SlideShare una empresa de Scribd logo
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD:
COMUNIDAD, ABORDAJE, DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE
COMUNIDAD. EL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO COMO
NUCLEO CENTRAL
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
INGENIERIA EN INFORMATICA
INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA Y PROYECTO
PROFESOR: ILVERTO ANGULO
Maracaibo, lunes 16 de marzo 2015
GRUPO N° 1
Caldera José C.I: 21163812
Giménez Manuel C.I: 23863790
Lossada Lilibeth C.I: 24376030
Porto Sandro C.I: 20282118
Pulido Maviola C.I: 8505029
Romero Luis C.I: 22146863
Sulbaran Luisana C.I: 23760828
La Unidad Curricular Introducción a los Proyectos y al Programa tiene
como finalidad, que el estudiante pueda tener una visión clara sobre la
misión de las Universidades Politécnicas Territoriales y su afinidad en el
desarrollo del aparato productivo nacional, así como el interés del Estado
en consolidar la independencia tecnológica a través del decreto 3390
software libre en la administración Pública Nacional. Es necesario
conocer la Interacción Participante – Universidad Comunidad.
La universidad politécnica contribuye a forma un profesional integral de
carácter humanista con valores y principios de una sociedad socialista,
que se vincule con la comunidad para la apertura de espacios de reflexión
e intercambio de saberes.
INTRODUCCIÓN
Inserción o intervención comunitaria entenderemos aquellos
procesos intencionados de cambio, que mediante mecanismos
participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al
desarrollo de organizaciones comunitarias, a la modificación de las
representaciones de los roles en la sociedad y sobre el valor de sus
propias acciones para ser activo en la modificación de las
condiciones que las marginan y excluyen.
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA
COMUNIDAD
QUE SE ENTIENDE POR COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo en constante
transformación y evolución (su tamaño
puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e
identidad social, tomando sus
integrantes conciencia de sí como grupo
fortaleciéndose como unidad y
potencialidad social” (Montero, 2004).
Conjunto de grupos de población que
viven juntos en condiciones específicas
de organización y de cohesión social y
cultural. Sus miembros están ligados por
características comunes y por intereses
comunes. (H.San Martín y V.Pastor).
ARTICULO 4
Comunidad:
Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y
familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,
vinculadas por características e intereses comunes; comparten
una historia, necesidades y potencialidades culturales,
económicas, sociales, territoriales y de otra índole
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE
COMUNIDAD (ESTRUCTURA SOCIAL)
 TERRITORIO: Espacio geográfico
donde vive la población
 POBLACIÓN: Conjuntos de
personas que actúan e interactúan.
Acciones intracomunitarias:
dentro
Acciones intercomunitarias:
entre
 DEMANDAS, PROBLEMAS,
NECESIDADES E INTERESES
COMUNES: Hacer consciente a la
población.
 RECURSOS DISPONIBLES:
Humanos, infraestructura,
financieros.
ELEMENTOS ESENCIALES QUE COMPONEN EL
CONCEPTO DE COMUNIDAD
NORMA:
Es la conducta requerida o
aceptable para una situación
interaccional dada
ROL:
Subconjunto de normas que
apuntan a una misma función.
POSICIÓN:
Es la síntesis de los roles
relacionados entre si.
Representa la ubicación de las
personas en los sistemas
sociales
CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES
SEGÚN SU ESPACIO GEOGRAFICO:
 Urbanas
 Urbanas-marginales
 Rurales
SEGÚN SU FINALIDAD DE
ORGANIZACIÓN:
 Estructurales (Espacio donde se
asienta)
 Emocionales (del sentir
conjuntamente)
 Funcionales (Interacción
miembros y entorno)FUNCIONES DE UNA
COMUNIDAD
Biológica
Psicológica
Social
Cultural
Económica
Jurídico política
FACTORES QUE INFLUYEN
EN UNA COMUNIDAD
Antecedentes de su historia
La estructura jerárquica
La estratificación social.
Grado de participación de la
comunidad en desarrollo local.
Sistemas de comunicación.
Actitud frente a los cambios.
Organismos comunitarios.
COMUNIDADES SEGÚN SU ESPACIO
GEOGRAFICO
RURAL URBANO
Las comunidades rurales presentan
tres características que la definen:
1) Acogen actividades económicas
basadas en la obtención y en la
transformación de las materias
primas y los recursos naturales.
2) Son colectividades de tamaño
limitado y con una débil
densidad de población.
3) Los lazos entre sus habitantes
son mas estrechos.
Características:
1) Mayor densidad de población.
2) Espacios dedicados a los
sectores secundarios y
terciarios.
3) Las construcciones son sólidas.
4) Hay mayor contaminación.
5) Hay mayor cantidad de servicios.
6) Coexisten la pobreza con la
riqueza.
La familia la debemos de entender como un sistema de relaciones.
La COMUNIDAD la entendemos como un sistema de redes que establecen un
territorio. Esta hay que enfocarla en términos de sistema de relaciones
sociales, donde las personas son el centro de los procesos que en ella se
desarrollan. Conceptos alternativos RED SOCIAL, RED DE APOYO SOCIAL
VARIABLES PARA CONOCER A LA COMUNIDAD
 Delimitación o localización: donde se sitúa geográficamente
(límites, extensión).
 Evaluación histórica de la Comunidad, mediante documentos,
hablando con la gente.
 Variables estructurales de la Comunidad (población,
equipamiento, valores, cultura, etc.).
 Variables de posición.
 Variables de respuesta.
VARIABLES ESTRUCTURALES DE LA COMUNIDAD
 A. POBLACION: (Número de
habitantes, densidad,
distribución según la edad, sexo,
estado civil, etc como elemento
constitutivo de la demanda y
portador de las necesidades)
 Edad; (modifica transcurso de
la vida)
 Generación, (como cambio
histórico, político o
económico)
 Migraciones,
 Tasas de natalidad o
Morbilidad
 B.EQUIPAMIENTO
 Cívico
 Educativo
 Cultural
 Religioso
 Comercial
 Sanitario
 Asistencial
 Comunicación
 Edilicio, urbano.
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA
COMUNIDAD
VARIABLES DE POSICIÓN DE UNA COMUNIDAD
 Se refieren a la forma de organizarse una comunidad. Son:
 Quién ostenta el poder, autoridades, grupos.
 Estratificación social.
 Si hay sectores marginados.
 Si hay situaciones de pobreza extrema.
 Centro social.
 Costumbres.
 Valores y normas.
 Asociaciones comunitarias.
VARIABLES DE RESPUESTA DE UNA COMUNIDAD
 Son más concretas y se refieren a la
forma en que la Comunidad se expresa.
 Indicada en los índices de
participación en las demandas
explícitas e implícitas y en las
respuestas de los ciudadanos.
OTRAS VARIABLES PARA CONOCER LA COMUNIDAD
 “El universo cultural de la comunidad”; La cultura en sentido
amplio, están relacionadas con las costumbres, formas de vida y
valores. A veces se mezclan con otras formas culturales.
 “Grupo de referencia” como aquel grupo o estrato social de
personas a la que la Comunidad tiene como modelo.
 “Productores de sentido”, que son aquellos agentes estratégicos
(personas), de prestigio, que su papel es fundamental a la hora de
que una idea determinada se acepte o rechace.
 Los valores, Casi todos los cambios van a influir en los valores,
bien modificándolos o reforzándolos.
HAY QUE CONSIDERAR LOS VALORES DE LOS
GRUPOS DETERMINADOS Y LOS VALORES
GENERALES DE LA COMUNIDAD
Kisnermann:
1. Para que exista Comunidad es necesario que haya:
 Conjunto de personas en un espacio.
 Interacción entre sí.
2. La Comunidad no la delimita el espacio geográfico. Existe
espacio geográfico pero es difícil delimitarlo. Además, el
espacio geográfico no define la Comunidad,
3. Con la privatización se pierde el sentido comunitario de la
convivencia y se genera todo lo contrario.
4. Ninguna sociedad está en equilibrio.
5. Unidad mantenida por la coerción.
6. La Comunidad es un proceso de construcción y su producto.
7. Conocer a las Comunidades es conocer al hombre y a la mujer
que viven en ella.
INTERACCIÓN SOCIAL
ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A
LA COMUNIDAD
El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de
ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones
problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en
particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la
participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en
dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico-
científico.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.
Es de importancia conocer a cabalidad la
comunidad la cual va hacer objeto de estudio,
como lo establecen los factores que influye en
dicha comunidad, para conocer de manera clara
el objetivo central del problema, causas y efectos
que dan origen a la situación del fenómeno de
investigación y brindar así soluciones efectiva a
la comunidad.
ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A
LA COMUNIDAD
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN.
En esta etapa, se debe realizar un estudio exhaustivo del sistema o
comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de
manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema,
para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigación
como de recolección de datos (observación, encuestas, otros.)
adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita
extraer el máximo de información. Luego de esta etapa deberán elaborar
un resumen minucioso sobre estado, composición y funcionamiento del
sistema basados en la información antes recopilada.
ANTES DE INICIAR EL
ABORDAJE A LA COMUNIDAD
Asignamos roles y cada quien sabe los que tiene que hacer
Hacer plan de trabajo (AGENDA)
PLAN DE ACCIÓN; CADA GRUPO DEBERA PREVIA REUNIÓN
PONERSE DE ACUERDO SOBRE LO QUE VA A HACER, QUE
VAN A PREGUNTAR, QUÉ VAN A PROPONER
1.-
ESTABLECER
CONTACTOS
PARA EL
ABORDAJE
2.- DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO TRADICIONAL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
 Lo realiza el equipo investigador sin
involucrar activamente a los actores
sociales locales.
 Toma decisiones de acuerdo a su
particular visión del problema o
problemas que afectan a una
determinada comunidad.
 No supone necesariamente
procesos de interacción entre
técnicos, especialistas y habitantes
de las comunidades.
 La visión de este tipo de diagnóstico
es lineal y se concibe como una
serie de pasos rígidos.
 El énfasis no está en los actores
sociales, estos son vistos como
actores pasivos, receptores.
 La transmisión de la información es
unilateral.
 Privilegia la participación de todos
los vecinos en la construcción
colectiva del conocimiento sobre la
realidad.
 La toma de decisiones es promovida
en forma colectiva como paso
posterior al reconocimiento y
análisis de los problemas.
 Supone necesariamente la relación y
procesos de interacción entre
técnicos, especialistas y habitantes
de las comunidades.
 La visión de este tipo de diagnóstico
es en forma de espiral o sistémica.
No es rígida.
 El énfasis esta en los actores
sociales, en los ciudadanos
habitantes de las comunidades.
 Establece una relación de
intercambio democrático.
VENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos
para el tratamiento colectivo de algún
tema. Supone un orden y duración de las
intervenciones, así como registro de
propuestas y opiniones.
Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una
asignación o responsabilidad que deben
cumplir en un tiempo determinado
Entrevista Conversación guiada entre dos o mas
personas que se conduce para obtener
información. Se prepara para ello un guion
de entrevista, que permite canalizar la
conversación y registrar la información
necesaria.
TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Observación Observamos cuando apreciamos o
percibimos con atención especial lo que
sucede en ciertos aspectos de la realidad.
Puede ser sistemática o anecdótica. En la
primera se desea observar algo específico
y en la segunda se desea observar todo
aquello que suceda. En ambos casos se
registra lo observado.
Encuesta Técnica de investigación en la que se
registra en un formulario las peguntas a
ser planteadas y las personas escriben allí
sus respuestas.
Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de
acuerdo a su interés, participen en la
discusión de un tema y en la generación
de algunas reflexiones y propuestas.
TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO
TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN
Sociodrama o juego de roles Es una actuación con acciones, gestos y
palabras, en que un grupo representa
algún problema o situación de la vida real,
que permite interpretar cómo la gente vive
y ve sus problemas cotidianos.
Lluvia de ideas Frente a la formulación de una o varias
preguntas los asistentes en forma libre
plantean sus ideas acerca del tema, con un
responsable de registro para su posterior
ordenamiento, selección y análisis.
PROYECTO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
El proyecto participativo comunitario es una
propuesta para el bienestar de una comunidad,
elaborada técnicamente. Requiere de la
participación de miembros de la comunidad y el
apoyo de técnicos o asesores, así como de
funcionarios o autoridades locales o regionales.
El Proyecto SocioTecnológicoo (PST) etimológicamente
se relaciona con la palabra socio proveniente del latín,
socius lo cual significa grupo humano. Por su parte,
tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a
fabricar objetos, productos o servicios y modificar el
medio ambiente, lo cual genera una combinación
adecuada a la formación del participante del programa, a
su inserción y contacto con la realidad.
PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO
El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional
o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática.
Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones
que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y
representar el conocimiento de diversas formas.
Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los
participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el
proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendiza aje
que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la
construcción de sus conocimientos.
Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y
complejidad.
Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el
participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes
disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al
participante de generar nuevos conocimientos.
GRUPO N° 1
Caldera José
Giménez Manuel
Lossada Lilibeth
Porto Sandro
Pulido Maviola
Romero Luis
Sulbaran Luisana
MUCHAS GRACIAS
QUE DIOS LOS BENDIGA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
Maria José Aguilar Idañez
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
Coralys Ortiz
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
Joselyn Freire
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Nadia Cordero Jurado
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Jorge Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Política de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependenciaPolítica de servicios sociales y dependencia
Política de servicios sociales y dependencia
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria Plan de acción para intervención comunitaria
Plan de acción para intervención comunitaria
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
El objeto en trabajo social
El objeto en trabajo socialEl objeto en trabajo social
El objeto en trabajo social
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 

Destacado

Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
21Doez
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la Comunidad
Carlos Macallums
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosMARIJE AGUILLO
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
Gabriela2589
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Los Puntos Cardinales
Los Puntos CardinalesLos Puntos Cardinales
Los Puntos Cardinales
rymar126
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
EUROsociAL II
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011elistreet
 

Destacado (9)

Medios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantilMedios e instancia de organización estudiantil
Medios e instancia de organización estudiantil
 
Inserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la ComunidadInserción del Participante en la Comunidad
Inserción del Participante en la Comunidad
 
Los Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos GeográficosLos Procedimientos Geográficos
Los Procedimientos Geográficos
 
Guia de actividades
Guia de actividadesGuia de actividades
Guia de actividades
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
 
Los Puntos Cardinales
Los Puntos CardinalesLos Puntos Cardinales
Los Puntos Cardinales
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...El servicio de extensión del MAGA.  Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
El servicio de extensión del MAGA. Funciones de las Agencias de Extensión Ru...
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011
 

Similar a INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)

UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
SecretShop1
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioVictor Soto
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Maviola Pulido
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
Tere Oñate
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
Khey Williams Rodriguez Rivas
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MariaCristinaMorante1
 
P.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion CiudadanaP.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion Ciudadana
dianajorqueratapia
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalisabel_calderon
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
Cesar Martinez
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
Teresa Oviedo Sanchez
 
Trasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementariaTrasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementaria
liclinea19
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Jessica Morán La Literata
 
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoijabordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
betamarielsi
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
Roberto Espinoza
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2nn mn
 
Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0tiemposdospuntocero
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
tiemposdospuntocero
 

Similar a INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN) (20)

UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdfUNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
 
Comunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitarioComunidad y el trabajo comunitario
Comunidad y el trabajo comunitario
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Acf equipo 1
Acf equipo 1Acf equipo 1
Acf equipo 1
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
MATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDAMATERIAL DE LECTURA PYDA
MATERIAL DE LECTURA PYDA
 
P.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion CiudadanaP.C. Participacion Ciudadana
P.C. Participacion Ciudadana
 
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinalAsociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
 
Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017Pc4supch comunidad 2017
Pc4supch comunidad 2017
 
Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.Presentación final proyecto de grado.
Presentación final proyecto de grado.
 
Trasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementariaTrasocmun tema 4.1 complementaria
Trasocmun tema 4.1 complementaria
 
Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentesConcepto, función y tipos de comunidades existentes
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
 
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoijabordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
abordaje comunitario raiiiii.pptxty6ry6uoij
 
Sociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemáticaSociologia rural introducción y la problemática
Sociologia rural introducción y la problemática
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2Ciencias sociales 2
Ciencias sociales 2
 
Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2Induccion de servicio comunitario n°2
Induccion de servicio comunitario n°2
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
 
Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
 

Más de Maviola Pulido

Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013 Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Maviola Pulido
 
Maviola Pulido
Maviola PulidoMaviola Pulido
Maviola Pulido
Maviola Pulido
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
Maviola Pulido
 
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Maviola Pulido
 
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José CalderónRevestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Maviola Pulido
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
Maviola Pulido
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
Maviola Pulido
 
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Maviola Pulido
 
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Maviola Pulido
 
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Maviola Pulido
 
Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)
Maviola Pulido
 
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Maviola Pulido
 
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Maviola Pulido
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Maviola Pulido
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Maviola Pulido
 

Más de Maviola Pulido (15)

Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013 Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
 
Maviola Pulido
Maviola PulidoMaviola Pulido
Maviola Pulido
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
 
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
 
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José CalderónRevestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José Calderón
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
 
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
 
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
 
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
 
Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)
 
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
 
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)

  • 1. INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD: COMUNIDAD, ABORDAJE, DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE COMUNIDAD. EL PROYECTO SOCIOTECNOLOGICO COMO NUCLEO CENTRAL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INGENIERIA EN INFORMATICA INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA Y PROYECTO PROFESOR: ILVERTO ANGULO Maracaibo, lunes 16 de marzo 2015 GRUPO N° 1 Caldera José C.I: 21163812 Giménez Manuel C.I: 23863790 Lossada Lilibeth C.I: 24376030 Porto Sandro C.I: 20282118 Pulido Maviola C.I: 8505029 Romero Luis C.I: 22146863 Sulbaran Luisana C.I: 23760828
  • 2. La Unidad Curricular Introducción a los Proyectos y al Programa tiene como finalidad, que el estudiante pueda tener una visión clara sobre la misión de las Universidades Politécnicas Territoriales y su afinidad en el desarrollo del aparato productivo nacional, así como el interés del Estado en consolidar la independencia tecnológica a través del decreto 3390 software libre en la administración Pública Nacional. Es necesario conocer la Interacción Participante – Universidad Comunidad. La universidad politécnica contribuye a forma un profesional integral de carácter humanista con valores y principios de una sociedad socialista, que se vincule con la comunidad para la apertura de espacios de reflexión e intercambio de saberes. INTRODUCCIÓN
  • 3. Inserción o intervención comunitaria entenderemos aquellos procesos intencionados de cambio, que mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias, a la modificación de las representaciones de los roles en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen. INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
  • 4. QUE SE ENTIENDE POR COMUNIDAD Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social” (Montero, 2004). Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural. Sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes. (H.San Martín y V.Pastor).
  • 5. ARTICULO 4 Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole
  • 6. ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDAD (ESTRUCTURA SOCIAL)  TERRITORIO: Espacio geográfico donde vive la población  POBLACIÓN: Conjuntos de personas que actúan e interactúan. Acciones intracomunitarias: dentro Acciones intercomunitarias: entre  DEMANDAS, PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES COMUNES: Hacer consciente a la población.  RECURSOS DISPONIBLES: Humanos, infraestructura, financieros.
  • 7. ELEMENTOS ESENCIALES QUE COMPONEN EL CONCEPTO DE COMUNIDAD NORMA: Es la conducta requerida o aceptable para una situación interaccional dada ROL: Subconjunto de normas que apuntan a una misma función. POSICIÓN: Es la síntesis de los roles relacionados entre si. Representa la ubicación de las personas en los sistemas sociales
  • 8. CLASIFICACIÓN DE COMUNIDADES SEGÚN SU ESPACIO GEOGRAFICO:  Urbanas  Urbanas-marginales  Rurales SEGÚN SU FINALIDAD DE ORGANIZACIÓN:  Estructurales (Espacio donde se asienta)  Emocionales (del sentir conjuntamente)  Funcionales (Interacción miembros y entorno)FUNCIONES DE UNA COMUNIDAD Biológica Psicológica Social Cultural Económica Jurídico política FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA COMUNIDAD Antecedentes de su historia La estructura jerárquica La estratificación social. Grado de participación de la comunidad en desarrollo local. Sistemas de comunicación. Actitud frente a los cambios. Organismos comunitarios.
  • 9. COMUNIDADES SEGÚN SU ESPACIO GEOGRAFICO RURAL URBANO Las comunidades rurales presentan tres características que la definen: 1) Acogen actividades económicas basadas en la obtención y en la transformación de las materias primas y los recursos naturales. 2) Son colectividades de tamaño limitado y con una débil densidad de población. 3) Los lazos entre sus habitantes son mas estrechos. Características: 1) Mayor densidad de población. 2) Espacios dedicados a los sectores secundarios y terciarios. 3) Las construcciones son sólidas. 4) Hay mayor contaminación. 5) Hay mayor cantidad de servicios. 6) Coexisten la pobreza con la riqueza.
  • 10. La familia la debemos de entender como un sistema de relaciones. La COMUNIDAD la entendemos como un sistema de redes que establecen un territorio. Esta hay que enfocarla en términos de sistema de relaciones sociales, donde las personas son el centro de los procesos que en ella se desarrollan. Conceptos alternativos RED SOCIAL, RED DE APOYO SOCIAL
  • 11. VARIABLES PARA CONOCER A LA COMUNIDAD  Delimitación o localización: donde se sitúa geográficamente (límites, extensión).  Evaluación histórica de la Comunidad, mediante documentos, hablando con la gente.  Variables estructurales de la Comunidad (población, equipamiento, valores, cultura, etc.).  Variables de posición.  Variables de respuesta.
  • 12. VARIABLES ESTRUCTURALES DE LA COMUNIDAD  A. POBLACION: (Número de habitantes, densidad, distribución según la edad, sexo, estado civil, etc como elemento constitutivo de la demanda y portador de las necesidades)  Edad; (modifica transcurso de la vida)  Generación, (como cambio histórico, político o económico)  Migraciones,  Tasas de natalidad o Morbilidad  B.EQUIPAMIENTO  Cívico  Educativo  Cultural  Religioso  Comercial  Sanitario  Asistencial  Comunicación  Edilicio, urbano.
  • 14. VARIABLES DE POSICIÓN DE UNA COMUNIDAD  Se refieren a la forma de organizarse una comunidad. Son:  Quién ostenta el poder, autoridades, grupos.  Estratificación social.  Si hay sectores marginados.  Si hay situaciones de pobreza extrema.  Centro social.  Costumbres.  Valores y normas.  Asociaciones comunitarias. VARIABLES DE RESPUESTA DE UNA COMUNIDAD  Son más concretas y se refieren a la forma en que la Comunidad se expresa.  Indicada en los índices de participación en las demandas explícitas e implícitas y en las respuestas de los ciudadanos.
  • 15. OTRAS VARIABLES PARA CONOCER LA COMUNIDAD  “El universo cultural de la comunidad”; La cultura en sentido amplio, están relacionadas con las costumbres, formas de vida y valores. A veces se mezclan con otras formas culturales.  “Grupo de referencia” como aquel grupo o estrato social de personas a la que la Comunidad tiene como modelo.  “Productores de sentido”, que son aquellos agentes estratégicos (personas), de prestigio, que su papel es fundamental a la hora de que una idea determinada se acepte o rechace.  Los valores, Casi todos los cambios van a influir en los valores, bien modificándolos o reforzándolos.
  • 16. HAY QUE CONSIDERAR LOS VALORES DE LOS GRUPOS DETERMINADOS Y LOS VALORES GENERALES DE LA COMUNIDAD Kisnermann: 1. Para que exista Comunidad es necesario que haya:  Conjunto de personas en un espacio.  Interacción entre sí. 2. La Comunidad no la delimita el espacio geográfico. Existe espacio geográfico pero es difícil delimitarlo. Además, el espacio geográfico no define la Comunidad, 3. Con la privatización se pierde el sentido comunitario de la convivencia y se genera todo lo contrario. 4. Ninguna sociedad está en equilibrio. 5. Unidad mantenida por la coerción. 6. La Comunidad es un proceso de construcción y su producto. 7. Conocer a las Comunidades es conocer al hombre y a la mujer que viven en ella.
  • 18. ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico- científico. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD. Es de importancia conocer a cabalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad.
  • 19. ABORDAJE Y ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN. En esta etapa, se debe realizar un estudio exhaustivo del sistema o comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema, para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigación como de recolección de datos (observación, encuestas, otros.) adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita extraer el máximo de información. Luego de esta etapa deberán elaborar un resumen minucioso sobre estado, composición y funcionamiento del sistema basados en la información antes recopilada.
  • 20. ANTES DE INICIAR EL ABORDAJE A LA COMUNIDAD Asignamos roles y cada quien sabe los que tiene que hacer Hacer plan de trabajo (AGENDA) PLAN DE ACCIÓN; CADA GRUPO DEBERA PREVIA REUNIÓN PONERSE DE ACUERDO SOBRE LO QUE VA A HACER, QUE VAN A PREGUNTAR, QUÉ VAN A PROPONER
  • 22. 2.- DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO TRADICIONAL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO  Lo realiza el equipo investigador sin involucrar activamente a los actores sociales locales.  Toma decisiones de acuerdo a su particular visión del problema o problemas que afectan a una determinada comunidad.  No supone necesariamente procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.  La visión de este tipo de diagnóstico es lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos.  El énfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como actores pasivos, receptores.  La transmisión de la información es unilateral.  Privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad.  La toma de decisiones es promovida en forma colectiva como paso posterior al reconocimiento y análisis de los problemas.  Supone necesariamente la relación y procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades.  La visión de este tipo de diagnóstico es en forma de espiral o sistémica. No es rígida.  El énfasis esta en los actores sociales, en los ciudadanos habitantes de las comunidades.  Establece una relación de intercambio democrático.
  • 24. TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de propuestas y opiniones. Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que deben cumplir en un tiempo determinado Entrevista Conversación guiada entre dos o mas personas que se conduce para obtener información. Se prepara para ello un guion de entrevista, que permite canalizar la conversación y registrar la información necesaria.
  • 25. TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar algo específico y en la segunda se desea observar todo aquello que suceda. En ambos casos se registra lo observado. Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las peguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas. Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés, participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas reflexiones y propuestas.
  • 26. TECNICAS PARA EL ABORDAJE COMUNITARIO TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN Sociodrama o juego de roles Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo representa algún problema o situación de la vida real, que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos. Lluvia de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para su posterior ordenamiento, selección y análisis.
  • 27. PROYECTO PARTICIPATIVO COMUNITARIO El proyecto participativo comunitario es una propuesta para el bienestar de una comunidad, elaborada técnicamente. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo de técnicos o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales.
  • 28. El Proyecto SocioTecnológicoo (PST) etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnológico se asocia con tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación adecuada a la formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la realidad. PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO
  • 29. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática. Provee oportunidades para que los participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar el conocimiento de diversas formas. Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido. Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendiza aje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción de sus conocimientos. Pueden abarcar más de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad. Demandan la aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Así, el participante puede apreciar la relación existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular. Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.
  • 30. GRUPO N° 1 Caldera José Giménez Manuel Lossada Lilibeth Porto Sandro Pulido Maviola Romero Luis Sulbaran Luisana MUCHAS GRACIAS QUE DIOS LOS BENDIGA