SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Y APRENDIZAJE
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas o estrategias de estudio son distintas perspectivas
que pueden ser aprendidas, generalmente en un periodo
corto, y ser aplicadas a todos los campos de estudio.
TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Consiste en que el alumno conozca
su propio proceso de aprendizaje, y
tenga la capacidad de resolución
de problemas, de elección y toma
de decisiones y, en definitiva, de
autorregulación.
Las técnicas de estudio que
vamos aplicar en nuestro
proceso de aprendizaje son
las siguientes:
Motivación
Lectura
comprensiva
Organización
de estudio
La motivación es la fuerza
que nos impulsa a
realizar las cosas y
persistir en la realización.
MOTIVACIÓN
En el contexto académico la motivación está en función
de los contenidos que se trabajan, cómo se presentan, el
método que se utiliza, las actividades que se realizan,
entre otras.
Pero hay un aspecto de la motivación que tiene que
ver con las metas con aquello que se persigue o se
pretende conseguir.
CLASES DE MOTIVACIÓN
Motivación extrínseca
Cuando actuamos para conseguir una
recompensa o evitar un fracaso
(aprobado-suspenso).
Motivación intrínseca:
Cuando actuamos para realizar
correctamente la tarea que estamos
realizando, para obtener una
satisfacción por el trabajo realizado.
VENTAJAS DE LA MOTIVACIÓN
• Mejorar el clima motivacional en
las clases ya sea en modo
presencial o virtual
• Usar adecuadamente los recursos
para ambientar las clases
• Manejar la motivación, antes,
durante y después de la clase.
• Mejorar el nivel de motivación en los estudiantes
• Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el
aprendizaje
• Programar actividades para ambientar la formación
COMO APLICARLA A NUESTRO PROCESO DE FORMACIÓN
Motivación
Variables
Dificultad en
las asignaturas
Trabajo en
equipo
Comparaciones
Orientar hacia
metas de
aprendizaje
Ritmo
Orden
Objetivos y
actividades
• El aprendizaje, requiere esfuerzo y
debemos desterrar que es esfuerzo
sinónimo de aburrimiento; es
necesario llegar a la conclusión
que vale la pena esforzarse en
actividades que realmente nos
llevan al éxito.
LECTURA COMPRENSIVA
Es aquella donde el lector
interpreta la totalidad de los
contenidos del texto, adquiere
mayor conocimiento y
pensamiento propio.
La lectura en el proceso cognitivo de todo ser humano es
de real importancia, pues podemos integrar nueva
información a la estructura mental. De esta forma, nos
aproxima a la cultura, siendo un aporte fundamental
al desarrollo intelectual del que lee.
Por otra parte, el aprendizaje se produce cuando el
lector comprende lo leído, incluso cuando la lectura es
de carácter recreativa y no hay una intención de
aprender.
OBJETIVOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA
• Interpretación
• Comprensión
• Critica del texto
• Dosificar el mensaje, interrogarlo, analizarlo, entre otras.
VENTAJAS
Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte
actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La
lectura comprensiva implica saber leer, pensando e
identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto
y poder analizarlo de forma activa y crítica.
COMO APLICARLA AL PROCESO DE FORMACIÓN
Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable:
• Leer periódicamente (en lo posible todos los días), los
contenidos de las actividades asignadas en cada unidad y
materiales de apoyo brindados en el proceso de
formación.
• Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con
el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector
sin que éste se dé cuenta de ello).
• Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio
de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la
práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países
de Europa Oriental tienen al ajedrez como materia en sus
colegios).
• Ampliar la propia cultura general adquiriendo un
conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas,
sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las
distintas ideas políticas y religiosas, etc.
• Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala
de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de
terceros.
ORGANIZACIÓN DE ESTUDIO
Cuando hablamos de organización de estudio nos referimos
a adquirir y emplear de forma correcta las habilidades y
capacidades que permiten planificar las jornadas de estudio
o trabajo con el objetivo de mejorar la eficiencia personal.
Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas,
habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que
permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso
del estudio.
Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un
arte.
Disponer de la planificación de nuestro trabajo es el primer
paso a realizar. Las razones que justifican la existencia de un
horario son:
Ayuda a crear el hábito del estudio.
Permite estudiar lo justo en el tiempo justo.
Permite la concentración.
Evita malgastar el tiempo y estudiar más de lo
necesario.
Alivia psicológicamente.
Estrategias
• Debe ser estructurado
semanalmente.
• Hay que tener en cuenta
los tiempos de todas
nuestras actividades.
• Hay que distribuirse lo más
concretamente posible tanto las
asignaturas como las actividades.
• Ser realista y ajustarse a nuestro
ritmo de vida.
Como aplicarla al proceso de formación
• Efectuar períodos más breves de estudio, pero
manteniendo el nivel de horas establecido.
• Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo.
• Adecuar mejor el lugar de estudio.
• Realizar ejercicios de concentración.
• Estudiar en las mejores
horas para cada uno.
• Controlar el
pensamiento.
• Hacer comprender a la
familia y a los amigos la
importancia de estudiar,
para que respeten dicha
actividad.
• Conseguir "hacer nuestro" el lugar donde trabajamos.
• Acudir asiduamente a una biblioteca.
FUENTES
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_estudio
http://aulafamiliar.net/la-motivacion-hacia-el-estudio/
https://es.slideshare.net/eduenco/la-motivacin-en-el-aula
https://www.ecured.cu/Lectura_comprensiva
http://historico.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-
Comprensiva.pdf
https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-
estudio/materiales%28GloriaMarsellach%29.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricularMiriam_2392
 
Analisis basado en retos
Analisis basado en retosAnalisis basado en retos
Analisis basado en retos
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Planatamiento del problema
Planatamiento del problemaPlanatamiento del problema
Planatamiento del problema
ELAINESUAREZ5
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
vrtaylor
 
Esquema
EsquemaEsquema
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
garcesalcivarevelyn
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
garcesalcivarevelyn
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Alicia García
 
Aprender a estudiar, por Sandra Cid
Aprender a estudiar, por Sandra CidAprender a estudiar, por Sandra Cid
Aprender a estudiar, por Sandra Cid
José V. Oliver
 
Plan de negocio y proyecto de investigacion
Plan de negocio y proyecto de investigacionPlan de negocio y proyecto de investigacion
Plan de negocio y proyecto de investigacion
Wilmer Alcides Chávez Muñoz
 
Trabajoo mildred.
Trabajoo mildred.Trabajoo mildred.
Trabajoo mildred.
barbara1907
 
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
ESTRATEGIAS DOCENTES  II. Habilidades Esenciales para EnseñarESTRATEGIAS DOCENTES  II. Habilidades Esenciales para Enseñar
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
Patty LóMar
 

La actualidad más candente (18)

Desarrollo curricular
Desarrollo curricularDesarrollo curricular
Desarrollo curricular
 
Metodos de estudio
Metodos de estudioMetodos de estudio
Metodos de estudio
 
Analisis basado en retos
Analisis basado en retosAnalisis basado en retos
Analisis basado en retos
 
Planatamiento del problema
Planatamiento del problemaPlanatamiento del problema
Planatamiento del problema
 
Estudiantes
EstudiantesEstudiantes
Estudiantes
 
Hábitos de estudio_expo
Hábitos de estudio_expoHábitos de estudio_expo
Hábitos de estudio_expo
 
Como debe ser el ambiente
Como debe ser el ambienteComo debe ser el ambiente
Como debe ser el ambiente
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Inagenes
InagenesInagenes
Inagenes
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Aprender a estudiar, por Sandra Cid
Aprender a estudiar, por Sandra CidAprender a estudiar, por Sandra Cid
Aprender a estudiar, por Sandra Cid
 
Plan de negocio y proyecto de investigacion
Plan de negocio y proyecto de investigacionPlan de negocio y proyecto de investigacion
Plan de negocio y proyecto de investigacion
 
Trabajoo mildred.
Trabajoo mildred.Trabajoo mildred.
Trabajoo mildred.
 
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
ESTRATEGIAS DOCENTES  II. Habilidades Esenciales para EnseñarESTRATEGIAS DOCENTES  II. Habilidades Esenciales para Enseñar
ESTRATEGIAS DOCENTES II. Habilidades Esenciales para Enseñar
 
Jaheinis
JaheinisJaheinis
Jaheinis
 
Jaheinis
JaheinisJaheinis
Jaheinis
 

Similar a Técnicas de Estudio y aprendizaje

Metodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudioMetodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudioEcci
 
TÉCNICAS Y MÉTODOS
TÉCNICAS Y MÉTODOSTÉCNICAS Y MÉTODOS
TÉCNICAS Y MÉTODOSLigia Guzmán
 
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
Javisanr2019
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
Erick Lazo
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
Johanna Reyes
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
Johanna Reyes
 
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
Roselyne Rios
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
Estrategias metodológicas  para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...Estrategias metodológicas  para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
mikeymk8
 
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinez
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinezMetodos y tecnicas de estudio alejandra martinez
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinezalejandramartinez21
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructor
Raul Mejia
 
Eficiencia en el estudio
Eficiencia en el estudioEficiencia en el estudio
Eficiencia en el estudio
Fabian Rod
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
lizeth saab
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
Diana Martinez Niño
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 

Similar a Técnicas de Estudio y aprendizaje (20)

Metodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudioMetodo y tecnicas de estudio
Metodo y tecnicas de estudio
 
TECNICAS DE ESTUDIO
TECNICAS DE ESTUDIOTECNICAS DE ESTUDIO
TECNICAS DE ESTUDIO
 
Foro colaborativo unidad_1
Foro colaborativo unidad_1Foro colaborativo unidad_1
Foro colaborativo unidad_1
 
TÉCNICAS Y MÉTODOS
TÉCNICAS Y MÉTODOSTÉCNICAS Y MÉTODOS
TÉCNICAS Y MÉTODOS
 
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
Canal perceptual, tipos de inteligencia, técnicas de estudio
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Aprender a aprender
Aprender a   aprenderAprender a   aprender
Aprender a aprender
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 
La importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudioLa importancia del método y las técnicas de estudio
La importancia del método y las técnicas de estudio
 
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
UNIDAD IV "APRENDIZAJE COMO FORMACIÓN INTEGRAL"
 
Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
Estrategias metodológicas  para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...Estrategias metodológicas  para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento crítico, por: M...
 
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinez
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinezMetodos y tecnicas de estudio alejandra martinez
Metodos y tecnicas de estudio alejandra martinez
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructor
 
Eficiencia en el estudio
Eficiencia en el estudioEficiencia en el estudio
Eficiencia en el estudio
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Método de estudio
Método de estudioMétodo de estudio
Método de estudio
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Técnicas de Estudio y aprendizaje

  • 2. TÉCNICAS DE ESTUDIO Las técnicas o estrategias de estudio son distintas perspectivas que pueden ser aprendidas, generalmente en un periodo corto, y ser aplicadas a todos los campos de estudio.
  • 3. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, y tenga la capacidad de resolución de problemas, de elección y toma de decisiones y, en definitiva, de autorregulación.
  • 4. Las técnicas de estudio que vamos aplicar en nuestro proceso de aprendizaje son las siguientes: Motivación Lectura comprensiva Organización de estudio
  • 5. La motivación es la fuerza que nos impulsa a realizar las cosas y persistir en la realización. MOTIVACIÓN
  • 6. En el contexto académico la motivación está en función de los contenidos que se trabajan, cómo se presentan, el método que se utiliza, las actividades que se realizan, entre otras. Pero hay un aspecto de la motivación que tiene que ver con las metas con aquello que se persigue o se pretende conseguir.
  • 7. CLASES DE MOTIVACIÓN Motivación extrínseca Cuando actuamos para conseguir una recompensa o evitar un fracaso (aprobado-suspenso). Motivación intrínseca: Cuando actuamos para realizar correctamente la tarea que estamos realizando, para obtener una satisfacción por el trabajo realizado.
  • 8. VENTAJAS DE LA MOTIVACIÓN • Mejorar el clima motivacional en las clases ya sea en modo presencial o virtual • Usar adecuadamente los recursos para ambientar las clases • Manejar la motivación, antes, durante y después de la clase.
  • 9. • Mejorar el nivel de motivación en los estudiantes • Aplicar estrategias que dinamicen la motivación en el aprendizaje • Programar actividades para ambientar la formación
  • 10. COMO APLICARLA A NUESTRO PROCESO DE FORMACIÓN Motivación Variables Dificultad en las asignaturas Trabajo en equipo Comparaciones Orientar hacia metas de aprendizaje Ritmo Orden Objetivos y actividades
  • 11. • El aprendizaje, requiere esfuerzo y debemos desterrar que es esfuerzo sinónimo de aburrimiento; es necesario llegar a la conclusión que vale la pena esforzarse en actividades que realmente nos llevan al éxito.
  • 12. LECTURA COMPRENSIVA Es aquella donde el lector interpreta la totalidad de los contenidos del texto, adquiere mayor conocimiento y pensamiento propio.
  • 13. La lectura en el proceso cognitivo de todo ser humano es de real importancia, pues podemos integrar nueva información a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima a la cultura, siendo un aporte fundamental al desarrollo intelectual del que lee.
  • 14. Por otra parte, el aprendizaje se produce cuando el lector comprende lo leído, incluso cuando la lectura es de carácter recreativa y no hay una intención de aprender.
  • 15. OBJETIVOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA • Interpretación • Comprensión • Critica del texto • Dosificar el mensaje, interrogarlo, analizarlo, entre otras.
  • 16. VENTAJAS Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil mantenerte actualizado en cualquier tema y esto es clave hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.
  • 17. COMO APLICARLA AL PROCESO DE FORMACIÓN Para desarrollar la lectura comprensiva es aconsejable: • Leer periódicamente (en lo posible todos los días), los contenidos de las actividades asignadas en cada unidad y materiales de apoyo brindados en el proceso de formación.
  • 18. • Adquirir más vocabulario, ayudándose para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin que éste se dé cuenta de ello).
  • 19. • Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por casualidad algunos países de Europa Oriental tienen al ajedrez como materia en sus colegios).
  • 20. • Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc.
  • 21. • Desarrollar el espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella las afirmaciones de terceros.
  • 23. Cuando hablamos de organización de estudio nos referimos a adquirir y emplear de forma correcta las habilidades y capacidades que permiten planificar las jornadas de estudio o trabajo con el objetivo de mejorar la eficiencia personal.
  • 24. Un arte entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se aprenden con el ejercicio y que permiten la consecución del objetivo propuesto, en este caso del estudio. Estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte.
  • 25. Disponer de la planificación de nuestro trabajo es el primer paso a realizar. Las razones que justifican la existencia de un horario son: Ayuda a crear el hábito del estudio. Permite estudiar lo justo en el tiempo justo. Permite la concentración. Evita malgastar el tiempo y estudiar más de lo necesario. Alivia psicológicamente.
  • 26. Estrategias • Debe ser estructurado semanalmente. • Hay que tener en cuenta los tiempos de todas nuestras actividades.
  • 27. • Hay que distribuirse lo más concretamente posible tanto las asignaturas como las actividades. • Ser realista y ajustarse a nuestro ritmo de vida.
  • 28. Como aplicarla al proceso de formación • Efectuar períodos más breves de estudio, pero manteniendo el nivel de horas establecido.
  • 29. • Tener las metas y los propósitos concretizados al máximo.
  • 30. • Adecuar mejor el lugar de estudio. • Realizar ejercicios de concentración.
  • 31. • Estudiar en las mejores horas para cada uno. • Controlar el pensamiento.
  • 32. • Hacer comprender a la familia y a los amigos la importancia de estudiar, para que respeten dicha actividad.
  • 33. • Conseguir "hacer nuestro" el lugar donde trabajamos. • Acudir asiduamente a una biblioteca.