SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIDAD II
PRÁCTICA #1:
ECUACIÓN DE BERNOULLI
LABORATORIO INTEGRAL I
NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS
INTEGRANTES:
BUENO SALDAÑA JESÚS ALBERTO
FRANCO ESPINOZA JOHANA
GALLEGOS GONZÁLEZ LUCERO
JIMÉNEZ BADILLA FRANCISCO RAFAEL
LÓPEZ PÉREZ PAOLA
ROCHA MARTÍNEZ SERGIO DAMIAN
TORRES DELGADO NIDIA EVELYN
Realizada el 28 de Febrero de 2018
MEXICALI, B.C., 2018
ECUACIÓN DE BERNOULLI
El principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de
una línea de corriente. Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en
régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de
tres componentes:
 Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.
 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.
La ecuación se representa así:
2
2
221
2
11
2
1
2
1
ghvPghvP  
Parámetros
v = velocidad del fluido en la sección considerada. (m/s)
g = aceleración gravitatoria (m/s2)
h = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia. (m)
P = presión a lo largo de la línea de corriente. (Pa)
ρ = densidad del fluido. (Kg/m3)
Olmo, M. (s.a). Ilustración de la ecuación de Bernoulli. [Figura]. Recuperado de
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html
 OBJETIVO
Comprobar experimentalmente las relaciones de velocidad, presión y altura que describe la
ecuación Bernoulli.
MATERIAL:
 1 vaso de precipitado de 4 litros
 2 soportes universales
 2 anillos para soporte
 1 bomba
 1 vaso de precipitado de 200 mL
 1 tapón de pluma
PROCEDIMIENTO
Parte I
1. Se llena el vaso de precipitado de 4 L con 3.5 L de agua aproximadamente.
2. Con un plumón se marca la altura del agua en el vaso de precipitado, tomando este
como nuestro punto 1.
3. Se mide la altura 1, que parte de la mesa hasta la marca de referencia.
4. Se coloca la bomba en el fondo del vaso.
5. Se utilizan dos soportes con anillo para el sostén de la manguera.
6. En el segundo soporte, se ajusta la punta de la manguera con cinta adhesiva al anillo,
para facilitar la variación de altura.
7. Se coloca un vaso de precipitado de 200ml a la salida del flujo, para poder medir Q.
8. Se hacen 2 repeticiones para 3 alturas diferentes.
9. La medición se hace hasta que cae la primera gota al vaso de precipitado.
10. Se seca con papel el vaso en cada medición.
11. En cada repetición, se regresa el volumen de agua obtenido en la salida, al inicio,
cuidando siempre que la altura 1 sea la misma para todas las mediciones.
12. Dos personas miden el tiempo en que se alcanza un volumen de 200ml, para minimizar
el error humano de medición.
Parte II
1. Para hacer la disminución del diámetro, se toma la punta de la manguera, se esparce
silicón caliente por su exterior, se coloca un tapón de pluma marca Bic y después se
deja enfriar.
2. Se hacen dos repeticiones, para las mismas 3 alturas del procedimiento parte I.
3. La medición se hace hasta que cae la primera gota al vaso de precipitado.
4. Se seca con papel el vaso en cada medición.
5. En cada repetición, se regresa el volumen de agua obtenido en la salida, al inicio,
cuidando siempre que la altura 1 sea la misma para todas las mediciones.
6. Dos personas miden el tiempo en que se alcanza un volumen de 200ml, para minimizar
el error humano de medición.
RESULTADOS:
Datos
h1= 18.5±0.5 cm
volumen= 0.0002 m³
d1= 0.8±0.5 cm
d2= 0.4±0.5 cm
Area1= 5.03E-05 m²
Area2= 1.26E-05 m²
Sin tapón
t(s) Tpromedio (s) h2(cm) velocidadexperimental (m/s) Velocidadteórica(m/s)
23.93±0.005 23.72±0.005
23.42±0.005 11.5±0.5 0.170 0.221
22.86±0.005 23.17±0.005
23.47±0.005 22.85±0.005
23.3325±0.005 21.5±0.5 0.171 0.166
23.42±0.005 23.59±0.005
25.5±0.005 25.38±0.005
24.9025±0.005 29±0.5 0.160 0.156
24.61±0.005 24.12±0.005
Con tapón
t(s) tpromedio (s) h2(cm) velocidadexperimental (m/s) Velocidadteórica(m/s)
23.25±0.005 23.01±0.005
18.01±0.005 11.5±0.5 8.84E-01 6.80E-01
23.08±0.005 2.69±0.005
24.26±0.005 24.49±0.005
23.92±0.005 21.5±0.5 6.65E-01 6.82E-01
23.25±0.005 23.69±0.005
25.26±0.005 25.49±0.005
25.51±0.005 29±0.5 6.24E-01 6.39E-01
25.51±0.005 25.77±0.005
*Todos los datos se convirtieron en metros para utilizarlos.
INCIDENCIAS:
Se cuidó que el fluido cayera exactamente en el recipiente y no en la mesa. Que el papel con
que se limpiaba el recipiente de flujo de salida no se quedara en éste. Nostomó tiempo decidir
cuál sería nuestro punto de referencia.
CONCLUSIONES
La relación que existe entre los resultados teóricos y experimentales puede variar. La
ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los
cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente.
BIBLIOGRAFÍA:
s.a. (s.n). Ecuación de Bernoulli. 01/Marzo/2018, de EcuRed Conocimiento con todos y para
todos Sitio web: https://www.ecured.cu/Ecuaci%C3%B3n_de_Bernoulli
Torres, J.. (s.a). Ecuación de Bernoulli. 01/Mar/2018, de División de Ciencias Naturales y
Exactas, Campus Guanajuato, Sede Noria Alta Sitio web:
http://www.astro.ugto.mx/~papaqui/ondasyfluidos/Tema_2.09-Ecuacion_de_Bernoulli.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Paola Payán
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Larseg
 
Laboratorio de presion hidrostatica
Laboratorio de presion hidrostaticaLaboratorio de presion hidrostatica
Laboratorio de presion hidrostatica
pandresudes
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
RicardoAdir
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Lucero Gallegos González
 
00 continuidad y bernoulli prpuesto clase
00  continuidad y bernoulli   prpuesto clase00  continuidad y bernoulli   prpuesto clase
00 continuidad y bernoulli prpuesto clase
LUIS COAQUIRA
 
Deberes+Viscosidad
Deberes+ViscosidadDeberes+Viscosidad
Deberes+Viscosidad
diarmseven
 
Ambiental tiempo volumen
Ambiental tiempo volumenAmbiental tiempo volumen
Ambiental tiempo volumen
Joss Mendoza Flores
 
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchez
mnunezesquer
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
Luis Blancas Wong
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Guia de ejercicios (manometria)
Guia de ejercicios  (manometria)Guia de ejercicios  (manometria)
Guia de ejercicios (manometria)
JoseHernandez1409
 
Aire
AireAire
2017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 012017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 01
Abelpg
 
Tarea de mac terminada
Tarea de mac terminadaTarea de mac terminada
Tarea de mac terminada
Pedro Velasco Lopez
 
Taller ecuacion de continuidad y bernoulli
Taller ecuacion de continuidad y bernoulliTaller ecuacion de continuidad y bernoulli
Taller ecuacion de continuidad y bernoulli
Carlos betancourt
 
1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad
Robert Oliver Brito Matamoros
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
villanueva96
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 

La actualidad más candente (20)

Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
 
Laboratorio de presion hidrostatica
Laboratorio de presion hidrostaticaLaboratorio de presion hidrostatica
Laboratorio de presion hidrostatica
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacadosPractica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
Practica 3 Puntos de inundacion y porosidad en lechos empacados
 
00 continuidad y bernoulli prpuesto clase
00  continuidad y bernoulli   prpuesto clase00  continuidad y bernoulli   prpuesto clase
00 continuidad y bernoulli prpuesto clase
 
Deberes+Viscosidad
Deberes+ViscosidadDeberes+Viscosidad
Deberes+Viscosidad
 
Ambiental tiempo volumen
Ambiental tiempo volumenAmbiental tiempo volumen
Ambiental tiempo volumen
 
Expo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela SanchezExpo Valenzuela Sanchez
Expo Valenzuela Sanchez
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Guia de ejercicios (manometria)
Guia de ejercicios  (manometria)Guia de ejercicios  (manometria)
Guia de ejercicios (manometria)
 
Aire
AireAire
Aire
 
2017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 012017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 01
 
Tarea de mac terminada
Tarea de mac terminadaTarea de mac terminada
Tarea de mac terminada
 
Taller ecuacion de continuidad y bernoulli
Taller ecuacion de continuidad y bernoulliTaller ecuacion de continuidad y bernoulli
Taller ecuacion de continuidad y bernoulli
 
1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad1402933912 221 _viscosidad
1402933912 221 _viscosidad
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 

Similar a Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2

Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
jricardo001
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos puros
Patricio Vargas
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
Lucero Gallegos González
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
FrankMartel1
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020
hackerman4
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
Sarah Medina
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
Ramses Olivera Lopez
 
Pasantias
PasantiasPasantias
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
JovannySalinasLpez
 
Humedad practicas de_medicion
Humedad practicas de_medicionHumedad practicas de_medicion
Humedad practicas de_medicion
Olguixx Marthinez
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
WASHINGTONBRAYANCARA
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
villanueva96
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
Samuel Lepe de Alba
 
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
marconuneze
 
Laboratorio Hidrostática
Laboratorio Hidrostática Laboratorio Hidrostática
Laboratorio Hidrostática
ELEM30
 

Similar a Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2 (20)

Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos puros
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020Clase iestpcbp 2020
Clase iestpcbp 2020
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica Higado
Práctica HigadoPráctica Higado
Práctica Higado
 
Pasantias
PasantiasPasantias
Pasantias
 
informe 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docxinforme 5 - copia.docx
informe 5 - copia.docx
 
Humedad practicas de_medicion
Humedad practicas de_medicionHumedad practicas de_medicion
Humedad practicas de_medicion
 
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdfSUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
SUELOS CLASE 4 - LIMITES DE CONSISTENCIA.pdf
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
5)2020-1_Garcia Lerma_Arlen Mariela
 
Laboratorio Hidrostática
Laboratorio Hidrostática Laboratorio Hidrostática
Laboratorio Hidrostática
 

Más de Lucero Gallegos González

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Lucero Gallegos González
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
Lucero Gallegos González
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
Lucero Gallegos González
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicionessPractica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Lucero Gallegos González
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Lucero Gallegos González
 

Más de Lucero Gallegos González (9)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicionessPractica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD II PRÁCTICA #1: ECUACIÓN DE BERNOULLI LABORATORIO INTEGRAL I NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS INTEGRANTES: BUENO SALDAÑA JESÚS ALBERTO FRANCO ESPINOZA JOHANA GALLEGOS GONZÁLEZ LUCERO JIMÉNEZ BADILLA FRANCISCO RAFAEL LÓPEZ PÉREZ PAOLA ROCHA MARTÍNEZ SERGIO DAMIAN TORRES DELGADO NIDIA EVELYN Realizada el 28 de Febrero de 2018 MEXICALI, B.C., 2018
  • 2. ECUACIÓN DE BERNOULLI El principio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:  Cinética: es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.  Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.  Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee. La ecuación se representa así: 2 2 221 2 11 2 1 2 1 ghvPghvP   Parámetros v = velocidad del fluido en la sección considerada. (m/s) g = aceleración gravitatoria (m/s2) h = altura en la dirección de la gravedad desde una cota de referencia. (m) P = presión a lo largo de la línea de corriente. (Pa) ρ = densidad del fluido. (Kg/m3) Olmo, M. (s.a). Ilustración de la ecuación de Bernoulli. [Figura]. Recuperado de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html
  • 3.  OBJETIVO Comprobar experimentalmente las relaciones de velocidad, presión y altura que describe la ecuación Bernoulli. MATERIAL:  1 vaso de precipitado de 4 litros  2 soportes universales  2 anillos para soporte  1 bomba  1 vaso de precipitado de 200 mL  1 tapón de pluma PROCEDIMIENTO Parte I 1. Se llena el vaso de precipitado de 4 L con 3.5 L de agua aproximadamente. 2. Con un plumón se marca la altura del agua en el vaso de precipitado, tomando este como nuestro punto 1. 3. Se mide la altura 1, que parte de la mesa hasta la marca de referencia. 4. Se coloca la bomba en el fondo del vaso. 5. Se utilizan dos soportes con anillo para el sostén de la manguera. 6. En el segundo soporte, se ajusta la punta de la manguera con cinta adhesiva al anillo, para facilitar la variación de altura. 7. Se coloca un vaso de precipitado de 200ml a la salida del flujo, para poder medir Q. 8. Se hacen 2 repeticiones para 3 alturas diferentes. 9. La medición se hace hasta que cae la primera gota al vaso de precipitado. 10. Se seca con papel el vaso en cada medición. 11. En cada repetición, se regresa el volumen de agua obtenido en la salida, al inicio, cuidando siempre que la altura 1 sea la misma para todas las mediciones. 12. Dos personas miden el tiempo en que se alcanza un volumen de 200ml, para minimizar el error humano de medición. Parte II 1. Para hacer la disminución del diámetro, se toma la punta de la manguera, se esparce silicón caliente por su exterior, se coloca un tapón de pluma marca Bic y después se deja enfriar. 2. Se hacen dos repeticiones, para las mismas 3 alturas del procedimiento parte I. 3. La medición se hace hasta que cae la primera gota al vaso de precipitado. 4. Se seca con papel el vaso en cada medición. 5. En cada repetición, se regresa el volumen de agua obtenido en la salida, al inicio, cuidando siempre que la altura 1 sea la misma para todas las mediciones. 6. Dos personas miden el tiempo en que se alcanza un volumen de 200ml, para minimizar el error humano de medición.
  • 4.
  • 5. RESULTADOS: Datos h1= 18.5±0.5 cm volumen= 0.0002 m³ d1= 0.8±0.5 cm d2= 0.4±0.5 cm Area1= 5.03E-05 m² Area2= 1.26E-05 m² Sin tapón t(s) Tpromedio (s) h2(cm) velocidadexperimental (m/s) Velocidadteórica(m/s) 23.93±0.005 23.72±0.005 23.42±0.005 11.5±0.5 0.170 0.221 22.86±0.005 23.17±0.005 23.47±0.005 22.85±0.005 23.3325±0.005 21.5±0.5 0.171 0.166 23.42±0.005 23.59±0.005 25.5±0.005 25.38±0.005 24.9025±0.005 29±0.5 0.160 0.156 24.61±0.005 24.12±0.005 Con tapón t(s) tpromedio (s) h2(cm) velocidadexperimental (m/s) Velocidadteórica(m/s) 23.25±0.005 23.01±0.005 18.01±0.005 11.5±0.5 8.84E-01 6.80E-01 23.08±0.005 2.69±0.005 24.26±0.005 24.49±0.005 23.92±0.005 21.5±0.5 6.65E-01 6.82E-01 23.25±0.005 23.69±0.005 25.26±0.005 25.49±0.005 25.51±0.005 29±0.5 6.24E-01 6.39E-01 25.51±0.005 25.77±0.005 *Todos los datos se convirtieron en metros para utilizarlos. INCIDENCIAS: Se cuidó que el fluido cayera exactamente en el recipiente y no en la mesa. Que el papel con que se limpiaba el recipiente de flujo de salida no se quedara en éste. Nostomó tiempo decidir cuál sería nuestro punto de referencia. CONCLUSIONES La relación que existe entre los resultados teóricos y experimentales puede variar. La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de presión con los cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de corriente.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA: s.a. (s.n). Ecuación de Bernoulli. 01/Marzo/2018, de EcuRed Conocimiento con todos y para todos Sitio web: https://www.ecured.cu/Ecuaci%C3%B3n_de_Bernoulli Torres, J.. (s.a). Ecuación de Bernoulli. 01/Mar/2018, de División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Sede Noria Alta Sitio web: http://www.astro.ugto.mx/~papaqui/ondasyfluidos/Tema_2.09-Ecuacion_de_Bernoulli.pdf