.0
Confiabilidad 2.0
 
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
Confiabilidad en la elaboración de instrumentosConfiabilidad en la elaboración de instrumentos
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
 
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en ProyectosTécnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
Técnicas de Recolección de Datos Aplicadas en Proyectos
 
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentosdesarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 

Similar a Tarea 3 parcial 2 - henry moraga

Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
Luis Andrés Zelada Huaynate
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologiaSKAYLER
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacionHayllem Sierra
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
WilarRivera
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionWilliam Matamoros
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
IvetGallegos
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación CuantitativaReecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
gambitguille
 

Similar a Tarea 3 parcial 2 - henry moraga (20)

Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
 
Tc5 metodologia
Tc5 metodologiaTc5 metodologia
Tc5 metodologia
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Recoleccion de informacion
Recoleccion de informacionRecoleccion de informacion
Recoleccion de informacion
 
Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2Recolección de Datos Trabajo 2
Recolección de Datos Trabajo 2
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
Medición
MediciónMedición
Medición
 
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacionGuia de estudio Metolodologia de investigacion
Guia de estudio Metolodologia de investigacion
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación CuantitativaReecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
 

Más de hmoragau

Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
Tarea 2   parcial 2 - henry moragaTarea 2   parcial 2 - henry moraga
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
Tarea 4 parcial 2 - henry moraga
Tarea 4   parcial 2 - henry moragaTarea 4   parcial 2 - henry moraga
Tarea 4 parcial 2 - henry moraga
hmoragau
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
hmoragau
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
hmoragau
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
hmoragau
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
hmoragau
 

Más de hmoragau (6)

Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
Tarea 2   parcial 2 - henry moragaTarea 2   parcial 2 - henry moraga
Tarea 2 parcial 2 - henry moraga
 
Tarea 4 parcial 2 - henry moraga
Tarea 4   parcial 2 - henry moragaTarea 4   parcial 2 - henry moraga
Tarea 4 parcial 2 - henry moraga
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacionNacimiento de un proyecto de investigacion
Nacimiento de un proyecto de investigacion
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativoEnfoque cuantitativo y cualitativo
Enfoque cuantitativo y cualitativo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Tarea 3 parcial 2 - henry moraga

  • 1. Carrera: Licenciatura en administración de empresa - LAEE Asignatura: Metodología de la Investigación Catedrático: Lic. Carlos Naranjo Nombre: Henry Elias Moraga Urbina Fecha: 10 de noviembre 2018
  • 2. Tarea 3 II parcial 1- ¿Explique qué implica la etapa de recolección de datos? • Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí: • Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollare uno que sea válido y confiable, de lo contrario, no podremos basarnos en sus resultados para realizar conclusiones. • Aplicar ese instrumento de medición, es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio. • Codificar, analizar e interpretar estas mediciones. 2- Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto ¿Qué significa medir? Es un proceso para clasificar y cuantificar los datos que puedan suministrar los instrumentos de recolección de información sobre las variables en estudio. 3- ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales; confiabilidad y validez. 4- En un párrafo explique la relación entre confiabilidad y la validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. mientras que por su lado la validez se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un test de inteligencia no será válido, si lo que mide es realmente memoria y no inteligencia. Ciertas variables como el sexo, la nacionalidad, son muy fáciles de observar o de preguntar y obtener una respuesta válida. Pero cuando se trata de diversas variables que se trabajan en ciencias sociales como motivaciones, actitudes, sentimientos, emociones, etc., la validez de un instrumento que pretenda medirlas se torna más compleja, y por lo tanto, cabe preguntarse si ¿realmente el instrumento estará midiendo lo que pretende medir?, Cabe agregar que un instrumento de medición puede ser confiable pero no válido, puede medir consistentemente un aspecto más no medir lo que pretende medir el investigador. Por ello es requisito que un instrumento de edición que demuestre ser confiable y válido.
  • 3. 5- ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez? a) La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo fácil y que no requiere de supervisión alguna. Para poder construir un instrumento se requiere conocer muy bien la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. b) El no estar validados en el contexto donde se aplican. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje no es ni remotamente validarlo. Es simplemente un primer paso ya que validar un instrumento implica realizar una investigación extensa y compleja. Los grupos, las personas cambian y tienen valores diferentes de acuerdo con la cultura. Por lo tanto, se deben aplicar instrumentos ya validados en el contexto. c) El instrumento e inadecuado o no es empático. Hay instrumentos que tienen un lenguaje muy elevado para el entrevistado o no toma en cuenta diferencias de sexo, edad nivel ocupacional y educativo; todo esto puede resultar en errores de validez y confiabilidad del instrumento de medición. d) El cuarto factor lo constituyen las condiciones en que se aplica el instrumento. El ruido, presionar para que una persona conteste un instrumento largo en un período de tiempo corto, el hambre o falta de motivación para responder influirá negativamente en la validez y confiabilidad de la medida. e) El quinto factor se refiere a los aspectos mecánicos. Que el instrumento tenga instrucciones precisas, que se lea bien (si se trata de un cuestionario escrito), que no le falten páginas, que haya un espacio adecuado para contestar. 6- ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y valido? Para la confiabilidad, generalmente todos los procedimientos utilizan fórmulas que producen “coeficientes de confiabilidad”, los cuales pueden oscilar entre 0 y 1, donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa el máximo de confiabilidad. Entre más se acerque el coeficiente a 0 habrá mayor error en la medición. Para calcular la validez, la validez que más interesa obtener en una investigación es la validez de contenido. Para obtener validez de contenido, primero que nada hace falta revisar cómo ha sido tratada esta variable por otros investigadores anteriormente. Segundo, elaborar un universo de ítems tan amplio como sea posible, para medir la variable en todas sus dimensiones. Posteriormente, se consulta con investigadores familiarizados con el tema y la variable a medir para ver si el contenido es exhaustivo. Esto se conoce con el nombre de validación por expertos.
  • 4. 7- ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición? • El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u observar. • Revisar su definición conceptual y comprender su significado. • Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. • Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación. • En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable, sus dimensiones, y en indicadores precisos o ítems para cada dimensión. • Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables. • Indicar cómo se han de codificar los datos. • Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. • Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y validez. 8- ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación? Cuestionarios y Escalas de actitudes • Cuestionarios Consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. En fenómenos sociales; el instrumento más utilizado para recolectar los datos. Este se utiliza en encuestas de todo tipo. • Escalas de actitudes Es el término que comúnmente se utiliza para referirse al proceso de medición de actitudes, ya que como se ha indicado anteriormente, se puede medir la actitud del sujeto según sea expresada por la aceptación o rechazo de opciones.