SlideShare una empresa de Scribd logo
Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria,
Minedu, pg. 3
Proceso de la planificación
Preguntas
clave
¿Qué aprendizajes se espera que
desarrollen los adolescentes en
relación con las competencias del
currículo?
¿Qué aprendizajes previos tienen
los adolescentes?
¿En qué nivel de desarrollo de la
competencia se encuentran los
adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del
estándar de aprendizaje y/o los
desempeños de edad o grado?
Se requiere
• Analizar las competencias y
capacidades del CNEB y enfoques
transversales.
• Identificar en los estándares o
desempeños de grado el nivel
esperado para determinar las
características y la complejidad
de los aprendizajes.
• Recopilar la evidencia
(producciones o trabajos)
disponible sobre los
aprendizajes.
• Analizar e interpretar la
evidencia de aprendizaje:
Describir qué capacidades pone
en juego.
• Contrastar los aprendizajes que tienen con
los niveles de estándar y/o desempeños de
grado para saber qué logran hacer en
relación con los niveles esperados.
• Identificar las necesidades de aprendizaje y
plantear el propósito de aprendizaje en un
determinado tiempo, sin perder de vista el
nivel esperado en el estándar.
Pasos
• Revisión de la competencia a
desarrollar.
• Descripción de la tarea y
consignas.
• Ejecución de la tarea.
• Revisión y análisis de la
evidencia para identificar el nivel
en el que se encuentran según el
estándar.
• Conclusión del nivel alcanzado del estándar.
• Determinación del propósito de
aprendizaje.
Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)
1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje
identificadas.
Análisis de la evidencia
 En equipo revisarán y analizarán la evidencia de aprendizaje identificando y elaborando un
organizador visual desarrollando los siguientes puntos:
 Competencia con la que se relaciona
 Las capacidades que pone en juego en el desarrollo de la competencia
 Nivel del estándar en el que se encuentra (está cerca o lejos)
 Necesidades de aprendizaje que tiene este estudiante (¿Qué aprendizajes no han logrado? ¿Qué les
resulta difícil hacer?)
 Cada equipo comparte por especialidad sus respuestas y el facilitador plantea las siguientes
preguntas de reflexión al grupo.
- Paso 1: Revisamos la competencia del área a desarrollar (solo se modelará una
competencia (PPT 3). Parte de la lectura de la competencia, luego identifica las palabras
clave, realiza procesos de comprensión de las palabras clave sustentándolas con el
glosario del Programa curricular u otras fuentes del MINEDU se apoya en el gráfico de la
competencia. Luego, presenta la matriz de la competencia y su relación con las
capacidades y desempeños. Finalmente vincula el estándar de aprendizaje con los
desempeños del grado).
- Paso 2: Describimos la tarea que el estudiante ejecutó y las consignas que se le dio
para este fin.
- Paso 3: Presentamos la tarea ejecutada por el estudiante.
- MATERIAL :LECTURA EL AGUA Y CASOS , ESTANDARES , DESEMPEÑOS, COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
La tarea
Planeta Tierra, día, mes y año de lo cotidiano
Señores habitantes del Mundo
Presente. -
Siempre recordados hermanos y hermanas:
Mediante la presente les expreso mi más cordial saludo, siempre deseando que la vida fluya a plenitud en cada
uno de ustedes. ¿Saben?, por mucho tiempo he tratado de comprenderlos en sus acciones cotidianas. Jamás
pude entender cómo seres tan preparados -la única especie racional- creadores de nuevas alternativas de vida,
ustedes, que son los llamados seres superiores que gobiernan el mundo, destruyen todo a su paso incluso su
propia vida. No logro entender cómo, teniendo tantas cualidades, se atrevan a matar la vida misma que existe en
el planeta.
Se atrevieron a talar tantos árboles sabiendo que esas plantas son el pulmón de todos los seres vivos de la tierra.
Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno
para todos por estar contaminado. Extraen minerales a raudales dañando irremediablemente la tierra, el aire y
el agua, y mediante ella a todo cuanto tiene vida. ¿Acaso no son capaces de cuidar siquiera su vida misma? Esos
males que causan me hacen terrible daño.
Ustedes comenzaron a habitar los lugares donde había mucha vegetación, muchos animales y microorganismos
que equilibraban y mantenían la vida de todos. Ahora, ya no existen y se han convertido en espacios estériles.
“Sembraron” cemento y asfalto por doquier, festejando cada inauguración con orquestas, bailes y reconocimientos
a los promotores y las autoridades. Lo triste es que jamás se atrevieron a remplazar aquellos espacios que ahora
sólo son espacios muertos… ¡Ay, ¡cómo me duele! …
Explotaron cuanto pudieron las riquezas de nuestra madre naturaleza, construyeron canales de irrigación para
dar vida a las plantas, a los animales y, además, para que ustedes pudieran sembrar productos y así mejorar su
vida. Pero, a pesar de todos los adelantos de sus conocimientos, sólo siguieron consumiendo sin remplazar o
mejorar la vida de las plantas que les sirvieron…
Hace algunas décadas todos podían beberme sin riesgo a enfermarse, los manantiales y los ríos de mis venas
estaban totalmente limpios. Muchos no saben, pero nadie me vendía, ni me compraba; compartían la bondad de la
madre naturaleza.
Les digo a todos que jamás se peleen por cómo van a venderme mejor o repartirme mejor. Lo que les pido, por favor,
es que se preocupen por cómo van a reponer el daño que me causaron. Porque, mientras ustedes se reparten lo
poco que les puedo brindar, yo me debilito más y más.
Desde donde estoy veo con preocupación que realizaron y realizan grandes eventos, debates, conversatorios y
acuerdos, en mi defensa. Les pregunto ¿qué lograron? Pero eso sí, no se puede negar que discuten y “solucionan”
los problemas, lo que en realidad se resume a decir tantas cosas y hacer muy poco.
Bueno, quisiera decirles muchas cosas más, pero les suplico que reflexionen sobre sus acciones y sean mucho
más humanos respetando a todo ser que habita nuestro planeta. Eso lo dejo en sus manos.
Siempre atento a sus decisiones y con mucho cariño a todos, me despido hasta cualquier momento.
Atentamente
El Agua Recuperado de: http://www.un.org/waterforlifedecade/resources/kids/contributions/panraran_yacu_lizardo_romero_spa.pdf
1. El Agua, en su carta, menciona lo siguiente: “Se atrevieron a construir industrias gigantescas que
contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado”. ¿A
qué se refiere el Agua cuando dice “mis venas”? Explica tu interpretación.
2. Encuentra en Datos de la UNESCO ideas que complementan la información del texto “Las lentejas
verdes del lago Titicaca”. Justifica de qué manera estas ideas complementan la información.
3. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el contenido de los dos textos anteriores?
4. “El hombre pretende buscar siempre el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y
el cuidado del medio ambiente” Según lo que has leído en los textos, ¿qué tan cierto es eso? Usa
ejemplos de los textos que apoyen tu opinión.
Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
Escribe diversos
tipos de textos en
su lengua materna
Revisión y análisis de la evidencia para identificar el
nivel en el que se encuentran en el estándar
Respuesta 1
Respuesta 2
Respuesta 3
Respuesta 4
Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)
• Las lecturas que proponía esta tarea de evaluación consistían en dos textos de diferente tipo con estructuras
complejas y con vocabulario incluso más que variado, más bien especializado.
• En general, el grupo de estudiantes analizado logra obtener e integrar la información que, aunque no es
contrapuesta sino complementaria, aparece en los distintos textos: lograron ubicar información compartida
entre dos textos: ya sea que se trate de datos puntuales, la idea general o ideas específicas. Lo mismo
ocurrió con las semejanzas pedidas para la pregunta 3. Lograron explicitar el tema general compartido por
ambos textos; de ellos, un estudiante formuló una comparación más delimitada: las causas de la
contaminación.
• El aspecto asociado a la inferencia e interpretación muestra logros más diferenciados. Si bien, en distinta
medida, todos logran deducir la relación simbólica pedida en la pregunta 2, el nivel de interpretación de esa
relación es heterogéneo: mientras algunos no explican su interpretación, otros logran una primera “capa” de
interpretación y solo un estudiante profundiza al interpretar que lo solicitado alude a elementos líquidos que
simbolizan vida
• El aspecto asociado a la reflexión y evaluación de lo leído es el que menos logros evidencia. Así, aunque
mayoritariamente, tres estudiantes pueden resolver acertadamente la primera parte de la consigna 2 y ubican
vínculos temáticos entre los textos, solo uno de ellos –y de manera insuficiente– logra cierta reflexión
metatextual acerca de qué función cumple la información de un texto en relación al otro. Este aspecto de la
reflexión se logra menos aun en la pregunta 4: ninguno de los cuatro casos analizados logra formular una
opinión acerca de la responsabilidad de la contaminación ni sostenerla con información de los textos.
Conclusión del nivel alcanzado en el estándar
IDEAS FUERZA
¿Qué es una evidencia de acuerdo al CNEB?
 Son las producciones o trabajos de los estudiantes, tangibles o intangibles, a través
de los cuales se pueden observar o interpretar lo que son capaces de hacer
respecto a las competencias.
 La evidencia debe:
- Describir qué capacidades pone en juego el estudiante para organizar su respuesta
y las relaciones que establece
- Aciertos
- Estrategias que usa
- Errores frecuentes que comete y sus posibles causas
 La evidencia de aprendizaje se obtiene a través de diversas técnicas e
instrumentos como: Observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas,
pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros.
 ¿Cómo valoro la evidencia? Se toman como referente los estándares y/o
desempeños del grado o edad.
 ¿Qué permite identificar el nivel de progreso del estudiante? Los instrumentos de
evaluación ya sean rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración, etc.
Pg. 19 Programa Curricular de Educación Secundaria
¿Qué es la tarea de acuerdo al CNEB?
Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Para poner en
marcha de manera eficaz una actividad, la tarea debe ser representada de manera
precisa; debe estar acompañada por criterios que tengan en cuenta su éxito funcional
(eficacia) y el éxito académico. Debe diferenciarse entre tarea auténtica (retadora,
desafiante y en contexto) y tarea rutinaria.
Pg. 246 Programa Curricular de Educación Secundaria
IDEAS FUERZA
 El primer paso para la planificación es determinar el propósito de aprendizaje
sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas.
 La información que se recoge a partir de las evidencias permitirá contrastar los
aprendizajes de los estudiantes con el desarrollo del nivel de los estándares
esperados.
 Los estudiantes tienen diferente nivel de desarrollo de la competencia, que es
determinado con ayuda de los estándares.

Más contenido relacionado

Similar a TAREA Y EVIDENCIA EN EL CNEB..pptx

Competencias y evaluación
Competencias y evaluaciónCompetencias y evaluación
Competencias y evaluación
Lydia Fernández de Luco
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
cecilusa
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
PatriciaUrsulaVasque
 
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
SantosEulerRodrguezO
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesAndrea Guzman
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
universidad etac
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Editorial MD
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
JULIO CORDOVA
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
Tobias Julio López Ponte
 
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaPlantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaMacguis
 
Proyecto Verdura Express
Proyecto Verdura ExpressProyecto Verdura Express
Proyecto Verdura Expresssedeecolmena
 
SESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docxSESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docx
rinarojassana
 
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya   yeimy agudeloActividad 4 bibian bedoya   yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
Natalia Agudelo
 
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya   yeimy agudeloActividad 4 bibian bedoya   yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
BibianJohannaBedoyaA
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
clarahilariayucraroque
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competencia
M-alejandra Gaviria
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
Claudia Patricia Parra Arboleda
 

Similar a TAREA Y EVIDENCIA EN EL CNEB..pptx (20)

Competencias y evaluación
Competencias y evaluaciónCompetencias y evaluación
Competencias y evaluación
 
Patrimonio fc2
Patrimonio fc2Patrimonio fc2
Patrimonio fc2
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohem
 
Mos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarecMos4 tarea4 sarec
Mos4 tarea4 sarec
 
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO.docx
2° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
2experienciadeaprendizajesegundogrado-220523045109-843618c3.pdf
 
Lenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opinionesLenguaje hechos y opiniones
Lenguaje hechos y opiniones
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
 
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
Planificacion de Tercer Grado de Primaria Ciclo 2015 -2016 "Formato Simple"
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
 
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIAUNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
UNIDAD Y EJEMPLO DE SESIONES PARA 5TO GRADO DE PRIMARIA
 
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaPlantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
 
Proyecto Verdura Express
Proyecto Verdura ExpressProyecto Verdura Express
Proyecto Verdura Express
 
SESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docxSESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docx
 
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya   yeimy agudeloActividad 4 bibian bedoya   yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
 
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya   yeimy agudeloActividad 4 bibian bedoya   yeimy agudelo
Actividad 4 bibian bedoya yeimy agudelo
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Estandares basicos de competencia
Estandares  basicos de competenciaEstandares  basicos de competencia
Estandares basicos de competencia
 
Formato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicacionesFormato plan de unidad con explicaciones
Formato plan de unidad con explicaciones
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

TAREA Y EVIDENCIA EN EL CNEB..pptx

  • 1. Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria, Minedu, pg. 3
  • 2. Proceso de la planificación Preguntas clave ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los adolescentes en relación con las competencias del currículo? ¿Qué aprendizajes previos tienen los adolescentes? ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad o grado? Se requiere • Analizar las competencias y capacidades del CNEB y enfoques transversales. • Identificar en los estándares o desempeños de grado el nivel esperado para determinar las características y la complejidad de los aprendizajes. • Recopilar la evidencia (producciones o trabajos) disponible sobre los aprendizajes. • Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje: Describir qué capacidades pone en juego. • Contrastar los aprendizajes que tienen con los niveles de estándar y/o desempeños de grado para saber qué logran hacer en relación con los niveles esperados. • Identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado en el estándar. Pasos • Revisión de la competencia a desarrollar. • Descripción de la tarea y consignas. • Ejecución de la tarea. • Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran según el estándar. • Conclusión del nivel alcanzado del estándar. • Determinación del propósito de aprendizaje. Programa Curricular de Educación Secundaria (2016) 1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.
  • 3. Análisis de la evidencia  En equipo revisarán y analizarán la evidencia de aprendizaje identificando y elaborando un organizador visual desarrollando los siguientes puntos:  Competencia con la que se relaciona  Las capacidades que pone en juego en el desarrollo de la competencia  Nivel del estándar en el que se encuentra (está cerca o lejos)  Necesidades de aprendizaje que tiene este estudiante (¿Qué aprendizajes no han logrado? ¿Qué les resulta difícil hacer?)  Cada equipo comparte por especialidad sus respuestas y el facilitador plantea las siguientes preguntas de reflexión al grupo.
  • 4. - Paso 1: Revisamos la competencia del área a desarrollar (solo se modelará una competencia (PPT 3). Parte de la lectura de la competencia, luego identifica las palabras clave, realiza procesos de comprensión de las palabras clave sustentándolas con el glosario del Programa curricular u otras fuentes del MINEDU se apoya en el gráfico de la competencia. Luego, presenta la matriz de la competencia y su relación con las capacidades y desempeños. Finalmente vincula el estándar de aprendizaje con los desempeños del grado). - Paso 2: Describimos la tarea que el estudiante ejecutó y las consignas que se le dio para este fin. - Paso 3: Presentamos la tarea ejecutada por el estudiante. - MATERIAL :LECTURA EL AGUA Y CASOS , ESTANDARES , DESEMPEÑOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
  • 5. La tarea Planeta Tierra, día, mes y año de lo cotidiano Señores habitantes del Mundo Presente. - Siempre recordados hermanos y hermanas: Mediante la presente les expreso mi más cordial saludo, siempre deseando que la vida fluya a plenitud en cada uno de ustedes. ¿Saben?, por mucho tiempo he tratado de comprenderlos en sus acciones cotidianas. Jamás pude entender cómo seres tan preparados -la única especie racional- creadores de nuevas alternativas de vida, ustedes, que son los llamados seres superiores que gobiernan el mundo, destruyen todo a su paso incluso su propia vida. No logro entender cómo, teniendo tantas cualidades, se atrevan a matar la vida misma que existe en el planeta. Se atrevieron a talar tantos árboles sabiendo que esas plantas son el pulmón de todos los seres vivos de la tierra. Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado. Extraen minerales a raudales dañando irremediablemente la tierra, el aire y el agua, y mediante ella a todo cuanto tiene vida. ¿Acaso no son capaces de cuidar siquiera su vida misma? Esos males que causan me hacen terrible daño. Ustedes comenzaron a habitar los lugares donde había mucha vegetación, muchos animales y microorganismos que equilibraban y mantenían la vida de todos. Ahora, ya no existen y se han convertido en espacios estériles. “Sembraron” cemento y asfalto por doquier, festejando cada inauguración con orquestas, bailes y reconocimientos a los promotores y las autoridades. Lo triste es que jamás se atrevieron a remplazar aquellos espacios que ahora sólo son espacios muertos… ¡Ay, ¡cómo me duele! … Explotaron cuanto pudieron las riquezas de nuestra madre naturaleza, construyeron canales de irrigación para dar vida a las plantas, a los animales y, además, para que ustedes pudieran sembrar productos y así mejorar su vida. Pero, a pesar de todos los adelantos de sus conocimientos, sólo siguieron consumiendo sin remplazar o mejorar la vida de las plantas que les sirvieron… Hace algunas décadas todos podían beberme sin riesgo a enfermarse, los manantiales y los ríos de mis venas estaban totalmente limpios. Muchos no saben, pero nadie me vendía, ni me compraba; compartían la bondad de la madre naturaleza. Les digo a todos que jamás se peleen por cómo van a venderme mejor o repartirme mejor. Lo que les pido, por favor, es que se preocupen por cómo van a reponer el daño que me causaron. Porque, mientras ustedes se reparten lo poco que les puedo brindar, yo me debilito más y más. Desde donde estoy veo con preocupación que realizaron y realizan grandes eventos, debates, conversatorios y acuerdos, en mi defensa. Les pregunto ¿qué lograron? Pero eso sí, no se puede negar que discuten y “solucionan” los problemas, lo que en realidad se resume a decir tantas cosas y hacer muy poco. Bueno, quisiera decirles muchas cosas más, pero les suplico que reflexionen sobre sus acciones y sean mucho más humanos respetando a todo ser que habita nuestro planeta. Eso lo dejo en sus manos. Siempre atento a sus decisiones y con mucho cariño a todos, me despido hasta cualquier momento. Atentamente El Agua Recuperado de: http://www.un.org/waterforlifedecade/resources/kids/contributions/panraran_yacu_lizardo_romero_spa.pdf 1. El Agua, en su carta, menciona lo siguiente: “Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado”. ¿A qué se refiere el Agua cuando dice “mis venas”? Explica tu interpretación. 2. Encuentra en Datos de la UNESCO ideas que complementan la información del texto “Las lentejas verdes del lago Titicaca”. Justifica de qué manera estas ideas complementan la información. 3. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el contenido de los dos textos anteriores? 4. “El hombre pretende buscar siempre el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente” Según lo que has leído en los textos, ¿qué tan cierto es eso? Usa ejemplos de los textos que apoyen tu opinión. Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018) Se comunica oralmente en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
  • 6. Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se encuentran en el estándar Respuesta 1 Respuesta 2 Respuesta 3 Respuesta 4 Guía para el desarrollo de Talleres Módulo III. Área Comunicación. DIFODS (2018)
  • 7. • Las lecturas que proponía esta tarea de evaluación consistían en dos textos de diferente tipo con estructuras complejas y con vocabulario incluso más que variado, más bien especializado. • En general, el grupo de estudiantes analizado logra obtener e integrar la información que, aunque no es contrapuesta sino complementaria, aparece en los distintos textos: lograron ubicar información compartida entre dos textos: ya sea que se trate de datos puntuales, la idea general o ideas específicas. Lo mismo ocurrió con las semejanzas pedidas para la pregunta 3. Lograron explicitar el tema general compartido por ambos textos; de ellos, un estudiante formuló una comparación más delimitada: las causas de la contaminación. • El aspecto asociado a la inferencia e interpretación muestra logros más diferenciados. Si bien, en distinta medida, todos logran deducir la relación simbólica pedida en la pregunta 2, el nivel de interpretación de esa relación es heterogéneo: mientras algunos no explican su interpretación, otros logran una primera “capa” de interpretación y solo un estudiante profundiza al interpretar que lo solicitado alude a elementos líquidos que simbolizan vida • El aspecto asociado a la reflexión y evaluación de lo leído es el que menos logros evidencia. Así, aunque mayoritariamente, tres estudiantes pueden resolver acertadamente la primera parte de la consigna 2 y ubican vínculos temáticos entre los textos, solo uno de ellos –y de manera insuficiente– logra cierta reflexión metatextual acerca de qué función cumple la información de un texto en relación al otro. Este aspecto de la reflexión se logra menos aun en la pregunta 4: ninguno de los cuatro casos analizados logra formular una opinión acerca de la responsabilidad de la contaminación ni sostenerla con información de los textos. Conclusión del nivel alcanzado en el estándar
  • 9. ¿Qué es una evidencia de acuerdo al CNEB?  Son las producciones o trabajos de los estudiantes, tangibles o intangibles, a través de los cuales se pueden observar o interpretar lo que son capaces de hacer respecto a las competencias.  La evidencia debe: - Describir qué capacidades pone en juego el estudiante para organizar su respuesta y las relaciones que establece - Aciertos - Estrategias que usa - Errores frecuentes que comete y sus posibles causas
  • 10.  La evidencia de aprendizaje se obtiene a través de diversas técnicas e instrumentos como: Observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, entre otros.  ¿Cómo valoro la evidencia? Se toman como referente los estándares y/o desempeños del grado o edad.  ¿Qué permite identificar el nivel de progreso del estudiante? Los instrumentos de evaluación ya sean rúbricas, listas de cotejo, escalas de valoración, etc. Pg. 19 Programa Curricular de Educación Secundaria
  • 11. ¿Qué es la tarea de acuerdo al CNEB? Es el objeto en el cual debe desembocar la actividad del estudiante. Para poner en marcha de manera eficaz una actividad, la tarea debe ser representada de manera precisa; debe estar acompañada por criterios que tengan en cuenta su éxito funcional (eficacia) y el éxito académico. Debe diferenciarse entre tarea auténtica (retadora, desafiante y en contexto) y tarea rutinaria. Pg. 246 Programa Curricular de Educación Secundaria
  • 12. IDEAS FUERZA  El primer paso para la planificación es determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas.  La información que se recoge a partir de las evidencias permitirá contrastar los aprendizajes de los estudiantes con el desarrollo del nivel de los estándares esperados.  Los estudiantes tienen diferente nivel de desarrollo de la competencia, que es determinado con ayuda de los estándares.

Notas del editor

  1. En el paso 2 reflexionar ¿Hacia donde vamos con la identificación del estándar? Hacia la planificación de la Programación Anual y la Unidad didáctica.
  2. Aclarar que la tarea presentada aquí no solo moviliza una competencia sino también las demás. Solo que para efectos de modelado solo estamos presentando las consignas de una de ellas. (no se evidencia la otra como titulo)