SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
Investigación
Recolección de datos
Alejandro Quintana Campos
LAEE XIV
¿Explique qué implica la etapa de
recolección de datos?
 Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas
en la investigación.
 Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre
 st:
 a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno ( el instrumento de recolección de los datos).
Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos
basamosen sus resultados.
 b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
 mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).
 c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente
(a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
¿Explique con sus propias palabras a partir de
la lectura del texto qué significa medir?
 La medición, etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar
una cantidad con su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la
segunda está contenida en la primera (Real Academia Española). En el proceso
de recolección de datos el instrumento de recolección está orientado a crear
las condiciones para medir.
 Medir siempre implica cuantificar de forma abstracta algo que es observable,
un fenómeno empírico a partir de hipótesis y eso se realiza a través de
instrumentos de medición que deben ser bien elaborados.
¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento
de medición?
 Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos
requisitos esenciales: confiabilidad y validez.
 La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por
ejemplo, si midiéramos en este momento la temperatura ambiental mediante
un termómetro y me indicara que hay 220 C.
 Un minuto más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que
hay 50 C. Tres minutos después observara el termómetro y ahora me indicara
que hay 400 C. Este termómetro no sería confiable (su aplicación repetida
produce resultados distintos). Igualmente, si una prueba de inteligencia la
aplico hoy a un grupo de personas y me proporciona ciertos valores de
inteligencia; la aplico un mes después y me proporciona valores diferentes, al
igual que en subsecuentes mediciones. Los resultados no son consistentes y
por eso no se puede confiar en ellos.
 La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante
diversas técnicas.
 La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir.
 Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la
inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de Historia
debe medir esto y no conocimientos de literatura histórica. La validez es una
cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición
que se aplica.
 Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez:
¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su
medida es válida; si no, no lo es. La validez es un concepto del cual pueden
tenerse diferentes tipos de evidencia:
 1) Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se refiere
al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto
medido. Por ejemplo, una prueba de aritmética no tendrá validez de
contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma,
multiplicación o división.
 2) Evidencia relacionada con el criterio: establece la validez de un
instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este
criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento.
Mientras los resultados del instrumento de medición se relacionen más al
criterio, la validez del criterio será mayor. Por ejemplo, un investigador valida
un examen sobre manejo de aviones, mostrando la exactitud con que el
examen predice qué tan bien un grupo de pilotos puede operar un aeroplano.
Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez concurrente (los
resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo
momento o punto del tiempo). Por ejemplo, un cuestionario para detectar las
preferencias del electorado por los distintos partidos contendientes, puede
validarse aplicándolo tres o cuatro días antes de la elección y sus resultados
compararlos con los resultados finales de la elección (si no hay fraude -desde
luego-). Si el criterio se fija en el futuro, se habla de validez predicativa. Por
ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos
ejecutivos se puede validar comparando sus resultados con el futuro
desempeño de los ejecutivos medidos.
 3) Evidencia relacionada con el constructo: se refiere al grado en que una
medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con
hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o
constructos) que están siendo medidos. Un constructo es una variable medida
y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
La validez de constructo incluye tres etapas:
 1) Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la
base del marco teórico).
 2) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la
correlación.
 3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la
validez de constructo de una medición en particular.
 El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es
posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un
marco teórico que soporte a la variable en relación con otras variables.
 Desde luego, no es necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero si
investigaciones que hayan demostrado que los conceptos están relacionados.
Entre más elaborado y comprobado se encuentre el marco teórico que apoya
la hipótesis, la validación de constructo puede arrojar mayor luz sobre la
validez de un instrumento de medición. Y mayor confianza tenemos en la
validez de constructo de una medición, cuando sus resultados se
correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de
variables que teóricamente y de acuerdo con estudios antecedentes están
relacionadas.
Validez Total =
Validez de
Contenido
Validez de
Criterio
Validez de
Constructo
+ +
En un párrafo explique la relación entre
la confiabilidad y la validez.
 Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente
válido (un aparato -por ejemplo- puede ser consistente en los resultados que
produce, pero no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el
instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los
resultados de la investigación no los podemos tomar en serio.
 La Confiabilidad, la Validez y la Objetividad no deben tratarse de forma
separada, sino conjuntamente, sin uno de ellos el instrumento no es útil. La
objetividad es el Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de
los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e
interpretan.
¿Cuáles son los factores que pueden
afectar la confiabilidad y la validez?
 El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un
instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la
ligera. Esta improvisación genera -casi siempre- instrumentos poco válidos o
confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en
ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma
tiempo desarrollar un instrumento de medición, por ello los construyen con
cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los
necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los
improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se
requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoria que
la sustenta. Por ejemplo, generar -o simplemente seleccionar- un instrumento
que mida la inteligencia, la personalidad o los usos y gratificaciones de la
televisión para el niño, requiere amplios conocimientos en la materia, estar
actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura
correspondiente.
 2. El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en
el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo.
Traducir un instrumento -aun cuando adaptemos los términos a nuestro
lenguaje y los contextualicemos- no es de ninguna manera (ni remotamente)
validarlo. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro
contexto, pero hace mucho tiempo. Las culturas, los grupos y las personas
cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un
instrumento de medición.
 3. Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado
para las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje
muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto
a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel
ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los
respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del
instrumento de medición.
 4. Un cuarto factor está constituido por las condiciones en las que se aplica el
instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo, en una
encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son
cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad.
Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de
medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por
otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito,
no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado
para contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de
manera negativa.
¿Cómo se sabe si un instrumento de
medición es confiable y válido?
 Es casi imposible una medición perfecta. Generalmente se tiene un grado de
error, pero se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto que
la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula
básica: X = t + e Donde "X" representa los valores observados (resultados
disponibles), "t" son los valores verdaderos y "e" es el grado de error en la
medición.
 Si no hay error de medición ("e" es igual a cero), el valor observado y el
verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así: X = t + o X = t
Esta situación representa el ideal de la medición.
 Entre mayor sea el error al medir, el valor que observamos (y que es en el que
nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero. Por ejemplo, si
medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada por
un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento
será bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello
es importante que el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos
el grado de error que tenemos en una medición? Calculando la confiabilidad y
validez.
¿Qué procedimiento se sigue para
construir un instrumento de medición?
 1. El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u
observar. Recordemos que las variables son propiedades de los objetos o de los
sujetos que adquiere distintos valores y que son razón de nuestro estudio o
fenómeno a investigar.
 2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo,
comprender qué es "integración escolar" y qué dimensiones o grandes aspectos
envuelve. La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de
las caracteristicas propias, reconocidas por consenso de un fenómeno u objeto, a
la cual se le llama cotidianamente "definición real"; se reconoce la importancia de
una conceptualización teórica, dada por autores reconocidos.
 3. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La
Operacionalización de las variables se refiere a un conjunto de procedimientos
que narran o describen las actividades del investigador para medir las variables en
estudio. Cuando el investigador dispone de varias opciones debe utilizar el
procedimiento que le reporte mayor información sobre la esencia del objeto o
fenómeno de estudio.
 4. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido
favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación.
Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor validez y
confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país deben
hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco debe olvidarse que traducir no
es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.
 5. En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y
confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en
cada variable, sus dimensiones, y en indicadores precisos o items para cada
dimensión.
6. Indicar el nivel de medición de cada ítem y
por ende, el de las variables.
 a. El nivel de medición nominal indica que hay dos o más categorias de
respuesta las cuales no tienen orden o jerarquia. Por ej. cuando preguntamos
el estado civil, la religión, etc. Las variables nominales pueden ser
dicotómicas (admiten solo dos valores, como el sexo, tipo de escuela a la que
asiste: privada u oficial, etc.) y politómicas ( cuando admiten tres valores de
medición o más).
 b. El nivel de medición ordinal, indica que hay varias categorías, pero además
estas mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor. Por ejemplo, el
Grado o Nivel de Instrucción de las personas, el cargo que una persona ocupa
dentro de una empresa o Institución, etc. En los dos niveles mencionados no
se pueden utilizar las operaciones matemáticas básicas, porque seria absurdo
y no tiene sentido, darle numeración en escala a las respuestas.
 c. El nivel de medición por intervalo, implica crear escalas de medición donde
las distancias entre las diferentes categorías de respuestas son iguales. El
cero o punto de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la
temperatura, donde el cero no significa que no haya temperatura. Algunas
escalas de observación y de medición de opinión de actitudes suelen tratarse
como si fu eran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar las
operaciones matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de
evaluación que los estudiantes llenan sobre sus profesores. ¿Cómo considera
el sistema de evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente,
5 = excelente)
 d. El nivel de medición de razón, además de tener todas las caracteristicas
del nivel de intervalo ( distancias iguales entre las categorias de respuesta y
aplicación de 7 operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un
cero real y absoluto donde no existe la propiedad a medir.
Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted?
O --- 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 --- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10 ó más.
7. Indicar cómo se han de codificar los
datos.
 La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar
análisis estadisticos). La mayoria de las veces se usan números o cantidades,
aunque también se pueden utilizar letras o simbolos.
 8. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. Es decir, aplicar el
instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra o
población objetivo de nuestra investigación En esta prueba se analiza si las
instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente. Los
resultados se utilizan para calcular la confiabilidad y de ser posible, la validez
del instrumento de medición. La prueba piloto se realiza con una pequeña
muestra; los investigadores aconsejan un 10% de personas semejantes a las
que integrarán la muestra definitiva.
 9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar,
se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y
validez. En un trabajo de investigación habrá que narrar el procedimiento, el
pilotaje y la reestructuración del instrumento posterior al pilotaje.
¿De qué tipos de instrumentos de medición o
recolección de datos cuantitativos
disponemos en la investigación?
 Existen diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en
algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los
datos.: Cuestionarios y escalas de actitudes, registros del contenido (análisis
de contenido) y observación, pruebas estandarizadas (medidas del desempeño
individual), recolección de información factual e indicadores (análisis de
datos secundarios de registros públicos y documentación) y meta-análisis, asi
como otras mediciones.
 1. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o
más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del
problema e hipótesis.
 ¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer? El contenido de las preguntas de un
cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se
consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas
cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido
previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta
a los participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas
(dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta.
Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serian: ¿Estudia usted
actualmente? ( ) Si ( ) No ¿Durante la semana pasadavio la Final de la a Liga
de Campeones de Europa? ( ) Si ( ) No.
 Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serian:
Como usted sabe todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree
que, en términos generales, la inmigración es positiva o más bien negativa
para estos países? ( ) Positiva ( ) Ni positiva ni negativa ( ) Negativa ( ) No
sabría decir .
 Las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le
muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más
adecuadamente su respuesta. Gambara (2002) hace notar algo muy lógico
pero que en ocasiones se descuida y resulta fundamental: cuando las
preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas las posibles
respuesta. Ahora bien, hay preguntas cerradas donde el participante puede
seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (probable multi-
respuesta).
 Preguntas abiertas En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de
antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías
de respuesta es muy elevado; en teoria, es infinito, y puede variar de
población en población. Por ej. ¿Por qué asiste a psicoterapia?
 Puede ser por entrevista personal, telefónica.
Escalas para medir actitudes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Luis Jesús Blanco Crespo
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentosConfiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentos
María Carreras
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
Yisel Martinez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
jamarg0811
 
Recolección de datos, validez y confiabilidad
Recolección de datos, validez y confiabilidadRecolección de datos, validez y confiabilidad
Recolección de datos, validez y confiabilidad
Héctor Noriega
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Miljani Rafael Munguia
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Carlos Neira
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
GiselaBalseiro01
 
Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
Marìa Sanchez Serrano
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti
 
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentosPresentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
marilinana
 
Toda medición tecnicas validez y confiabilidad
Toda medición tecnicas validez y confiabilidadToda medición tecnicas validez y confiabilidad
Toda medición tecnicas validez y confiabilidad
Yennys Jimenez
 
Validez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubricaValidez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubrica
ipnm2010
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Validez y Confiablidad
Validez y ConfiablidadValidez y Confiablidad
Validez y Confiablidad
Allan Coll
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
arqluziutet
 
Validez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividadValidez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividad
Claudia Aravena
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Patricia Canales
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
Kary Fenix
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 

La actualidad más candente (20)

Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojasValidez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
Validez y confiabilidad luis blanco y blas rojas
 
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentosConfiabilidad y validez de los instrumentos
Confiabilidad y validez de los instrumentos
 
MEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZMEDICIÓN Y VALIDEZ
MEDICIÓN Y VALIDEZ
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Recolección de datos, validez y confiabilidad
Recolección de datos, validez y confiabilidadRecolección de datos, validez y confiabilidad
Recolección de datos, validez y confiabilidad
 
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOMValidez en los  instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
Validez en los instrumentos de evaluación utilizando la taxónomia de BLOOM
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigaciónMedición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos  de investigación
Medición_validez_confiabilidad en los diseños cuantitativos de investigación
 
Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentosPresentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
 
Toda medición tecnicas validez y confiabilidad
Toda medición tecnicas validez y confiabilidadToda medición tecnicas validez y confiabilidad
Toda medición tecnicas validez y confiabilidad
 
Validez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubricaValidez y fiabilidad de la rubrica
Validez y fiabilidad de la rubrica
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Validez y Confiablidad
Validez y ConfiablidadValidez y Confiablidad
Validez y Confiablidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividadValidez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 

Similar a 2.recoleccion de datos

Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
Yisel Martinez
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
Juan José Rivera
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
clasesjr
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
Silvia Trujillo
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
scgambiental
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Victor G. Cedeño G.
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
IvetGallegos
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
Luis Andrés Zelada Huaynate
 
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
Vanessa Borda Hinojosa
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
Vilma H
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
yasmincb
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
Naty Nuñez Maldonado
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
EduardoAntonio92
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
Edwin Ortega
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Tomás Calderón
 

Similar a 2.recoleccion de datos (20)

Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Medicion y validez
Medicion y validezMedicion y validez
Medicion y validez
 
La validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
 
MedicióN
MedicióNMedicióN
MedicióN
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos3. recolecciã³n de datos
3. recolecciã³n de datos
 
Acopio de datos
Acopio de datosAcopio de datos
Acopio de datos
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
 
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHGConfiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
Confiabilidad validez GHGHGHGHGHGHGHGHGHGHG
 
Tecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
 
Intrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datosIntrumento de Recoleccion de datos
Intrumento de Recoleccion de datos
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 

Más de Alejandro Quintana C

1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
Alejandro Quintana C
 
3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra
Alejandro Quintana C
 
5.hipotesis
5.hipotesis5.hipotesis
1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
Alejandro Quintana C
 
5
55
4
44
3
33
1
11
2
22

Más de Alejandro Quintana C (9)

1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
 
3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra
 
5.hipotesis
5.hipotesis5.hipotesis
5.hipotesis
 
1.analisis de datos
1.analisis de datos1.analisis de datos
1.analisis de datos
 
5
55
5
 
4
44
4
 
3
33
3
 
1
11
1
 
2
22
2
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

2.recoleccion de datos

  • 1. Metodología de la Investigación Recolección de datos Alejandro Quintana Campos LAEE XIV
  • 2. ¿Explique qué implica la etapa de recolección de datos?  Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.  Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre  st:  a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno ( el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no podemos basamosen sus resultados.  b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y  mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).  c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
  • 3. ¿Explique con sus propias palabras a partir de la lectura del texto qué significa medir?  La medición, etimológicamente viene del verbo medir y significa comparar una cantidad con su respectiva unidad con el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera (Real Academia Española). En el proceso de recolección de datos el instrumento de recolección está orientado a crear las condiciones para medir.  Medir siempre implica cuantificar de forma abstracta algo que es observable, un fenómeno empírico a partir de hipótesis y eso se realiza a través de instrumentos de medición que deben ser bien elaborados.
  • 4. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?  Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez.  La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si midiéramos en este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro y me indicara que hay 220 C.
  • 5.  Un minuto más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay 50 C. Tres minutos después observara el termómetro y ahora me indicara que hay 400 C. Este termómetro no sería confiable (su aplicación repetida produce resultados distintos). Igualmente, si una prueba de inteligencia la aplico hoy a un grupo de personas y me proporciona ciertos valores de inteligencia; la aplico un mes después y me proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones. Los resultados no son consistentes y por eso no se puede confiar en ellos.  La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas.  La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.  Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válido debe medir la inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de Historia debe medir esto y no conocimientos de literatura histórica. La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica.
  • 6.  Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo es. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:  1) Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido. Por ejemplo, una prueba de aritmética no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.
  • 7.  2) Evidencia relacionada con el criterio: establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento. Mientras los resultados del instrumento de medición se relacionen más al criterio, la validez del criterio será mayor. Por ejemplo, un investigador valida un examen sobre manejo de aviones, mostrando la exactitud con que el examen predice qué tan bien un grupo de pilotos puede operar un aeroplano. Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez concurrente (los resultados del instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto del tiempo). Por ejemplo, un cuestionario para detectar las preferencias del electorado por los distintos partidos contendientes, puede validarse aplicándolo tres o cuatro días antes de la elección y sus resultados compararlos con los resultados finales de la elección (si no hay fraude -desde luego-). Si el criterio se fija en el futuro, se habla de validez predicativa. Por ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos ejecutivos se puede validar comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos medidos.
  • 8.  3) Evidencia relacionada con el constructo: se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo medidos. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico. La validez de constructo incluye tres etapas:  1) Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).  2) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.  3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de una medición en particular.
  • 9.  El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte a la variable en relación con otras variables.  Desde luego, no es necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero si investigaciones que hayan demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo puede arrojar mayor luz sobre la validez de un instrumento de medición. Y mayor confianza tenemos en la validez de constructo de una medición, cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de variables que teóricamente y de acuerdo con estudios antecedentes están relacionadas. Validez Total = Validez de Contenido Validez de Criterio Validez de Constructo + +
  • 10. En un párrafo explique la relación entre la confiabilidad y la validez.  Un instrumento de medición puede ser confiable pero no necesariamente válido (un aparato -por ejemplo- puede ser consistente en los resultados que produce, pero no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la investigación no los podemos tomar en serio.  La Confiabilidad, la Validez y la Objetividad no deben tratarse de forma separada, sino conjuntamente, sin uno de ellos el instrumento no es útil. La objetividad es el Grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
  • 11. ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez?  El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Esta improvisación genera -casi siempre- instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, por ello los construyen con cuidado y frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. Además, para poder construir un instrumento de medición se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoria que la sustenta. Por ejemplo, generar -o simplemente seleccionar- un instrumento que mida la inteligencia, la personalidad o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios conocimientos en la materia, estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura correspondiente.
  • 12.  2. El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento -aun cuando adaptemos los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos- no es de ninguna manera (ni remotamente) validarlo. Por otra parte, hay instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o desarrollar un instrumento de medición.  3. Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
  • 13.  4. Un cuarto factor está constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), el instrumento es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la confiabilidad. Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que si el instrumento es escrito, no se lean bien las instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las instrucciones, también pueden influir de manera negativa.
  • 14. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?  Es casi imposible una medición perfecta. Generalmente se tiene un grado de error, pero se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto que la medición de cualquier fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica: X = t + e Donde "X" representa los valores observados (resultados disponibles), "t" son los valores verdaderos y "e" es el grado de error en la medición.  Si no hay error de medición ("e" es igual a cero), el valor observado y el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así: X = t + o X = t Esta situación representa el ideal de la medición.  Entre mayor sea el error al medir, el valor que observamos (y que es en el que nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero. Por ejemplo, si medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada por un grado de error considerable, la motivación registrada por el instrumento será bastante diferente de la motivación real que tiene ese individuo. Por ello es importante que el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado de error que tenemos en una medición? Calculando la confiabilidad y validez.
  • 15. ¿Qué procedimiento se sigue para construir un instrumento de medición?  1. El primer paso consiste en listar las variables que se pretenden medir u observar. Recordemos que las variables son propiedades de los objetos o de los sujetos que adquiere distintos valores y que son razón de nuestro estudio o fenómeno a investigar.  2. Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo, comprender qué es "integración escolar" y qué dimensiones o grandes aspectos envuelve. La definición conceptual se refiere a la descripción de la esencia o de las caracteristicas propias, reconocidas por consenso de un fenómeno u objeto, a la cual se le llama cotidianamente "definición real"; se reconoce la importancia de una conceptualización teórica, dada por autores reconocidos.  3. Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables. La Operacionalización de las variables se refiere a un conjunto de procedimientos que narran o describen las actividades del investigador para medir las variables en estudio. Cuando el investigador dispone de varias opciones debe utilizar el procedimiento que le reporte mayor información sobre la esencia del objeto o fenómeno de estudio.
  • 16.  4. Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que han sido favorecidos por la comparación y adaptación al contexto de la investigación. Deben seleccionarse los instrumentos que reporten mayor validez y confiabilidad. Si se selecciona un instrumento desarrollado en otro país deben hacerse pruebas piloto más extensas. Tampoco debe olvidarse que traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.  5. En caso de no encontrar un instrumento desarrollado adecuado, válido y confiable y se quiera construir o desarrollar uno propio, debe pensarse en cada variable, sus dimensiones, y en indicadores precisos o items para cada dimensión.
  • 17. 6. Indicar el nivel de medición de cada ítem y por ende, el de las variables.  a. El nivel de medición nominal indica que hay dos o más categorias de respuesta las cuales no tienen orden o jerarquia. Por ej. cuando preguntamos el estado civil, la religión, etc. Las variables nominales pueden ser dicotómicas (admiten solo dos valores, como el sexo, tipo de escuela a la que asiste: privada u oficial, etc.) y politómicas ( cuando admiten tres valores de medición o más).  b. El nivel de medición ordinal, indica que hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden jerárquico, de mayor a menor. Por ejemplo, el Grado o Nivel de Instrucción de las personas, el cargo que una persona ocupa dentro de una empresa o Institución, etc. En los dos niveles mencionados no se pueden utilizar las operaciones matemáticas básicas, porque seria absurdo y no tiene sentido, darle numeración en escala a las respuestas.
  • 18.  c. El nivel de medición por intervalo, implica crear escalas de medición donde las distancias entre las diferentes categorías de respuestas son iguales. El cero o punto de partida, es arbitrario, es decir no es real, como el caso de la temperatura, donde el cero no significa que no haya temperatura. Algunas escalas de observación y de medición de opinión de actitudes suelen tratarse como si fu eran mediciones de intervalo. Aquí se permite utilizar las operaciones matemáticas básicas y algunas estadísticas. Ej. las escalas de evaluación que los estudiantes llenan sobre sus profesores. ¿Cómo considera el sistema de evaluación de la materia? 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 (1 = deficiente, 5 = excelente)
  • 19.  d. El nivel de medición de razón, además de tener todas las caracteristicas del nivel de intervalo ( distancias iguales entre las categorias de respuesta y aplicación de 7 operaciones matemáticas básicas), implica que parte de un cero real y absoluto donde no existe la propiedad a medir. Por ej. ¿Cuántos hijos tiene usted? O --- 1 --- 2 --- 3 --- 4 --- 5 --- 6 --- 7 --- 8 --- 9 --- 10 ó más.
  • 20. 7. Indicar cómo se han de codificar los datos.  La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar análisis estadisticos). La mayoria de las veces se usan números o cantidades, aunque también se pueden utilizar letras o simbolos.
  • 21.  8. Aplicar una prueba piloto del instrumento de medición. Es decir, aplicar el instrumento a personas con características semejantes a las de la muestra o población objetivo de nuestra investigación En esta prueba se analiza si las instrucciones se comprenden y si los ítems funcionan adecuadamente. Los resultados se utilizan para calcular la confiabilidad y de ser posible, la validez del instrumento de medición. La prueba piloto se realiza con una pequeña muestra; los investigadores aconsejan un 10% de personas semejantes a las que integrarán la muestra definitiva.
  • 22.  9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar, se modifica, se ajusta y se mejora, para lograr mayor nivel de confiabilidad y validez. En un trabajo de investigación habrá que narrar el procedimiento, el pilotaje y la reestructuración del instrumento posterior al pilotaje.
  • 23. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?  Existen diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos.: Cuestionarios y escalas de actitudes, registros del contenido (análisis de contenido) y observación, pruebas estandarizadas (medidas del desempeño individual), recolección de información factual e indicadores (análisis de datos secundarios de registros públicos y documentación) y meta-análisis, asi como otras mediciones.  1. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.
  • 24.  ¿Qué tipos de preguntas se pueden hacer? El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serian: ¿Estudia usted actualmente? ( ) Si ( ) No ¿Durante la semana pasadavio la Final de la a Liga de Campeones de Europa? ( ) Si ( ) No.
  • 25.  Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serian: Como usted sabe todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree que, en términos generales, la inmigración es positiva o más bien negativa para estos países? ( ) Positiva ( ) Ni positiva ni negativa ( ) Negativa ( ) No sabría decir .  Las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta. Gambara (2002) hace notar algo muy lógico pero que en ocasiones se descuida y resulta fundamental: cuando las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas las posibles respuesta. Ahora bien, hay preguntas cerradas donde el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (probable multi- respuesta).
  • 26.  Preguntas abiertas En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoria, es infinito, y puede variar de población en población. Por ej. ¿Por qué asiste a psicoterapia?  Puede ser por entrevista personal, telefónica.
  • 27. Escalas para medir actitudes