SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN
EDUCACIÓN BÁSICAALTERNATIVA
Sección: P7
Tarea de la semana 5:
“Análisis grupal”
Estudiantes : Aguirre Valencia, Edith Miriam
Hidalgo Enciso, Paulo César
Carranza Montaño, María Laura
Cosquillo Lavado, Verónica
Meléndez Montoya, Fiorella Juliana
Lima – Perú - 2022
Actividad
Conteste las siguientes preguntas en forma grupal:
1. ¿Cuál es el contexto mundial y nacional actual y la EBA?
CONTEXTO MUNDIAL ACTUAL DE EBA
- Se impone la sociedad de la información
- Sociedad aculturada
- Nos encaminamos a un nuevo orden geopolítico (unipolar a multipolar)
- Vivimos un mundo competitivo pero al mismo tiempo hay interés por el
concepto de equidad.
- Incremento de la pobreza
CONTEXTO NACIONAL ACTUAL EBA
- Desigualdad social
- Creciente urbanización
- el 50.7% de los peruanos son pobres
2. ¿Cuál fue el aporte de José Rivero Herrera para la creación de EBA?
Los aportes del peruano Josè Rivero Herrera para creación de la EBA fueron:
1.- Sensibilizar a las autoridades y actores políticos sobre la importancia de la
educación de jóvenes y adultos. La alfabetización no solo es un derecho humano básico,
sino, además, un activo crucial para vencer la pobreza, mejorar la salud y enfrentar
cualquier abuso a los derechos humanos. Una persona sin estudios dispone de menos
recursos para protegerse de las enfermedades graves o procurar sustento a su familia. La
alfabetización es, también, un requisito indispensable para la participación plena de las
personas, en calidad de ciudadanas, en la sociedad democrática”.
2.- Proponer acciones de mejora y pocisiòn crítica ante los programas y decisiones
políticas . “Alfabetizar representa una tarea mucho más compleja y demandante que la
adquisición mecánica de signos alfabéticos”
3.-Diagnosticar y sistematizar la situación de la educación de jóvenes y adultos en el
Perú desde una perspectiva socio-histórica, además de analizar y reflexionar sobre sus
desafíos y problemáticas.
4.- Responsable de desarrollar las ideas rectoras de la educación básica alternativa. Las
cuales resume en el libro La otra educación, en el que propone crear condiciones para
que los más olvidados tengan posibilidad de enfrentar y superar sus condiciones
adversas y para que la Educación Básica a ellos dirigida sea real alternativa en cuanto a
mejores oportunidades para educarse con calidad suficiente.
3. ¿Cuáles son las características de los estudiantes de EBA?
Las características de los estudiantes matriculados en la modalidad se han relacionado
con el perfil de egreso con la finalidad de que se identifiquen los aspectos que necesitan
fortalecer para una formación integral de los estudiantes.
● Son personas que a partir de sus interacciones con su entorno familiar,
sociocultural y ambiental han construido su identidad.
● Actúan y participan activamente en la sociedad.
● Poseen saberes y experiencias desarrolladas a partir de la interacción con las
personas y su entorno.
● Son personas que tienen diferentes motivaciones por el estudio.
● Se comunican en castellano y en una lengua originaria.
● Comprenden el mundo natural y artificial en el que viven desde sus experiencias
de vida y cultura.
● Son personas que utilizan el cálculo matemático en diversas situaciones
personales o laborales de su vida.
● Son gestores de su propia economía.
● Participa del mundo digital y/o tecnológico.
● Son personas que requieren desarrollar procesos autónomos de aprendizaje.
● Comprenden y aprecian la dimensión espiritual y religiosa en la vida.
4. ¿A qué se denomina docente polivalente para EBA?
La educación polivalente representa, en esta forma, una "propuesta de trabajo"
que requiere ser asumida por quienes desean convertirse en sus protagonistas.
No constituye, por tanto ni un modelo llamado a ser simplemente aplicado, ni un
conjunto de recetas que han probado ser efectivas en otros contextos. El docente
deseado es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente,
agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico
e intelectual transformador.
CONCLUSIONES:
- La realidad nacional por la que atravesamos, nos muestra una clara diferencia
entre aquellos que no ejercen su derecho a la educación y la falta de
oportunidades que pierden por no estar preparados.
- Podemos observar que los aportes brindados por José Rivero Herrera son muy
importantes, ya que brinda el fortalecimiento para la toma de conciencia sobre la
educación para adultos. A través de su libro “La otra educación”, nos explica los
desafíos y aquellas condiciones que se debe asumir en la educación de jóvenes y
adultos para que realmente sea una buena alternativa su preparación y puedan
defender sus derechos; asimismo, cumplir con sus deberes como todo
ciudadano. Además, su libro resulta ser un gran aliciente para todos aquellos que
estamos comprometidos con la educación y deseamos ser agentes de cambio
para bien de nuestro país y para aquellos que menos posibilidades tienen por
diferentes causas.
- Un docente polivalente, es aquel docente que se siente identificado como un
agente de cambio, es reflexivo, investigador, crítico e intelectual. Además, es un
ser empático, porque busca entender a sus estudiantes, pues pese a sus ánimos
por aprender, por salir adelante es muy cierto que, en ocasiones, no cuenta con
las facilidades para llevar a cabo dicha educación; debido a que le es necesario
trabajar pues un ciudadano activo económicamente, en su mayoría de veces.
BIBLIOGRAFÍA:
Rivero, J. (2005) La otra educación. Marco general para la construcción de la
Educación Básica Alternativa. (Primera Edición) Biblioteca Nacional del Perú.
Perú.

Más contenido relacionado

Similar a TAREA - Semana 5.pdf

Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011
Mercedes Núñez
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Marta Valentin
 

Similar a TAREA - Semana 5.pdf (20)

Cecal educacion popular enero 2011
Cecal   educacion popular enero 2011Cecal   educacion popular enero 2011
Cecal educacion popular enero 2011
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
APRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDERAPRENDER A APRENDER
APRENDER A APRENDER
 
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptxDIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
DIDACTICA FINAL.DIEZ TAMARA-POWER.pptx
 
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
Inducción a Procesos pedagógicos - Lo aprendido
 
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
2. LAS CAPACIDADES COMO OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN: VALOR INTRÍNSECO, VALOR PRO...
 
TEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADESTEMA 2. CAPACIDADES
TEMA 2. CAPACIDADES
 
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
Comparación entre la estructura curricular basica del 1995 y del 2000
 
Educacion milagro
Educacion milagroEducacion milagro
Educacion milagro
 
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
Conceptodeeducacin 111204060453-phpapp01
 
Entregable final
Entregable finalEntregable final
Entregable final
 
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño  AbregoEducación liberadora y democrática Libia Patiño  Abrego
Educación liberadora y democrática Libia Patiño Abrego
 
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional BolivarianoCurrículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
Currículo Básico Nacional y Currículo Nacional Bolivariano
 
El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua
El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua
El perfil y rol del maestro de la educación superior de Niacaragua
 
Act. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdfAct. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdf
 
Taller en clase (4)
Taller en clase (4)Taller en clase (4)
Taller en clase (4)
 
Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)Taller en clase (4) (1)
Taller en clase (4) (1)
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLimartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

TAREA - Semana 5.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “Alma Máter del Magisterio Nacional” SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICAALTERNATIVA Sección: P7 Tarea de la semana 5: “Análisis grupal” Estudiantes : Aguirre Valencia, Edith Miriam Hidalgo Enciso, Paulo César Carranza Montaño, María Laura Cosquillo Lavado, Verónica Meléndez Montoya, Fiorella Juliana Lima – Perú - 2022
  • 2. Actividad Conteste las siguientes preguntas en forma grupal: 1. ¿Cuál es el contexto mundial y nacional actual y la EBA? CONTEXTO MUNDIAL ACTUAL DE EBA - Se impone la sociedad de la información - Sociedad aculturada - Nos encaminamos a un nuevo orden geopolítico (unipolar a multipolar) - Vivimos un mundo competitivo pero al mismo tiempo hay interés por el concepto de equidad. - Incremento de la pobreza CONTEXTO NACIONAL ACTUAL EBA - Desigualdad social - Creciente urbanización - el 50.7% de los peruanos son pobres 2. ¿Cuál fue el aporte de José Rivero Herrera para la creación de EBA? Los aportes del peruano Josè Rivero Herrera para creación de la EBA fueron: 1.- Sensibilizar a las autoridades y actores políticos sobre la importancia de la educación de jóvenes y adultos. La alfabetización no solo es un derecho humano básico, sino, además, un activo crucial para vencer la pobreza, mejorar la salud y enfrentar cualquier abuso a los derechos humanos. Una persona sin estudios dispone de menos recursos para protegerse de las enfermedades graves o procurar sustento a su familia. La alfabetización es, también, un requisito indispensable para la participación plena de las personas, en calidad de ciudadanas, en la sociedad democrática”. 2.- Proponer acciones de mejora y pocisiòn crítica ante los programas y decisiones políticas . “Alfabetizar representa una tarea mucho más compleja y demandante que la adquisición mecánica de signos alfabéticos” 3.-Diagnosticar y sistematizar la situación de la educación de jóvenes y adultos en el Perú desde una perspectiva socio-histórica, además de analizar y reflexionar sobre sus desafíos y problemáticas. 4.- Responsable de desarrollar las ideas rectoras de la educación básica alternativa. Las cuales resume en el libro La otra educación, en el que propone crear condiciones para que los más olvidados tengan posibilidad de enfrentar y superar sus condiciones adversas y para que la Educación Básica a ellos dirigida sea real alternativa en cuanto a mejores oportunidades para educarse con calidad suficiente.
  • 3. 3. ¿Cuáles son las características de los estudiantes de EBA? Las características de los estudiantes matriculados en la modalidad se han relacionado con el perfil de egreso con la finalidad de que se identifiquen los aspectos que necesitan fortalecer para una formación integral de los estudiantes. ● Son personas que a partir de sus interacciones con su entorno familiar, sociocultural y ambiental han construido su identidad. ● Actúan y participan activamente en la sociedad. ● Poseen saberes y experiencias desarrolladas a partir de la interacción con las personas y su entorno. ● Son personas que tienen diferentes motivaciones por el estudio. ● Se comunican en castellano y en una lengua originaria. ● Comprenden el mundo natural y artificial en el que viven desde sus experiencias de vida y cultura. ● Son personas que utilizan el cálculo matemático en diversas situaciones personales o laborales de su vida. ● Son gestores de su propia economía. ● Participa del mundo digital y/o tecnológico. ● Son personas que requieren desarrollar procesos autónomos de aprendizaje. ● Comprenden y aprecian la dimensión espiritual y religiosa en la vida. 4. ¿A qué se denomina docente polivalente para EBA? La educación polivalente representa, en esta forma, una "propuesta de trabajo" que requiere ser asumida por quienes desean convertirse en sus protagonistas. No constituye, por tanto ni un modelo llamado a ser simplemente aplicado, ni un conjunto de recetas que han probado ser efectivas en otros contextos. El docente deseado es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador. CONCLUSIONES: - La realidad nacional por la que atravesamos, nos muestra una clara diferencia entre aquellos que no ejercen su derecho a la educación y la falta de oportunidades que pierden por no estar preparados. - Podemos observar que los aportes brindados por José Rivero Herrera son muy importantes, ya que brinda el fortalecimiento para la toma de conciencia sobre la educación para adultos. A través de su libro “La otra educación”, nos explica los desafíos y aquellas condiciones que se debe asumir en la educación de jóvenes y adultos para que realmente sea una buena alternativa su preparación y puedan defender sus derechos; asimismo, cumplir con sus deberes como todo ciudadano. Además, su libro resulta ser un gran aliciente para todos aquellos que estamos comprometidos con la educación y deseamos ser agentes de cambio para bien de nuestro país y para aquellos que menos posibilidades tienen por diferentes causas.
  • 4. - Un docente polivalente, es aquel docente que se siente identificado como un agente de cambio, es reflexivo, investigador, crítico e intelectual. Además, es un ser empático, porque busca entender a sus estudiantes, pues pese a sus ánimos por aprender, por salir adelante es muy cierto que, en ocasiones, no cuenta con las facilidades para llevar a cabo dicha educación; debido a que le es necesario trabajar pues un ciudadano activo económicamente, en su mayoría de veces. BIBLIOGRAFÍA: Rivero, J. (2005) La otra educación. Marco general para la construcción de la Educación Básica Alternativa. (Primera Edición) Biblioteca Nacional del Perú. Perú.