SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION E
INDICADORES DE DEFICIT EN UN CULTIVO
Introducción
En este ejercicio nos sirve para saber en cuál de los tres tratamiento tiene mayor déficit i en cual
hay un mejor manejo en la relación de la evapotranspiración y así poder realizar un mejor riego
teniendo en cuanta las diferentes láminas de riego que se les aplico así como la lluvia a
continuación veremos las diferentes relaciones que hay en cada tratamiento.
AHD vs DDS
Figura: en esta figura se muestra la evolución del abatimiento de humedad disponible (AHD) en el
suelo en los tres tratamientos contra los días de siembra (DDS) para poder saber que tratamiento
en cuál de los tres tratamientos hubo mayor déficit hídrico así poder programar el riego.
0, 0
-20
0
20
40
60
80
100
120
0 10 28 31 39 44 52 57 67 72 79 84 88 103
AHD % vs DDS
AHD % TI
AHD % TIII
AHD % TIV
DDS
T (Bares) vs DDS
Figura 2: en esta figura muestra los cambios que van teniendo los tratamientos en la tensión
donde se muestra que la tensión es menor en el TI las tensiones son más constantes que en los
tratamientos III y IV en el tratamiento IV es mucho mayor ya que alcanza una tensión de 27 bares
en el DDS 103 de la gráfica, También cuando la tensión es de 0.1 o 0.3 bar según la textura indica
que no hay déficit de agua en el suelo cuando la tensión es de 15 bares indica que el déficit es
máximo, que se agotó la humedad disponible, también indica que la planta tendrá que hacer
mayor esfuerzo para absorber el agua
-5
0
5
10
15
20
25
30
0 20 40 60 80 100 120
T(Bares) IV
T(Bares) I
T(Bares) III
DDS
T(Bares) vs DDS
DDS
T(Bares)
EHS vs DDS
Figura 3: nos muestra el esfuerzo de humedad del suelo antes de cada riego con los tres
tratamientos con los diferentes DDS. Donde nos muestra que en el tratamiento IV hay un mayor
esfuerzo de humedad del suelo en la fecha 103 de DDS.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 20 40 60 80 100 120
EHS(Bares) TI
EHS(Bares) TIII
EHS(Bares) IV
DDS
EHS vs DDS
EHS
D
ETAc/ETPc
Figura 4: nos muestra la relación de ETAc/ETPc en el cultivo con los tres tratamiento donde nos
indica que hay más perdida de agua en los tratamientos I y III con respecto al IV tratamiento así
podemos darnos cuenta donde hay más perdida de agua por la evapotranspiración.
CONCLUCION
En este trabajo podemos conocer indicadores de déficit hídrico y así poder programar el riego
cuando el valor es 0% indica que el suelo no tiene déficit que el contenido de humedad está a “cc”
y cuando el valor esta en 100% indica que el contenido de agua está en “ppm”. También cuando la
tensión es de 0.1 o 0.3 bar según la textura indica que no hay déficit de agua en el suelo cuando la
tensión es de 15 bares indica que el déficit es máximo, que se agotó la humedad disponible,
también indica que la planta tendrá que hacer mayor esfuerzo para absorber el agua. Todos nos
indican cuando la planta tiene algún déficit hídrico para regar.
0
-3.42
0 0 0
-9.45
0 0 0
-9.55
0 0
-7.94
0 0 0
-10.05
0 0 0
-11.24
0 0
-9.86
0
-13.49
0
-3.42
0 0 0
-8.55
0 0 0
-2.35
0 0
-8.75
0 0 0
-7.71
0 0 0
-10.16
0 0
-4.46
0
-3.5
0
-3.33
0 0 0
0
0 0 0
0
0 0
0
0
-10.8
0
0
0 0 0
0
0 0
0
0
-26.28
-50
-45
-40
-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
ETAc/ETPc
ETP IV
ETP III
ETP I
Departamento de riego y drenaje
División de ingeniería
Ingeniero agrónomo en irrigación
Dr. Raul Rodríguez García
Trabajo 1
Determinación de la evapotranspiración e
indicadores de déficit hídrico en un cultivo.
Grp: 1
Alumno: pedro Velasco López
Saltillo, Buenavista a 18 de agosto del 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pluviometro exposicion
Pluviometro exposicionPluviometro exposicion
Pluviometro exposicion
U2015
 
tablas.docx
tablas.docxtablas.docx
tablas.docx
SCLiz
 
Dencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometrosDencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometros
universidad de cartagena
 
Capacidad y volumen
Capacidad y volumenCapacidad y volumen
Capacidad y volumen
hilzap
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
CIENTIC - CENTRO EDUCATIVO
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
luisacamposbohorquez
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Edikson Carrillo
 
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Lucero Gallegos González
 
Capacidad y volumen david marín mérida
Capacidad y volumen david marín méridaCapacidad y volumen david marín mérida
Capacidad y volumen david marín mérida
antonio
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
hidrologia
 
Agua que libera un arbol diariamente
Agua que libera un arbol diariamenteAgua que libera un arbol diariamente
Agua que libera un arbol diariamente
miguel939
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
jcm931
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucion
Bomberocc Bbcc
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Carolina Lozano
 
Gasto y flujo
Gasto y flujoGasto y flujo
Gasto y flujo
Harold González
 
Volumen y capacidad
Volumen y capacidadVolumen y capacidad
Volumen y capacidad
Eduardo Garcia
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
Jacqueline Castañeda
 
PLUVIOMETRO
PLUVIOMETROPLUVIOMETRO
PLUVIOMETRO
Gisell López
 

La actualidad más candente (19)

Pluviometro exposicion
Pluviometro exposicionPluviometro exposicion
Pluviometro exposicion
 
tablas.docx
tablas.docxtablas.docx
tablas.docx
 
Dencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometrosDencimetro pulviometros
Dencimetro pulviometros
 
Capacidad y volumen
Capacidad y volumenCapacidad y volumen
Capacidad y volumen
 
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - BernoulliMecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
Mecánica de fluidos - problema 4 - Caudal - Continuidad - Bernoulli
 
El pluviometro
El pluviometroEl pluviometro
El pluviometro
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
 
Capacidad y volumen david marín mérida
Capacidad y volumen david marín méridaCapacidad y volumen david marín mérida
Capacidad y volumen david marín mérida
 
3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Agua que libera un arbol diariamente
Agua que libera un arbol diariamenteAgua que libera un arbol diariamente
Agua que libera un arbol diariamente
 
Física II - Fluidodinámica
Física II - FluidodinámicaFísica II - Fluidodinámica
Física II - Fluidodinámica
 
Mfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucionMfluidosproblemas solucion
Mfluidosproblemas solucion
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Gasto y flujo
Gasto y flujoGasto y flujo
Gasto y flujo
 
Volumen y capacidad
Volumen y capacidadVolumen y capacidad
Volumen y capacidad
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
 
PLUVIOMETRO
PLUVIOMETROPLUVIOMETRO
PLUVIOMETRO
 

Similar a Tarea de mac terminada

riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
saulchoquemaquera
 
Nr25635
Nr25635Nr25635
Nr25635
Nr25635Nr25635
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchez
mnunezesquer
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
aldosenciaalarcon1
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Sarah Medina
 
limite de contraccion.docx
limite de contraccion.docxlimite de contraccion.docx
limite de contraccion.docx
christian650320
 
CAPITULO III.pdf
CAPITULO III.pdfCAPITULO III.pdf
CAPITULO III.pdf
WheslyCastro
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 

Similar a Tarea de mac terminada (10)

riego aspersión
riego aspersiónriego aspersión
riego aspersión
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
 
Nr25635
Nr25635Nr25635
Nr25635
 
Nr25635
Nr25635Nr25635
Nr25635
 
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchez
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
limite de contraccion.docx
limite de contraccion.docxlimite de contraccion.docx
limite de contraccion.docx
 
CAPITULO III.pdf
CAPITULO III.pdfCAPITULO III.pdf
CAPITULO III.pdf
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 

Tarea de mac terminada

  • 1. DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION E INDICADORES DE DEFICIT EN UN CULTIVO Introducción En este ejercicio nos sirve para saber en cuál de los tres tratamiento tiene mayor déficit i en cual hay un mejor manejo en la relación de la evapotranspiración y así poder realizar un mejor riego teniendo en cuanta las diferentes láminas de riego que se les aplico así como la lluvia a continuación veremos las diferentes relaciones que hay en cada tratamiento. AHD vs DDS Figura: en esta figura se muestra la evolución del abatimiento de humedad disponible (AHD) en el suelo en los tres tratamientos contra los días de siembra (DDS) para poder saber que tratamiento en cuál de los tres tratamientos hubo mayor déficit hídrico así poder programar el riego. 0, 0 -20 0 20 40 60 80 100 120 0 10 28 31 39 44 52 57 67 72 79 84 88 103 AHD % vs DDS AHD % TI AHD % TIII AHD % TIV DDS
  • 2. T (Bares) vs DDS Figura 2: en esta figura muestra los cambios que van teniendo los tratamientos en la tensión donde se muestra que la tensión es menor en el TI las tensiones son más constantes que en los tratamientos III y IV en el tratamiento IV es mucho mayor ya que alcanza una tensión de 27 bares en el DDS 103 de la gráfica, También cuando la tensión es de 0.1 o 0.3 bar según la textura indica que no hay déficit de agua en el suelo cuando la tensión es de 15 bares indica que el déficit es máximo, que se agotó la humedad disponible, también indica que la planta tendrá que hacer mayor esfuerzo para absorber el agua -5 0 5 10 15 20 25 30 0 20 40 60 80 100 120 T(Bares) IV T(Bares) I T(Bares) III DDS T(Bares) vs DDS DDS T(Bares)
  • 3. EHS vs DDS Figura 3: nos muestra el esfuerzo de humedad del suelo antes de cada riego con los tres tratamientos con los diferentes DDS. Donde nos muestra que en el tratamiento IV hay un mayor esfuerzo de humedad del suelo en la fecha 103 de DDS. 0 5 10 15 20 25 30 35 0 20 40 60 80 100 120 EHS(Bares) TI EHS(Bares) TIII EHS(Bares) IV DDS EHS vs DDS EHS D
  • 4. ETAc/ETPc Figura 4: nos muestra la relación de ETAc/ETPc en el cultivo con los tres tratamiento donde nos indica que hay más perdida de agua en los tratamientos I y III con respecto al IV tratamiento así podemos darnos cuenta donde hay más perdida de agua por la evapotranspiración. CONCLUCION En este trabajo podemos conocer indicadores de déficit hídrico y así poder programar el riego cuando el valor es 0% indica que el suelo no tiene déficit que el contenido de humedad está a “cc” y cuando el valor esta en 100% indica que el contenido de agua está en “ppm”. También cuando la tensión es de 0.1 o 0.3 bar según la textura indica que no hay déficit de agua en el suelo cuando la tensión es de 15 bares indica que el déficit es máximo, que se agotó la humedad disponible, también indica que la planta tendrá que hacer mayor esfuerzo para absorber el agua. Todos nos indican cuando la planta tiene algún déficit hídrico para regar. 0 -3.42 0 0 0 -9.45 0 0 0 -9.55 0 0 -7.94 0 0 0 -10.05 0 0 0 -11.24 0 0 -9.86 0 -13.49 0 -3.42 0 0 0 -8.55 0 0 0 -2.35 0 0 -8.75 0 0 0 -7.71 0 0 0 -10.16 0 0 -4.46 0 -3.5 0 -3.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -10.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -26.28 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 ETAc/ETPc ETP IV ETP III ETP I
  • 5. Departamento de riego y drenaje División de ingeniería Ingeniero agrónomo en irrigación Dr. Raul Rodríguez García Trabajo 1 Determinación de la evapotranspiración e indicadores de déficit hídrico en un cultivo. Grp: 1 Alumno: pedro Velasco López Saltillo, Buenavista a 18 de agosto del 2013