SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGÍA DE LOS
ROBOTS MANIPULADORES
Equipo #2
Emanuel De León
Braulio Flores
Ángel Casillas
Mario Silva
Humberto Lerma
Alfredo Zamora
Vicente Ibañes
Ricardo fernandez
ÍNDICE: MORFOLOGÍA DEL ROBOT
MANIPULADOR
 Estructura mecánica de un robot
 Elementos y enlaces. Grados de libertad
 Tipos de articulaciones
 Configuraciones básicas
 Elementos finales
 Volumen de trabajo
 Transmisiones y reductoras
 Actuadores:
 Eléctricos
 Hidráulicos
 Neumáticos
 Modelos físicos
Ema
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN
ROBOT
 Un robot manipulador está típicamente formado por una serie de
elementos (segmentos, eslabones o links) unidos mediante
articulaciones (joints) que permiten un movimiento relativo entre
cada dos eslabones consecutivos. Este movimiento es producido por
los actuadores. El último elemento se denomina "elemento terminal”
(pinza, herramienta...)
 El movimiento de la articulación puede ser:
 De desplazamiento
 De giro
 Combinación de ambos
 Grado De Libertad (GDL) “Degree Of Freedom” (DOF):
 Cada uno de los movimientos independientes que puede realizar cada
articulación con respecto a la anterior. El número de GDL del robot viene
dado por la suma de los GDL de las articulaciones que lo componen.
 Los grados de libertad equivalen al número de parámetros
independientes que fijan la situación del elemento terminal.
 Variables de estado:
 Parámetros que definen la configuración (posición, orientación, etc) del
elemento terminal
Ema
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN
ROBOT
Tipos de articulaciones:
Ema
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN
ROBOT
• Empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en
un robot, implica:
– Diferentes configuraciones
– Tener en cuenta las característica específicas del robot a la hora del
diseño y construcción del mismo, y del diseño de las aplicaciones.
Ema
ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN
ROBOT
 Elementos terminales
 Son los encargados de interaccionar directamente con el
entorno del robot.
 Pueden ser tanto elementos de aprehensión como
herramientas.
 Normalmente son diseñados específicamente para cada tipo
de trabajo.
 Volumen de trabajo
 Volumen espacial al que puede llegar el extremo del robot.
 Volumen determinado por:
 el tamaño, forma y tipo de los segmentos que integran el robot.
 Las limitaciones de movimiento impuestas por el sistema de
control
 Nunca deberá utilizarse el elemento terminal para la obtención
del espacio de trabajo. Las razones son:
 El elemento terminal es un añadido al robot
 Si variase se tendría que calcular de nuevo el espacio de trabajo
chente
TRANSMISIONES Y REDUCTORAS:
 Transmisiones: elementos encargados de
transmitir el movimiento desde los actuadores
hasta las articulaciones.
 Reductoras o engranajes: elementos encargados
de adaptar el par y la velocidad de la salida del
actuador a los valores adecuados para el
movimiento de los elementos del robot.
Generalmente se reduce la velocidad del
actuador (de ahí el nombre).
chente
ACTUADORES
 Los actuadores generan el movimiento de los elementos
del robot
 La mayoría de los actuadores simples controlan
únicamente 1 GDL (izq-der, arriba-abajo)
 Un cuerpo libre en el espacio en general se representa
mediante 6 variables de estado:
 3 de traslación (x,y,z)
 3 de orientación (P.ej. Los ángulos de Euler).
 No siempre Nº GDL = Nº Variables estado.
 Para la representación de la posición de un automóvil se usan
3 variables de estado: 2 de traslación (x,y) y 1 de orientación.
 Sin embargo, sólo tiene 2 GDL: acelerador (adelante y atrás)
y dirección (volante).
 Luego hay movimientos imposibles (movimiento lateral).
 Aunque maniobrando pueda adquirir cualquier
configuración.
casillas
HOLONOMÍA Y REDUNDANCIA
 Cuando el número de GDL es igual al número de variables de
estado, el robot es holónomo.
 Si el número es menor, el robot es no-holónomo (ej. Coche).
 Si el número es mayor es redundante. Ejemplo, un brazo
humano
 Tiene 7 GDL: 3 en el hombro, 1 en el codo y 3 en la muñeca (no
contamos los dedos)
 Un objeto en el espacio sólo tiene 6 variables de estado.
 Eso hace que haya varias formas de colocar la mano de la misma
forma.
 Aunque la redundancia dé más “riqueza” al movimiento, complica
la manipulación. Actualmente resolver la redundancia está en
plena investigación.
 Un robot no-holónomo posee ligaduras, que típicamente se
deben a un contacto de un elemento con el mundo.
 Normalmente un robot móvil tiene ligaduras: la condición de
rodadura ideal de las ruedas en contacto con el suelo (no
pueden patinar). Ciertos robots móviles son omnidireccionales:
en la práctica son holónomos.
casillas
EJEMPLOS
casillas
ACTUADORES ELÉCTRICOS
 Interacción entre dos campos magnéticos (uno de ellos al menos, generado
eléctricamente) provoca movimiento.
 Los motores de corriente continua (DC) son los más utilizados en la actualidad
debido a su facilidad de control, mayor potencia/peso, rendimiento, precio,
etc.
 Controlados por inducido (usado en robótica)
 Controlados por excitación
 La velocidad de giro es (en iguales condiciones de carga) proporcional al
voltaje.
 Eficientes para girar con poco par y gran velocidad: añadiendo una
reductora se consigue más par aunque menos velocidad.
Mario
ACTUADORES ELÉCTRICOS
 Motores paso-a-paso
 Normalmente, no han sido considerados dentro de los accionamientos
industriales.
 Pares muy pequeños.
 Pasos entre posiciones consecutivas eran grandes.
 Actualmente, han mejorado considerablemente estos dos aspectos.
 Existen 3 tipos de motores paso-a-paso
 De imanes permanentes.
 De reluctancia variable.
 Híbridos.
 Ventajas
 Gran capacidad para asegurar un posicionamiento simple y exacto. El control se
realiza en bucle abierto sin necesidad de sensores de realimentación.
 Pueden girar de forma continua, con velocidad variable.
 Motores muy ligeros, fiables y fáciles de controlar.
 Desventajas
 Funcionamiento a bajas velocidades no es suave (sincretizado por los pasos).
 Existe el riesgo de pérdida de alguna posición por trabajar en bucle abierto
 Tienden a sobrecalentarse trabajando a velocidades elevadas
 Presentan un límite en el tamaño que pueden alcanzar.
Mario
ACTUADORES ELÉCTRICOS
Mario
ACTUADORES HIDRÁULICOS
 Ejercen presiones aplicando el principio de la prensa
hidráulica de Pascal.
 Fluido que circula por tuberías a presión.
 Útil para levantar grandes cargas.
 Se controlan con servoválvulas que controlan el flujo
que circula.
 Servoválvula: Motor eléctrico de baja velocidad y
alto torque.
 El flujo mueve un pistón (lineal).
 El movimiento lineal puede pasarse a rotacional con
una biela.
 Problemas: Complejos, peligrosos (inflamables), difícil
mantenimiento (fugas).
Zamora
ACTUADORES HIDRÁULICOS
Zamora
ACTUADORES NEUMÁTICOS
 Fluido compresible: generalmente aire.
 Suelen mover pistones lineales.
 Se controlan con válvulas neumáticas.
 Son muy seguros y robustos.
 Poca exactitud en la posición final: típicamente para
todo/nada.
 Pinza de sólo dos posiciones: abierta/cerrada.
 Difíciles de controlar:
 Aire es demasiado compresible.
 Presión del compresor inexacta.
ricky
ACTUADORES NEUMÁTICOS (II)
ricky
TABLA RESUMEN
Neumático Hidráulico Eléctrico
Energía • Aire a presión (5-10
bar)
•Aceite mineral (50-100 bar) •Corriente eléctrica
Opciones •Cilindros
•Motor de paletas
•Motor de pistón
•Cilindros
•Motor de paletas
•Motor de pistones axiales
•Corriente continua
•Corriente alterna
•Motor paso a paso
Ventajas •Baratos
•Rápidos
•Sencillos
•Robustos
•Rápidos
•Alta relación potencia-peso
•Autolubricantes
•Alta capacidad de carga
•Estabilidad frente a cargas
estáticas
•Precisos
•Fiables
•Fácil control
•Sencilla instalación
•Silenciosos
Desventajas •Dificultad de control
continuo
•Instalación espacial
(compresor, filtros)
•Ruidosos
•Difícil mantenimiento
•Instalación especial (filtros,
eliminación aire)
•Frecuentes fugas
•Caros
•Potencia limitada
Braulio
MODELO ELÉCTRICO: MOTOR DC
 Esquema de funcionamiento de un motor DC controlado por
inducido:
 La intensidad del inductor es constante.
 Tensión del inducido utilizada para controlar la velocidad
 En los controlados por excitación se actúa al contrario
Braulio
CONTROL DE MOTORES DC
• A más intensidad más par. Típicamente: T = Kp * I
• Sistemas digitales lo modulan con PWM (Modulación de la
anchura del pulso, “Pulse Width Modulation”):
• Voltaje proporcional a la componente de continua (el
motor actúa de filtro paso de baja; sólo “ve” la continua) y
ésta proporcional al “duty cycle” porcentaje de actividad
• Periodo no importa: se escoge una frecuencia alta para
evitar sonidos audibles.
Braulio
MODELO DINÁMICO DE UN MOTOR
DC CONTROLADO POR INDUCIDO
• Para el control del motor se incluyen las etapas de
potencia y control, utilizándose realimentación de
intensidad y velocidad.
Lerma
MODELO FÍSICO: MOTOR DC

bb ke 
abeiRLs e)( 
ik p
BJs
p





11 k
bs
as
kG 



22 kG 
0L
:,BJ Inercia y rozamiento viscoso equivalentes
vistos a la salida del eje del rotor
–Ecuaciones del motor (todas las variables son en transformada de Laplace).
Lerma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsClasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsSPEed 施
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
JULIO REVILLA
 
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robotsmmastino
 
Robotics and machine vision system
Robotics and machine vision systemRobotics and machine vision system
Robotics and machine vision system
Gowsick Subramaniam
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
Jonathan Lima García
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
omar marcelo magueño gordillo
 
Introduccion a la Robótica
Introduccion a la RobóticaIntroduccion a la Robótica
Introduccion a la Robótica
José Tomás Diarte Añazco
 
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
acpicegudomonagas
 
La historia de los robots
La historia de los robotsLa historia de los robots
La historia de los robots
leonel tehuitzil
 
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
Franklin Sanchez
 
Morfologia de los Robot
Morfologia de los RobotMorfologia de los Robot
Morfologia de los Robot
CesarAlonso31
 
Robotica EPN - Manipuladores
Robotica EPN - ManipuladoresRobotica EPN - Manipuladores
Robotica EPN - Manipuladores
Andres Rosales
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSAxl Rams
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
Larissa Barrantes Parra
 

La actualidad más candente (20)

Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Clasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of RobotsClasificación de robots/Type of Robots
Clasificación de robots/Type of Robots
 
Cnc
CncCnc
Cnc
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
 
Geometría de los robots
Geometría de los robotsGeometría de los robots
Geometría de los robots
 
Robotics and machine vision system
Robotics and machine vision systemRobotics and machine vision system
Robotics and machine vision system
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
 
Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
 
Introduccion a la Robótica
Introduccion a la RobóticaIntroduccion a la Robótica
Introduccion a la Robótica
 
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
Descripción de Módulos Funcionales del PLC (2).
 
ROBÓTICA
ROBÓTICAROBÓTICA
ROBÓTICA
 
La historia de los robots
La historia de los robotsLa historia de los robots
La historia de los robots
 
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
318136950 ejercicios-de-programacion-en-torno-cnc
 
Máquinas cnc
Máquinas cncMáquinas cnc
Máquinas cnc
 
Morfologia de los Robot
Morfologia de los RobotMorfologia de los Robot
Morfologia de los Robot
 
Robotica ppt
Robotica pptRobotica ppt
Robotica ppt
 
Robotica EPN - Manipuladores
Robotica EPN - ManipuladoresRobotica EPN - Manipuladores
Robotica EPN - Manipuladores
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 

Destacado

Morfologia de robots
Morfologia de robotsMorfologia de robots
Morfologia de robots
ArmandoAsitu
 
Sensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptxSensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptx
Juan Torres Riico
 
Manipuladores de robots
Manipuladores de robotsManipuladores de robots
Manipuladores de robots
Edson Garcia
 
Estructura básica de robots
Estructura básica de robotsEstructura básica de robots
Estructura básica de robots
jca332001
 
Estructuras del robot
Estructuras del robotEstructuras del robot
Estructuras del robot
HFIC
 

Destacado (9)

Morfologia Del Robot
Morfologia Del RobotMorfologia Del Robot
Morfologia Del Robot
 
Morfologia de robots
Morfologia de robotsMorfologia de robots
Morfologia de robots
 
Parte de un robot
Parte de un robotParte de un robot
Parte de un robot
 
Partes de un robot
Partes de un robotPartes de un robot
Partes de un robot
 
Sensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptxSensores internos y externos.pptx
Sensores internos y externos.pptx
 
Componentes de un robot
Componentes de un robotComponentes de un robot
Componentes de un robot
 
Manipuladores de robots
Manipuladores de robotsManipuladores de robots
Manipuladores de robots
 
Estructura básica de robots
Estructura básica de robotsEstructura básica de robots
Estructura básica de robots
 
Estructuras del robot
Estructuras del robotEstructuras del robot
Estructuras del robot
 

Similar a Morfología de-los-robots-manipuladores

Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02wiliune
 
3º b
3º b3º b
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
Kevin Alberit
 
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.pptEstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
mocolocoxxx
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
Leo Nardo
 
Robótica Presentacion CNAD
Robótica Presentacion CNADRobótica Presentacion CNAD
Robótica Presentacion CNADrenediazreta
 
Presentación Robótica
Presentación RobóticaPresentación Robótica
Presentación Robóticarenediazreta
 
introduccion a la robotica.................
introduccion a la robotica.................introduccion a la robotica.................
introduccion a la robotica.................
CoacHseq
 
Morfologia de los robots
Morfologia de los robotsMorfologia de los robots
Morfologia de los robots
SantiagoAguirre48
 
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptxUnidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
ArianaMora8
 
Robotica
RoboticaRobotica
2. Morfologia de los robots .pdf
2.  Morfologia de los robots        .pdf2.  Morfologia de los robots        .pdf
2. Morfologia de los robots .pdf
catalinaaizaga11
 
Saber Hacer U1 Introducción a la Robótica
Saber Hacer U1 Introducción a la RobóticaSaber Hacer U1 Introducción a la Robótica
Saber Hacer U1 Introducción a la Robótica
CHRISTIAN ZAVALA
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robot
Susanavegav
 
Colaborativo1 Pptx Robotica Cristina
Colaborativo1 Pptx Robotica CristinaColaborativo1 Pptx Robotica Cristina
Colaborativo1 Pptx Robotica Cristina
Jhon Smith
 

Similar a Morfología de-los-robots-manipuladores (20)

Intro robotica
Intro roboticaIntro robotica
Intro robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02Robotica 100108161015-phpapp02
Robotica 100108161015-phpapp02
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Introduccionalarobotica
IntroduccionalaroboticaIntroduccionalarobotica
Introduccionalarobotica
 
3º b
3º b3º b
3º b
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
 
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.pptEstructuraMecanica de los Robots.ppt
EstructuraMecanica de los Robots.ppt
 
Morfologia de un robot
Morfologia de un robotMorfologia de un robot
Morfologia de un robot
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robótica Presentacion CNAD
Robótica Presentacion CNADRobótica Presentacion CNAD
Robótica Presentacion CNAD
 
Presentación Robótica
Presentación RobóticaPresentación Robótica
Presentación Robótica
 
introduccion a la robotica.................
introduccion a la robotica.................introduccion a la robotica.................
introduccion a la robotica.................
 
Morfologia de los robots
Morfologia de los robotsMorfologia de los robots
Morfologia de los robots
 
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptxUnidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
Unidad 2 Estructura mecanica y elementos de motores.pptx
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
2. Morfologia de los robots .pdf
2.  Morfologia de los robots        .pdf2.  Morfologia de los robots        .pdf
2. Morfologia de los robots .pdf
 
Saber Hacer U1 Introducción a la Robótica
Saber Hacer U1 Introducción a la RobóticaSaber Hacer U1 Introducción a la Robótica
Saber Hacer U1 Introducción a la Robótica
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robot
 
Colaborativo1 Pptx Robotica Cristina
Colaborativo1 Pptx Robotica CristinaColaborativo1 Pptx Robotica Cristina
Colaborativo1 Pptx Robotica Cristina
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Morfología de-los-robots-manipuladores

  • 1. MORFOLOGÍA DE LOS ROBOTS MANIPULADORES Equipo #2 Emanuel De León Braulio Flores Ángel Casillas Mario Silva Humberto Lerma Alfredo Zamora Vicente Ibañes Ricardo fernandez
  • 2. ÍNDICE: MORFOLOGÍA DEL ROBOT MANIPULADOR  Estructura mecánica de un robot  Elementos y enlaces. Grados de libertad  Tipos de articulaciones  Configuraciones básicas  Elementos finales  Volumen de trabajo  Transmisiones y reductoras  Actuadores:  Eléctricos  Hidráulicos  Neumáticos  Modelos físicos Ema
  • 3. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT  Un robot manipulador está típicamente formado por una serie de elementos (segmentos, eslabones o links) unidos mediante articulaciones (joints) que permiten un movimiento relativo entre cada dos eslabones consecutivos. Este movimiento es producido por los actuadores. El último elemento se denomina "elemento terminal” (pinza, herramienta...)  El movimiento de la articulación puede ser:  De desplazamiento  De giro  Combinación de ambos  Grado De Libertad (GDL) “Degree Of Freedom” (DOF):  Cada uno de los movimientos independientes que puede realizar cada articulación con respecto a la anterior. El número de GDL del robot viene dado por la suma de los GDL de las articulaciones que lo componen.  Los grados de libertad equivalen al número de parámetros independientes que fijan la situación del elemento terminal.  Variables de estado:  Parámetros que definen la configuración (posición, orientación, etc) del elemento terminal Ema
  • 4. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT Tipos de articulaciones: Ema
  • 5. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT • Empleo de diferentes combinaciones de articulaciones en un robot, implica: – Diferentes configuraciones – Tener en cuenta las característica específicas del robot a la hora del diseño y construcción del mismo, y del diseño de las aplicaciones. Ema
  • 6. ESTRUCTURA MECÁNICA DE UN ROBOT  Elementos terminales  Son los encargados de interaccionar directamente con el entorno del robot.  Pueden ser tanto elementos de aprehensión como herramientas.  Normalmente son diseñados específicamente para cada tipo de trabajo.  Volumen de trabajo  Volumen espacial al que puede llegar el extremo del robot.  Volumen determinado por:  el tamaño, forma y tipo de los segmentos que integran el robot.  Las limitaciones de movimiento impuestas por el sistema de control  Nunca deberá utilizarse el elemento terminal para la obtención del espacio de trabajo. Las razones son:  El elemento terminal es un añadido al robot  Si variase se tendría que calcular de nuevo el espacio de trabajo chente
  • 7. TRANSMISIONES Y REDUCTORAS:  Transmisiones: elementos encargados de transmitir el movimiento desde los actuadores hasta las articulaciones.  Reductoras o engranajes: elementos encargados de adaptar el par y la velocidad de la salida del actuador a los valores adecuados para el movimiento de los elementos del robot. Generalmente se reduce la velocidad del actuador (de ahí el nombre). chente
  • 8. ACTUADORES  Los actuadores generan el movimiento de los elementos del robot  La mayoría de los actuadores simples controlan únicamente 1 GDL (izq-der, arriba-abajo)  Un cuerpo libre en el espacio en general se representa mediante 6 variables de estado:  3 de traslación (x,y,z)  3 de orientación (P.ej. Los ángulos de Euler).  No siempre Nº GDL = Nº Variables estado.  Para la representación de la posición de un automóvil se usan 3 variables de estado: 2 de traslación (x,y) y 1 de orientación.  Sin embargo, sólo tiene 2 GDL: acelerador (adelante y atrás) y dirección (volante).  Luego hay movimientos imposibles (movimiento lateral).  Aunque maniobrando pueda adquirir cualquier configuración. casillas
  • 9. HOLONOMÍA Y REDUNDANCIA  Cuando el número de GDL es igual al número de variables de estado, el robot es holónomo.  Si el número es menor, el robot es no-holónomo (ej. Coche).  Si el número es mayor es redundante. Ejemplo, un brazo humano  Tiene 7 GDL: 3 en el hombro, 1 en el codo y 3 en la muñeca (no contamos los dedos)  Un objeto en el espacio sólo tiene 6 variables de estado.  Eso hace que haya varias formas de colocar la mano de la misma forma.  Aunque la redundancia dé más “riqueza” al movimiento, complica la manipulación. Actualmente resolver la redundancia está en plena investigación.  Un robot no-holónomo posee ligaduras, que típicamente se deben a un contacto de un elemento con el mundo.  Normalmente un robot móvil tiene ligaduras: la condición de rodadura ideal de las ruedas en contacto con el suelo (no pueden patinar). Ciertos robots móviles son omnidireccionales: en la práctica son holónomos. casillas
  • 11. ACTUADORES ELÉCTRICOS  Interacción entre dos campos magnéticos (uno de ellos al menos, generado eléctricamente) provoca movimiento.  Los motores de corriente continua (DC) son los más utilizados en la actualidad debido a su facilidad de control, mayor potencia/peso, rendimiento, precio, etc.  Controlados por inducido (usado en robótica)  Controlados por excitación  La velocidad de giro es (en iguales condiciones de carga) proporcional al voltaje.  Eficientes para girar con poco par y gran velocidad: añadiendo una reductora se consigue más par aunque menos velocidad. Mario
  • 12. ACTUADORES ELÉCTRICOS  Motores paso-a-paso  Normalmente, no han sido considerados dentro de los accionamientos industriales.  Pares muy pequeños.  Pasos entre posiciones consecutivas eran grandes.  Actualmente, han mejorado considerablemente estos dos aspectos.  Existen 3 tipos de motores paso-a-paso  De imanes permanentes.  De reluctancia variable.  Híbridos.  Ventajas  Gran capacidad para asegurar un posicionamiento simple y exacto. El control se realiza en bucle abierto sin necesidad de sensores de realimentación.  Pueden girar de forma continua, con velocidad variable.  Motores muy ligeros, fiables y fáciles de controlar.  Desventajas  Funcionamiento a bajas velocidades no es suave (sincretizado por los pasos).  Existe el riesgo de pérdida de alguna posición por trabajar en bucle abierto  Tienden a sobrecalentarse trabajando a velocidades elevadas  Presentan un límite en el tamaño que pueden alcanzar. Mario
  • 14. ACTUADORES HIDRÁULICOS  Ejercen presiones aplicando el principio de la prensa hidráulica de Pascal.  Fluido que circula por tuberías a presión.  Útil para levantar grandes cargas.  Se controlan con servoválvulas que controlan el flujo que circula.  Servoválvula: Motor eléctrico de baja velocidad y alto torque.  El flujo mueve un pistón (lineal).  El movimiento lineal puede pasarse a rotacional con una biela.  Problemas: Complejos, peligrosos (inflamables), difícil mantenimiento (fugas). Zamora
  • 16. ACTUADORES NEUMÁTICOS  Fluido compresible: generalmente aire.  Suelen mover pistones lineales.  Se controlan con válvulas neumáticas.  Son muy seguros y robustos.  Poca exactitud en la posición final: típicamente para todo/nada.  Pinza de sólo dos posiciones: abierta/cerrada.  Difíciles de controlar:  Aire es demasiado compresible.  Presión del compresor inexacta. ricky
  • 18. TABLA RESUMEN Neumático Hidráulico Eléctrico Energía • Aire a presión (5-10 bar) •Aceite mineral (50-100 bar) •Corriente eléctrica Opciones •Cilindros •Motor de paletas •Motor de pistón •Cilindros •Motor de paletas •Motor de pistones axiales •Corriente continua •Corriente alterna •Motor paso a paso Ventajas •Baratos •Rápidos •Sencillos •Robustos •Rápidos •Alta relación potencia-peso •Autolubricantes •Alta capacidad de carga •Estabilidad frente a cargas estáticas •Precisos •Fiables •Fácil control •Sencilla instalación •Silenciosos Desventajas •Dificultad de control continuo •Instalación espacial (compresor, filtros) •Ruidosos •Difícil mantenimiento •Instalación especial (filtros, eliminación aire) •Frecuentes fugas •Caros •Potencia limitada Braulio
  • 19. MODELO ELÉCTRICO: MOTOR DC  Esquema de funcionamiento de un motor DC controlado por inducido:  La intensidad del inductor es constante.  Tensión del inducido utilizada para controlar la velocidad  En los controlados por excitación se actúa al contrario Braulio
  • 20. CONTROL DE MOTORES DC • A más intensidad más par. Típicamente: T = Kp * I • Sistemas digitales lo modulan con PWM (Modulación de la anchura del pulso, “Pulse Width Modulation”): • Voltaje proporcional a la componente de continua (el motor actúa de filtro paso de baja; sólo “ve” la continua) y ésta proporcional al “duty cycle” porcentaje de actividad • Periodo no importa: se escoge una frecuencia alta para evitar sonidos audibles. Braulio
  • 21. MODELO DINÁMICO DE UN MOTOR DC CONTROLADO POR INDUCIDO • Para el control del motor se incluyen las etapas de potencia y control, utilizándose realimentación de intensidad y velocidad. Lerma
  • 22. MODELO FÍSICO: MOTOR DC  bb ke  abeiRLs e)(  ik p BJs p      11 k bs as kG     22 kG  0L :,BJ Inercia y rozamiento viscoso equivalentes vistos a la salida del eje del rotor –Ecuaciones del motor (todas las variables son en transformada de Laplace). Lerma