SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 1 – Manipulador Motoman YR-K3
José Quintanilla1
, Sebastián Tobar2
, Pedro Torres3
1
jquintanilla12@alumnos.utalca.cl
2
stobar12@alumnos.utalca.cl
3
petorres12@alumnos.utalca.cl
Resumen: El siguiente informe presenta la Tarea n°1
del curso de Robótica. En esta se pide explicar el
marco teórico que rige el funcionamiento del
manipulador robótico Motoman YR-K3; el cual está
habilitado en la Universidad de Talca. Además se
explicarán 3 rutinas propuestas por el grupo para
ejecutar en el equipo.
Palabras Claves: Manipulador, Coordenadas,
Grados de Libertad, Método D-H.
I. INTRODUCCIÓN
Entre los robots considerados de más utilidad en
la actualidad se encuentran los robots industriales
o manipuladores. La definición más comúnmente
aceptada posiblemente sea la de la Asociación de
Industrias de Robótica (RIA, Robotic Industry
Association), según la cual "Un robot industrial
es un manipulador multifuncional reprogramable,
capaz de mover materias, piezas, herramientas, o
dispositivos especiales, según trayectorias
variables, programadas para realizar tareas
diversas".
Un manipulador robótico consta de una secuencia
de elementos estructurales rígidos, denominados
enlaces o eslabones, conectados entre sí mediante
juntas o articulaciones, que permiten el
movimiento relativo de cada dos eslabones
consecutivos. Una articulación puede ser Lineal,
si un eslabón desliza sobre un eje solidario al
eslabón anterior, o Rotacional, en caso de que un
eslabón gire en torno a un eje solidario al eslabón
anterior.
El conjunto de eslabones y articulaciones se
denomina cadena cinemática. Se dice que una
cadena cinemática es abierta si cada eslabón se
conecta mediante articulaciones exclusivamente al
anterior y al siguiente, exceptuando el primero,
que se suele fijar a un soporte, y el último, cuyo
extremo final queda libre. A éste se puede
conectar un elemento terminal. Que es una
herramienta especial que permite al robot de uso
general realizar una aplicación particular, que
debe diseñarse específicamente para dicha
aplicación: una herramienta de sujeción, de
soldadura, de pintura, etc. El punto más
significativo del elemento terminal se denomina
punto terminal (PT).
II. DESCRIPCIÓN MOTOMAN YR-
K3
El robot MOTOMAN YR-K3 es un robot de mesa
con una pequeña huella y tasa de ciclo rápido.
Con la flexibilidad de poder ser instalado en la
pared, piso, o montado en el techo, el utilizado K-
3 es ideal para soldadura de arco, y las
aplicaciones de manejo de materiales.
Este robot posee 6 ejes servos capaz de mover
cargas de hasta 3 kg.
Este robot posee 6 grados de libertad, debido a
que posee 6 movimientos independientes que fijan
la situación del punto del extremo del
manipulador, el número de eslabón es igual al
número de grados de libertad.
El manipulador en cuestión solo posee 1 tipo de
articulación, que son las rotacionales, entonces se
puede decir que el punto final del manipulador
solo dependerá de la secuencia de rotaciones de
los servomotores.
Debido a que el robot es solo de manipulación, los
actuadores solo tienen la función de desplazar
objetos del entorno, gracias a su movimiento
giratorio.
Desde la consola de programación se puede
controlar el brazo robótico para la configuración y
la enseñanza de las localizaciones.
Con el Pendant se puede mover el brazo en
cualquier dirección, y cambiar su velocidad.
Se pueden de crear programas con el Pendant y
también ejecutar un programa existente.
A continuación se muestra una foto de la consola
de programación:
Fig. 1 Pendant
La Caja de reproducción o Payback box permite el
funcionamiento del robot Motoman por
operadores sin acceso a la unidad de
programación. Dependiendo del modo
seleccionado, el robot se puede iniciar un
programa almacenado y ejecuta automáticamente.
A continuación se muestra un esquema de este, el
cual se encuentra en el laboratorio:
Fig. 2 Playback box
Estos dos elementos pertenecen al controlador
MRC, endonde se encuentra la capacidad de
computo y la alimentación del Robot.
Fig. 3 Pendant
Los botones que son necesarios para manipular
los movimientos, encontrados en la Pendant, son
los siguientes:
Fig. 4 botones de movimiento
Las 6 articulaciones se ven afectadas por los 6
botones anteriormente citados, con lo que se
contempla la manipulación de los 6 grados de
libertad que posee el manipulador robótico,
debido a que los movimientos que se realizaron en
el presente laboratorio se hicieron con el sistema
de coordenadas JOINT , se ilustra en la siguiente
imagen los tipos de movimientos que provocan
los botones de la figura 3 :
Fig.5 Sistema de coordenada Joint (articulado de
movimiento)
Movimientos:
S: Conecta la base a la cabeza giratoria.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 1.92 rad/s 110°/s
Rango: ± 170 ° en el plano horizontal.
L: conecta la cabeza giratoria y el antebrazo.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 1.57 rad/s 90°/s
Rango: 240 ° en el plano vertical.
U: Conecta los brazos inferiores y superiores.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 1.92 rad/s 110°/s
Rango: 260 ° en el plano vertical.
R: Conecta el brazo y la muñeca.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 4.19 rad/s 240°/s
Rango: Máxima de 360 °.
B: dentro de la muñeca.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 3.14 rad/s 180°/s
Rango: 270 ° de rotación.
T: Conecta la muñeca a la brida de adaptación de
la herramienta.
Articulación de rotación.
Velocidad de giro: 6.98 rad/s 400°/s
Rango: 400 ° máximo
III. VOLUMEN DE TRABAJO
Corresponde al volumen total que puede ocupar el
robot para el libre desempeño de este. Está
definido en el espacio euclidiano y se construye
trazando los límites de cada elemento y cada
articulación.
Para saber que volumen ocupara se necesitan las
dimensiones de los eslabones del manipulador,
para mostrar esto junto con el volumen de trabajo
se ilustra la siguiente figura:
Fig. 6 Vista lateral de volumen de trabajo
En la figura 5 se puede apreciar las dimensiones
de cada eslabón en mm, junto con el espacio
máximo en el que puede girar el manipulador
respecto a su vista lateral.
Fig. 7 Vista superior de volumen de trabajo
En la figura 6 se puede apreciar el radio máximo
que puede alcanzar el manipulador mirado desde
arriba, lo que indica que en un radio de 859 mm el
manipulador se puede mover libremente.
IV. PROBLEMA CINEMÁTICO
DIRECTO – MÉTODO D-H
A continuación se desarrolla la solución al PCD
por medio del método sistemático D-H
Fig. 8 Sistemas de referencia según la convención
DH.
Con el respectivo análisis en función de los
sistemas presentados se pueden encontrar los
parámetros DH, los cuales dependen de las
características físicas y funcionales del
manipulador y que se definen en la tabla I.
Tabla I Parámetros DH.
1 90°
2 0 0
3 90
4 0 -90
5 0 90
6 0 0 0
Ya con estos datos se pueden obtener las matrices
de transformación homogéneas A, que representan
la posición y orientación relativa entre los
sistemas definidos en la figura 7, matrices que se
presentan a continuación.
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
Teniendo estas matrices se puede calcular la
matriz T, a cual incluye todos los grados de
libertad del manipulador.
Como se sabe que al final de la operación anterior
la matriz T corresponderá a una del tipo:
[ ]
Se procede a escribir cada componente de esta
matriz de transformación homogénea total.
Finalmente si se desea saber la posición del
extremo del manipulador respecto al sistema de
origen de la base, basta con realizar la siguiente
operación:
[ ] [ ]
V. IMPLEMENTACIÓN DE
RUTINAS
Implementación 1:
La primera idea es representar la utilización del
manipulador en la industria, específicamente en la
tarea de sacar y/o depositar objetos en una línea
de producción. Para ello se le indica al
manipulador llegar a un punto inicial, donde se
supone se tomaría un objeto; tal cual como lo
haría en una empresa. Con el producto ya fijado al
manipulador, este último lo llevaría a un punto
final, que sería un lugar de empaque de envío o de
reparo en caso de estar defectuoso.
Implementación 2:
Implementación 3:
Para hacer un ejercicio más lúdico, se busca hacer
que el manipulador sirva bebida (u otro
bebestible) en el vaso de una persona, intentado
simular el trabajo de un mozo o barman. Para ello
se utiliza una botella en el punto final del robot, la
cual llega hasta donde se encuentra el cliente y
gira la botella para servir durante un tiempo de 4
segundos. Hecho esto, dirige la botella a una
posición tal que permita removerla del robot y así
volver a la posición inicial de este.
VI. CONCLUSIONES
Con las distintas rutinas que implementamos, se
puede notar que el manipulador permite realizar
un sinfín de aplicaciones, desde tareas sencillas
hasta la complejidad de usarse en la industria.
Esto da a entender la complejidad del equipo,
basado en articulaciones y eslabones, además de
un sistema de comunicación con el operador,
siendo este un sistema completo y de alta
flexibilidad. Ahora bien, estas características
obviamente dependen de algo, y esto son los
grados de libertad que presenta el robot, en este
caso hay 6 grados de libertad, lo que da al
Motoman YR-K3 un carácter de uso completo,
pero existen casos con menos grado de libertad
que por esto se restringen sus opciones de uso, lo
que no significa que realicen tareas con menor
precisión.
El manipulador Motoman YR-K3 posee una
forma medianamente simple de uso. Si bien se
tienen que seguir pasos a partir de su manual para
comprender como utilizarlo y programarlo, con la
práctica se pude entender su funcionamiento y la
aplicación de procesos se vuelve más sencilla.
En cuanto a la realización de la tarea, queda un
resultado conforme como grupo. Se pudo trabajar
con el manipulador sin problemas; además de la
clara incertidumbre de trabajar con un equipo
nuevo para el grupo, y se logró aplicar en la
realidad distintas rutinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación   automatización de procesos industriales 3er parcialPresentación   automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
Eden Rodríguez
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robot
Susanavegav
 
Introduccion al cnc
Introduccion al cncIntroduccion al cnc
Introduccion al cncJuan Gunsha
 
Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2
Vinicio Acuña
 
Brazo robotico
Brazo roboticoBrazo robotico
Brazo robotico
Eduardo Villafaña
 
2.búsqueda de información
2.búsqueda de información2.búsqueda de información
2.búsqueda de información
juanfer99
 
Robótica y programación Kuka
Robótica y programación KukaRobótica y programación Kuka
Robótica y programación Kuka
kryos01
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
JULIO REVILLA
 
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De RobotsTaller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De Robotsdavidlokito182
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
Vinicio Acuña
 
Fms manipuladores roboticos
Fms manipuladores roboticosFms manipuladores roboticos
Fms manipuladores roboticos
Andre Gallardo
 
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
Raymundo Conde
 
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fimeCurso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
Raúl Garza
 
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal iNtp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
Cristian Schurch
 
Cnc ryr
Cnc ryrCnc ryr
Scanner 3 d
Scanner 3 dScanner 3 d
Scanner 3 d
Vinicio Acuña
 
Morfologia de robots
Morfologia de robotsMorfologia de robots
Morfologia de robots
ArmandoAsitu
 

La actualidad más candente (20)

Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación   automatización de procesos industriales 3er parcialPresentación   automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
 
Componentes de un robot
Componentes de un robotComponentes de un robot
Componentes de un robot
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robot
 
Introduccion al cnc
Introduccion al cncIntroduccion al cnc
Introduccion al cnc
 
Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2Robotica industrial clase 2
Robotica industrial clase 2
 
Brazo robotico
Brazo roboticoBrazo robotico
Brazo robotico
 
2.búsqueda de información
2.búsqueda de información2.búsqueda de información
2.búsqueda de información
 
Robótica y programación Kuka
Robótica y programación KukaRobótica y programación Kuka
Robótica y programación Kuka
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
 
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De RobotsTaller De Simulacion Y Programacion De Robots
Taller De Simulacion Y Programacion De Robots
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
 
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
Como crear un robot de sumo autónomo y baratoComo crear un robot de sumo autónomo y barato
Como crear un robot de sumo autónomo y barato
 
Fms manipuladores roboticos
Fms manipuladores roboticosFms manipuladores roboticos
Fms manipuladores roboticos
 
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
SENSORES MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM)
 
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fimeCurso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
Curso de cnc n ivel 1 centro de maquinado fime
 
Morfologia del robot actu y sens
Morfologia del robot actu y sensMorfologia del robot actu y sens
Morfologia del robot actu y sens
 
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal iNtp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
Ntp 1039 plataformas elevadoras móviles de personal i
 
Cnc ryr
Cnc ryrCnc ryr
Cnc ryr
 
Scanner 3 d
Scanner 3 dScanner 3 d
Scanner 3 d
 
Morfologia de robots
Morfologia de robotsMorfologia de robots
Morfologia de robots
 

Destacado

Evaluating the Effect of Style in Information Visualization
Evaluating the Effect of Style in Information VisualizationEvaluating the Effect of Style in Information Visualization
Evaluating the Effect of Style in Information Visualization
Andrew Vande Moere
 
Clara e livia mamiferos
Clara e livia mamiferosClara e livia mamiferos
Clara e livia mamiferos
Nute JPA
 
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDF
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDFLetter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDF
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDFAlex Iancu
 
Nanotechnology Paper - Prostate Cancer
Nanotechnology Paper - Prostate CancerNanotechnology Paper - Prostate Cancer
Nanotechnology Paper - Prostate Cancer
Matthew Dunning
 
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)Joan Trilla Melé
 
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
gregtheodor
 
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idbFraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
Douglas Moore
 
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
www.HocCoVua.com
 
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summaryuLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
Arthur Preston
 
Reporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizoReporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizo
Eden Rodríguez
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
Eden Rodríguez
 

Destacado (15)

Tecdos Produkt brochure
Tecdos Produkt brochureTecdos Produkt brochure
Tecdos Produkt brochure
 
Evaluating the Effect of Style in Information Visualization
Evaluating the Effect of Style in Information VisualizationEvaluating the Effect of Style in Information Visualization
Evaluating the Effect of Style in Information Visualization
 
Clara e livia mamiferos
Clara e livia mamiferosClara e livia mamiferos
Clara e livia mamiferos
 
Boletin 371
Boletin 371Boletin 371
Boletin 371
 
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDF
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDFLetter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDF
Letter of Reference from International House, for Alex Iancu.PDF
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Nanotechnology Paper - Prostate Cancer
Nanotechnology Paper - Prostate CancerNanotechnology Paper - Prostate Cancer
Nanotechnology Paper - Prostate Cancer
 
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)
CLUSTER AHORRO - Introducción - Didac Ferrer (UPC Sostenible)
 
front
frontfront
front
 
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
ΠΑΡΟΥΣΙΑΣΗ ΣΧΟΛΕΙΟΥ
 
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idbFraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
Fraction mash tutorial_in_temlate_sw_idb
 
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
Giáo trình vương quốc cờ vua tập 4
 
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summaryuLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
uLead Summit 24-27 April 2016, Banff, Canada - Twitter summary
 
Reporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizoReporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizo
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
 

Similar a Tarea1 robótica 1 final

Robot de configuración esférica
Robot de configuración esféricaRobot de configuración esférica
Robot de configuración esférica
Sebas Escobar
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
Leo Nardo
 
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robotsmmastino
 
Arquitectura y caracteristicas del robot unprg
Arquitectura y caracteristicas del robot unprgArquitectura y caracteristicas del robot unprg
Arquitectura y caracteristicas del robot unprg
ppfa90
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
Lino Valdivia
 
Robots industrial.pdf
Robots industrial.pdfRobots industrial.pdf
Robots industrial.pdfJGamberGar
 
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
jhonatan lino echavarria
 
Examen de arquitectura
Examen de arquitecturaExamen de arquitectura
Examen de arquitectura
Ángel González
 
Thermof3
Thermof3Thermof3
Thermof3
JoseRegalado16
 
Informe ieee de robot sumo(cronos)
Informe ieee de robot sumo(cronos)Informe ieee de robot sumo(cronos)
Informe ieee de robot sumo(cronos)
Juliàn Prieto Riveros
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
Kevin Alberit
 
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdfSOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
FredyxHernndezStroke
 
Clases de robotica final
Clases de robotica finalClases de robotica final
Clases de robotica finalDidier Vera
 
Informe
InformeInforme
Informe
Luis Peña
 
Informe1 montenegro
Informe1 montenegroInforme1 montenegro
Informe1 montenegro
EdwinMontenegro16
 
Robotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopanRobotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Conceptos básicos de Robótica
Conceptos básicos de RobóticaConceptos básicos de Robótica
Conceptos básicos de Robótica
AraceliNoemiRodrguez
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrialNaty Paiva
 
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión Alberto Carranza Garcia
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Edwin4321
 

Similar a Tarea1 robótica 1 final (20)

Robot de configuración esférica
Robot de configuración esféricaRobot de configuración esférica
Robot de configuración esférica
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
 
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robots
 
Arquitectura y caracteristicas del robot unprg
Arquitectura y caracteristicas del robot unprgArquitectura y caracteristicas del robot unprg
Arquitectura y caracteristicas del robot unprg
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
 
Robots industrial.pdf
Robots industrial.pdfRobots industrial.pdf
Robots industrial.pdf
 
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
Diseño del controlador de robot móvil en el proceso de soldadura de la constr...
 
Examen de arquitectura
Examen de arquitecturaExamen de arquitectura
Examen de arquitectura
 
Thermof3
Thermof3Thermof3
Thermof3
 
Informe ieee de robot sumo(cronos)
Informe ieee de robot sumo(cronos)Informe ieee de robot sumo(cronos)
Informe ieee de robot sumo(cronos)
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
 
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdfSOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
SOLDADURA TIPO MIG DE TANQUES.pdf
 
Clases de robotica final
Clases de robotica finalClases de robotica final
Clases de robotica final
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe1 montenegro
Informe1 montenegroInforme1 montenegro
Informe1 montenegro
 
Robotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopanRobotica industrial its zapopan
Robotica industrial its zapopan
 
Conceptos básicos de Robótica
Conceptos básicos de RobóticaConceptos básicos de Robótica
Conceptos básicos de Robótica
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
 
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión
Unidad 4. Robotica. Sistemas de control y motores de impulsión
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Tarea1 robótica 1 final

  • 1. Tarea 1 – Manipulador Motoman YR-K3 José Quintanilla1 , Sebastián Tobar2 , Pedro Torres3 1 jquintanilla12@alumnos.utalca.cl 2 stobar12@alumnos.utalca.cl 3 petorres12@alumnos.utalca.cl Resumen: El siguiente informe presenta la Tarea n°1 del curso de Robótica. En esta se pide explicar el marco teórico que rige el funcionamiento del manipulador robótico Motoman YR-K3; el cual está habilitado en la Universidad de Talca. Además se explicarán 3 rutinas propuestas por el grupo para ejecutar en el equipo. Palabras Claves: Manipulador, Coordenadas, Grados de Libertad, Método D-H. I. INTRODUCCIÓN Entre los robots considerados de más utilidad en la actualidad se encuentran los robots industriales o manipuladores. La definición más comúnmente aceptada posiblemente sea la de la Asociación de Industrias de Robótica (RIA, Robotic Industry Association), según la cual "Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de mover materias, piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para realizar tareas diversas". Un manipulador robótico consta de una secuencia de elementos estructurales rígidos, denominados enlaces o eslabones, conectados entre sí mediante juntas o articulaciones, que permiten el movimiento relativo de cada dos eslabones consecutivos. Una articulación puede ser Lineal, si un eslabón desliza sobre un eje solidario al eslabón anterior, o Rotacional, en caso de que un eslabón gire en torno a un eje solidario al eslabón anterior. El conjunto de eslabones y articulaciones se denomina cadena cinemática. Se dice que una cadena cinemática es abierta si cada eslabón se conecta mediante articulaciones exclusivamente al anterior y al siguiente, exceptuando el primero, que se suele fijar a un soporte, y el último, cuyo extremo final queda libre. A éste se puede conectar un elemento terminal. Que es una herramienta especial que permite al robot de uso general realizar una aplicación particular, que debe diseñarse específicamente para dicha aplicación: una herramienta de sujeción, de soldadura, de pintura, etc. El punto más significativo del elemento terminal se denomina punto terminal (PT). II. DESCRIPCIÓN MOTOMAN YR- K3 El robot MOTOMAN YR-K3 es un robot de mesa con una pequeña huella y tasa de ciclo rápido. Con la flexibilidad de poder ser instalado en la pared, piso, o montado en el techo, el utilizado K- 3 es ideal para soldadura de arco, y las aplicaciones de manejo de materiales. Este robot posee 6 ejes servos capaz de mover cargas de hasta 3 kg. Este robot posee 6 grados de libertad, debido a que posee 6 movimientos independientes que fijan la situación del punto del extremo del manipulador, el número de eslabón es igual al número de grados de libertad. El manipulador en cuestión solo posee 1 tipo de articulación, que son las rotacionales, entonces se puede decir que el punto final del manipulador solo dependerá de la secuencia de rotaciones de los servomotores. Debido a que el robot es solo de manipulación, los actuadores solo tienen la función de desplazar objetos del entorno, gracias a su movimiento giratorio. Desde la consola de programación se puede controlar el brazo robótico para la configuración y la enseñanza de las localizaciones. Con el Pendant se puede mover el brazo en cualquier dirección, y cambiar su velocidad.
  • 2. Se pueden de crear programas con el Pendant y también ejecutar un programa existente. A continuación se muestra una foto de la consola de programación: Fig. 1 Pendant La Caja de reproducción o Payback box permite el funcionamiento del robot Motoman por operadores sin acceso a la unidad de programación. Dependiendo del modo seleccionado, el robot se puede iniciar un programa almacenado y ejecuta automáticamente. A continuación se muestra un esquema de este, el cual se encuentra en el laboratorio: Fig. 2 Playback box Estos dos elementos pertenecen al controlador MRC, endonde se encuentra la capacidad de computo y la alimentación del Robot. Fig. 3 Pendant Los botones que son necesarios para manipular los movimientos, encontrados en la Pendant, son los siguientes: Fig. 4 botones de movimiento Las 6 articulaciones se ven afectadas por los 6 botones anteriormente citados, con lo que se contempla la manipulación de los 6 grados de libertad que posee el manipulador robótico, debido a que los movimientos que se realizaron en el presente laboratorio se hicieron con el sistema de coordenadas JOINT , se ilustra en la siguiente imagen los tipos de movimientos que provocan los botones de la figura 3 :
  • 3. Fig.5 Sistema de coordenada Joint (articulado de movimiento) Movimientos: S: Conecta la base a la cabeza giratoria. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 1.92 rad/s 110°/s Rango: ± 170 ° en el plano horizontal. L: conecta la cabeza giratoria y el antebrazo. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 1.57 rad/s 90°/s Rango: 240 ° en el plano vertical. U: Conecta los brazos inferiores y superiores. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 1.92 rad/s 110°/s Rango: 260 ° en el plano vertical. R: Conecta el brazo y la muñeca. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 4.19 rad/s 240°/s Rango: Máxima de 360 °. B: dentro de la muñeca. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 3.14 rad/s 180°/s Rango: 270 ° de rotación. T: Conecta la muñeca a la brida de adaptación de la herramienta. Articulación de rotación. Velocidad de giro: 6.98 rad/s 400°/s Rango: 400 ° máximo III. VOLUMEN DE TRABAJO Corresponde al volumen total que puede ocupar el robot para el libre desempeño de este. Está definido en el espacio euclidiano y se construye trazando los límites de cada elemento y cada articulación. Para saber que volumen ocupara se necesitan las dimensiones de los eslabones del manipulador, para mostrar esto junto con el volumen de trabajo se ilustra la siguiente figura: Fig. 6 Vista lateral de volumen de trabajo En la figura 5 se puede apreciar las dimensiones de cada eslabón en mm, junto con el espacio máximo en el que puede girar el manipulador respecto a su vista lateral.
  • 4. Fig. 7 Vista superior de volumen de trabajo En la figura 6 se puede apreciar el radio máximo que puede alcanzar el manipulador mirado desde arriba, lo que indica que en un radio de 859 mm el manipulador se puede mover libremente. IV. PROBLEMA CINEMÁTICO DIRECTO – MÉTODO D-H A continuación se desarrolla la solución al PCD por medio del método sistemático D-H Fig. 8 Sistemas de referencia según la convención DH. Con el respectivo análisis en función de los sistemas presentados se pueden encontrar los parámetros DH, los cuales dependen de las características físicas y funcionales del manipulador y que se definen en la tabla I. Tabla I Parámetros DH. 1 90° 2 0 0 3 90 4 0 -90 5 0 90 6 0 0 0 Ya con estos datos se pueden obtener las matrices de transformación homogéneas A, que representan la posición y orientación relativa entre los sistemas definidos en la figura 7, matrices que se presentan a continuación. [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]
  • 5. Teniendo estas matrices se puede calcular la matriz T, a cual incluye todos los grados de libertad del manipulador. Como se sabe que al final de la operación anterior la matriz T corresponderá a una del tipo: [ ] Se procede a escribir cada componente de esta matriz de transformación homogénea total. Finalmente si se desea saber la posición del extremo del manipulador respecto al sistema de origen de la base, basta con realizar la siguiente operación: [ ] [ ]
  • 6. V. IMPLEMENTACIÓN DE RUTINAS Implementación 1: La primera idea es representar la utilización del manipulador en la industria, específicamente en la tarea de sacar y/o depositar objetos en una línea de producción. Para ello se le indica al manipulador llegar a un punto inicial, donde se supone se tomaría un objeto; tal cual como lo haría en una empresa. Con el producto ya fijado al manipulador, este último lo llevaría a un punto final, que sería un lugar de empaque de envío o de reparo en caso de estar defectuoso. Implementación 2: Implementación 3: Para hacer un ejercicio más lúdico, se busca hacer que el manipulador sirva bebida (u otro bebestible) en el vaso de una persona, intentado simular el trabajo de un mozo o barman. Para ello se utiliza una botella en el punto final del robot, la cual llega hasta donde se encuentra el cliente y gira la botella para servir durante un tiempo de 4 segundos. Hecho esto, dirige la botella a una posición tal que permita removerla del robot y así volver a la posición inicial de este. VI. CONCLUSIONES Con las distintas rutinas que implementamos, se puede notar que el manipulador permite realizar un sinfín de aplicaciones, desde tareas sencillas hasta la complejidad de usarse en la industria. Esto da a entender la complejidad del equipo, basado en articulaciones y eslabones, además de un sistema de comunicación con el operador, siendo este un sistema completo y de alta flexibilidad. Ahora bien, estas características obviamente dependen de algo, y esto son los grados de libertad que presenta el robot, en este caso hay 6 grados de libertad, lo que da al Motoman YR-K3 un carácter de uso completo, pero existen casos con menos grado de libertad que por esto se restringen sus opciones de uso, lo que no significa que realicen tareas con menor precisión. El manipulador Motoman YR-K3 posee una forma medianamente simple de uso. Si bien se tienen que seguir pasos a partir de su manual para comprender como utilizarlo y programarlo, con la práctica se pude entender su funcionamiento y la aplicación de procesos se vuelve más sencilla. En cuanto a la realización de la tarea, queda un resultado conforme como grupo. Se pudo trabajar con el manipulador sin problemas; además de la clara incertidumbre de trabajar con un equipo nuevo para el grupo, y se logró aplicar en la realidad distintas rutinas.