SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación
Unidad 2 – Tercer Reto
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad
Académica
Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes Estudiantes
y Egresados -VISAE
Nivel de
formación
Profesional
Campo de
Formación
Acogida e Inducción Unadista
Nombre del
curso
Cátedra Unadista
Código del curso 80017
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No ☐
2. Descripción de la actividad
Tipo de
actividad:
Individual ☐ Colaborativa ☐
Número
de
semanas
4
Momento de
la
evaluación:
Inicial ☐
Intermedia,
unidad 2:
☐ Final ☐
Peso evaluativo de la
actividad: 125 puntos
Entorno de entrega de actividad:
Entorno de Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la
actividad: 9 de mayo 2019
Fecha de cierre de la actividad: 5
de junio de 2019
Competencia a desarrollar:
-El estudiante fortalece la autonomía y la solidaridad en su proceso de
aprendizaje a partir de los contenidos, las actividades y los talleres
b_learning propuestos en el curso.
-El estudiante se empodera del trabajo colaborativo movilizando desde su
cotidianidad el proyecto de vida y la formación profesional.
Temáticas a desarrollar:
Aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar:
El escenario en este tercer reto es empoderarse del trabajo colaborativo,
desde la solidaridad, la construcción asertiva y la puesta en práctica del
liderazgo para obtener las habilidades propias del aprendizaje autónomo y
aprendizaje significativo.
Al finalizar esta actividad, el consejero en la realimentación le dará dos
nuevas insignias que corresponderán al resultado de la participación
individual y la participación colaborativa en el desarrollo del reto tres.
Actividades a desarrollar
¿Qué harás para cumplir con el tercer reto? Lee con atención:
a. Ingresa al entorno de conocimiento y lee de manera comprensiva el
contenido del Objeto Virtual de Información (OVI) Unidad 2: Aprendizaje
Unadista, este es la base para desarrollar las actividades propuestas.
b. Elige el rol y el tema sobre el que vas a desarrollar este reto:
• Elige el rol que quieres desempeñar durante el trabajo colaborativo.
Más adelante en esta guía encontraras la descripción de cada uno:
1. Lee el contenido
Unidad 2
2. Elige un
rol y un tema
a trabajar
3. Trabajo
colaborativo
5. Entrega
del cuento
Sabias qué… El trabajo colaborativo es parte del estudio independiente y tiene como
propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del
trabajo personal, el desarrollo de actividades en equipo y la elaboración de actividades
según lo indicado en la guía de actividades.
El pequeño grupo colaborativo se convierte en el lugar de socialización por excelencia de
los resultados sistematizados del trabajo personal y en redes de solidaridad y
aprendizaje.
Fuente: Proyecto Académico Pedagógico Solidario V. 3.0
• Selecciona uno de los siguientes temas: aprendizaje autónomo,
aprendizaje colaborativo, aprendizaje significativo, procesos de
pensamiento, estrategias de aprendizaje.
Para hacerte merecedor de la primera insignia (aporte individual):
Para este reto se evaluará la excelente participación en el foro, recordemos
que la construcción de conocimiento se hace a través de estos escenarios.
c. Participación en el foro:
• Comparte a modo de reflexión cómo ha sido tu experiencia en los
procesos de aprendizaje en la formación básica, primaria,
secundaria, técnico o tecnológica o profesional (según el caso).
Toma una postura critica y argumenta frente a lo siguiente:
• Como lo vimos en la primera unidad, uno de los valores de la UNAD
es la solidaridad, y la concibe como un valor fundamental que
“contribuye a construir respuestas coherentes y pertinentes a la
realidad que vivimos; marcada por la existencia de carencias básicas
en muchas personas, grupos y comunidades”. (SISNES UNAD, 2007)
Así mismo, para nuestra universidad es un fin velar por formar
profesionales que tengan impacto en el desarrollo regional o en la
construcción de país.
Compilador
Revisor
AlertasEvaluador
Entregas
De acuerdo con lo que hemos visto al momento, responde a la
siguiente pregunta en el foro:
¿cómo consideras que la educación actual en el país propende por
formar a sus estudiantes para el desarrollo regional y el ser
solidario?
Realiza mínimo 2 intervenciones en la que añadas, refutes o sumes
argumentos a los propuestos por tus compañeros. Por ejemplo: “Según lo
expone mi compañero Pepito Pérez, el desarrollo regional o la solidaridad
es… ya que una de las características fundamentales de esta es…”
• Luego de la reflexión y el debate. Responde con tus propias palabras
las siguientes preguntas del tema que has seleccionado, ¿cuál es su
significado? y ¿en qué consiste?
Para hacerte merecedor de la segunda insignia (colaborativo):
d. Construyan un cuento en donde se evidencie todo lo visto en la segunda
unidad, es importante cumplir los roles.
• En la conclusión del cuento deberán escribir como se evidencia la
solidaridad en el trabajo colaborativo.
• Resaltarán en otro color de letra los conceptos abordados en el
cuento.
Nota: Próximamente, tendrás el segundo taller b_learning, recuerda que
debes consultar la programación del centro en el que te matriculaste, sería
bueno tener un tiquete de acceso a estos espacios.
Así mismo, trabajaremos en nuestra web conferencia, debes estar muy
atento porque a tú correo llegará la invitación con la fecha, hora y el enlace
de conexión.
Entornos
para su
desarrollo
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
Entorno de Conocimiento
Entorno de Aprendizaje Práctico
Entorno de Seguimiento y Evaluación
Productos a
entregar
por el
estudiante
Colaborativo
Debes entregar en el entorno de seguimiento y evaluación
en el link “Reto 3: Aprendizaje Unadista”. Cerciórate de que
todo quede incluido:
Un documento en Word, que contenga los siguientes
elementos:
1. Portada.
2. Cuento máximo de tres páginas
3. Bibliografía.
No olviden ejercer los roles durante el desarrollo del reto
tres, quien elija el rol de entregas será el que envíe el
documento a través del entorno de seguimiento y
evaluación en el link reto 3- Aprendizaje Unadista
El documento final deberá nombrarse así:
númerodegrupo_cátedraunadista
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo
de la actividad
Planeación
de
actividades
para el
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Cada estudiante debe elegir un rol de acuerdo a sus
habilidades y competencias y comunicarlo a los miembros
del grupo.
Lectura de los contenidos de las unidades con sus
referencias bibliográficas ya que estas soportan las
actividades a desarrollar.
Participación activa y reflexiva de cada estudiante en las
actividades colaborativas.
Socialización de aportes pertinentes y oportunos para
cada actividad.
Construcción conjunta de tareas y productos solicitados
en estas actividades.
Revisión constante de los tiempos de realización y entrega
de tareas colaborativas según agenda del curso y guía de
actividades.
Roles y
responsabilid
ades para la
producción
de
entregables
por los
estudiantes
Entregas:
•Revisa la agenda del curso, envía y verifica que el
producto grupal se ha subido correctamente al entorno de
seguimiento y evaluación.
•Informa de manera oportuna a sus compañeros que ha
realizado la entrega de los productos.
Revisor:
•Lee con detalle los productos a entregar y revisa que
estos contengan los elementos solicitados por cada
producto según la guía de actividades, ortografía y
normas APA.
• Verifica que los aportes de todos queden incluidos y que
sean acordes a la participación del foro.
Alertas:
•Controla el tiempo, para que la entrega del producto se
cumpla en la fecha establecida y eventualmente se
comunica con sus compañeros, así mismo, recuerda
permanentemente el tiempo que el grupo ha establecido
para los avances hasta la entrega.
•Socializa e indaga sobre las novedades que se presenten
frente al trabajo colaborativo y las comunica a sus
compañeros.
Compilador:
•Consolida el producto final.
•Incluye solo a los participantes que intervinieron en la
construcción de los productos.
Evaluador:
•Revisa los avances y pendientes del producto a entregar
a la luz de la rúbrica de evaluación, buscando que se
cumpla con coherencia lo solicitado.
•Informa a los demás participantes la realización de
ajustes que se requieren.
Uso de
referencias
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción
de la versión 6 en inglés)
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de las
ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
Manual que permite tener al alcance las formas e n que
se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás
encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición
del Manual de las Normas APA, como referencias, citas,
elaboración y presentación de tablas y figuras,
encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar
como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de
plagio
¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido
por el diccionario de la Real Academia como la acción de
"copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el
equivalente en el ámbito académico, al robo. Un
estudiante que plagia no se toma su educación en serio,
y no respeta el trabajo intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
cualquier porción del trabajo de otra persona, y no
documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio.
Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de
otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro
conocimiento se basa en el conocimiento de los demás.
Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la
honestidad académica requiere que anunciemos
explícitamente el hecho que estamos usando una fuente
externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una
paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más
adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis,
identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar
reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda
referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales,
excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el
trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus
estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que
los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras
exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá
apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran
referenciadas adecuadamente.
3. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de actividad:
Actividad
individual
☐ Actividad
colaborativa
☐
Momento de la
evaluación
Inicial ☐
Intermedia,
unidad 2
☐ Final ☐
Aspectos
evaluados
Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
Participación
en el foro
individual y
colaborativa
El estudiante realiza
en el foro todos los
aportes individuales
y colaborativos
El estudiante realiza
en el foro, algunos
de los aportes
El estudiante no
participa en el foro
40
según lo indicado en
la guía de
actividades.
solicitados en la guía
de actividades.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos)
Define el
tema que ha
elegido y
explica en
que consiste
en sus
propias
palabras
El estudiante define
el tema elegido y
explica sus propias
palabras en que
consiste.
El estudiante define
medianamente el
tema elegido o no lo
explica en sus
propias palabras.
El estudiante no
define ni explica el
tema elegido.
20
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos
evaluados
Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
PuntajeValoración alta Valoración media Valoración baja
Participa de
manera
colaborativa,
construye el
cuento con los
conceptos
vistos en la
unidad.
El estudiante
participa de manera
colaborativa,
construye el cuento
con los conceptos
vistos en la unidad.
El estudiante
participa
medianamente en la
construcción del
cuento y sus aportes
no son significativos.
El estudiante no
comparte ni
participa en la
construcción del
cuento.
45
(Hasta 45 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos)
Entrega del
cuento en el
entorno de
evaluación y
seguimiento.
El estudiante que
cumple el rol de
entregas del grupo
colaborativo,
adjunta el cuento en
el entorno de
seguimiento y
evaluación
El estudiante
entrega de manera
individual el escrito
ya sea en el foro y/o
en el entorno de
seguimiento y
evaluación
El estudiante no
hace entrega del
producto en
ninguno de los
entornos.
20
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 125

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social salud
Trabajo social   saludTrabajo social   salud
Trabajo social salud
J_Jor
 
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo SocialTrabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Nenita Alvarado
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
salvadorcbarrios
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Suggy
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
oDyZzeuZ Hell
 
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambientalEduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
eduardofeblesuft
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...
Camila Muñoz
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
vallesara
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Trabajo social salud
Trabajo social   saludTrabajo social   salud
Trabajo social salud
 
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
PLANIFICANDO LA ENSEÑANZA POS-PANDEMIA.
 
¿CIENCIA O EMPIRISMO?
¿CIENCIA O EMPIRISMO?¿CIENCIA O EMPIRISMO?
¿CIENCIA O EMPIRISMO?
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo SocialTrabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
Trabajo Precursores reformadores del Trabajo Social
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013Mapa conceptual  intro al ts ciclo i 2013
Mapa conceptual intro al ts ciclo i 2013
 
Matriz energetica de venezuela (conversatorio unimet coener)
Matriz energetica de venezuela (conversatorio unimet   coener)Matriz energetica de venezuela (conversatorio unimet   coener)
Matriz energetica de venezuela (conversatorio unimet coener)
 
Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
 
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambientalEduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
Eduardo febles. mapa mental de educacion ambiental
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Desarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como ProcesoDesarrollo Local Como Proceso
Desarrollo Local Como Proceso
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 

Similar a Tarea 3

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
LilianaZapata34
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financieroGuía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
ROSMERY CASTAÑEDA DIAZ
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
panchy1981
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
panchy1981
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
panchy1981
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2- fase 2 - apropiación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2- fase 2 - apropiaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2- fase 2 - apropiación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2- fase 2 - apropiación
Luis Torres
 
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
Dorixy De Armas D
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
franciscoRosero12
 

Similar a Tarea 3 (20)

Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015Guia integradora pv_2015
Guia integradora pv_2015
 
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
Guia de actividades y rúbrica. fase 0 preconceptos (1)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Tarea 4 - Presentaci...
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financieroGuía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
Guía de actividades y rúbrica de evaluación del paso 2 – diagnóstico financiero
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
 
Planificacion francisca
Planificacion franciscaPlanificacion francisca
Planificacion francisca
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2- fase 2 - apropiación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2- fase 2 - apropiaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2- fase 2 - apropiación
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2- fase 2 - apropiación
 
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
 
Planificación clase 4
Planificación clase  4Planificación clase  4
Planificación clase 4
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo1 utpl aprendizaje colaborativo
1 utpl aprendizaje colaborativo
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
 
G_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNADG_ACT_TC4_PG_UNAD
G_ACT_TC4_PG_UNAD
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
 

Más de Jenn Pool (9)

Classroom rulers (2)
Classroom rulers (2)Classroom rulers (2)
Classroom rulers (2)
 
Preescolar guia docente
Preescolar guia docentePreescolar guia docente
Preescolar guia docente
 
Textos instructivos
Textos instructivosTextos instructivos
Textos instructivos
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
trabajo de ingles
trabajo de inglestrabajo de ingles
trabajo de ingles
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Cronica
CronicaCronica
Cronica
 
Elementarypresentsimpleexercises
ElementarypresentsimpleexercisesElementarypresentsimpleexercises
Elementarypresentsimpleexercises
 
Ict in education
Ict in educationIct in education
Ict in education
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tarea 3

  • 1. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de actividades y rúbrica de evaluación Unidad 2 – Tercer Reto 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Vicerrectoría de Servicios a Aspirantes Estudiantes y Egresados -VISAE Nivel de formación Profesional Campo de Formación Acogida e Inducción Unadista Nombre del curso Cátedra Unadista Código del curso 80017 Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No ☐ 2. Descripción de la actividad Tipo de actividad: Individual ☐ Colaborativa ☐ Número de semanas 4 Momento de la evaluación: Inicial ☐ Intermedia, unidad 2: ☐ Final ☐ Peso evaluativo de la actividad: 125 puntos Entorno de entrega de actividad: Entorno de Seguimiento y Evaluación Fecha de inicio de la actividad: 9 de mayo 2019 Fecha de cierre de la actividad: 5 de junio de 2019 Competencia a desarrollar: -El estudiante fortalece la autonomía y la solidaridad en su proceso de aprendizaje a partir de los contenidos, las actividades y los talleres b_learning propuestos en el curso. -El estudiante se empodera del trabajo colaborativo movilizando desde su cotidianidad el proyecto de vida y la formación profesional. Temáticas a desarrollar: Aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo.
  • 2. Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar: El escenario en este tercer reto es empoderarse del trabajo colaborativo, desde la solidaridad, la construcción asertiva y la puesta en práctica del liderazgo para obtener las habilidades propias del aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo. Al finalizar esta actividad, el consejero en la realimentación le dará dos nuevas insignias que corresponderán al resultado de la participación individual y la participación colaborativa en el desarrollo del reto tres. Actividades a desarrollar ¿Qué harás para cumplir con el tercer reto? Lee con atención: a. Ingresa al entorno de conocimiento y lee de manera comprensiva el contenido del Objeto Virtual de Información (OVI) Unidad 2: Aprendizaje Unadista, este es la base para desarrollar las actividades propuestas. b. Elige el rol y el tema sobre el que vas a desarrollar este reto: • Elige el rol que quieres desempeñar durante el trabajo colaborativo. Más adelante en esta guía encontraras la descripción de cada uno: 1. Lee el contenido Unidad 2 2. Elige un rol y un tema a trabajar 3. Trabajo colaborativo 5. Entrega del cuento Sabias qué… El trabajo colaborativo es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, el desarrollo de actividades en equipo y la elaboración de actividades según lo indicado en la guía de actividades. El pequeño grupo colaborativo se convierte en el lugar de socialización por excelencia de los resultados sistematizados del trabajo personal y en redes de solidaridad y aprendizaje. Fuente: Proyecto Académico Pedagógico Solidario V. 3.0
  • 3. • Selecciona uno de los siguientes temas: aprendizaje autónomo, aprendizaje colaborativo, aprendizaje significativo, procesos de pensamiento, estrategias de aprendizaje. Para hacerte merecedor de la primera insignia (aporte individual): Para este reto se evaluará la excelente participación en el foro, recordemos que la construcción de conocimiento se hace a través de estos escenarios. c. Participación en el foro: • Comparte a modo de reflexión cómo ha sido tu experiencia en los procesos de aprendizaje en la formación básica, primaria, secundaria, técnico o tecnológica o profesional (según el caso). Toma una postura critica y argumenta frente a lo siguiente: • Como lo vimos en la primera unidad, uno de los valores de la UNAD es la solidaridad, y la concibe como un valor fundamental que “contribuye a construir respuestas coherentes y pertinentes a la realidad que vivimos; marcada por la existencia de carencias básicas en muchas personas, grupos y comunidades”. (SISNES UNAD, 2007) Así mismo, para nuestra universidad es un fin velar por formar profesionales que tengan impacto en el desarrollo regional o en la construcción de país. Compilador Revisor AlertasEvaluador Entregas
  • 4. De acuerdo con lo que hemos visto al momento, responde a la siguiente pregunta en el foro: ¿cómo consideras que la educación actual en el país propende por formar a sus estudiantes para el desarrollo regional y el ser solidario? Realiza mínimo 2 intervenciones en la que añadas, refutes o sumes argumentos a los propuestos por tus compañeros. Por ejemplo: “Según lo expone mi compañero Pepito Pérez, el desarrollo regional o la solidaridad es… ya que una de las características fundamentales de esta es…” • Luego de la reflexión y el debate. Responde con tus propias palabras las siguientes preguntas del tema que has seleccionado, ¿cuál es su significado? y ¿en qué consiste? Para hacerte merecedor de la segunda insignia (colaborativo): d. Construyan un cuento en donde se evidencie todo lo visto en la segunda unidad, es importante cumplir los roles. • En la conclusión del cuento deberán escribir como se evidencia la solidaridad en el trabajo colaborativo. • Resaltarán en otro color de letra los conceptos abordados en el cuento. Nota: Próximamente, tendrás el segundo taller b_learning, recuerda que debes consultar la programación del centro en el que te matriculaste, sería bueno tener un tiquete de acceso a estos espacios. Así mismo, trabajaremos en nuestra web conferencia, debes estar muy atento porque a tú correo llegará la invitación con la fecha, hora y el enlace de conexión.
  • 5. Entornos para su desarrollo Entorno de Aprendizaje Colaborativo Entorno de Conocimiento Entorno de Aprendizaje Práctico Entorno de Seguimiento y Evaluación Productos a entregar por el estudiante Colaborativo Debes entregar en el entorno de seguimiento y evaluación en el link “Reto 3: Aprendizaje Unadista”. Cerciórate de que todo quede incluido: Un documento en Word, que contenga los siguientes elementos: 1. Portada. 2. Cuento máximo de tres páginas 3. Bibliografía. No olviden ejercer los roles durante el desarrollo del reto tres, quien elija el rol de entregas será el que envíe el documento a través del entorno de seguimiento y evaluación en el link reto 3- Aprendizaje Unadista El documento final deberá nombrarse así: númerodegrupo_cátedraunadista Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Cada estudiante debe elegir un rol de acuerdo a sus habilidades y competencias y comunicarlo a los miembros del grupo. Lectura de los contenidos de las unidades con sus referencias bibliográficas ya que estas soportan las actividades a desarrollar. Participación activa y reflexiva de cada estudiante en las actividades colaborativas.
  • 6. Socialización de aportes pertinentes y oportunos para cada actividad. Construcción conjunta de tareas y productos solicitados en estas actividades. Revisión constante de los tiempos de realización y entrega de tareas colaborativas según agenda del curso y guía de actividades. Roles y responsabilid ades para la producción de entregables por los estudiantes Entregas: •Revisa la agenda del curso, envía y verifica que el producto grupal se ha subido correctamente al entorno de seguimiento y evaluación. •Informa de manera oportuna a sus compañeros que ha realizado la entrega de los productos. Revisor: •Lee con detalle los productos a entregar y revisa que estos contengan los elementos solicitados por cada producto según la guía de actividades, ortografía y normas APA. • Verifica que los aportes de todos queden incluidos y que sean acordes a la participación del foro. Alertas: •Controla el tiempo, para que la entrega del producto se cumpla en la fecha establecida y eventualmente se comunica con sus compañeros, así mismo, recuerda permanentemente el tiempo que el grupo ha establecido para los avances hasta la entrega. •Socializa e indaga sobre las novedades que se presenten frente al trabajo colaborativo y las comunica a sus compañeros.
  • 7. Compilador: •Consolida el producto final. •Incluye solo a los participantes que intervinieron en la construcción de los productos. Evaluador: •Revisa los avances y pendientes del producto a entregar a la luz de la rúbrica de evaluación, buscando que se cumpla con coherencia lo solicitado. •Informa a los demás participantes la realización de ajustes que se requieren. Uso de referencias Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Las Normas APA son el estilo de organización y presentación de información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance las formas e n que se debe presentar un artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/ Políticas de plagio ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de
  • 8. cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. 3. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Tipo de actividad: Actividad individual ☐ Actividad colaborativa ☐ Momento de la evaluación Inicial ☐ Intermedia, unidad 2 ☐ Final ☐ Aspectos evaluados Niveles de desempeño de la actividad individual Puntaje Valoración alta Valoración media Valoración baja Participación en el foro individual y colaborativa El estudiante realiza en el foro todos los aportes individuales y colaborativos El estudiante realiza en el foro, algunos de los aportes El estudiante no participa en el foro 40
  • 9. según lo indicado en la guía de actividades. solicitados en la guía de actividades. (Hasta 40 puntos) (Hasta 20 puntos) (Hasta 0 puntos) Define el tema que ha elegido y explica en que consiste en sus propias palabras El estudiante define el tema elegido y explica sus propias palabras en que consiste. El estudiante define medianamente el tema elegido o no lo explica en sus propias palabras. El estudiante no define ni explica el tema elegido. 20 (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos) Aspectos evaluados Niveles de desempeño de la actividad colaborativa PuntajeValoración alta Valoración media Valoración baja Participa de manera colaborativa, construye el cuento con los conceptos vistos en la unidad. El estudiante participa de manera colaborativa, construye el cuento con los conceptos vistos en la unidad. El estudiante participa medianamente en la construcción del cuento y sus aportes no son significativos. El estudiante no comparte ni participa en la construcción del cuento. 45 (Hasta 45 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos) Entrega del cuento en el entorno de evaluación y seguimiento. El estudiante que cumple el rol de entregas del grupo colaborativo, adjunta el cuento en el entorno de seguimiento y evaluación El estudiante entrega de manera individual el escrito ya sea en el foro y/o en el entorno de seguimiento y evaluación El estudiante no hace entrega del producto en ninguno de los entornos. 20 (Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos) Calificación final 125