SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoras:
Ing. Karlas Gutiérrez
Lcda. Romina Torrealba
MEDICIÓN ¿EN QUÉ CONSISTE?
Medición es el proceso de vincular conceptos abstractos con
indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explicito y
organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos
disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el
investigador tiene en mente. Carmines y Zeller (1991).
Medir consiste en asignar números a objetos o
hechos de acuerdo con unas reglas. Stevens
(1951)
MEDICIÓN
De acuerdo a la postura de Carmines y Zeller , su
concepción incluye dos consideraciones:
1.- Desde el punto de vista empírico cuyo centro de
atención es la respuesta observable (una respuesta
marcada en un cuestionario, una respuesta dada a
un entrevistador, etc.)
2.- Desde una perspectiva teórica, donde el interés
se sitúa en el concepto subyacente no observable
que se representa mediante la respuesta.
VALIDEZ ¿EN QUÉ CONSISTE?
Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir. Hernández (2006)
Ejemplo: Un instrumento válido para medir la
inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria.
De acuerdo a Hernández (2006), en su concepto se pueden tenerse
diferentes tipos de evidencias:
1.- Evidencia relaciona con el contenido: Es el grado en el que la
medición representa al concepto o variables medidas. Bohrnstedt (1976).
Ejemplo: Una prueba de operación aritmética no tendrá validez de
contenido si no incluye solo problemas de resta y excluye problemas de
suma, multiplicación o división.
VALIDEZ
VALIDEZ
2.- Evidencia relacionada con el criterio: Se establece al compararla con
algún criterio externo que pretende medir lo mismo.
Ejemplo: Supongamos que Pedro trata de “Medir” el grado en que es
aceptado por María. Entonces decide tomarle la mano y observará su
reacción. Se supone, si ella no retira la mano, esto indicará cierta
aceptación. Para asegurarse que su medición es válida, decide utilizar
otra forma de medición adicional; mirarla fijamente sin apartar la vista
de sus ojos. En apariencia, si María le sostiene la mirada, esto sería otro
indicador de aceptación. Así su medición de aceptación se valida
mediante dos métodos al comparar dos criterios.
VALIDEZ
Es importante tener en cuenta, lo siguiente:
•Si el criterio se fija en el presente (mismo momento o punto de tiempo)
de manera paralela, nos referimos a validez concurrente.
•Si el criterio se fija en el futuro, nos referimos a validez predictiva.
Donde la validez de criterio debe responder la siguiente
pregunta: ¿En qué grado el instrumento comparado con
otros criterios externos mide lo mismo? ; o ¿Qué tan
cercanamente las puntuaciones del instrumento se
relacionan con otro (s) resultado (s) sobre el mismo
concepto?
VALIDEZ
3.- Evidencia relacionada con el constructo: Se refiere a que tan
exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico.
Bostwick y Kyte (2005). Donde un constructo es una variable medida y
que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o esquema teórico; es un
atributo que no existe aislado sino en relación con otros.
VALIDEZ
La validez del constructo incluye tres etapas:
1.- Se establece y especifica la relación teórica entre los
conceptos (Sobre la base del marco teórico).
2.- Se correlacionan los conceptos y se analizan
cuidadosamente la correlación.
3.- Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel
en el que se clarifica la validez de constructo de una medición
en particular.
VALIDEZ
La validez de constructo debe responder la siguiente pregunta: ¿el
concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento? , ¿Qué
significan las puntuaciones del instrumentos?, ¿El instrumento mide el
constructo y sus dimensiones?, ¿Por qué si o por qué no?, ¿Cómo opera
el instrumento?
De acuerdo a lo anteriormente descrito, tenemos que tener en cuenta que
la validez total de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de
todos los tipos de evidencia. Cómo se describe a continuación:
Validez Total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo
VALIDEZ
CONFIABILIDAD ¿EN QUÉ CONSISTE?
Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y
coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002).
Según Herrare (1998):
0 0,5 1
0,53 a menos Confiabilidad nula
0,54 a 0,59 Confiabilidad baja
0,60 a 0,71 Confiable
0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad
1,0 Confiabilidad perfecta
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
1.- Medida de estabilidad (Confiabilidad por test – retest):
En este procedimiento un mismo instrumento de medición se aplica dos o
más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Si la
correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente
positiva, el instrumento se considera confiable.
Tomando en cuenta lo siguiente:
• Si el periodo es largo y la variable
susceptible a cambios, se suele a
confundir la interpretación del
coeficiente de confiabilidad obtenido
por este procedimiento.
•Si el periodo es corto las personas
pueden recordar como respondieron
en la primera aplicación del
instrumento, siendo más
consistentes de lo que en realidad
son.
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
2.- Método de formas alternativas o paralelas: En este
procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino
dos o más versiones equivalentes de éste. Donde:
•Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras
características.
•Las versiones (casi siempre 2) se administran a un mismo grupo de
personas simultáneamente o dentro de un periodo relativamente corto.
El instrumento es confiable si la correlación entre los
resultados de ambas administraciones es positiva de
manera significativa. Los patrones de respuestas deben
variar poco entre las aplicaciones.
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
3.- Método de mitades partidas
(Split – halves): Necesita solo una
aplicación de la medición. El conjunto
total de ítems o reactivos se dividen en
dos mitades equivalentes y se compara
las puntuaciones o los resultados de
ambas.
Si el instrumento es confiable, las
puntuaciones de las dos mitades deben
estar muy correlacionadas.
a) El alfa de Cronbach (desarrollado por
J.L Cronbach) y b) los coeficientes KR-
20 y KR-21 de Kuder y Richardson
(1937). El método de cálculo en ambos
casos requiere una sola administración
del instrumento de medición. Donde su
principal ventaja es que no es necesario
dividir en dos mitades a los ítems del
instrumento, simplemente se aplica la
medición y se calcula el coeficiente.
CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
4.- Medida de consistencia interna: Coeficiente que estima
la confiabilidad, como lo son:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández, R. (2006). Método de investigación educativa, cuarta edición.
Ediciones Mc Graw Hill, México.
Bisquerra, R. (1989). Método de investigación educativa, guía práctica. Ediciones
Ceac, Barcelona – España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
La validez en la investigación educativa
La validez en la investigación educativaLa validez en la investigación educativa
La validez en la investigación educativa
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
Rosa Blanca
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
Jenifer Mora
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
Laly Ponce
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
Aridni Figueroa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Victor G. Cedeño G.
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
Rosanna Silva Fernandez
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
16. codificacion axial (1)
16. codificacion axial (1)16. codificacion axial (1)
16. codificacion axial (1)
María A. Ramos Rodas
 
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Mouna Touma
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
sarymendez
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
Marielsy Molina
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Andymetzii
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióNInstrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
C.T.P. PUNTARENAS
 

La actualidad más candente (20)

La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
La validez en la investigación educativa
La validez en la investigación educativaLa validez en la investigación educativa
La validez en la investigación educativa
 
Validez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mcValidez y confiabilidad rg mc
Validez y confiabilidad rg mc
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2019 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS  PSICOMETRICASLAS TECNICAS  PSICOMETRICAS
LAS TECNICAS PSICOMETRICAS
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez Confiabilidad
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
16. codificacion axial (1)
16. codificacion axial (1)16. codificacion axial (1)
16. codificacion axial (1)
 
Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.Test retest y metodo de las mitades divididas.
Test retest y metodo de las mitades divididas.
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Proceso cualitativo
Proceso cualitativoProceso cualitativo
Proceso cualitativo
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióNInstrumentos Para Recolectar InformacióN
Instrumentos Para Recolectar InformacióN
 

Similar a Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa

Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Aridni Figueroa
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
Silvia Trujillo
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
boscanljoser
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Teresa Ceballos
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Universidad Continental
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
GuiselaTarazonaSalaz
 
Medición, Validez y Confiabilidad
Medición, Validez y ConfiabilidadMedición, Validez y Confiabilidad
Medición, Validez y Confiabilidad
Gustavo Carrillo
 
Instrumentosdemedicion
InstrumentosdemedicionInstrumentosdemedicion
Instrumentosdemedicion
baltazartellez
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
HichaElena
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
EduardoAntonio92
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
LUISMAVO
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
eadpsedp
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
Alejandro Quintana C
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 

Similar a Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa (20)

Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
 
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptxvalidezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
validezyconfiabilidaddelosinstrumentosdeinv-140318220214-phpapp02.pptx
 
Medición, Validez y Confiabilidad
Medición, Validez y ConfiabilidadMedición, Validez y Confiabilidad
Medición, Validez y Confiabilidad
 
Instrumentosdemedicion
InstrumentosdemedicionInstrumentosdemedicion
Instrumentosdemedicion
 
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad  de los instrumentos de invValidez y confiabilidad  de los instrumentos de inv
Validez y confiabilidad de los instrumentos de inv
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datos
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Validez y Confiabilidad en Investigación Cuantitativa

  • 2.
  • 3. MEDICIÓN ¿EN QUÉ CONSISTE? Medición es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, el cual se realiza mediante un plan explicito y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente. Carmines y Zeller (1991). Medir consiste en asignar números a objetos o hechos de acuerdo con unas reglas. Stevens (1951)
  • 4. MEDICIÓN De acuerdo a la postura de Carmines y Zeller , su concepción incluye dos consideraciones: 1.- Desde el punto de vista empírico cuyo centro de atención es la respuesta observable (una respuesta marcada en un cuestionario, una respuesta dada a un entrevistador, etc.) 2.- Desde una perspectiva teórica, donde el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable que se representa mediante la respuesta.
  • 5.
  • 6. VALIDEZ ¿EN QUÉ CONSISTE? Grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Hernández (2006) Ejemplo: Un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria.
  • 7. De acuerdo a Hernández (2006), en su concepto se pueden tenerse diferentes tipos de evidencias: 1.- Evidencia relaciona con el contenido: Es el grado en el que la medición representa al concepto o variables medidas. Bohrnstedt (1976). Ejemplo: Una prueba de operación aritmética no tendrá validez de contenido si no incluye solo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división. VALIDEZ
  • 8. VALIDEZ 2.- Evidencia relacionada con el criterio: Se establece al compararla con algún criterio externo que pretende medir lo mismo. Ejemplo: Supongamos que Pedro trata de “Medir” el grado en que es aceptado por María. Entonces decide tomarle la mano y observará su reacción. Se supone, si ella no retira la mano, esto indicará cierta aceptación. Para asegurarse que su medición es válida, decide utilizar otra forma de medición adicional; mirarla fijamente sin apartar la vista de sus ojos. En apariencia, si María le sostiene la mirada, esto sería otro indicador de aceptación. Así su medición de aceptación se valida mediante dos métodos al comparar dos criterios.
  • 9. VALIDEZ Es importante tener en cuenta, lo siguiente: •Si el criterio se fija en el presente (mismo momento o punto de tiempo) de manera paralela, nos referimos a validez concurrente. •Si el criterio se fija en el futuro, nos referimos a validez predictiva. Donde la validez de criterio debe responder la siguiente pregunta: ¿En qué grado el instrumento comparado con otros criterios externos mide lo mismo? ; o ¿Qué tan cercanamente las puntuaciones del instrumento se relacionan con otro (s) resultado (s) sobre el mismo concepto?
  • 10. VALIDEZ 3.- Evidencia relacionada con el constructo: Se refiere a que tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. Bostwick y Kyte (2005). Donde un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o esquema teórico; es un atributo que no existe aislado sino en relación con otros.
  • 11. VALIDEZ La validez del constructo incluye tres etapas: 1.- Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (Sobre la base del marco teórico). 2.- Se correlacionan los conceptos y se analizan cuidadosamente la correlación. 3.- Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que se clarifica la validez de constructo de una medición en particular.
  • 12. VALIDEZ La validez de constructo debe responder la siguiente pregunta: ¿el concepto teórico está realmente reflejado en el instrumento? , ¿Qué significan las puntuaciones del instrumentos?, ¿El instrumento mide el constructo y sus dimensiones?, ¿Por qué si o por qué no?, ¿Cómo opera el instrumento? De acuerdo a lo anteriormente descrito, tenemos que tener en cuenta que la validez total de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cómo se describe a continuación: Validez Total = validez de contenido + validez de criterio + validez de constructo
  • 14.
  • 15. CONFIABILIDAD ¿EN QUÉ CONSISTE? Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Es decir, en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Kerlinger (2002). Según Herrare (1998): 0 0,5 1 0,53 a menos Confiabilidad nula 0,54 a 0,59 Confiabilidad baja 0,60 a 0,71 Confiable 0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad 1,0 Confiabilidad perfecta
  • 16. CALCULO DE LA CONFIABILIDAD 1.- Medida de estabilidad (Confiabilidad por test – retest): En este procedimiento un mismo instrumento de medición se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable.
  • 17. Tomando en cuenta lo siguiente: • Si el periodo es largo y la variable susceptible a cambios, se suele a confundir la interpretación del coeficiente de confiabilidad obtenido por este procedimiento. •Si el periodo es corto las personas pueden recordar como respondieron en la primera aplicación del instrumento, siendo más consistentes de lo que en realidad son. CALCULO DE LA CONFIABILIDAD
  • 18. CALCULO DE LA CONFIABILIDAD 2.- Método de formas alternativas o paralelas: En este procedimiento no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Donde: •Las versiones son similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. •Las versiones (casi siempre 2) se administran a un mismo grupo de personas simultáneamente o dentro de un periodo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de ambas administraciones es positiva de manera significativa. Los patrones de respuestas deben variar poco entre las aplicaciones.
  • 19. CALCULO DE LA CONFIABILIDAD 3.- Método de mitades partidas (Split – halves): Necesita solo una aplicación de la medición. El conjunto total de ítems o reactivos se dividen en dos mitades equivalentes y se compara las puntuaciones o los resultados de ambas. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de las dos mitades deben estar muy correlacionadas.
  • 20. a) El alfa de Cronbach (desarrollado por J.L Cronbach) y b) los coeficientes KR- 20 y KR-21 de Kuder y Richardson (1937). El método de cálculo en ambos casos requiere una sola administración del instrumento de medición. Donde su principal ventaja es que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. CALCULO DE LA CONFIABILIDAD 4.- Medida de consistencia interna: Coeficiente que estima la confiabilidad, como lo son:
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Hernández, R. (2006). Método de investigación educativa, cuarta edición. Ediciones Mc Graw Hill, México. Bisquerra, R. (1989). Método de investigación educativa, guía práctica. Ediciones Ceac, Barcelona – España.