SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANZAS INTERNACIONALES.
• COMERCIO INTERNACIONAL.
De la Ventaja Comparativa a la Ventaja
Competitiva: Balanza de Mercancías
Venezolana no Petrolera.
ECONOMIA INTERNACIONAL.
el comportamiento de las
relaciones económicas
entre países.
estudia
el comportamiento de los
flujos comerciales
los flujos financieros
internacionales
concentrándose en
Comercio InternacionalFinanzas Internacionales
TEORIAS CLASICAS Y NEOCLASICAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL.
SUPUESTOS IRREALES.
Exportación: (X) se define como el traspaso de la propiedad de un bien o 
servicio licito, del residente de una economía a otra del resto del mundo.
Importación:  (M) es cualquier bien o servicio lícito recibido por un residente 
de una economía, del resto del mundo.
Balanza de Mercancía: se  define  como  el  saldo  entre  las  mercancías 
exportadas e importadas, cuando las X son mayores que las M, se dice que 
la balanza de Mercancía es superavitaria y cuando es lo contrario, se dice 
que es deficitaria.
Si   X – M > 0 => existe Superávit.
Si   X – M = 0 => existe equilibrio comercial.
Si   X -  M < 0 => existe Déficit.
TERMINOS BASICOS.
TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA.
• La teoría de la ventaja absoluta, de Adam Smith,
sostiene que un país debe especializarse en la
producción y exportación del bien que produce
eficientemente (con menor costo), es decir, donde
tenga una ventaja absoluta. De acuerdo con esta
teoría, si un país tiene ventajas absolutas en todos
los bienes, no habrá comercio.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.
• El comercio exterior sería posible aún cuando un país tuviera una
desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro
país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse soloespecializarse solo en la
producción de aquellos bienes en los que contase además con ventajasventajas
comparativas o relativascomparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese
una desventaja comparativa.
• Según Ricardo, los países deben especializarse en la producción de
mercancías en donde los recursos invertidos en términos de horas-
hombre, permitieran cubrir los requerimientos del mercado interno y
además producir un excedente que se destinará a comprar bienes en el
exterior con costos inferiores a los recursos utilizados en la producción de
bienes en donde el país es menos eficiente.
TEORIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD.
• Pero a medida que el país se especializa en la producción del bien (x) de
su ventaja comparativa, y aumente su producción, incurrirá en costos de
oportunidad crecientes, lo que hará que los precios relativos del bien (x)
tiendan a igualarse en ambos países.
• “Costos de Oportunidad” es la producción alternativa de otros bienes a la
que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en donde
existe ventaja comparativa.
• La producción del bien X atrae mayor cantidad de mano de obra y los
consiguientes desplazamientos poblacionales; mayores capitales, mayor
asistencia técnica y comercial, mayor cantidad de energía, etc.
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
+
TEORIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD.
• Ejemplo: El Negocio Petrolero y sus derivados.
• Atrae mayor cantidad de mano de obra por los mejores salarios. Esto
implica desplazamientos poblacionales.
• Distrae capitales de otros segmentos de negocios por mejores
rendimientos.
• Se crean actividades de soporte especializadas: banca energética,
mercadeo especializado, servicios contratados.
• Consecuencia:
• Se desasiste el sector primario de la economía creando déficit, el cual
debe compensarse con importaciones.
TEORIA DE LA DOTACION DELOS FACTORES DE
PRODUCCION.
Heckscher - Ohlin
Teorema H-O:
• «Un país exportará el bien cuya producción exija el uso intensivo del factor
relativamente abundante y de bajo costo con que cuenta el país e
importará el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor
relativamente escaso y costoso de que dispone el país».
• En términos sencillos, este modelo sostiene que los países deben
especializarse en la producción de bienes y servicios que utilicen de
manera intensiva los recursos que poseen en abundancia relativa. Las
ventajas comparativas quedan supeditadas a la dotación factorial, de
donde se desprende que la competitividad de un país está dada por el
menor costo de oportunidad que implica la utilización de aquellos
recursos que son más abundantes en términos relativos.
Estos modelos conllevaron a losEstos modelos conllevaron a los
intercambios desiguales.intercambios desiguales.
Intercambios Desiguales:
Países Industrializados y No Industrializados.
• Marx: Las diferencias entre países industrializados y agrícolasMarx: Las diferencias entre países industrializados y agrícolas
marcan la desigualdad estructural en el sistema de comerciomarcan la desigualdad estructural en el sistema de comercio
internacional.internacional.
• Prebisch y Singer - Deterioro de los términos de intercambio:
los beneficios del comercio se quedan en los países
desarrollados.
• Arghiri Emmanuel - Intercambio desigual: la diferencia de
productividad entre países desarrollados y subdesarrollados,
implica mejores ingresos para los primeros y menores precios
para los segundos.
Intercambios Desiguales:
Países Industrializados y No Industrializados.
Exporta
País Industrializado.
Importa.
Importa
Países No
Industrializados.
Exporta.Materias Primas (commodities)
Productos Semielaborados (Mano de obra)
Productos Manufacturados
Mayor Ingreso
Menor Ingreso
NUEVAS TEORIAS SOBRE EL COMERCIO
INTERNACIONAL.
SUPUESTOS REALES.
Economía de escala
Las economías de escala buscan un mercado de consumo mayor. Una forma de lograrlo
son los Tratados de Libre Comercio (TLC), las integraciones regionales y los mercados
comunes: Eurozona, MERCOSUR, TLC México – USA, etc.
Las economías de escala tienen diferentes causas o provienen de diferentes factores,
siendo tal vez el más importante la presencia de costos fijos que son independientes del
nivel de producción, por lo que originan un menor costo promedio.
La tecnología, por ejemplo, es un costo fijo importante, especialmente la que está
relacionada con la costosa investigación y desarrollo (I + D).
Competencia Imperfecta.
El análisis del comercio internacional basado en la competencia perfecta, elimina la existencia de los
monopolios. Ahora bien, cuando surgen rendimientos crecientes a escala o economías de escala, las grandes
empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar dominados por una
empresa (monopolio) o por unas pocas empresas (oligopolio). Lo anterior significa que cuando aparecen las
economías de escala, los mercados se hacen imperfectamente competitivos.
Si las economías de escala permanecen durante un tiempo suficientemente prolongado, una o varias
empresas de un país se encargarán de captar la totalidad del mercado para cualquier producto, dando origen
al monopolio (un productor único de un producto para el cual no existe sustituto) o dando origen al oligopolio
(unos pocos productores de un producto homogéneo o diferenciado).
Diferenciación de Productos.
Las economías de escala pueden llevar al oligopolio y dentro de éste, al oligopolio con
productos diferenciados. Una gran parte de la producción de las economías modernas se
efectúa basadas en productos diferenciados (automóviles RENAULT, SEAT, Fiat) más que
en productos diferentes (café, paño). Por ejemplo, un automóvil Renault, no es lo mismo
que un automóvil Seat o FIAT. Son productos de la misma industria automovilística, pero
diferenciados.
Un gran porcentaje del comercio internacional entre países se debe hoy día al intercambio
de productos diferenciados (de la misma industria) y otro gran porcentaje se debe al
intercambio de productos diferentes (de diferentes industrias como café y paño).
En el primer caso, intercambio de bienes de la misma industria se llama comercio
intraindustrial y un ejemplo lo tenemos en el mercado europeo de automóviles: Francia
vende autos Renault a España e Italia; Italia vende autos Fiat a Francia y España; España
vende autos SEAT a Francia e Italia. Este tipo de comercio se lleva a cabo, por lo general
entre países con el mismo nivel de desarrollo (países industrializados).
En el segundo caso, intercambio de bienes de diferentes industrias con productos
diferentes (café-paño), se llama comercio interindustrial y por lo general se lleva a cabo
entre países con diferente grado de desarrollo (de países subdesarrollados a países
industrializados y viceversa).
Teoría de la demanda representativa
El comercio internacional de bienes manufacturados será más intensoEl comercio internacional de bienes manufacturados será más intenso
entre países de ingreso per-cápita similares que entre países con ingresoentre países de ingreso per-cápita similares que entre países con ingreso
per cápita diferentes (Linder).per cápita diferentes (Linder).
Los países con ingresos per-cápita similares con frecuencia tienden a
estar geográficamente cerca unos de otros, de manera que el comercio
intenso puede también reflejar costos de transporte bajos y semejanza
cultural (Appleyard & Field).
La nueva teoría del comercio afirma que en los productos en que las
economías de escala son significativas y representan una parte
sustancial de la demanda mundial, los que se mueven primero en ese
sector adquieren por esa escala una ventaja de costos que es casi
imposible que alcancen los que llegan después (Hill)
Ventaja Competitiva.
• Según Michael Porter, la ventaja competitiva proviene “fundamentalmente del valor
que una empresa es hábil de crear para sus clientes que excede el costo de crearlo.
Valor que los clientes están dispuestos a pagar, y valor superior que deriva de
ofrecer precios más bajos que los competidores por beneficios únicos que
compensan un precio más alto.
• La ventaja competitiva se basa en la diferenciación. Un bien o servicio se puede
diferenciar en calidad o en precio, pero no en ambos simultáneamente. El público
consumirá aquel bien que satisfaga sus preferencias de calidad o precio.
• La competitividad de una empresa es su capacidad para suministrar bienes y
servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores. Para una
empresa del sector transable de la economía, esto significa lograr un éxito sostenido
en los mercados internacionales sin contar con protecciones o subsidios. El concepto
de competitividad se refiere generalmente a las ventajas basadas en una mayor
productividad. Indicadores de la competitividad en el sector transable incluyen la
rentabilidad de la empresa, su cociente de exportación (exportaciones divididas entre
la producción), participación en el mercado regional y su evolución en el tiempo.
El Diamante de Porter:
La competitividad depende de la interrelación de cada
elemento.
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA YESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y
RIVALIDAD DE LA EMPRESARIVALIDAD DE LA EMPRESA
CONDICIONES DE LOSCONDICIONES DE LOS
FACTORESFACTORES
CONDICIONES DE LACONDICIONES DE LA
DEMANDADEMANDA
SECTORES CONEXOSSECTORES CONEXOS
Y DE APOYOY DE APOYO
GOBIERNOGOBIERNO
Comercio Internacional en Venezuela.
• Fuente de los datos:
– Instituto Nacional de Estadística. (www.ine.org.ve)
– Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.
– Código de Aranceles de Aduana.
• 98 Capítulos Aduaneros.
• Basado en la tradición contable, el color rojo en las cifras indica un
déficit y el color azul indica un superávit.
DESCRIPCION DE CAPITULOS.
FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS
Capítulos Descripción
CAPITULO 01 Animales vivos
CAPITULO 02 Carne y despojos comestibles
CAPITULO 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos
CAPITULO 04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen
animal no expresados ni comprendidos en otra parte
CAPITULO 05 Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte
CAPITULO 06 Plantas vivas y productos de la floricultura
CAPITULO 07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios
CAPITULO 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandias
CAPITULO 09 Café, te, yerba mate y especias
CAPITULO 10 Cereales
CAPITULO 11 Productos de la molinerÍa; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo
CAPITULO 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales;
paja y forrajes
CAPITULO 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales
CAPITULO 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos
en otra parte
CAPITULO 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas
alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal
CAPITULO 16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados
acuáticos
CAPITULO 17 Azúcares y artículos de confitería
CAPITULO 18 Cacao y sus preparaciones
CAPITULO 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería
CAPITULO 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas
Capítulos
Capitulo
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total
Capitulo 1 -863.156.964 -529.404.305 -1.046.429.080 -1.196.117.603 -486.808.647
Capitulo 2 -822.085.879 -985.068.523 -1.172.541.332 -1.708.938.940 -646.920.338
Capitulo 3 -67.705.707 -75.188.606 -135.288.309 -83.894.674 -68.202.674
Capitulo 4 -718.808.849 -867.340.804 -1.190.242.706 -1.008.227.244 -726.049.185
Capitulo 5 -956.158 -3.191.445 -1.033.490 -1.897.269 -469.883
Capitulo 6 -745.228 -754.391 -838.504 -758.272 24.553
Capitulo 7 -170.517.814 -164.628.448 -194.116.130 -144.962.692 -118.951.918
Capitulo 8 -76.097.852 -135.096.777 -129.236.009 -82.584.128 -28.568.595
Capitulo 9 -108.750.348 -140.452.066 -290.545.049 -109.531.589 -26.836.620
Capitulo 10 -1.061.120.149 -1.057.610.174 -1.302.727.791 -1.821.520.615 -841.946.702
Capitulo 11 -153.049.712 -137.340.996 -169.453.260 -166.915.589 -82.973.228
Capitulo 12 -126.060.161 -146.168.626 -162.497.695 -258.629.967 -98.080.832
Capitulo 13 -31.743.592 -29.442.181 -53.694.619 -34.735.820 -14.733.545
Capitulo 14 -1.737.457 -3.007.630 -2.456.158 -964.960 5.556
Capitulo 15 -562.046.390 -728.314.933 -688.382.202 -736.373.015 -354.679.028
Capitulo 16 -167.383.612 -192.388.970 -192.036.616 -179.417.619 -118.484.746
Capitulo 17 -269.481.875 -522.699.732 -387.700.544 -611.385.754 -332.729.454
Capitulo 18 -30.371.884 -60.701.490 -58.921.706 -41.516.471 -24.705.014
Capitulo 19 -218.437.354 -252.277.776 -304.932.611 -348.009.097 -193.785.616
Capitulo 20 -148.839.790 -180.138.412 -171.196.365 -176.481.927 -57.919.899
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA.
SENIAT
DESCRIPCION DE CAPITULOS.
FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS
Capítulos Descripción
CAPITULO 21 Preparaciones alimenticias diversas
CAPITULO 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
CAPITULO 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales
CAPITULO 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
CAPITULO 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos
CAPITULO 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas
CAPITULO 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras
minerales
CAPITULO 28 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los
elementos radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos
CAPITULO 29 Productos químicos orgánicos
CAPITULO 30 Productos farmacéuticos
CAPITULO 31 Abonos
CAPITULO 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y
barnices; mastiques; tintas
CAPITULO 33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética
CAPITULO 34 Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales,
ceras preparadas, productos de pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odonto
limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para
odontología.
CAPITULO 35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas
CAPITULO 36 Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables
CAPITULO 37 Productos fotográficos o cinematográficos
CAPITULO 38 Productos diversos de las industrias químicas
CAPITULO 39 Plástico y sus manufacturas
CAPITULO 40 Caucho y sus manufacturas
Capítulos
Capitulo
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total
Capitulo 21 -189.186.667 -236.908.654 -271.045.383 -266.371.772 -81.255.273
Capitulo 22 -110.035.763 -219.396.886 -223.265.468 -167.310.972 -27.166.033
Capitulo 23 -605.821.970 -644.219.749 -702.508.724 -844.355.130 -414.285.532
Capitulo 24 -613.311 -2.946.372 -7.853.683 -6.744.816 -4.437.587
Capitulo 25 -36.957.608 -72.170.661 -94.437.210 -106.423.781 -43.835.083
Capitulo 26 429.643.074 508.046.832 393.546.915 254.850.265 135.129.594
Capitulo 27 -10.100.248 -17.954.400 -88.287.812 -316.035.797 -48.266.372
Capitulo 28 -159.853.579 -349.546.245 -458.145.420 -323.328.424 -17.513.379
Capitulo 29 -1.117.726.328 -1.880.016.047 -1.620.390.797 -735.456.641 33.438.403
Capitulo 30 -2.551.404.637 -2.927.353.017 -3.395.512.437 -3.206.758.086 -1.239.676.512
Capitulo 31 -145.446.221 -173.670.597 -172.418.456 -185.266.067 -74.108.867
Capitulo 32 -172.705.564 -237.982.306 -306.625.989 -213.265.699 -81.582.653
Capitulo 33 -406.117.935 -502.248.311 -667.635.868 -723.993.226 -295.256.196
Capitulo 34 -177.991.951 -213.000.909 -240.206.316 -278.674.444 -104.291.875
Capitulo 35 -124.795.884 -305.846.510 -415.951.121 -201.581.725 -61.293.235
Capitulo 36 -4.596.605 -9.277.475 -14.693.059 -22.492.783 -3.295.641
Capitulo 37 -56.364.868 -81.856.338 -88.998.418 -64.336.107 -24.229.512
Capitulo 38 -543.786.940 -862.081.214 -717.761.932 -550.632.319 -204.423.407
Capitulo 39 -826.871.244 -1.188.642.078 -1.379.691.472 -1.426.617.677 -503.325.907
Capitulo 40 -521.608.816 -818.663.093 -1.000.585.229 -632.508.764 -241.242.187
FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA.
SENIAT
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
DESCRIPCION DE CAPITULOS.
FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS
Capítulos Descripción
CAPITULO 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros
CAPITULO 42 Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano
(carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa
CAPITULO 43 peletería y confecciones de peletería; peletería artificial o facticia
CAPITULO 44 Madera, carbón vegetal, y manufacturas de madera
CAPITULO 45 Corcho y sus manufacturas
CAPITULO 46 Manufacturas de espartería o cestería
CAPITULO 47 Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y
desechos)
CAPITULO 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón
CAPITULO 49 Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias graficas; textos manuscritos o
mecanografiados y planos
CAPITULO 50 Seda
CAPITULO 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin
CAPITULO 52 Algodón
CAPITULO 53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel
CAPITULO 54 Filamentos sintéticos o artificiales
CAPITULO 55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas
CAPITULO 56 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles; cuerdas y cordajes; artículos de cordelería
CAPITULO 57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil
CAPITULO 58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados
CAPITULO 59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil
CAPITULO 60 Tejidos de punto
FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA.
SENIAT
Capítulos
Capitulo
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
Total
Capitulo 41 -3.550.696 2.605.875 -4.774.690 10.167.699 15.304.018
Capitulo 42 -101.711.818 -129.584.088 -149.722.484 -105.970.563 -32.674.352
Capitulo 43 -88.194 -129.803 -71.356 -72.549 -220.486
Capitulo 44 -55.403.609 -63.347.724 -149.695.513 -117.811.671 -25.537.973
Capitulo 45 -1.558.542 -2.213.598 -2.055.277 -1.922.877 -562.734
Capitulo 46 -1.138.989 -1.731.786 -1.714.215 -1.060.010 -188.167
Capitulo 47 -117.855.497 -194.805.694 -115.292.077 -111.815.702 -59.187.431
Capitulo 48 -611.641.454 -845.429.022 -900.359.050 -616.035.220 -258.061.821
Capitulo 49 -120.673.793 -143.319.663 -128.449.988 -104.750.795 -32.085.775
Capitulo 50 -60.188 -290.970 -124.425 -163.182 -161.983
Capitulo 51 -6.606.890 -1.162.854 -1.376.888 -634.470 -1.477.552
Capitulo 52 -111.850.126 -210.417.322 -218.216.742 -143.708.006 -48.744.178
Capitulo 53 -1.490.159 -1.554.556 -1.612.832 -1.572.652 -414.846
Capitulo 54 -68.698.108 -88.053.115 -95.673.792 -81.587.066 -31.054.265
Capitulo 55 -76.109.013 -150.075.716 -139.434.272 -114.548.243 -41.310.099
Capitulo 56 -97.666.972 -88.964.792 -88.626.155 -92.840.375 -40.364.761
Capitulo 57 -10.594.398 -14.634.875 -16.667.669 -12.957.113 -3.102.541
Capitulo 58 -17.479.497 -19.924.690 -22.882.366 -15.290.360 -7.834.264
Capitulo 59 -170.101.000 -249.419.470 -216.335.845 -67.319.240 -19.745.322
Capitulo 60 -54.120.621 -56.456.747 -79.261.123 -67.849.788 -34.340.615
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
DESCRIPCION DE CAPITULOS.
FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS
Capítulos Descripción
CAPITULO 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto
CAPITULO 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de punto
CAPITULO 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos
CAPITULO 64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos
CAPITULO 65 Sombreros, demás tocados y sus partes
CAPITULO 66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones-asiento, látigos, fustas y sus partes
CAPITULO 67 Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de
cabellos
CAPITULO 68 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas
CAPITULO 69 Productos cerámicos
CAPITULO 70 Vidrio y sus manufacturas
CAPITULO 71 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas (naturales), metales
preciosos, chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas materias; bisutería;
monedas
CAPITULO 72 Fundición, hierro y acero
CAPITULO 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero
CAPITULO 74 Cobre y sus manufacturas
CAPITULO 75 Níquel y sus manufacturas
CAPITULO 76 Aluminio y manufacturas de aluminio
CAPITULO 78 Plomo y sus manufacturas
CAPITULO 52 Algodón
CAPITULO 79 Cinc y sus manufacturas
CAPITULO 80 Estaño y sus manufacturas
FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA.
SENIAT
Capítulos
Capitulo
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
         
Total          
         
Capitulo 61 -308.691.548 -380.384.624 -493.667.162 -339.272.381 -82.422.224
Capitulo 62 -253.835.741 -311.762.497 -412.174.969 -302.656.720 -79.054.104
Capitulo 63 -84.540.230 -100.888.337 -135.068.089 -94.525.428 -33.499.131
Capitulo 64 -287.463.595 -394.057.641 -465.371.974 -293.732.553 -55.467.906
Capitulo 65 -10.220.051 -14.583.917 -20.878.861 -16.431.576 -3.321.461
Capitulo 66 -2.792.389 -4.574.475 -7.833.187 -4.348.458 -659.586
Capitulo 67 -4.451.705 -7.299.085 -10.025.075 -8.729.868 -536.387
Capitulo 68 -62.693.938 -107.532.967 -192.319.585 -190.854.682 -44.691.097
Capitulo 69 -133.920.343 -188.152.184 -301.328.327 -258.528.990 -69.986.310
Capitulo 70 -81.452.333 -90.295.590 -109.014.803 -77.137.132 -32.562.455
Capitulo 71 -22.611.225 -11.482.934 -43.121.588 -28.259.099 162.438.280
Capitulo 72 374.769.984 574.095.255 -93.520.824 -277.576.766 -223.761.156
Capitulo 73 -890.867.698 -1.247.845.937 -2.176.963.281 -2.666.986.528 -1.435.064.460
Capitulo 74 -197.162.696 -239.321.253 -283.260.698 -298.843.185 -75.762.271
Capitulo 75 -4.492.019 -6.384.269 -6.995.132 -5.518.710 -2.104.440
Capitulo 76 222.180.242 176.014.902 7.393.333 -107.485.774 -9.912.039
Capitulo 78 -9.674.868 -23.515.689 -16.145.260 -8.856.113 -6.876.658
Capitulo 79 -31.167.552 -32.388.769 -25.677.521 -28.334.806 -8.280.500
Capitulo 80 -2.134.726 -12.858.291 -6.152.362 -6.816.658 -1.321.540
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
DESCRIPCION DE CAPITULOS.
FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS
Capítulos Descripción
CAPITULO 81 Los demás metales comunes; "cermets"; manufacturas de estas materias
CAPITULO 82 Herramientas  y  útiles;  artículos  de  cuchillería  y  cubiertos  de  mesa,  de  metal  común;  partes  de  estos 
artículos, de metal común
CAPITULO 83 Manufacturas diversas de metal común
CAPITULO 84 Reactores  nucleares,  calderas,  maquinas,  aparatos  y  artefactos  mecánicos;  partes  de  estas  maquinas  o 
aparatos
CAPITULO 85 Maquinas,  aparatos  y  material  eléctrico  y  sus  partes;  aparatos  de  grabación  o  reproducción  de  sonido, 
aparatos  de  grabación  o  reproducción  de  imágenes  y  sonido  en  televisión,  y  las  partes  y  accesorios  de 
estos aparatos
CAPITULO 86 Vehículos  y  material  para  vías  férreas  o  similares,  y  sus  partes;  aparatos  mecánicos  (incluso 
electromecánicos) de señalización para vías de comunicación
CAPITULO 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios
CAPITULO 88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes
CAPITULO 89 Barcos y demás artefactos flotantes
CAPITULO 90 Instrumentos  y  aparatos  de  óptica,  fotografía  o  cinematografía,  de  medida,  control  o  de  precisión; 
instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos
CAPITULO 91 Aparatos de relojería y sus partes
CAPITULO 92 Instrumentos musicales, sus partes y accesorios
CAPITULO 93 Armas, municiones y sus partes y accesorios
CAPITULO 94 Muebles; mobiliario medico quirúrgico; artículos de cama y similares; Aparatos de alumbrado no expresados 
ni  comprendidos  en  otra  parte;  anuncios,  letreros  y  placas  indicadoras  luminosos,  y  artículos  similares; 
construcciones prefabricadas
CAPITULO 95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios
CAPITULO 96 Manufacturas diversas
CAPITULO 97 Objetos de arte, o colección y antigüedades
CAPITULO 98 Partes,  piezas  y  componentes  para  el  ensamblaje  de  vehículos  automotores,  motocicletas,  tractores, 
motocultores, remolques y semi remolques
FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA.
SENIAT
Capítulos
Capitulo
2010 2011 2012 2013 I Sem 2014
         
Total          
         
Capitulo 81 -3.327.855 -9.983.680 -8.456.724 36.624.992 -3.204.821
Capitulo 82 -180.660.810 -308.685.037 -320.364.114 -290.184.196 -98.295.485
Capitulo 83 -91.205.431 -117.427.558 -190.500.854 -208.803.634 -37.690.232
Capitulo 84 -6.128.535.688 -8.639.902.048 -11.473.462.176 -8.312.648.558 -2.723.365.756
Capitulo 85 -4.814.501.481 -4.652.970.663 -5.565.621.022 -4.030.079.823 -1.518.473.329
Capitulo 86 -24.759.834 -67.101.942 -77.842.518 -118.396.140 -6.408.422
Capitulo 87 -1.039.198.301 -1.182.331.256 -2.015.019.558 -951.584.821 -316.191.829
Capitulo 88 -25.004.147 -35.167.753 -64.595.830 -18.161.054 -5.577.478
Capitulo 89 -16.370.928 -991.059.133 -41.576.181 -17.336.187 35.733.842
Capitulo 90 -1.565.063.322 -2.329.718.144 -1.805.225.457 -1.246.747.247 -362.385.361
Capitulo 91 -49.250.437 -65.288.726 -88.682.639 -55.165.995 -16.283.429
Capitulo 92 -12.492.282 -22.876.575 -28.187.263 -8.552.345 -4.272.886
Capitulo 93 -7.900.898 -12.880.446 -1.258.171 -2.331.555 -1.251.538
Capitulo 94 -361.727.931 -655.888.627 -1.132.075.978 -781.648.887 -163.781.198
Capitulo 95 -139.255.838 -222.111.081 -251.597.278 -186.782.899 -59.117.974
Capitulo 96 -61.728.850 -90.845.096 -116.267.331 -288.619.908 -129.239.412
Capitulo 97 -2.028.176 -535.617 62.674.515 -825.857 -169.856
Capitulo 98 -1.087.366.128 -2.008.145.826 -2.377.857.917 -1.176.981.593 -131.397.714
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA.
importaciones 69.576.695.544
exportaciones 445.325.509.886
déficit comercial -375.748.814.342
Balanza de pagos 1/
Resumen general
(Millones de US $)
  2010 2011 2012 2013 2014 (*)
Cuenta corriente 8.812 24.387 11.016 5.327 9.909
Saldo en bienes 27.206 45.998 38.001 35.939 28.344
   Exportaciones de bienes f.o.b. 65.745 92.811 97.340 88.962 60.497
         Petroleras 62.317 88.132 93.569 85.603 58.332
         No petroleras 3.428 4.679 3.771 3.359 2.165
   Importaciones de bienes f.o.b. -38.539 -46.813 -59.339 -53.023 -32.153
         Petroleras -5.593 -6.015 -11.795 -10.208 -5.685
         No petroleras -32.946 -40.798 -47.544 -42.815 -26.468
Saldo en servicios -11.197 -13.697 -15.959 -17.622 -11.593
   Transportes -3.466 -4.426 -5.783 -6.788 -4.446
   Viajes -877 -1.472 -1.533 -2.372 -1.215
   Comunicaciones -225 -220 -261 -279 -217
   Seguros -476 -553 -708 -666 -418
   Gobierno n.i.o.p. -269 -368 -734 -324 -308
   Otros -5.884 -6.658 -6.940 -7.193 -4.989
Saldo en renta -6.304 -7.124 -10.048 -11.788 -6.678
   Remuneración de empleados -20 -22 -20 -24 -20
   Renta de la inversión -6.284 -7.102 -10.028 -11.764 -6.658
         Inversión directa -4.125 -3.664 -4.867 -5.854 -1.861
         Inversión de cartera -2.378 -3.180 -4.264 -4.605 -3.469
         Otra inversión 219 -258 -897 -1.305 -1.328
Saldo en bienes, servicios y renta 9.705 25.177 11.994 6.529 10.073
Transferencias corrientes -893 -790 -978 -1.202 -164
1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.
 (*) Cifras Provisionales.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
Balanza de pagos 1/
Resumen general
(Millones de US $)
  2010 2011 2012 2013 2014 (*)
Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
Cuenta capital -211 0 0 0 0
Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
   Inversión directa 73 4.919 756 4.888 -866
     En el extranjero -1.776 1.141 -2.460 -2.152 -1.539
     En el país 1.849 3.778 3.216 7.040 673
   Inversión de cartera 3.176 2.007 4.002 535 3.436
     Activos 474 -723 28 1.828 -156
          Sector público 276 -854 -118 1.708 -166
              Títulos de partc. en el capital 6 -10 0 0 0
              Títulos de deuda 270 -844 -118 1.708 -166
          Sector privado 198 131 146 120 10
              Títulos de partc. en el capital 68 7 1 9 -12
              Títulos de deuda 130 124 145 111 22
     Pasivos 2.702 2.730 3.974 -1.293 3.592
          Sector público 2.692 2.730 4.024 -1.310 3.592
              Títulos de partc. en el capital 0 0 0 0 0
              Títulos de deuda 2.692 2.730 4.024 -1.310 3.592
          Sector privado 10 0 -50 17 0
              Títulos de partc. en el capital 10 0 -50 17 0
              Títulos de deuda 0 0 0 0 0
1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.
2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo 
indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
 (*) Cifras Provisionales.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
Balanza de pagos 1/
(Millones de US $)
  2010 2011 2012 2013 2014 (*)
Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
Cuenta capital -211 0 0 0 0
Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
   Otra inversión -16.955 -31.701 -13.587 -11.889 -10.095
     Activos -27.135 -39.841 -14.389 -16.769 -6.679
          Sector público -11.373 -24.117 -5.332 -8.471 232
              Créditos comerciales -4.104 -4.611 -7.410 -3.115 1.183
              Préstamos -106 -182 -14 47 139
              Monedas y depósitos -4.026 -15.387 10.941 -329 2.016
              Otros -3.137 -3.937 -8.849 -5.074 -3.106
          Sector privado -15.762 -15.724 -9.057 -8.298 -6.911
              Créditos comerciales 27 6 6 28 -333
              Préstamos 0 0 0 0 0
              Monedas y depósitos -15.805 -15.729 -9.054 -6.809 -7.085
              Otros 16 -1 -9 -1.517 507
     Pasivos 10.180 8.140 802 4.880 -3.416
          Sector público 11.718 8.033 530 1.833 -2.437
              Créditos comerciales 3.268 -3.809 -1.443 1.721 195
              Préstamos 7.618 11.380 2.065 680 -3.209
              Monedas y depósitos 1 -3 -16 0 8
              Otros 831 465 -76 -568 569
          Sector privado -1.538 107 272 3.047 -979
              Créditos comerciales -1.185 241 224 290 -705
              Préstamos -331 -150 -1 20 -151
              Monedas y depósitos -21 16 49 2.737 -123
              Otros -1 0 0 0 0
2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del 
activo o disminución del pasivo correspondiente.
 (*) Cifras Provisionales.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
Balanza de pagos 1/
Resumen general
(Millones de US $)
  2010 2011 2012 2013 2014 (*)
Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
Cuenta capital -211 0 0 0 0
Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525
Errores y omisiones -2.955 -3.644 -3.183 -3.361 -3.189
Saldo en transacciones
corrientes, de capital y financieras -8.060 -4.032 -996 -4.500 -805
Reservas 2/ 8.060 4.032 996 4.500 805
   Activos 7.939 4.012 846 4.320 1.057
     BCV 3/ 7.941 3.183 846 4.320 1.057
     FEM  -2 829 0 0 0
   Pasivos del BCV 3/ 121 20 150 180 -252
           
1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.
2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo 
indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.
3/ Excluye cambios de valoración por variaciones de tipos de cambio, precios y otros ajustes.
 (*) Cifras Provisionales.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
¿CONCLUSION?
• ¿Qué necesita Venezuela para transformar sus
ventajas comparativas en ventajas
competitivas y lograr una balanza comercial
favorable y sostenible?
Un gran cambio estructural.
¡ Hay que cambiar !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
Berta
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
Diego Ayudenme
 
Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)
Adriana
 
Mercado oferta y demanda
Mercado oferta y demandaMercado oferta y demanda
Mercado oferta y demanda
alfacfp
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
cybersould
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Xavier Catala Balta
 

La actualidad más candente (20)

Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
009mankiw9
009mankiw9009mankiw9
009mankiw9
 
Exposicion de micro monopsonio
Exposicion de micro monopsonioExposicion de micro monopsonio
Exposicion de micro monopsonio
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Ch15 esp externalidades
Ch15 esp externalidadesCh15 esp externalidades
Ch15 esp externalidades
 
Equilibrio del Mercado
Equilibrio del MercadoEquilibrio del Mercado
Equilibrio del Mercado
 
Dip regimen de importacion
Dip regimen de importacionDip regimen de importacion
Dip regimen de importacion
 
Competencia monopolistica
Competencia  monopolisticaCompetencia  monopolistica
Competencia monopolistica
 
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económicaCapítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
Capítulo 16 El equilibrio general y la eficiencia económica
 
Los incoterms y su incidencia en una exportacion e importacion
Los incoterms y su incidencia en una exportacion e importacion Los incoterms y su incidencia en una exportacion e importacion
Los incoterms y su incidencia en una exportacion e importacion
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
 
Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)
 
Mercado oferta y demanda
Mercado oferta y demandaMercado oferta y demanda
Mercado oferta y demanda
 
Teoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica ITeoría Microeconómica I
Teoría Microeconómica I
 
02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas02 Principio De Finanzas
02 Principio De Finanzas
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la RentaSesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
Sesion 5 Las Externalidades, Mercado de Factores y la Distribucion de la Renta
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
 

Destacado

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
huguito818181
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
moniktinoco
 
Mapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exteriorMapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exterior
moniktinoco
 
Nueva teoría del comercio internacional
Nueva teoría del comercio internacionalNueva teoría del comercio internacional
Nueva teoría del comercio internacional
Rafael Verde)
 
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacionalPrincipios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
tt54
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Gata Stefania
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
Paola Acero
 

Destacado (20)

Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIORCOMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Historia del comercio internacional
Historia  del  comercio internacionalHistoria  del  comercio internacional
Historia del comercio internacional
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Mapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exteriorMapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exterior
 
Derecho Comercial
Derecho ComercialDerecho Comercial
Derecho Comercial
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Historia de las ferias de ciencia y tecnología
Historia de las ferias de ciencia y tecnologíaHistoria de las ferias de ciencia y tecnología
Historia de las ferias de ciencia y tecnología
 
Nueva teoría del comercio internacional
Nueva teoría del comercio internacionalNueva teoría del comercio internacional
Nueva teoría del comercio internacional
 
Negocios internacionales 1
Negocios internacionales 1Negocios internacionales 1
Negocios internacionales 1
 
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacionalPrincipios teóricos que promueven el comercio internacional
Principios teóricos que promueven el comercio internacional
 
Mapa mental comercio exterior
Mapa mental comercio exteriorMapa mental comercio exterior
Mapa mental comercio exterior
 
Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1Introducción al comercio internacional parte1
Introducción al comercio internacional parte1
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
 
Teoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacionalTeoría clásica del comercio internacional
Teoría clásica del comercio internacional
 

Similar a Tarea comercio internacional completa

EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
ECONOINT
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
aprendizajefacti
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
mendezsl
 
Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internal
Lucia Zapata
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
sandrogallo87
 

Similar a Tarea comercio internacional completa (20)

Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
 
Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero Comercio internacional y aduanero
Comercio internacional y aduanero
 
EXPOSICION DESARROLLO[1].pptx
EXPOSICION DESARROLLO[1].pptxEXPOSICION DESARROLLO[1].pptx
EXPOSICION DESARROLLO[1].pptx
 
Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internal
 
Repaso evaluación parcial fni
Repaso evaluación parcial fniRepaso evaluación parcial fni
Repaso evaluación parcial fni
 
Economía Internacional
Economía InternacionalEconomía Internacional
Economía Internacional
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
CRITICAS AL MODELO DE GRAVEDAD Y A LAS TEORÍAS DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2LAB VI. Unidad 2
LAB VI. Unidad 2
 
Curso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacionalCurso 1 comercio internacional
Curso 1 comercio internacional
 
Globalizacion y Sintesis
Globalizacion y SintesisGlobalizacion y Sintesis
Globalizacion y Sintesis
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Tarea comercio internacional completa

  • 1. FINANZAS INTERNACIONALES. • COMERCIO INTERNACIONAL. De la Ventaja Comparativa a la Ventaja Competitiva: Balanza de Mercancías Venezolana no Petrolera.
  • 2. ECONOMIA INTERNACIONAL. el comportamiento de las relaciones económicas entre países. estudia el comportamiento de los flujos comerciales los flujos financieros internacionales concentrándose en Comercio InternacionalFinanzas Internacionales
  • 3. TEORIAS CLASICAS Y NEOCLASICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. SUPUESTOS IRREALES.
  • 4. Exportación: (X) se define como el traspaso de la propiedad de un bien o  servicio licito, del residente de una economía a otra del resto del mundo. Importación:  (M) es cualquier bien o servicio lícito recibido por un residente  de una economía, del resto del mundo. Balanza de Mercancía: se  define  como  el  saldo  entre  las  mercancías  exportadas e importadas, cuando las X son mayores que las M, se dice que  la balanza de Mercancía es superavitaria y cuando es lo contrario, se dice  que es deficitaria. Si   X – M > 0 => existe Superávit. Si   X – M = 0 => existe equilibrio comercial. Si   X -  M < 0 => existe Déficit. TERMINOS BASICOS.
  • 5. TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA. • La teoría de la ventaja absoluta, de Adam Smith, sostiene que un país debe especializarse en la producción y exportación del bien que produce eficientemente (con menor costo), es decir, donde tenga una ventaja absoluta. De acuerdo con esta teoría, si un país tiene ventajas absolutas en todos los bienes, no habrá comercio.
  • 6. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA. • El comercio exterior sería posible aún cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse soloespecializarse solo en la producción de aquellos bienes en los que contase además con ventajasventajas comparativas o relativascomparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa. • Según Ricardo, los países deben especializarse en la producción de mercancías en donde los recursos invertidos en términos de horas- hombre, permitieran cubrir los requerimientos del mercado interno y además producir un excedente que se destinará a comprar bienes en el exterior con costos inferiores a los recursos utilizados en la producción de bienes en donde el país es menos eficiente.
  • 7. TEORIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD. • Pero a medida que el país se especializa en la producción del bien (x) de su ventaja comparativa, y aumente su producción, incurrirá en costos de oportunidad crecientes, lo que hará que los precios relativos del bien (x) tiendan a igualarse en ambos países. • “Costos de Oportunidad” es la producción alternativa de otros bienes a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en donde existe ventaja comparativa. • La producción del bien X atrae mayor cantidad de mano de obra y los consiguientes desplazamientos poblacionales; mayores capitales, mayor asistencia técnica y comercial, mayor cantidad de energía, etc.
  • 8. TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA + TEORIA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD. • Ejemplo: El Negocio Petrolero y sus derivados. • Atrae mayor cantidad de mano de obra por los mejores salarios. Esto implica desplazamientos poblacionales. • Distrae capitales de otros segmentos de negocios por mejores rendimientos. • Se crean actividades de soporte especializadas: banca energética, mercadeo especializado, servicios contratados. • Consecuencia: • Se desasiste el sector primario de la economía creando déficit, el cual debe compensarse con importaciones.
  • 9. TEORIA DE LA DOTACION DELOS FACTORES DE PRODUCCION. Heckscher - Ohlin Teorema H-O: • «Un país exportará el bien cuya producción exija el uso intensivo del factor relativamente abundante y de bajo costo con que cuenta el país e importará el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente escaso y costoso de que dispone el país». • En términos sencillos, este modelo sostiene que los países deben especializarse en la producción de bienes y servicios que utilicen de manera intensiva los recursos que poseen en abundancia relativa. Las ventajas comparativas quedan supeditadas a la dotación factorial, de donde se desprende que la competitividad de un país está dada por el menor costo de oportunidad que implica la utilización de aquellos recursos que son más abundantes en términos relativos.
  • 10. Estos modelos conllevaron a losEstos modelos conllevaron a los intercambios desiguales.intercambios desiguales.
  • 11. Intercambios Desiguales: Países Industrializados y No Industrializados. • Marx: Las diferencias entre países industrializados y agrícolasMarx: Las diferencias entre países industrializados y agrícolas marcan la desigualdad estructural en el sistema de comerciomarcan la desigualdad estructural en el sistema de comercio internacional.internacional. • Prebisch y Singer - Deterioro de los términos de intercambio: los beneficios del comercio se quedan en los países desarrollados. • Arghiri Emmanuel - Intercambio desigual: la diferencia de productividad entre países desarrollados y subdesarrollados, implica mejores ingresos para los primeros y menores precios para los segundos.
  • 12. Intercambios Desiguales: Países Industrializados y No Industrializados. Exporta País Industrializado. Importa. Importa Países No Industrializados. Exporta.Materias Primas (commodities) Productos Semielaborados (Mano de obra) Productos Manufacturados Mayor Ingreso Menor Ingreso
  • 13. NUEVAS TEORIAS SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL. SUPUESTOS REALES.
  • 14. Economía de escala Las economías de escala buscan un mercado de consumo mayor. Una forma de lograrlo son los Tratados de Libre Comercio (TLC), las integraciones regionales y los mercados comunes: Eurozona, MERCOSUR, TLC México – USA, etc. Las economías de escala tienen diferentes causas o provienen de diferentes factores, siendo tal vez el más importante la presencia de costos fijos que son independientes del nivel de producción, por lo que originan un menor costo promedio. La tecnología, por ejemplo, es un costo fijo importante, especialmente la que está relacionada con la costosa investigación y desarrollo (I + D).
  • 15. Competencia Imperfecta. El análisis del comercio internacional basado en la competencia perfecta, elimina la existencia de los monopolios. Ahora bien, cuando surgen rendimientos crecientes a escala o economías de escala, las grandes empresas tienen una ventaja sobre las pequeñas, por lo que los mercados tienden a estar dominados por una empresa (monopolio) o por unas pocas empresas (oligopolio). Lo anterior significa que cuando aparecen las economías de escala, los mercados se hacen imperfectamente competitivos. Si las economías de escala permanecen durante un tiempo suficientemente prolongado, una o varias empresas de un país se encargarán de captar la totalidad del mercado para cualquier producto, dando origen al monopolio (un productor único de un producto para el cual no existe sustituto) o dando origen al oligopolio (unos pocos productores de un producto homogéneo o diferenciado).
  • 16. Diferenciación de Productos. Las economías de escala pueden llevar al oligopolio y dentro de éste, al oligopolio con productos diferenciados. Una gran parte de la producción de las economías modernas se efectúa basadas en productos diferenciados (automóviles RENAULT, SEAT, Fiat) más que en productos diferentes (café, paño). Por ejemplo, un automóvil Renault, no es lo mismo que un automóvil Seat o FIAT. Son productos de la misma industria automovilística, pero diferenciados. Un gran porcentaje del comercio internacional entre países se debe hoy día al intercambio de productos diferenciados (de la misma industria) y otro gran porcentaje se debe al intercambio de productos diferentes (de diferentes industrias como café y paño). En el primer caso, intercambio de bienes de la misma industria se llama comercio intraindustrial y un ejemplo lo tenemos en el mercado europeo de automóviles: Francia vende autos Renault a España e Italia; Italia vende autos Fiat a Francia y España; España vende autos SEAT a Francia e Italia. Este tipo de comercio se lleva a cabo, por lo general entre países con el mismo nivel de desarrollo (países industrializados). En el segundo caso, intercambio de bienes de diferentes industrias con productos diferentes (café-paño), se llama comercio interindustrial y por lo general se lleva a cabo entre países con diferente grado de desarrollo (de países subdesarrollados a países industrializados y viceversa).
  • 17. Teoría de la demanda representativa El comercio internacional de bienes manufacturados será más intensoEl comercio internacional de bienes manufacturados será más intenso entre países de ingreso per-cápita similares que entre países con ingresoentre países de ingreso per-cápita similares que entre países con ingreso per cápita diferentes (Linder).per cápita diferentes (Linder). Los países con ingresos per-cápita similares con frecuencia tienden a estar geográficamente cerca unos de otros, de manera que el comercio intenso puede también reflejar costos de transporte bajos y semejanza cultural (Appleyard & Field). La nueva teoría del comercio afirma que en los productos en que las economías de escala son significativas y representan una parte sustancial de la demanda mundial, los que se mueven primero en ese sector adquieren por esa escala una ventaja de costos que es casi imposible que alcancen los que llegan después (Hill)
  • 18. Ventaja Competitiva. • Según Michael Porter, la ventaja competitiva proviene “fundamentalmente del valor que una empresa es hábil de crear para sus clientes que excede el costo de crearlo. Valor que los clientes están dispuestos a pagar, y valor superior que deriva de ofrecer precios más bajos que los competidores por beneficios únicos que compensan un precio más alto. • La ventaja competitiva se basa en la diferenciación. Un bien o servicio se puede diferenciar en calidad o en precio, pero no en ambos simultáneamente. El público consumirá aquel bien que satisfaga sus preferencias de calidad o precio. • La competitividad de una empresa es su capacidad para suministrar bienes y servicios igual o más eficaz y eficientemente que sus competidores. Para una empresa del sector transable de la economía, esto significa lograr un éxito sostenido en los mercados internacionales sin contar con protecciones o subsidios. El concepto de competitividad se refiere generalmente a las ventajas basadas en una mayor productividad. Indicadores de la competitividad en el sector transable incluyen la rentabilidad de la empresa, su cociente de exportación (exportaciones divididas entre la producción), participación en el mercado regional y su evolución en el tiempo.
  • 19. El Diamante de Porter: La competitividad depende de la interrelación de cada elemento. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA YESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LA EMPRESARIVALIDAD DE LA EMPRESA CONDICIONES DE LOSCONDICIONES DE LOS FACTORESFACTORES CONDICIONES DE LACONDICIONES DE LA DEMANDADEMANDA SECTORES CONEXOSSECTORES CONEXOS Y DE APOYOY DE APOYO GOBIERNOGOBIERNO
  • 20. Comercio Internacional en Venezuela. • Fuente de los datos: – Instituto Nacional de Estadística. (www.ine.org.ve) – Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria. – Código de Aranceles de Aduana. • 98 Capítulos Aduaneros. • Basado en la tradición contable, el color rojo en las cifras indica un déficit y el color azul indica un superávit.
  • 21. DESCRIPCION DE CAPITULOS. FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS Capítulos Descripción CAPITULO 01 Animales vivos CAPITULO 02 Carne y despojos comestibles CAPITULO 03 Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos CAPITULO 04 Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte CAPITULO 05 Los demás productos de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte CAPITULO 06 Plantas vivas y productos de la floricultura CAPITULO 07 Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios CAPITULO 08 Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandias CAPITULO 09 Café, te, yerba mate y especias CAPITULO 10 Cereales CAPITULO 11 Productos de la molinerÍa; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo CAPITULO 12 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes CAPITULO 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales CAPITULO 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte CAPITULO 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal CAPITULO 16 Preparaciones de carne, de pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos CAPITULO 17 Azúcares y artículos de confitería CAPITULO 18 Cacao y sus preparaciones CAPITULO 19 Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería CAPITULO 20 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas
  • 22. Capítulos Capitulo 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014 Total Capitulo 1 -863.156.964 -529.404.305 -1.046.429.080 -1.196.117.603 -486.808.647 Capitulo 2 -822.085.879 -985.068.523 -1.172.541.332 -1.708.938.940 -646.920.338 Capitulo 3 -67.705.707 -75.188.606 -135.288.309 -83.894.674 -68.202.674 Capitulo 4 -718.808.849 -867.340.804 -1.190.242.706 -1.008.227.244 -726.049.185 Capitulo 5 -956.158 -3.191.445 -1.033.490 -1.897.269 -469.883 Capitulo 6 -745.228 -754.391 -838.504 -758.272 24.553 Capitulo 7 -170.517.814 -164.628.448 -194.116.130 -144.962.692 -118.951.918 Capitulo 8 -76.097.852 -135.096.777 -129.236.009 -82.584.128 -28.568.595 Capitulo 9 -108.750.348 -140.452.066 -290.545.049 -109.531.589 -26.836.620 Capitulo 10 -1.061.120.149 -1.057.610.174 -1.302.727.791 -1.821.520.615 -841.946.702 Capitulo 11 -153.049.712 -137.340.996 -169.453.260 -166.915.589 -82.973.228 Capitulo 12 -126.060.161 -146.168.626 -162.497.695 -258.629.967 -98.080.832 Capitulo 13 -31.743.592 -29.442.181 -53.694.619 -34.735.820 -14.733.545 Capitulo 14 -1.737.457 -3.007.630 -2.456.158 -964.960 5.556 Capitulo 15 -562.046.390 -728.314.933 -688.382.202 -736.373.015 -354.679.028 Capitulo 16 -167.383.612 -192.388.970 -192.036.616 -179.417.619 -118.484.746 Capitulo 17 -269.481.875 -522.699.732 -387.700.544 -611.385.754 -332.729.454 Capitulo 18 -30.371.884 -60.701.490 -58.921.706 -41.516.471 -24.705.014 Capitulo 19 -218.437.354 -252.277.776 -304.932.611 -348.009.097 -193.785.616 Capitulo 20 -148.839.790 -180.138.412 -171.196.365 -176.481.927 -57.919.899 BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA. SENIAT
  • 23. DESCRIPCION DE CAPITULOS. FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS Capítulos Descripción CAPITULO 21 Preparaciones alimenticias diversas CAPITULO 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre CAPITULO 23 Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales CAPITULO 24 Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados CAPITULO 25 Sal; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos CAPITULO 26 Minerales metalíferos, escorias y cenizas CAPITULO 27 Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales CAPITULO 28 Productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales preciosos, de los elementos radiactivos, de los metales de las tierras raras o de isótopos CAPITULO 29 Productos químicos orgánicos CAPITULO 30 Productos farmacéuticos CAPITULO 31 Abonos CAPITULO 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mastiques; tintas CAPITULO 33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética CAPITULO 34 Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odonto limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, "ceras para odontología" y preparaciones para odontología. CAPITULO 35 Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas CAPITULO 36 Pólvoras y explosivos; artículos de pirotecnia; fósforos (cerillas); aleaciones pirofóricas; materias inflamables CAPITULO 37 Productos fotográficos o cinematográficos CAPITULO 38 Productos diversos de las industrias químicas CAPITULO 39 Plástico y sus manufacturas CAPITULO 40 Caucho y sus manufacturas
  • 24. Capítulos Capitulo 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014 Total Capitulo 21 -189.186.667 -236.908.654 -271.045.383 -266.371.772 -81.255.273 Capitulo 22 -110.035.763 -219.396.886 -223.265.468 -167.310.972 -27.166.033 Capitulo 23 -605.821.970 -644.219.749 -702.508.724 -844.355.130 -414.285.532 Capitulo 24 -613.311 -2.946.372 -7.853.683 -6.744.816 -4.437.587 Capitulo 25 -36.957.608 -72.170.661 -94.437.210 -106.423.781 -43.835.083 Capitulo 26 429.643.074 508.046.832 393.546.915 254.850.265 135.129.594 Capitulo 27 -10.100.248 -17.954.400 -88.287.812 -316.035.797 -48.266.372 Capitulo 28 -159.853.579 -349.546.245 -458.145.420 -323.328.424 -17.513.379 Capitulo 29 -1.117.726.328 -1.880.016.047 -1.620.390.797 -735.456.641 33.438.403 Capitulo 30 -2.551.404.637 -2.927.353.017 -3.395.512.437 -3.206.758.086 -1.239.676.512 Capitulo 31 -145.446.221 -173.670.597 -172.418.456 -185.266.067 -74.108.867 Capitulo 32 -172.705.564 -237.982.306 -306.625.989 -213.265.699 -81.582.653 Capitulo 33 -406.117.935 -502.248.311 -667.635.868 -723.993.226 -295.256.196 Capitulo 34 -177.991.951 -213.000.909 -240.206.316 -278.674.444 -104.291.875 Capitulo 35 -124.795.884 -305.846.510 -415.951.121 -201.581.725 -61.293.235 Capitulo 36 -4.596.605 -9.277.475 -14.693.059 -22.492.783 -3.295.641 Capitulo 37 -56.364.868 -81.856.338 -88.998.418 -64.336.107 -24.229.512 Capitulo 38 -543.786.940 -862.081.214 -717.761.932 -550.632.319 -204.423.407 Capitulo 39 -826.871.244 -1.188.642.078 -1.379.691.472 -1.426.617.677 -503.325.907 Capitulo 40 -521.608.816 -818.663.093 -1.000.585.229 -632.508.764 -241.242.187 FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA. SENIAT BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
  • 25. DESCRIPCION DE CAPITULOS. FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS Capítulos Descripción CAPITULO 41 Pieles (excepto la peletería) y cueros CAPITULO 42 Manufacturas de cuero; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares; manufacturas de tripa CAPITULO 43 peletería y confecciones de peletería; peletería artificial o facticia CAPITULO 44 Madera, carbón vegetal, y manufacturas de madera CAPITULO 45 Corcho y sus manufacturas CAPITULO 46 Manufacturas de espartería o cestería CAPITULO 47 Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y desechos) CAPITULO 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón CAPITULO 49 Productos editoriales, de la prensa y de las demás industrias graficas; textos manuscritos o mecanografiados y planos CAPITULO 50 Seda CAPITULO 51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin CAPITULO 52 Algodón CAPITULO 53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel CAPITULO 54 Filamentos sintéticos o artificiales CAPITULO 55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas CAPITULO 56 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles; cuerdas y cordajes; artículos de cordelería CAPITULO 57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil CAPITULO 58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados CAPITULO 59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de materia textil CAPITULO 60 Tejidos de punto
  • 26. FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA. SENIAT Capítulos Capitulo 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014 Total Capitulo 41 -3.550.696 2.605.875 -4.774.690 10.167.699 15.304.018 Capitulo 42 -101.711.818 -129.584.088 -149.722.484 -105.970.563 -32.674.352 Capitulo 43 -88.194 -129.803 -71.356 -72.549 -220.486 Capitulo 44 -55.403.609 -63.347.724 -149.695.513 -117.811.671 -25.537.973 Capitulo 45 -1.558.542 -2.213.598 -2.055.277 -1.922.877 -562.734 Capitulo 46 -1.138.989 -1.731.786 -1.714.215 -1.060.010 -188.167 Capitulo 47 -117.855.497 -194.805.694 -115.292.077 -111.815.702 -59.187.431 Capitulo 48 -611.641.454 -845.429.022 -900.359.050 -616.035.220 -258.061.821 Capitulo 49 -120.673.793 -143.319.663 -128.449.988 -104.750.795 -32.085.775 Capitulo 50 -60.188 -290.970 -124.425 -163.182 -161.983 Capitulo 51 -6.606.890 -1.162.854 -1.376.888 -634.470 -1.477.552 Capitulo 52 -111.850.126 -210.417.322 -218.216.742 -143.708.006 -48.744.178 Capitulo 53 -1.490.159 -1.554.556 -1.612.832 -1.572.652 -414.846 Capitulo 54 -68.698.108 -88.053.115 -95.673.792 -81.587.066 -31.054.265 Capitulo 55 -76.109.013 -150.075.716 -139.434.272 -114.548.243 -41.310.099 Capitulo 56 -97.666.972 -88.964.792 -88.626.155 -92.840.375 -40.364.761 Capitulo 57 -10.594.398 -14.634.875 -16.667.669 -12.957.113 -3.102.541 Capitulo 58 -17.479.497 -19.924.690 -22.882.366 -15.290.360 -7.834.264 Capitulo 59 -170.101.000 -249.419.470 -216.335.845 -67.319.240 -19.745.322 Capitulo 60 -54.120.621 -56.456.747 -79.261.123 -67.849.788 -34.340.615 BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
  • 27. DESCRIPCION DE CAPITULOS. FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS Capítulos Descripción CAPITULO 61 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, de punto CAPITULO 62 Prendas y complementos (accesorios) de vestir, excepto los de punto CAPITULO 63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos CAPITULO 64 Calzado, polainas y artículos análogos; partes de estos artículos CAPITULO 65 Sombreros, demás tocados y sus partes CAPITULO 66 Paraguas, sombrillas, quitasoles, bastones, bastones-asiento, látigos, fustas y sus partes CAPITULO 67 Plumas y plumón preparados y artículos de plumas o plumón; flores artificiales; manufacturas de cabellos CAPITULO 68 Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas CAPITULO 69 Productos cerámicos CAPITULO 70 Vidrio y sus manufacturas CAPITULO 71 Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas (naturales), metales preciosos, chapados de metal precioso (plaque) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas CAPITULO 72 Fundición, hierro y acero CAPITULO 73 Manufacturas de fundición, hierro o acero CAPITULO 74 Cobre y sus manufacturas CAPITULO 75 Níquel y sus manufacturas CAPITULO 76 Aluminio y manufacturas de aluminio CAPITULO 78 Plomo y sus manufacturas CAPITULO 52 Algodón CAPITULO 79 Cinc y sus manufacturas CAPITULO 80 Estaño y sus manufacturas
  • 28. FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA. SENIAT Capítulos Capitulo 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014           Total                     Capitulo 61 -308.691.548 -380.384.624 -493.667.162 -339.272.381 -82.422.224 Capitulo 62 -253.835.741 -311.762.497 -412.174.969 -302.656.720 -79.054.104 Capitulo 63 -84.540.230 -100.888.337 -135.068.089 -94.525.428 -33.499.131 Capitulo 64 -287.463.595 -394.057.641 -465.371.974 -293.732.553 -55.467.906 Capitulo 65 -10.220.051 -14.583.917 -20.878.861 -16.431.576 -3.321.461 Capitulo 66 -2.792.389 -4.574.475 -7.833.187 -4.348.458 -659.586 Capitulo 67 -4.451.705 -7.299.085 -10.025.075 -8.729.868 -536.387 Capitulo 68 -62.693.938 -107.532.967 -192.319.585 -190.854.682 -44.691.097 Capitulo 69 -133.920.343 -188.152.184 -301.328.327 -258.528.990 -69.986.310 Capitulo 70 -81.452.333 -90.295.590 -109.014.803 -77.137.132 -32.562.455 Capitulo 71 -22.611.225 -11.482.934 -43.121.588 -28.259.099 162.438.280 Capitulo 72 374.769.984 574.095.255 -93.520.824 -277.576.766 -223.761.156 Capitulo 73 -890.867.698 -1.247.845.937 -2.176.963.281 -2.666.986.528 -1.435.064.460 Capitulo 74 -197.162.696 -239.321.253 -283.260.698 -298.843.185 -75.762.271 Capitulo 75 -4.492.019 -6.384.269 -6.995.132 -5.518.710 -2.104.440 Capitulo 76 222.180.242 176.014.902 7.393.333 -107.485.774 -9.912.039 Capitulo 78 -9.674.868 -23.515.689 -16.145.260 -8.856.113 -6.876.658 Capitulo 79 -31.167.552 -32.388.769 -25.677.521 -28.334.806 -8.280.500 Capitulo 80 -2.134.726 -12.858.291 -6.152.362 -6.816.658 -1.321.540 BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
  • 29. DESCRIPCION DE CAPITULOS. FUENTE: ARANCEL DE ADUANAS Capítulos Descripción CAPITULO 81 Los demás metales comunes; "cermets"; manufacturas de estas materias CAPITULO 82 Herramientas  y  útiles;  artículos  de  cuchillería  y  cubiertos  de  mesa,  de  metal  común;  partes  de  estos  artículos, de metal común CAPITULO 83 Manufacturas diversas de metal común CAPITULO 84 Reactores  nucleares,  calderas,  maquinas,  aparatos  y  artefactos  mecánicos;  partes  de  estas  maquinas  o  aparatos CAPITULO 85 Maquinas,  aparatos  y  material  eléctrico  y  sus  partes;  aparatos  de  grabación  o  reproducción  de  sonido,  aparatos  de  grabación  o  reproducción  de  imágenes  y  sonido  en  televisión,  y  las  partes  y  accesorios  de  estos aparatos CAPITULO 86 Vehículos  y  material  para  vías  férreas  o  similares,  y  sus  partes;  aparatos  mecánicos  (incluso  electromecánicos) de señalización para vías de comunicación CAPITULO 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres, sus partes y accesorios CAPITULO 88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes CAPITULO 89 Barcos y demás artefactos flotantes CAPITULO 90 Instrumentos  y  aparatos  de  óptica,  fotografía  o  cinematografía,  de  medida,  control  o  de  precisión;  instrumentos y aparatos medico quirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos CAPITULO 91 Aparatos de relojería y sus partes CAPITULO 92 Instrumentos musicales, sus partes y accesorios CAPITULO 93 Armas, municiones y sus partes y accesorios CAPITULO 94 Muebles; mobiliario medico quirúrgico; artículos de cama y similares; Aparatos de alumbrado no expresados  ni  comprendidos  en  otra  parte;  anuncios,  letreros  y  placas  indicadoras  luminosos,  y  artículos  similares;  construcciones prefabricadas CAPITULO 95 Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios CAPITULO 96 Manufacturas diversas CAPITULO 97 Objetos de arte, o colección y antigüedades CAPITULO 98 Partes,  piezas  y  componentes  para  el  ensamblaje  de  vehículos  automotores,  motocicletas,  tractores,  motocultores, remolques y semi remolques
  • 30. FUENTE: SERVICIO NACIONAL INTEGRADO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA Y ADUANERA. SENIAT Capítulos Capitulo 2010 2011 2012 2013 I Sem 2014           Total                     Capitulo 81 -3.327.855 -9.983.680 -8.456.724 36.624.992 -3.204.821 Capitulo 82 -180.660.810 -308.685.037 -320.364.114 -290.184.196 -98.295.485 Capitulo 83 -91.205.431 -117.427.558 -190.500.854 -208.803.634 -37.690.232 Capitulo 84 -6.128.535.688 -8.639.902.048 -11.473.462.176 -8.312.648.558 -2.723.365.756 Capitulo 85 -4.814.501.481 -4.652.970.663 -5.565.621.022 -4.030.079.823 -1.518.473.329 Capitulo 86 -24.759.834 -67.101.942 -77.842.518 -118.396.140 -6.408.422 Capitulo 87 -1.039.198.301 -1.182.331.256 -2.015.019.558 -951.584.821 -316.191.829 Capitulo 88 -25.004.147 -35.167.753 -64.595.830 -18.161.054 -5.577.478 Capitulo 89 -16.370.928 -991.059.133 -41.576.181 -17.336.187 35.733.842 Capitulo 90 -1.565.063.322 -2.329.718.144 -1.805.225.457 -1.246.747.247 -362.385.361 Capitulo 91 -49.250.437 -65.288.726 -88.682.639 -55.165.995 -16.283.429 Capitulo 92 -12.492.282 -22.876.575 -28.187.263 -8.552.345 -4.272.886 Capitulo 93 -7.900.898 -12.880.446 -1.258.171 -2.331.555 -1.251.538 Capitulo 94 -361.727.931 -655.888.627 -1.132.075.978 -781.648.887 -163.781.198 Capitulo 95 -139.255.838 -222.111.081 -251.597.278 -186.782.899 -59.117.974 Capitulo 96 -61.728.850 -90.845.096 -116.267.331 -288.619.908 -129.239.412 Capitulo 97 -2.028.176 -535.617 62.674.515 -825.857 -169.856 Capitulo 98 -1.087.366.128 -2.008.145.826 -2.377.857.917 -1.176.981.593 -131.397.714 BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA POR CAPITULO
  • 31. BALANZA DE MERCANCIAS VENEZOLANA. importaciones 69.576.695.544 exportaciones 445.325.509.886 déficit comercial -375.748.814.342
  • 32. Balanza de pagos 1/ Resumen general (Millones de US $)   2010 2011 2012 2013 2014 (*) Cuenta corriente 8.812 24.387 11.016 5.327 9.909 Saldo en bienes 27.206 45.998 38.001 35.939 28.344    Exportaciones de bienes f.o.b. 65.745 92.811 97.340 88.962 60.497          Petroleras 62.317 88.132 93.569 85.603 58.332          No petroleras 3.428 4.679 3.771 3.359 2.165    Importaciones de bienes f.o.b. -38.539 -46.813 -59.339 -53.023 -32.153          Petroleras -5.593 -6.015 -11.795 -10.208 -5.685          No petroleras -32.946 -40.798 -47.544 -42.815 -26.468 Saldo en servicios -11.197 -13.697 -15.959 -17.622 -11.593    Transportes -3.466 -4.426 -5.783 -6.788 -4.446    Viajes -877 -1.472 -1.533 -2.372 -1.215    Comunicaciones -225 -220 -261 -279 -217    Seguros -476 -553 -708 -666 -418    Gobierno n.i.o.p. -269 -368 -734 -324 -308    Otros -5.884 -6.658 -6.940 -7.193 -4.989 Saldo en renta -6.304 -7.124 -10.048 -11.788 -6.678    Remuneración de empleados -20 -22 -20 -24 -20    Renta de la inversión -6.284 -7.102 -10.028 -11.764 -6.658          Inversión directa -4.125 -3.664 -4.867 -5.854 -1.861          Inversión de cartera -2.378 -3.180 -4.264 -4.605 -3.469          Otra inversión 219 -258 -897 -1.305 -1.328 Saldo en bienes, servicios y renta 9.705 25.177 11.994 6.529 10.073 Transferencias corrientes -893 -790 -978 -1.202 -164 1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI.  (*) Cifras Provisionales. Fuente: Banco Central de Venezuela.
  • 33. Balanza de pagos 1/ Resumen general (Millones de US $)   2010 2011 2012 2013 2014 (*) Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525 Cuenta capital -211 0 0 0 0 Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525    Inversión directa 73 4.919 756 4.888 -866      En el extranjero -1.776 1.141 -2.460 -2.152 -1.539      En el país 1.849 3.778 3.216 7.040 673    Inversión de cartera 3.176 2.007 4.002 535 3.436      Activos 474 -723 28 1.828 -156           Sector público 276 -854 -118 1.708 -166               Títulos de partc. en el capital 6 -10 0 0 0               Títulos de deuda 270 -844 -118 1.708 -166           Sector privado 198 131 146 120 10               Títulos de partc. en el capital 68 7 1 9 -12               Títulos de deuda 130 124 145 111 22      Pasivos 2.702 2.730 3.974 -1.293 3.592           Sector público 2.692 2.730 4.024 -1.310 3.592               Títulos de partc. en el capital 0 0 0 0 0               Títulos de deuda 2.692 2.730 4.024 -1.310 3.592           Sector privado 10 0 -50 17 0               Títulos de partc. en el capital 10 0 -50 17 0               Títulos de deuda 0 0 0 0 0 1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo  indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente.  (*) Cifras Provisionales. Fuente: Banco Central de Venezuela.
  • 34. Balanza de pagos 1/ (Millones de US $)   2010 2011 2012 2013 2014 (*) Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525 Cuenta capital -211 0 0 0 0 Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525    Otra inversión -16.955 -31.701 -13.587 -11.889 -10.095      Activos -27.135 -39.841 -14.389 -16.769 -6.679           Sector público -11.373 -24.117 -5.332 -8.471 232               Créditos comerciales -4.104 -4.611 -7.410 -3.115 1.183               Préstamos -106 -182 -14 47 139               Monedas y depósitos -4.026 -15.387 10.941 -329 2.016               Otros -3.137 -3.937 -8.849 -5.074 -3.106           Sector privado -15.762 -15.724 -9.057 -8.298 -6.911               Créditos comerciales 27 6 6 28 -333               Préstamos 0 0 0 0 0               Monedas y depósitos -15.805 -15.729 -9.054 -6.809 -7.085               Otros 16 -1 -9 -1.517 507      Pasivos 10.180 8.140 802 4.880 -3.416           Sector público 11.718 8.033 530 1.833 -2.437               Créditos comerciales 3.268 -3.809 -1.443 1.721 195               Préstamos 7.618 11.380 2.065 680 -3.209               Monedas y depósitos 1 -3 -16 0 8               Otros 831 465 -76 -568 569           Sector privado -1.538 107 272 3.047 -979               Créditos comerciales -1.185 241 224 290 -705               Préstamos -331 -150 -1 20 -151               Monedas y depósitos -21 16 49 2.737 -123               Otros -1 0 0 0 0 2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del  activo o disminución del pasivo correspondiente.  (*) Cifras Provisionales. Fuente: Banco Central de Venezuela.
  • 35. Balanza de pagos 1/ Resumen general (Millones de US $)   2010 2011 2012 2013 2014 (*) Cuenta de capital y financiera 2/ -13.917 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525 Cuenta capital -211 0 0 0 0 Cuenta financiera -13.706 -24.775 -8.829 -6.466 -7.525 Errores y omisiones -2.955 -3.644 -3.183 -3.361 -3.189 Saldo en transacciones corrientes, de capital y financieras -8.060 -4.032 -996 -4.500 -805 Reservas 2/ 8.060 4.032 996 4.500 805    Activos 7.939 4.012 846 4.320 1.057      BCV 3/ 7.941 3.183 846 4.320 1.057      FEM  -2 829 0 0 0    Pasivos del BCV 3/ 121 20 150 180 -252             1/ Elaborada según los lineamientos de la quinta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/  Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo  indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ Excluye cambios de valoración por variaciones de tipos de cambio, precios y otros ajustes.  (*) Cifras Provisionales. Fuente: Banco Central de Venezuela.
  • 36. ¿CONCLUSION? • ¿Qué necesita Venezuela para transformar sus ventajas comparativas en ventajas competitivas y lograr una balanza comercial favorable y sostenible? Un gran cambio estructural. ¡ Hay que cambiar !