SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DE CHILE
MINtSTtlUOOl AG RI CULTURA
CNft· INIAKAMl" lNAJKl
BOLETÍN INIA Nº 28 ISSN 0717 - 4829
MEDICIÓN DE
PRESIÓN Y CAUDAL
MARCO ANTONIO·BELLO U.
MARÍA TERESA PINO Q.
INSTITU T O DE INVESTIG A C IO N E S AGROPECU A RIA S
COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
BOLETIN INIA Nº 28 ISSN 0717 - 4829
GOBIE R N O DE CHILE
MINISTERIO or AGRICULTURA
CNR- INIA KAMPE.NA!Kt
,, ,,
MEDICION DE PRESIONY CAUDAL
Marco Antonio Bello U.
María Teresa Pi no Q.
Centro Regional de Investigación Kampenaike
Punta Arenas, Chile, 2000.
Autores:
Marco Antonio Bello U.
lng. Agrónomo
Producción Vegetal
Centro Regional de Investigación Kampenaike
Maria Teresa Pino Q.
lng. Agrónomo
Producción Vegetal
Centro Regional de Investigación Kampenaike
Director Responsable:
Raúl Lira F.
lng. Agrónom o, M.sc.
Director Centro Regional de Investigación Kampenaike
Comité Editor Regional:
Nilo Covacevich C., lng. Agrónomo, (Ph.D)
Osear Strauch B., lng. Agrónomo
Asistentes de Investigación:
Jaime Pincheira, Técnico Agrícola
Boletín INIA Nº 28
Este boletín fue editado por el Centro Regional
de Investigación Kampenaike, Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Ministerio de Agricultura.
Financiado por Proyecto PROVAL rr
Diseño y diagramación: Lorena Mardones D.
Impresión: INIA - Kampenaike
Cantidad de ejemplares: 50
Punta Arenas, 2000.
5
4
INTRODUCCIÓN
Al pensar en implementar un sistema de riego, sea tecnificado o no,
existen diversos factores a considerar, tanto hidráulicos como
agronómicos. Sin embargo, junto con pensar en cuáles serán los
cultivos a regar y cómo estará diseñada la instalación de riego, se debe
contar con la información básica de agua disponible, sus características
de calidad, presión y caudal. Estos dos últimos datos, no obstante se
obtendrán, en términos de requerimientos, al diseñar las instalaciones,
también deberán tenerse presentes en todo momento mientras el
sistema opere y se esté aplicando riego a los cultivos en cada
temporada.
De ahí que resulte importante el que el agricultor conozca y se
familiarice tanto con los conceptos de presión y caudal, como también,
con las diferentes formas que podrá utilizar en el futuro para medirlos.
No obstante la red de riego PROMM corresponde a un sistema
entubado, el cual proporciona una presión y caudal básicamente
conocidos y constantes. La presente cartilla apunta, primero, a entregar
conceptos generales de dichos temas, así como procedimientos de
medición; y, en segundo lugar, a proporcionar una guía para que el
agricultor pueda realizar algunos chequeos periódicos de dichos
parámetros, cuando sea pertinente y necesario, complementándose con
los contenidos entregados en otras cartillas divulgativas, principalmente
en lo que dice relación con la medición de uniformidad del sistema y
evaluación del riego.
5
5
PRESIÓN
Técnicamente, por presión se entiende la aplicación de una fuerza
sobre una superficie. Así, una misma fuerza puede producir más o
menos presión, si la superficie sobre la que se aplica es menor o mayor.
Para entenderlo más claramente, supongamos una fuerza de 1000 kilos
sobre una superficie de 100 cm2; la presión ejercida será de:
P = F/S P = 1000/100 = 1 O Kg/cm2
Si esa misma fuerza se aplica sobre una superficie de 20 cm2, la
presión será entonces de:
P = F/S => P = 1000/20 = 50 Kg/cm2
Por lo tanto, cuando se habla de presión, no es suficiente indicar la
fuerza o peso, sino que hay que saber también, la superficie sobre la
cual se actúa.
Sin embargo, en el lenguaje normal, suele abreviarse y así es frecuente
escuchar: "resiste una presión de 20 kilos", entendiéndose que 20
kilogramos se ejercen sobre una superficie de 1 cm2, que es la unidad
más empleada.
En la Tierra, todo se encuentra expuesto o sometido a la presión de la
capa de aire atmosférico, por lo que cuando se indique cualquier
76
presión en alguna tubería, se sobreentiende además de la presión
atmosférica.
Unidades de Presión más frecuentemente usadas
Técnicamente existen varias unidades en las que se puede expresar la
presión; algunas de ellas y sus equivalencias se presentan en la tabla 1.
Tabla 1. Equivalencia entre varias unidades de medición de presión,
sobre la base de 1 O m.c.a.
Unidad de Presión Equivalencia (m.c.a.)*
1 Atmósfera 10
1 bar 9,88
1 psi o lb/pul" 0,7
1 kg/cm2 10
(*) m.c.a. = Metros Columna de Agua.
Pérdidas de Carga
Cuando el agua circula por dentro de las tuberías, debido al rozamiento
de las paredes, se produce una pérdida de energía o de presión,
conocida con el nombre de "pérdidas de carga". Igual efecto es
producido por los fitting y piezas singulares (codos, válvulas, etc) y por
las diferencias de nivel en el terreno recorrido por la tubería conductora
77
del agua (al presentarse una pendiente positiva, el agua pierde presión;
al presentarse una pendiente negativa, el agua gana presión).
La fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías,
se encuentra dada por la expresión:
PC = LX J
100
Donde:
PC = Pérdidas de Carga (m.c.a.)
L = Longitud de la tubería (m)
J = Pérdidas de Carga por cada 100 metros lineales
(este dato es proporcionad o por tablas o ábacos)
Medición de la Presión
Usualmente la presión puede ser medida, como se señaló antes, en
metros de columna de agua en un centímetro cuadrado (m.c.a.), lo que
está dado por las pérdidas de carga obtenidas. Sin embargo, una vez
que la instalación está diseñada, se utilizan instrumentos de medición
directa; dichos instrumentos se conocen con el nombre de manómetros
(Figura 1.), los cuales pueden ser instalados en diversos puntos de la
red (manómetros roscados o embutidos), o bien, a través de la inserción
de tomas manométricas de polietileno insertas en la red y la utilización
de un manómetro con una aguja manométrica.
98
0
Figura 1. Esquema de un manómetro portátil tipo reloj: A) De
inserción (roscado); B) Con aguja manométrica.
CAUDAL
El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar
(canal, tubería, etc.) en una cierta cantidad de tiempo, o sea,corresponde
a un volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo
(Segundos, Minutos, Horas, etc.).
Unidades de mediciónde caudal
Como ya se señaló, el caudal corresponde a un volumen de agua por
unidad de tiempo, siendo las unidades de medición más utilizadas, las
siguientes:
99
Litros por segundo = Us
Litrospor minuto = Umin
Litrospor hora = Uh
Metros cúbicospor hora = m3/h
Métodos para la mediciónde caudales
Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua, se
encuentran los siguientes:
1. Método del Flotador
2. Método Volumétrico
3. Método de la Trayectoria
4. Estructuras de medida
1) MÉTODO DEL FLOTADOR
El método del flotador se utiliza en los canales, acequias y da sólo una
medida aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que
los valores que se obtienen son estimativos del caudal, siendo
necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor
precisión.
910
Para ejecutarlo, se elige un tramo del canal que sea recto y de sección
transversal uniforme, de alrededor de 30 metros de largo, donde el agua
escurra libremente.
11111
1
Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que
demora un flotador (por ejemplo un trozo de madera) en recorrerla, con
el fin de conocer la velocidad que lleva el agua en esa sección.
Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de
permanecer suspendido en el agua, como un trozo de madera, corcho u
otro material similar, que no ofrezca gran resistencia al contacto con el
aire y que se deje arrastrar fácilmente por la corriente de agua.
Determinación de la velocidad
Para conocer la velocidad del agua, deberá dividirse el largo de la
sección elegida, en metros, por el tiempo que demoró el flotador en
recorrerla, expresado en segundos, como se indica en la siguiente
relación:
Largo sección (m)
V= Tiempo en recorrerla (s)
= (m/s)
El paso siguiente es determinar el área promedio del canal (sección
transversal del canal).
11121
2
Determinación del área del canal
Se multiplica el ancho promedio del canal por su profundidad, con todas
las medidas expresadas en metros (ver Figura 2).
A= (a+b)
X h
2
La altura "h" se obtiene de
un promedio de las alturas
de agua a lo largo del
canal en el sector elegido
Figura 2. Medidas necesarias para determinar el área de un canal.
Determinación del caudal
Conocida la velocidad (V) del agua y el área (A) del canal, se aplica la
siguiente fórmula para calcular el caudal (Q):
Q =Ax V x 850
Donde:
Q = Caudal en Lis
A = Área del canal en m2
V = Velocidad en mis
13131
3
.,.....,__.,..
"""
A A íl
2) MÉTODO VOLUMÉTRICO
Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los
que escurren en surcos de riego o pequeñas acequias. Para ello es
necesario contar con un depósito (balde) de volumen conocido en el
cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demoró en llenarse.
Esta operación puede repetirse 2 ó 3 veces y se promedia, con el fin de
asegurar una mayor exactitud (ver Figura 3).
_.,.,....,__.,,... . ~
Figura3. Medición de caudales utilizando un balde y un cronómetro.
'¡_e_
Nivel Carpintero
1 ...
X
111>1
IY=25
13141
4
Figura4. Medición de caudal en una tubería llena horizontal,
utilizando el método de la trayectoria.
13151
5
3) MÉTODO DE LA TRAYECTORIA
Este método es de gran utilidad para el aforo (medición de caudal) en
tuberías y bombas. Con él es posible obtener una aproximación
aceptable cuando se usa en forma adecuada. La ventaja que presenta
es su fácil y rápida operación.
El material que se utiliza es una escuadra, cuya forma se indica en la
figura 4 (tubería a nivel). La característica de ella es que uno de sus
lados (Y) debe medir 25 cm para poder hacer uso de las tablas que se
detallan más adelante. La medición se realiza desplazando la regla
hasta que el extremo inferior (mango) roce el chorro de agua que sale
del tubo. El lado "X" de la regla debe quedar paralelo y apoyado en
dicho tubo, para medir así la distancia horizontal que hay desde el punto
donde el chorro toca la regla, a la boca de salida de la tubería. La
tubería debe estar en forma horizontal. Debe cuidarse que no se
produzcan curvaturas a lo largo de ella y que la tubería vaya llena de
agua.
Es conveniente hacer varias lecturas con el fin de promediar los
resultados y obtener una medición más próxima al caudal verdadero.
Una vez realizada la medición en la reglilla horizontal "X", se mide el
diámetro interno del tubo.
Con estos dos valores, se determina el caudal en la Tabla 2.
15161
6
Tabla 2.
tuberías.
Caudal en litros/segundo (Lis) para varios diámetros de
Distancia de la
trayectoria horizontal en
cm (X)
Diámetro de la tubería en pulgadas
2" 3" 4" 5" 6" 8" 10"
5 0.4 1.0 1.8 2.7 4.0 7.0 11.0
7,5 0.7 1.5 2.6 4.1 5.1 10.6 16.5
10,0 0.9 2.0 3.5 5.5 7.9 14.1 22.0
12,5 1.1 2.5 4.4 6.9 9.9 17.6 27.4
15,0 1.3 3.0 5.3 8.3 11.8 21.2 33.0
17,5 1.5 3.5 6.2 9.6 13.9 24.6 38.6
20,0 1.8 4.0 7.0 11.0 15.8 28.2 44.0
22,5 2.0 4.4 7.9 12.4 17.8 31.6 49.5
25,0 2.2 4.9 8.8 13.8 19.8 35.2 55.0
27,5 2.4 5.4 9.7 15.1 21.8 38.6 60.5
30,0 2.6 5.9 10.6 16.5 23.7 42.3 66.0
35,0 3.0 6.9 12.4 19.2 27.7 49.4 77.0
40,0 3.5 7.9 14.2 22.0 31.7 56.4 88.0
45,0 4.0 8.9 15.7 24.8 35.7 63.5 99.0
50,0 4.4 9.9 17.7 27.5 39.6 70.5 110.0
55,0 4.8 10.9 19.4 30.2 43.6 77.5 121.0
60,0 5.3 11.9 21.2 33.0 47.5 84.5 132.0
Estructuras para medición de aguas
Como se ha visto, la medición de caudales puede ser realizada por
distintos métodos, pero sin duda los sistemas más eficientes y exactos
son aquellos que utilizan estructuras especiales.
15171
7
Casi todas las clases de obstáculos que restringen parcialmente la
corriente de agua en un canal, pueden ser utilizados para medición de
caudales, siempre que se les calibre apropiadamente.
Existe, sin embargo, una gran cantidad de sistemas y dispositivos
utilizados en la medición de aguas. En este caso, se detallan sólo los más
conocidos y sencillos, como son los vertederos.
Vertederos
Sin duda alguna son los más sencillos y utilizados para medir el caudal
de agua en canales abiertos.
Según la forma que se obligue a adoptar a la sección de la vena líquida
que circule por él, se clasifican en rectangulares, trapezoidales y
triangulares (ver Figura 5).
H
H
1~ ....¡
L
Escotadura relación 1 :4
Vertedero rectangular, indicando el
ancho de la cresta "L" y la carga de
agua HJ-1".
Vertedero triangular, mostrando la Vertedero trapezoidal, indicando el
carga de agua "H" (ángulo de 90°). ancho de la cresta "L" y la carga de
agua "H".
Figura 5. Distintos tipos de vertederos.
17
17
17
--------;-~
~----
I
La carga o altura de agua que pase sobre la cresta del vertedero debe
medirse a una distancia aguas arriba tal, que no sea afectada por la
depresión de la superficie del agua que se produce al aproximarse a la
cresta. Esto se consigue haciendo las mediciones a una distancia de
por lo menos seis veces la carga (altura) máxima a la que puede llegar
el vertedero.
La forma más conveniente de realizar las mediciones es clavando una
estaca en el fondo del canal o acequia aguas arriba del vertedero (a la
distancia señalada de por lo menos seis veces la carga de agua a
medir), sobre la cual se fija una reglilla graduada en centímetros,
cuidando que su origen, el cero, quede a la altura de la cresta del
vertedero (Figura 6).
------ -----------·
--·
--------- -J-O"-
------ ----- 5
---
---
o-
--- -----
-----
- ~
-. _ Distancia de 6 veces
CRESTA la carga de agua "1-l".
18
18
18
Figura 6. Esquema de medición de la carga de agua que pasa por un
vertedero.
19
19
19
A) Vertedero Rectangular
El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por
este motivo, es justamente uno de los más usados a nivel predial. La
precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error,
que fluctúa entre 3 y 5%.
Para calcular el caudal o gasto, se pueden utilizar diferentes ecuaciones
empíricas; en este caso sólo se mencionará una de ellas (la de Francis),
que es la más utilizada y que corresponde a un vertedero rectangular
con contracción lateral (ver Figura 5).
Q == 1,84 X (L- 0,2H)X H312
Donde:
Q = Gasto en m3/s
L = Largo de la cresta del vertedero (rn)
H = Altura o carga leída en el punto de referencia (m)
8) Vertedero Triangular
Dentro de los vertederos triangulares, el utilizado más comúnmente es
el que tiene 90° en su vértice inferior, o sea, la escotadura forma un
ángulo recto, tal como se muestra en la Figura 5.
20
20
20
Este tipo de vertederos es bastante eficiente, pero sin embargo
presenta una gran pérdida de carga; motivo por el cual se recomienda
especialmente para canales pequeños (menores de 11 O Lis), ya que en
estos niveles de gastos de agua, su precisión es mayor que la de otros
tipos de vertederos.
Con la finalidad de calcular el gasto, también existen diferentes fórmulas
empíricas, siendo la de King la más usada; y que se indica a
continuación:
Q = 1,38 X H512
Donde:
Q = Gasto (m3/s)
H = Altura o carga de agua (m)
C) Vertedero Trapezoidal
Este es un vertedero en forma trapezoidal en su abertura, tal como lo
indica su nombre (ver Figura 5), también conocido como vertedero
Cipolletti, en honor a su inventor, el Ingeniero italiano Cesare Cipolletti.
Esta esctructura requiere que el talud de sus lados sea 1 :4. Este
vertedero es de construcción más dificultosa que los otros dos vistos
anteriormente y no ofrece ventajas significativas que lo hagan destacar,
razón por la cual es menos utilizado que los anteriores.
20 2
020
Para el cálculo del gasto se utiliza, entre otras, la fórmula de Francis:
Q= 1,859 XL X H312
Donde:
Q = Gasto (Lis)
L = Largo de la cresta (m)
H = Carga de agua (cm)
21 2
121
LITERATURA CONSULTADA
AVILA, R., CABELLO, A., LIROLA, J., MARTÍN, A., Y ORTIZ, F. 1996.
Agua, riego y fertirrigación. Junta de Andalucía. Consejería de
Agricultura y Pesca. Servicio de Publicaciones y Divulgación. Depósito
legal SE-2244-96. ISBN 84-802-009. Sevilla, España. 155p.
JEREZ B., JORGE. 1999. Claves para elegir el sistema de riego por
aspersión. En revista Tierra Adentro Nº 26, mayo - junio. Págs. 45 -47.
MOYA T., JESUS. 1994. Riego localizado y fertirrigación. Ediciones
Mundi-Prensa. Depósito legal M.28.845-1994. ISBN 84-7114-477-8.
Madrid, España. 363p.
OSORIO U., ALFONSO, MEZA A., FRANCISCO, Y SALINAS, R. 1994.
Como medir el agua de riego. Cartilla Divulgativa Nº 5. Proyecto
PROMM IV Región. INIA - CRI lntihuasi. 23p.
SALGADO S., LUIS, Y VALENZUELA A., ALEJANDRO.
Aforos de agua de riego. Boletín de extensión; proyecto FONDEF Al-02.
Facultad de Ingeniería Agrícola, Departamento de Riego y Drenaje. 30p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
ANTONIO GUZMAN ROJAS
 
Aforar un rio
Aforar un rioAforar un rio
Aforar un rio
edgarospina2009
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
Tatiarias
 
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 iiHidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Aииiie Cruz Silvestre
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
Emily Coyla Ramos
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
Edgar Espiritu C
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Molinete Hidráulico
Molinete HidráulicoMolinete Hidráulico
Molinete Hidráulico
Angy Leira
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
jadoenojado
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
hollyfarfanayma2
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 

La actualidad más candente (18)

11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
Aforar un rio
Aforar un rioAforar un rio
Aforar un rio
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
Hidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 iiHidrostática i manómetros 2014 ii
Hidrostática i manómetros 2014 ii
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Hidráulica Aforo
Hidráulica AforoHidráulica Aforo
Hidráulica Aforo
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Molinete Hidráulico
Molinete HidráulicoMolinete Hidráulico
Molinete Hidráulico
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
Laboratorio de venturimetro 01 2016 (1)
 
informe de aforo de agua
informe de aforo de aguainforme de aforo de agua
informe de aforo de agua
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 

Destacado

Bai_et_al_ACC_2015
Bai_et_al_ACC_2015Bai_et_al_ACC_2015
Bai_et_al_ACC_2015
Cheng-Zong Bai
 
Mazen alhourani Resume (3)
Mazen alhourani Resume (3)Mazen alhourani Resume (3)
Mazen alhourani Resume (3)
mazen alhourani
 
SAP HANA ONLINE TRAINING
SAP HANA ONLINE TRAININGSAP HANA ONLINE TRAINING
SAP HANA ONLINE TRAINING
srinivasrjy46
 
U4 problema-1
U4 problema-1U4 problema-1
Tyler pratt visual resume
Tyler pratt visual resumeTyler pratt visual resume
Tyler pratt visual resume
Tyler Pratt
 
Violencia en el futbol
Violencia en el futbol Violencia en el futbol
Violencia en el futbol
Matias Figueira
 
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Ângela Moraes
 
About Edison Learning
About Edison LearningAbout Edison Learning
About Edison Learning
Rex Bolinger
 
Ywc 1 lesson 8
Ywc 1   lesson 8Ywc 1   lesson 8
Ywc 1 lesson 8
Eagle
 
Prezentaciya microsoft powerpoint_2
Prezentaciya microsoft powerpoint_2Prezentaciya microsoft powerpoint_2
Prezentaciya microsoft powerpoint_2
irina_klopinska
 
Gonzalez francisco taller1
Gonzalez francisco taller1Gonzalez francisco taller1
Gonzalez francisco taller1
Francisco González P.
 
Cultura Barranquilla
Cultura BarranquillaCultura Barranquilla
Cultura Barranquilla
Khatii NiNi
 
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
Erik Ugarte López
 
Our school
Our schoolOur school
Our school
Iza Azi iza-nikl
 

Destacado (14)

Bai_et_al_ACC_2015
Bai_et_al_ACC_2015Bai_et_al_ACC_2015
Bai_et_al_ACC_2015
 
Mazen alhourani Resume (3)
Mazen alhourani Resume (3)Mazen alhourani Resume (3)
Mazen alhourani Resume (3)
 
SAP HANA ONLINE TRAINING
SAP HANA ONLINE TRAININGSAP HANA ONLINE TRAINING
SAP HANA ONLINE TRAINING
 
U4 problema-1
U4 problema-1U4 problema-1
U4 problema-1
 
Tyler pratt visual resume
Tyler pratt visual resumeTyler pratt visual resume
Tyler pratt visual resume
 
Violencia en el futbol
Violencia en el futbol Violencia en el futbol
Violencia en el futbol
 
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
 
About Edison Learning
About Edison LearningAbout Edison Learning
About Edison Learning
 
Ywc 1 lesson 8
Ywc 1   lesson 8Ywc 1   lesson 8
Ywc 1 lesson 8
 
Prezentaciya microsoft powerpoint_2
Prezentaciya microsoft powerpoint_2Prezentaciya microsoft powerpoint_2
Prezentaciya microsoft powerpoint_2
 
Gonzalez francisco taller1
Gonzalez francisco taller1Gonzalez francisco taller1
Gonzalez francisco taller1
 
Cultura Barranquilla
Cultura BarranquillaCultura Barranquilla
Cultura Barranquilla
 
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
EU in Nepal after earthquakes Brochure 25062015
 
Our school
Our schoolOur school
Our school
 

Similar a Nr25635

Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
yugleidy100613
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
aldosenciaalarcon1
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
LABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdfLABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdf
TMBrayanTMTMZeladaTM
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
Equipos de medicion de presion. Magali I.T.docx
Equipos de medicion de presion. Magali  I.T.docxEquipos de medicion de presion. Magali  I.T.docx
Equipos de medicion de presion. Magali I.T.docx
ArletIzquierdoTinoco
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
Marleny Aquino Castillo
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
Miguel Rosas
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
KathleenMoreno7
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
Francisco Vargas
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Luis Arteaga
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 

Similar a Nr25635 (20)

Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficialMètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
Mètodo para calcular el caudal de un sistema de drenaje vial superficial
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdfMANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
MANUAL DE MEDICION DE AGUA.pdf
 
Metodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudalMetodos para calcular el caudal
Metodos para calcular el caudal
 
LABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdfLABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdf
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
Equipos de medicion de presion. Magali I.T.docx
Equipos de medicion de presion. Magali  I.T.docxEquipos de medicion de presion. Magali  I.T.docx
Equipos de medicion de presion. Magali I.T.docx
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
3.Manual_Medición_de_Caudal.pdf
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdfLab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
Lab#8 - Ecuación de Bernoulli.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 

Último

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Nr25635

  • 1. GOBIERNO DE CHILE MINtSTtlUOOl AG RI CULTURA CNft· INIAKAMl" lNAJKl BOLETÍN INIA Nº 28 ISSN 0717 - 4829 MEDICIÓN DE PRESIÓN Y CAUDAL MARCO ANTONIO·BELLO U. MARÍA TERESA PINO Q. INSTITU T O DE INVESTIG A C IO N E S AGROPECU A RIA S COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO
  • 2. BOLETIN INIA Nº 28 ISSN 0717 - 4829 GOBIE R N O DE CHILE MINISTERIO or AGRICULTURA CNR- INIA KAMPE.NA!Kt ,, ,, MEDICION DE PRESIONY CAUDAL Marco Antonio Bello U. María Teresa Pi no Q. Centro Regional de Investigación Kampenaike Punta Arenas, Chile, 2000.
  • 3. Autores: Marco Antonio Bello U. lng. Agrónomo Producción Vegetal Centro Regional de Investigación Kampenaike Maria Teresa Pino Q. lng. Agrónomo Producción Vegetal Centro Regional de Investigación Kampenaike Director Responsable: Raúl Lira F. lng. Agrónom o, M.sc. Director Centro Regional de Investigación Kampenaike Comité Editor Regional: Nilo Covacevich C., lng. Agrónomo, (Ph.D) Osear Strauch B., lng. Agrónomo Asistentes de Investigación: Jaime Pincheira, Técnico Agrícola Boletín INIA Nº 28 Este boletín fue editado por el Centro Regional de Investigación Kampenaike, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. Financiado por Proyecto PROVAL rr Diseño y diagramación: Lorena Mardones D. Impresión: INIA - Kampenaike Cantidad de ejemplares: 50 Punta Arenas, 2000.
  • 4. 5 4 INTRODUCCIÓN Al pensar en implementar un sistema de riego, sea tecnificado o no, existen diversos factores a considerar, tanto hidráulicos como agronómicos. Sin embargo, junto con pensar en cuáles serán los cultivos a regar y cómo estará diseñada la instalación de riego, se debe contar con la información básica de agua disponible, sus características de calidad, presión y caudal. Estos dos últimos datos, no obstante se obtendrán, en términos de requerimientos, al diseñar las instalaciones, también deberán tenerse presentes en todo momento mientras el sistema opere y se esté aplicando riego a los cultivos en cada temporada. De ahí que resulte importante el que el agricultor conozca y se familiarice tanto con los conceptos de presión y caudal, como también, con las diferentes formas que podrá utilizar en el futuro para medirlos. No obstante la red de riego PROMM corresponde a un sistema entubado, el cual proporciona una presión y caudal básicamente conocidos y constantes. La presente cartilla apunta, primero, a entregar conceptos generales de dichos temas, así como procedimientos de medición; y, en segundo lugar, a proporcionar una guía para que el agricultor pueda realizar algunos chequeos periódicos de dichos parámetros, cuando sea pertinente y necesario, complementándose con los contenidos entregados en otras cartillas divulgativas, principalmente en lo que dice relación con la medición de uniformidad del sistema y evaluación del riego.
  • 5. 5 5 PRESIÓN Técnicamente, por presión se entiende la aplicación de una fuerza sobre una superficie. Así, una misma fuerza puede producir más o menos presión, si la superficie sobre la que se aplica es menor o mayor. Para entenderlo más claramente, supongamos una fuerza de 1000 kilos sobre una superficie de 100 cm2; la presión ejercida será de: P = F/S P = 1000/100 = 1 O Kg/cm2 Si esa misma fuerza se aplica sobre una superficie de 20 cm2, la presión será entonces de: P = F/S => P = 1000/20 = 50 Kg/cm2 Por lo tanto, cuando se habla de presión, no es suficiente indicar la fuerza o peso, sino que hay que saber también, la superficie sobre la cual se actúa. Sin embargo, en el lenguaje normal, suele abreviarse y así es frecuente escuchar: "resiste una presión de 20 kilos", entendiéndose que 20 kilogramos se ejercen sobre una superficie de 1 cm2, que es la unidad más empleada. En la Tierra, todo se encuentra expuesto o sometido a la presión de la capa de aire atmosférico, por lo que cuando se indique cualquier
  • 6. 76 presión en alguna tubería, se sobreentiende además de la presión atmosférica. Unidades de Presión más frecuentemente usadas Técnicamente existen varias unidades en las que se puede expresar la presión; algunas de ellas y sus equivalencias se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Equivalencia entre varias unidades de medición de presión, sobre la base de 1 O m.c.a. Unidad de Presión Equivalencia (m.c.a.)* 1 Atmósfera 10 1 bar 9,88 1 psi o lb/pul" 0,7 1 kg/cm2 10 (*) m.c.a. = Metros Columna de Agua. Pérdidas de Carga Cuando el agua circula por dentro de las tuberías, debido al rozamiento de las paredes, se produce una pérdida de energía o de presión, conocida con el nombre de "pérdidas de carga". Igual efecto es producido por los fitting y piezas singulares (codos, válvulas, etc) y por las diferencias de nivel en el terreno recorrido por la tubería conductora
  • 7. 77 del agua (al presentarse una pendiente positiva, el agua pierde presión; al presentarse una pendiente negativa, el agua gana presión). La fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías, se encuentra dada por la expresión: PC = LX J 100 Donde: PC = Pérdidas de Carga (m.c.a.) L = Longitud de la tubería (m) J = Pérdidas de Carga por cada 100 metros lineales (este dato es proporcionad o por tablas o ábacos) Medición de la Presión Usualmente la presión puede ser medida, como se señaló antes, en metros de columna de agua en un centímetro cuadrado (m.c.a.), lo que está dado por las pérdidas de carga obtenidas. Sin embargo, una vez que la instalación está diseñada, se utilizan instrumentos de medición directa; dichos instrumentos se conocen con el nombre de manómetros (Figura 1.), los cuales pueden ser instalados en diversos puntos de la red (manómetros roscados o embutidos), o bien, a través de la inserción de tomas manométricas de polietileno insertas en la red y la utilización de un manómetro con una aguja manométrica.
  • 8. 98 0 Figura 1. Esquema de un manómetro portátil tipo reloj: A) De inserción (roscado); B) Con aguja manométrica. CAUDAL El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, etc.) en una cierta cantidad de tiempo, o sea,corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos, Horas, etc.). Unidades de mediciónde caudal Como ya se señaló, el caudal corresponde a un volumen de agua por unidad de tiempo, siendo las unidades de medición más utilizadas, las siguientes:
  • 9. 99 Litros por segundo = Us Litrospor minuto = Umin Litrospor hora = Uh Metros cúbicospor hora = m3/h Métodos para la mediciónde caudales Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua, se encuentran los siguientes: 1. Método del Flotador 2. Método Volumétrico 3. Método de la Trayectoria 4. Estructuras de medida 1) MÉTODO DEL FLOTADOR El método del flotador se utiliza en los canales, acequias y da sólo una medida aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son estimativos del caudal, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión.
  • 10. 910 Para ejecutarlo, se elige un tramo del canal que sea recto y de sección transversal uniforme, de alrededor de 30 metros de largo, donde el agua escurra libremente.
  • 11. 11111 1 Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que demora un flotador (por ejemplo un trozo de madera) en recorrerla, con el fin de conocer la velocidad que lleva el agua en esa sección. Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer suspendido en el agua, como un trozo de madera, corcho u otro material similar, que no ofrezca gran resistencia al contacto con el aire y que se deje arrastrar fácilmente por la corriente de agua. Determinación de la velocidad Para conocer la velocidad del agua, deberá dividirse el largo de la sección elegida, en metros, por el tiempo que demoró el flotador en recorrerla, expresado en segundos, como se indica en la siguiente relación: Largo sección (m) V= Tiempo en recorrerla (s) = (m/s) El paso siguiente es determinar el área promedio del canal (sección transversal del canal).
  • 12. 11121 2 Determinación del área del canal Se multiplica el ancho promedio del canal por su profundidad, con todas las medidas expresadas en metros (ver Figura 2). A= (a+b) X h 2 La altura "h" se obtiene de un promedio de las alturas de agua a lo largo del canal en el sector elegido Figura 2. Medidas necesarias para determinar el área de un canal. Determinación del caudal Conocida la velocidad (V) del agua y el área (A) del canal, se aplica la siguiente fórmula para calcular el caudal (Q): Q =Ax V x 850 Donde: Q = Caudal en Lis A = Área del canal en m2 V = Velocidad en mis
  • 13. 13131 3 .,.....,__.,.. """ A A íl 2) MÉTODO VOLUMÉTRICO Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los que escurren en surcos de riego o pequeñas acequias. Para ello es necesario contar con un depósito (balde) de volumen conocido en el cual se colecta el agua, anotando el tiempo que demoró en llenarse. Esta operación puede repetirse 2 ó 3 veces y se promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud (ver Figura 3). _.,.,....,__.,,... . ~ Figura3. Medición de caudales utilizando un balde y un cronómetro. '¡_e_ Nivel Carpintero 1 ... X 111>1 IY=25
  • 14. 13141 4 Figura4. Medición de caudal en una tubería llena horizontal, utilizando el método de la trayectoria.
  • 15. 13151 5 3) MÉTODO DE LA TRAYECTORIA Este método es de gran utilidad para el aforo (medición de caudal) en tuberías y bombas. Con él es posible obtener una aproximación aceptable cuando se usa en forma adecuada. La ventaja que presenta es su fácil y rápida operación. El material que se utiliza es una escuadra, cuya forma se indica en la figura 4 (tubería a nivel). La característica de ella es que uno de sus lados (Y) debe medir 25 cm para poder hacer uso de las tablas que se detallan más adelante. La medición se realiza desplazando la regla hasta que el extremo inferior (mango) roce el chorro de agua que sale del tubo. El lado "X" de la regla debe quedar paralelo y apoyado en dicho tubo, para medir así la distancia horizontal que hay desde el punto donde el chorro toca la regla, a la boca de salida de la tubería. La tubería debe estar en forma horizontal. Debe cuidarse que no se produzcan curvaturas a lo largo de ella y que la tubería vaya llena de agua. Es conveniente hacer varias lecturas con el fin de promediar los resultados y obtener una medición más próxima al caudal verdadero. Una vez realizada la medición en la reglilla horizontal "X", se mide el diámetro interno del tubo. Con estos dos valores, se determina el caudal en la Tabla 2.
  • 16. 15161 6 Tabla 2. tuberías. Caudal en litros/segundo (Lis) para varios diámetros de Distancia de la trayectoria horizontal en cm (X) Diámetro de la tubería en pulgadas 2" 3" 4" 5" 6" 8" 10" 5 0.4 1.0 1.8 2.7 4.0 7.0 11.0 7,5 0.7 1.5 2.6 4.1 5.1 10.6 16.5 10,0 0.9 2.0 3.5 5.5 7.9 14.1 22.0 12,5 1.1 2.5 4.4 6.9 9.9 17.6 27.4 15,0 1.3 3.0 5.3 8.3 11.8 21.2 33.0 17,5 1.5 3.5 6.2 9.6 13.9 24.6 38.6 20,0 1.8 4.0 7.0 11.0 15.8 28.2 44.0 22,5 2.0 4.4 7.9 12.4 17.8 31.6 49.5 25,0 2.2 4.9 8.8 13.8 19.8 35.2 55.0 27,5 2.4 5.4 9.7 15.1 21.8 38.6 60.5 30,0 2.6 5.9 10.6 16.5 23.7 42.3 66.0 35,0 3.0 6.9 12.4 19.2 27.7 49.4 77.0 40,0 3.5 7.9 14.2 22.0 31.7 56.4 88.0 45,0 4.0 8.9 15.7 24.8 35.7 63.5 99.0 50,0 4.4 9.9 17.7 27.5 39.6 70.5 110.0 55,0 4.8 10.9 19.4 30.2 43.6 77.5 121.0 60,0 5.3 11.9 21.2 33.0 47.5 84.5 132.0 Estructuras para medición de aguas Como se ha visto, la medición de caudales puede ser realizada por distintos métodos, pero sin duda los sistemas más eficientes y exactos son aquellos que utilizan estructuras especiales.
  • 17. 15171 7 Casi todas las clases de obstáculos que restringen parcialmente la corriente de agua en un canal, pueden ser utilizados para medición de caudales, siempre que se les calibre apropiadamente. Existe, sin embargo, una gran cantidad de sistemas y dispositivos utilizados en la medición de aguas. En este caso, se detallan sólo los más conocidos y sencillos, como son los vertederos. Vertederos Sin duda alguna son los más sencillos y utilizados para medir el caudal de agua en canales abiertos. Según la forma que se obligue a adoptar a la sección de la vena líquida que circule por él, se clasifican en rectangulares, trapezoidales y triangulares (ver Figura 5). H H 1~ ....¡ L Escotadura relación 1 :4 Vertedero rectangular, indicando el ancho de la cresta "L" y la carga de agua HJ-1". Vertedero triangular, mostrando la Vertedero trapezoidal, indicando el carga de agua "H" (ángulo de 90°). ancho de la cresta "L" y la carga de agua "H". Figura 5. Distintos tipos de vertederos.
  • 18. 17 17 17 --------;-~ ~---- I La carga o altura de agua que pase sobre la cresta del vertedero debe medirse a una distancia aguas arriba tal, que no sea afectada por la depresión de la superficie del agua que se produce al aproximarse a la cresta. Esto se consigue haciendo las mediciones a una distancia de por lo menos seis veces la carga (altura) máxima a la que puede llegar el vertedero. La forma más conveniente de realizar las mediciones es clavando una estaca en el fondo del canal o acequia aguas arriba del vertedero (a la distancia señalada de por lo menos seis veces la carga de agua a medir), sobre la cual se fija una reglilla graduada en centímetros, cuidando que su origen, el cero, quede a la altura de la cresta del vertedero (Figura 6). ------ -----------· --· --------- -J-O"- ------ ----- 5 --- --- o- --- ----- ----- - ~ -. _ Distancia de 6 veces CRESTA la carga de agua "1-l".
  • 19. 18 18 18 Figura 6. Esquema de medición de la carga de agua que pasa por un vertedero.
  • 20. 19 19 19 A) Vertedero Rectangular El vertedero rectangular es uno de los más sencillos para construir y por este motivo, es justamente uno de los más usados a nivel predial. La precisión de la lectura que ofrece está determinada por su nivel de error, que fluctúa entre 3 y 5%. Para calcular el caudal o gasto, se pueden utilizar diferentes ecuaciones empíricas; en este caso sólo se mencionará una de ellas (la de Francis), que es la más utilizada y que corresponde a un vertedero rectangular con contracción lateral (ver Figura 5). Q == 1,84 X (L- 0,2H)X H312 Donde: Q = Gasto en m3/s L = Largo de la cresta del vertedero (rn) H = Altura o carga leída en el punto de referencia (m) 8) Vertedero Triangular Dentro de los vertederos triangulares, el utilizado más comúnmente es el que tiene 90° en su vértice inferior, o sea, la escotadura forma un ángulo recto, tal como se muestra en la Figura 5.
  • 21. 20 20 20 Este tipo de vertederos es bastante eficiente, pero sin embargo presenta una gran pérdida de carga; motivo por el cual se recomienda especialmente para canales pequeños (menores de 11 O Lis), ya que en estos niveles de gastos de agua, su precisión es mayor que la de otros tipos de vertederos. Con la finalidad de calcular el gasto, también existen diferentes fórmulas empíricas, siendo la de King la más usada; y que se indica a continuación: Q = 1,38 X H512 Donde: Q = Gasto (m3/s) H = Altura o carga de agua (m) C) Vertedero Trapezoidal Este es un vertedero en forma trapezoidal en su abertura, tal como lo indica su nombre (ver Figura 5), también conocido como vertedero Cipolletti, en honor a su inventor, el Ingeniero italiano Cesare Cipolletti. Esta esctructura requiere que el talud de sus lados sea 1 :4. Este vertedero es de construcción más dificultosa que los otros dos vistos anteriormente y no ofrece ventajas significativas que lo hagan destacar, razón por la cual es menos utilizado que los anteriores.
  • 22. 20 2 020 Para el cálculo del gasto se utiliza, entre otras, la fórmula de Francis: Q= 1,859 XL X H312 Donde: Q = Gasto (Lis) L = Largo de la cresta (m) H = Carga de agua (cm)
  • 23. 21 2 121 LITERATURA CONSULTADA AVILA, R., CABELLO, A., LIROLA, J., MARTÍN, A., Y ORTIZ, F. 1996. Agua, riego y fertirrigación. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Servicio de Publicaciones y Divulgación. Depósito legal SE-2244-96. ISBN 84-802-009. Sevilla, España. 155p. JEREZ B., JORGE. 1999. Claves para elegir el sistema de riego por aspersión. En revista Tierra Adentro Nº 26, mayo - junio. Págs. 45 -47. MOYA T., JESUS. 1994. Riego localizado y fertirrigación. Ediciones Mundi-Prensa. Depósito legal M.28.845-1994. ISBN 84-7114-477-8. Madrid, España. 363p. OSORIO U., ALFONSO, MEZA A., FRANCISCO, Y SALINAS, R. 1994. Como medir el agua de riego. Cartilla Divulgativa Nº 5. Proyecto PROMM IV Región. INIA - CRI lntihuasi. 23p. SALGADO S., LUIS, Y VALENZUELA A., ALEJANDRO. Aforos de agua de riego. Boletín de extensión; proyecto FONDEF Al-02. Facultad de Ingeniería Agrícola, Departamento de Riego y Drenaje. 30p.