SlideShare una empresa de Scribd logo
Comercio
Internacional
Economía
Internacional
1. Origen del comercio internacional.
○ Del feudalismo al mercantilismo.
○ Caso especial del comercio.
2. Aportes teóricos sobre el comercio internacional.
○ Principios básicos mercantilistas.
○ David Hume.
○ Clásicos.
○ John Stuart Mill.
○ Neoclásicos.
○ Eli Heckscher y Bertil Ohlin.
○ John Maynard Keynes.
Contenidos
Comercio
internacional
● Origen del comercio internacional.
● Recordando el período feudal.
Del feudalismo al
mercantilismo
Nacimiento del Estado moderno.
Prioridad de enriquecimiento.
Reestructuración del concepto lucro.
Desarrollo tecnológico y bajos costos de producción.
Apertura de nuevos mercados
El Estado protege el sector empresarial.
Caso especial del
comercio
Mercancía
Mercado Comercio Lucro
Institución
social
Intercambio de
bienes
Satisfactor de
necesidades que
entra en una
actividad de
intercambio
Presente en la
actividad
comercial
• “El rico se vuelve
más rico, el
pobre más
pobre”.
• “Si un país gana
es porque otro
pierde”.
Postulados del funcionamiento del comercio
internacional y las relaciones internacionales.
—Emma Goldman.
“La política es el reflejo de
la actividad comercial e
industrial del mundo”.
Aportes teóricos
al comercio
internacional
● Principios básicos del
quehacer mercantilista:
• Balanza de pagos fuente de ganancia o pérdida.
• Fijación de precios según la masa monetaria.
• Las importaciones estarán determinadas por la masa monetaria.
• Fortalecimiento de la Ley de Say.
• Patrón oro.
• Existencia de los bienes no tangibles (servicios).
• Prohibición de la exportación de metales preciosos.
• Volumen comercial y tasas de interés.
David Hume: ventaja de
la baratura
El mercado nivela
la cantidad de
oro.
El valor de la
riqueza lo
determinan las
mercancías
Perder dinero es
deseable
eventualmente
Las mercancías
son satisfactores
de necesidades
● El Estado no impulsa a la economía.
● Garantizar la libre competencia.
● El trabajador da valor a la actividad
económica.
● Los metales preciosos son una
unidad de intercambio y
representan valor.
● División Internacional del Trabajo.
● Las fluctuaciones de los metales
preciosos afectan el comercio.
Clásicos
● Dos países para
comerciar y dos
mercancías.
● Intercambio a base de
trueque.
● Ausencia de trabas al
comercio ni costos de
transporte.
● El trabajo genera valor.
● La economía funciona
según la Ley de Say.
● Los ciclos económicos no
dicen si hay desequilibrios
económicos.
Teoría de los clásicos sobre
el comercio internacional
Supuesto
simplificador
Supuesto
fundamental
● No hay barreras al
comercio.
● Existe igualdad entre las
naciones.
● No hay monopolios.
Supuesto de tendencias
(política económica)
Ventaja absoluta de Adam Smith
(basado en William Petty)
El Salvador
Tiene ventaja absoluta de
la producción de
zapatos
México
Tiene la ventaja absoluta
de la producción de
guineos
País Mercancías
Horas hombre para producirlas
El Salvador
10 20
México 25
12
México intercambia guineos y El Salvador
intercambia zapatos.
Ventaja absoluta
de Adam Smith
El Salvador
Tiene ventaja absoluta de
la producción de
zapatos y guineo
No existiría
intercambio
comercial.
País Mercancías
Horas hombre para producirlas
El Salvador
80 90
México 120 100
País Mercancías
Horas hombre para producirlas
Costo de
oportunidad
de zapatos
Costo de
oportunidad
de guineos
El Salvador 80 80/90=0,89 90 90/80=1,13
México 120 120/100= 1,2 100 100/120=0,83
Ventaja comparativa
de David Ricardo
En El Salvador se tiene la
ventaja comparativa de
producir zapatos por su
costo de oportunidad bajo.
México tiene la ventaja
comparativa de producir
guineos por su costo de
oportunidad bajo.
Existirá intercambio.
Ningún país tendrá ventaja comparativa en la producción de todos los bienes, solamente uno. A excepción que se posean los mismos costos de
oportunidad, pero no tiene caso intercambiarlos. En caso, si hay diferencias en los costos, si vale la pena el intercambio.
● Obra: principios de Economía Política.
● Introduce el concepto de demanda recíproca (elasticidad de
la demanda):
● Variación del precio determinará la demanda del
producto.
● Posee un enfoque de exportación por conveniencia.
John Stuart Mill
● Factor productivo del capital.
● Se rompe la lógica de la simplificación (más países
interrelacionados entre sí).
● Introducen elementos tales como:
● Costo de transporte.
● Aranceles de exportación.
● Ingreso y pago por servicios como costos de
producción.
● El dinero es el valor de intercambio dejando el
trueque.
Neoclásicos
● Basados en León Walras.
● Los factores de producción determinan el precio de las mercancías y
debe ser acorde a los niveles de ingreso de la demanda para que se de el
consumo.
● La teoría del equilibrio del comercio necesita de:
● Teoría de localización: recursos limitados y desigualmente
repartidos que determinará el desarrollo de un país.
● Comercio interregional:
● Países con necesidades y recursos distintos.
● Se producirán satisfactores según la capacidad
productiva.
● Se producirá de acuerdo con la especialización.
● Precio fijado por la oferta y demanda.
● Demanda recíproca interregional: la actividad comercial nivela los
precios de las mercancías y de los factores de producción.
● Modelo H-O (interdependencia comercial).
Teoría del equilibrio y comercio
internacional (Heckscher-Ohlin)
Modelo H-O
Mercancías
Factores de
producción
El Salvador Nicaragua Trabajo y
capital
● Los clásicos daban mayor
importancia al trabajo para el costo
de los bienes.
● El capital (maquinaria) es más
importante en los neoclásicos.
● Los países poseen abundancia de
factores productivos.
● Para producir se requiere de
intensidad (+capital o + trabajo).
● Los que tienen mayor abundancia de
capital producen a un costo bajo
para exportar (Estados Unidos con
una industria automotriz).
● Los países con abundancia de
trabajo exportan este tipo de
bienes.
Aquel que tenga mayor
abundancia/intensidad de un factor,
exportará ese bien.
Modelo H-O
Mercancías
Factores de
producción
El Salvador Nicaragua Trabajo y
capital
● Dos países, dos bienes y dos
factores de producción.
● Competencia perfecta.
● No hay movilidad de factores entre
los países.
● La calidad de los factores es las
misma.
● Se pueden contabilizar los factores.
● Las técnicas de producción es la
misma.
Modelo H-O
Cantidad total de factores
El Salvador
200 800
Trabajo Capital
● Relación capital/trabajo de El
Salvador es: 800/200=4. Su factor
abundante es el capital.
● Relación capital/trabajo de
Nicaragua es: 250/350= 0.71. Su
factor abundante es el trabajo.
Con esto podemos ver que tan abundante
de un factor es un país.
Cantidad total de factores
Nicaragua
350 250
Trabajo Capital
Modelo H-O
Producto Mercancías
para el Salvador
Factores de
producción
por producto
Trabajo Capital
6 12 12/6=2
10 4 4/10=0,4
Veamos relación la relación
capital/trabajo:
● La caña de azúcar emplea más
capital que el café.
● El Salvador exporta caña e
importará café aquel que tenga la
ventaja comparativa.
● Estudio y aportes en el marco de la crisis de 1929.
● Ley Psicológica Fundamental: cuando los ingresos suben se
modifica la proporción de consumo (pudiéndose ahorrar si el
empleo permite ingresos constantes).
● Efecto multiplicador del comercio exterior: estimular la
balanza de pagos de manera saludable (equilibrio), haciendo
compatibles los ingresos con la producción.
Keynesianos
● Rivera Díaz, Nelson Ernesto. Economía Internacional para internacionalistas. Aequus Editorial. Segunda
edición, 2019.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalLucia Zapata
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio InternacionalDamianHein
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalGladysAlicandu
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´langelaruiz24
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
Espoch
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
Lucecita Chan
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
starfanny
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
cazar02
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfrirey1
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalmendezsl
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
vcosioz
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalsandrogallo87
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
Judith Medina Vela
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Marcela Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Inducción a la empresa
Inducción a la empresaInducción a la empresa
Inducción a la empresa
 
Diapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internalDiapositivas comercio internal
Diapositivas comercio internal
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´lMercantilismo   ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
Mercantilismo ventaja absoluta - comparativa - teorias del comercio int´l
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONALCOMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
 
Presentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josuePresentacion comercio internacional josue
Presentacion comercio internacional josue
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional4 teoria del comercio internacional
4 teoria del comercio internacional
 
fundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacionalfundamentos del comercio internacional
fundamentos del comercio internacional
 
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacionalTema 1 importancia_del_comercio_internacional
Tema 1 importancia_del_comercio_internacional
 
Comercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parteComercio internacional 1 ra parte
Comercio internacional 1 ra parte
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c iiLa teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
La teoría neoclásica del comercio internacional.c ii
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Similar a Economía Internacional

EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSECONOINT
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador Johan Galeano
 
Tarea comercio internacional completa
Tarea comercio internacional completaTarea comercio internacional completa
Tarea comercio internacional completa
pedrodiazcarrizo
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Larry Mendoza
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
Aurora Cubias
 
Sinopsis historiapensamientoeconomico
Sinopsis historiapensamientoeconomicoSinopsis historiapensamientoeconomico
Sinopsis historiapensamientoeconomico
Wilson Espinoza
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
cristhian martin pascual
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
Oscar Macias
 
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio InternacionalClase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Introducción al Comercio Internacional - UNQ
 
1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf
Wily Mamani
 
Economía Internacional_de todo el mundo.
Economía Internacional_de todo el mundo.Economía Internacional_de todo el mundo.
Economía Internacional_de todo el mundo.
AngelSosa80
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
romancm
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicioGladysAlicandu
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
romancm
 

Similar a Economía Internacional (20)

EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOSEL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
EL MERCANTILISMO Y LOS CLASICOS
 
Teoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacionalTeoria y politica del comercio internacional
Teoria y politica del comercio internacional
 
Comercio integrador
Comercio integrador Comercio integrador
Comercio integrador
 
Tarea comercio internacional completa
Tarea comercio internacional completaTarea comercio internacional completa
Tarea comercio internacional completa
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
Resumen comercio internacional
Resumen comercio internacionalResumen comercio internacional
Resumen comercio internacional
 
Sinopsis historiapensamientoeconomico
Sinopsis historiapensamientoeconomicoSinopsis historiapensamientoeconomico
Sinopsis historiapensamientoeconomico
 
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.Trabajo de la teoria clasica y neoclasica  c.i.
Trabajo de la teoria clasica y neoclasica c.i.
 
T1.pdf
T1.pdfT1.pdf
T1.pdf
 
Mercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-OMercantilismo Y Teoría H-O
Mercantilismo Y Teoría H-O
 
Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
Tp ppt
Tp pptTp ppt
Tp ppt
 
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio InternacionalClase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
 
1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf1_RJCE_UNAM.pdf
1_RJCE_UNAM.pdf
 
Economía Internacional_de todo el mundo.
Economía Internacional_de todo el mundo.Economía Internacional_de todo el mundo.
Economía Internacional_de todo el mundo.
 
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativaVentaja absoluta y ventaja comparativa
Ventaja absoluta y ventaja comparativa
 
Comercio internacional inicio
Comercio internacional inicioComercio internacional inicio
Comercio internacional inicio
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALESLAS RELACIONES INTERNACIONALES
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 

Más de Popper11

Ejemplos de rubricas
Ejemplos de rubricasEjemplos de rubricas
Ejemplos de rubricas
Popper11
 
Curso formativa ii
Curso formativa iiCurso formativa ii
Curso formativa ii
Popper11
 
Economia politica II
Economia politica IIEconomia politica II
Economia politica II
Popper11
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Popper11
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
Popper11
 
Ods
OdsOds
RSE
RSERSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSEPrincipios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSE
Popper11
 

Más de Popper11 (8)

Ejemplos de rubricas
Ejemplos de rubricasEjemplos de rubricas
Ejemplos de rubricas
 
Curso formativa ii
Curso formativa iiCurso formativa ii
Curso formativa ii
 
Economia politica II
Economia politica IIEconomia politica II
Economia politica II
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Ods
OdsOds
Ods
 
RSE
RSERSE
RSE
 
Principios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSEPrincipios, temas, teorias y enfoques RSE
Principios, temas, teorias y enfoques RSE
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Economía Internacional

  • 2. 1. Origen del comercio internacional. ○ Del feudalismo al mercantilismo. ○ Caso especial del comercio. 2. Aportes teóricos sobre el comercio internacional. ○ Principios básicos mercantilistas. ○ David Hume. ○ Clásicos. ○ John Stuart Mill. ○ Neoclásicos. ○ Eli Heckscher y Bertil Ohlin. ○ John Maynard Keynes. Contenidos
  • 3. Comercio internacional ● Origen del comercio internacional. ● Recordando el período feudal.
  • 4. Del feudalismo al mercantilismo Nacimiento del Estado moderno. Prioridad de enriquecimiento. Reestructuración del concepto lucro. Desarrollo tecnológico y bajos costos de producción. Apertura de nuevos mercados El Estado protege el sector empresarial.
  • 5. Caso especial del comercio Mercancía Mercado Comercio Lucro Institución social Intercambio de bienes Satisfactor de necesidades que entra en una actividad de intercambio Presente en la actividad comercial
  • 6. • “El rico se vuelve más rico, el pobre más pobre”. • “Si un país gana es porque otro pierde”. Postulados del funcionamiento del comercio internacional y las relaciones internacionales.
  • 7. —Emma Goldman. “La política es el reflejo de la actividad comercial e industrial del mundo”.
  • 8. Aportes teóricos al comercio internacional ● Principios básicos del quehacer mercantilista: • Balanza de pagos fuente de ganancia o pérdida. • Fijación de precios según la masa monetaria. • Las importaciones estarán determinadas por la masa monetaria. • Fortalecimiento de la Ley de Say. • Patrón oro. • Existencia de los bienes no tangibles (servicios). • Prohibición de la exportación de metales preciosos. • Volumen comercial y tasas de interés.
  • 9. David Hume: ventaja de la baratura El mercado nivela la cantidad de oro. El valor de la riqueza lo determinan las mercancías Perder dinero es deseable eventualmente Las mercancías son satisfactores de necesidades
  • 10. ● El Estado no impulsa a la economía. ● Garantizar la libre competencia. ● El trabajador da valor a la actividad económica. ● Los metales preciosos son una unidad de intercambio y representan valor. ● División Internacional del Trabajo. ● Las fluctuaciones de los metales preciosos afectan el comercio. Clásicos
  • 11. ● Dos países para comerciar y dos mercancías. ● Intercambio a base de trueque. ● Ausencia de trabas al comercio ni costos de transporte. ● El trabajo genera valor. ● La economía funciona según la Ley de Say. ● Los ciclos económicos no dicen si hay desequilibrios económicos. Teoría de los clásicos sobre el comercio internacional Supuesto simplificador Supuesto fundamental ● No hay barreras al comercio. ● Existe igualdad entre las naciones. ● No hay monopolios. Supuesto de tendencias (política económica)
  • 12. Ventaja absoluta de Adam Smith (basado en William Petty) El Salvador Tiene ventaja absoluta de la producción de zapatos México Tiene la ventaja absoluta de la producción de guineos País Mercancías Horas hombre para producirlas El Salvador 10 20 México 25 12 México intercambia guineos y El Salvador intercambia zapatos.
  • 13. Ventaja absoluta de Adam Smith El Salvador Tiene ventaja absoluta de la producción de zapatos y guineo No existiría intercambio comercial. País Mercancías Horas hombre para producirlas El Salvador 80 90 México 120 100
  • 14. País Mercancías Horas hombre para producirlas Costo de oportunidad de zapatos Costo de oportunidad de guineos El Salvador 80 80/90=0,89 90 90/80=1,13 México 120 120/100= 1,2 100 100/120=0,83 Ventaja comparativa de David Ricardo En El Salvador se tiene la ventaja comparativa de producir zapatos por su costo de oportunidad bajo. México tiene la ventaja comparativa de producir guineos por su costo de oportunidad bajo. Existirá intercambio. Ningún país tendrá ventaja comparativa en la producción de todos los bienes, solamente uno. A excepción que se posean los mismos costos de oportunidad, pero no tiene caso intercambiarlos. En caso, si hay diferencias en los costos, si vale la pena el intercambio.
  • 15. ● Obra: principios de Economía Política. ● Introduce el concepto de demanda recíproca (elasticidad de la demanda): ● Variación del precio determinará la demanda del producto. ● Posee un enfoque de exportación por conveniencia. John Stuart Mill
  • 16. ● Factor productivo del capital. ● Se rompe la lógica de la simplificación (más países interrelacionados entre sí). ● Introducen elementos tales como: ● Costo de transporte. ● Aranceles de exportación. ● Ingreso y pago por servicios como costos de producción. ● El dinero es el valor de intercambio dejando el trueque. Neoclásicos
  • 17. ● Basados en León Walras. ● Los factores de producción determinan el precio de las mercancías y debe ser acorde a los niveles de ingreso de la demanda para que se de el consumo. ● La teoría del equilibrio del comercio necesita de: ● Teoría de localización: recursos limitados y desigualmente repartidos que determinará el desarrollo de un país. ● Comercio interregional: ● Países con necesidades y recursos distintos. ● Se producirán satisfactores según la capacidad productiva. ● Se producirá de acuerdo con la especialización. ● Precio fijado por la oferta y demanda. ● Demanda recíproca interregional: la actividad comercial nivela los precios de las mercancías y de los factores de producción. ● Modelo H-O (interdependencia comercial). Teoría del equilibrio y comercio internacional (Heckscher-Ohlin)
  • 18. Modelo H-O Mercancías Factores de producción El Salvador Nicaragua Trabajo y capital ● Los clásicos daban mayor importancia al trabajo para el costo de los bienes. ● El capital (maquinaria) es más importante en los neoclásicos. ● Los países poseen abundancia de factores productivos. ● Para producir se requiere de intensidad (+capital o + trabajo). ● Los que tienen mayor abundancia de capital producen a un costo bajo para exportar (Estados Unidos con una industria automotriz). ● Los países con abundancia de trabajo exportan este tipo de bienes. Aquel que tenga mayor abundancia/intensidad de un factor, exportará ese bien.
  • 19. Modelo H-O Mercancías Factores de producción El Salvador Nicaragua Trabajo y capital ● Dos países, dos bienes y dos factores de producción. ● Competencia perfecta. ● No hay movilidad de factores entre los países. ● La calidad de los factores es las misma. ● Se pueden contabilizar los factores. ● Las técnicas de producción es la misma.
  • 20. Modelo H-O Cantidad total de factores El Salvador 200 800 Trabajo Capital ● Relación capital/trabajo de El Salvador es: 800/200=4. Su factor abundante es el capital. ● Relación capital/trabajo de Nicaragua es: 250/350= 0.71. Su factor abundante es el trabajo. Con esto podemos ver que tan abundante de un factor es un país. Cantidad total de factores Nicaragua 350 250 Trabajo Capital
  • 21. Modelo H-O Producto Mercancías para el Salvador Factores de producción por producto Trabajo Capital 6 12 12/6=2 10 4 4/10=0,4 Veamos relación la relación capital/trabajo: ● La caña de azúcar emplea más capital que el café. ● El Salvador exporta caña e importará café aquel que tenga la ventaja comparativa.
  • 22. ● Estudio y aportes en el marco de la crisis de 1929. ● Ley Psicológica Fundamental: cuando los ingresos suben se modifica la proporción de consumo (pudiéndose ahorrar si el empleo permite ingresos constantes). ● Efecto multiplicador del comercio exterior: estimular la balanza de pagos de manera saludable (equilibrio), haciendo compatibles los ingresos con la producción. Keynesianos
  • 23. ● Rivera Díaz, Nelson Ernesto. Economía Internacional para internacionalistas. Aequus Editorial. Segunda edición, 2019. Bibliografía