SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
METODOLOGÍA DE LAS 5 S
MEJORANDO MI AMBIENTE DE TRABAJO
QUÉ TANTO
CONOZCO A MIS
COMPAÑEROS
• GUSTOS
• DESAGRADOS
• CUALIDADES
ACUERDOS OPERACIONALES
•PUNTUALIDAD
•RESPETO
•RESPONSABILIDAD
•LEVANTAR LA MANO PARA LAS
INTERVENCIONES
•TELÉFONO EN VIBRACIÓN
OBJETIVO GENERAL
• AL TERMINAR LA CAPACITACIÓN LAS PERSONAS PARTICIPANTES ESTARÁN
EN LA CAPACIDAD DE MEJORAR Y MANTENER LAS CONDICIONES DE
ORGANIZACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA EN SU LUGAR DE TRABAJO, CREANDO
CONDICIONES SEGURAS DE MOTIVACIÓN Y EFICIENCIA DE ACUERDO A LOS
PRINCIPIOS DE LAS 5 S.
5 S
• ES UNA METODOLOGÍA JAPONESA UTILIZADA INTERNACIONALMENTE EN
TODO TIPO DE EMPRESAS, TANTO PEQUEÑAS COMO GRANDES,
INDUSTRIALES COMO DE SERVICIOS, PARA AUMENTAR EL COMPROMISO
DE LOS EMPLEADOS, REDUCIR DESPERDICIOS, ORGANIZAR EL FLUJO DE
LAS TAREAS, EVITAR ACCIDENTES Y MEJORAR LA CALIDAD.
 El movimiento de las 5´s es una concepción ligada a
la orientación hacia la calidad total que se originó en
el Japón bajo la orientación de Deming hace mas de
40 años y que esta incluida dentro de lo que se
conoce como mejoramiento continuo.
¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR 5S?
• ¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR 5S?
• GRACIAS A LAS 5S EL PERSONAL EMPIEZA A ENTENDER LA
IMPORTANCIA DE LOS PEQUEÑOS CAMBIOS, Y QUE SU
ENTORNO DEPENDE DE ÉL MISMO. LOS EMPLEADOS SUELEN
NO PREOCUPARSE POR MANTENER EL ORDEN DE SU LUGAR DE
TRABAJO PORQUE ESPERAN QUE OTRO LO HAGA POR ÉL, Y 5S
ES EL MÉTODO IDEAL PARA TRANSMITIR LOS MENSAJES DE
QUE “LA EMPRESA SE HACE ENTRE TODOS” Y “TODOS Y CADA
UNO DE LOS EMPLEADOS SON IMPORTANTES”.
• ADEMÁS, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEL TRABAJO PUEDE
TRADUCIRSE EN AHORRO DE COSTOS Y ELIMINACIÓN DE ACTIVIDADES
QUE NO AGREGAN VALOR: PÉRDIDA DE HERRAMIENTAS Y PAPELES,
MEZCLA DE LOS PRODUCTOS BUENOS CON LOS NO CONFORMES, O DE LOS
QUE ESTÁN EN PROCESO CON LOS TERMINADOS, Y ERRORES EN LOS
ENVÍOS, FALTA DE ESPACIO, BAJA PRODUCTIVIDAD, FALLAS EN LOS
EQUIPOS Y SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS EMPLEADOS.
ORIGEN
• SURGIÓ A PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
SUGERIDA POR LA UNIÓN JAPONESA DE CIENTÍFICOS E
INGENIEROS COMO PARTE DE UN MOVIMIENTO DE
MEJORA DE LA CALIDAD Y SUS OBJETIVOS PRINCIPALES
ERAN ELIMINAR OBSTÁCULOS QUE IMPIDAN UNA
PRODUCCIÓN EFICIENTE, LO QUE TRAJO TAMBIÉN
APAREJADO UNA MEJOR SUSTANTIVA DE LA HIGIENE Y
SEGURIDAD DURANTE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.
• 5S ES UN SISTEMA QUE FACILITA ORGANIZAR, ORDENAR Y LIMPIAR EL
LUGAR DE TRABAJO Y MANTENERLO EN EL TIEMPO, CON EL OBJETIVO DE
AHORRAR COSTOS, IDENTIFICAR LOS DESPERFECTOS RÁPIDAMENTE Y
FOMENTAR LA AUTODISCIPLINA DE LOS EMPLEADOS, REDUCIENDO LOS
ERRORES Y DEMORAS HASTA EN UN 50%.
ALCANCE
•PARA LOGRAR ESTAS MEJORAS,
TODAS Y CADA UNA DE LAS
ÁREAS DE LA EMPRESA DEBEN
ESTAR SUJETAS A 5S. TODOS Y
CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
DEBEN CLASIFICARSE,
ALMACENARSE EN EL LUGAR
CORRECTO EN EL MOMENTO
ADECUADO CON LA CANTIDAD
CORRECTA Y PARECER “COMO
NUEVOS”. SIEMPRE.
¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5´S?
LAS CINCO "S" SON EL FUNDAMENTO DEL MODELO DE
PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL CREADO EN JAPÓN.
NO SE TRATA DE MODA, O UN NUEVO MODELO DE
DIRECCIÓN, O UN PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE ALGO
JAPONÉS.
•ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE MEJORA PARA HACER
DE NUESTRO SITIO DE TRABAJO UN LUGAR DONDE
•VALGA LA PENA VIVIR PLENAMENTE.
Seiri
Seiton
Seiso
Seiketsu
Shitsuke
Seleccionar
Organizar
Limpiar
Estandarizar
Disciplina
¿QUÉ SIGNIFICA
5S’S?
OBJETIVOS DE
LAS 5S’S
Poder encontrar cualquier
cosa en menos de 30
segundos, sean objetos
físicos o información en
computadora.
Incrementar la
Productividad;
Mejorar la Calidad de las
actividades realizadas;
BENEFICIO DE LAS 5´S
o Reducción en las pérdidas de tiempo.
o Mayor calidad.
o Tiempos de respuesta más cortos.
o Aumenta la vida útil de los equipos.
o Genera cultura organizacional.
 Acerca a la compañía a la implantación de modelos de calidad
 total y aseguramiento de la calidad.
 Cumple mejor los plazos.
 Realiza mejor las labores de mantenimiento.
 Es más motivante para el trabajador.
 Aumenta sus niveles de crecimiento personal y empresarial.
•SEIRI, LA PRIMERA ‘S
SEIRI, LA PRIMERA ‘S
SELECCIONAR
• Consiste en identificar, separar y eliminar todas
aquellas cosas que resultan innecesarias en nuestro
trabajo diario, durante esta primera fase examinamos
con detenimiento todos los materiales, herramientas y
equipos que rodean al puesto de trabajo y definimos la
necesidad o no de los mismos. Nos preguntaremos
siempre: ¿Para qué sirve? ¿Es lo mejor para realizar mi
trabajo?
SEIRI, LA PRIMERA ‘S:
Distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es:
1. SELECCIONAR
• VERIFICAR TODAS LAS ÁREAS Y
BUSCAR ELEMENTOS QUE ESTÉN
FUERA DE LUGAR, QUE ESTÉN
ROTOS, SUCIOS O VENCIDOS.
TODO DEBE ESTAR EN EL LUGAR
CORRECTO, SI NO SE NECESITA EN
ESE LUGAR, SIMPLEMENTE
MOVERLO A DONDE PERTENECE, A
LA BASURA O PONER A LA VENTA.
Transferirlo Regalarlo Venderlo Repararlo
Esta de mas Obsoleto Dañado
Es útil para
alguien mas Se necesita
Descartar
SEIRI, LA PRIMERA ‘S:
Seleccionar
SEIRI:SELECCIONAR
Deshacerse de todo lo
innecesario del área de
trabajo, en caso de duda:
– Asignar un área especial
para colocación de estos
materiales y equipos
– Colocarles una etiqueta
roja.
Razón para etiqueta roja:
Nombre:
Fecha:
Localización:
Necesidad Frecuencia de uso de las
cosas:
Guardar en:
Baja • Sin uso en años
• Uso entre 6-12 meses
• Deshacerse de ellas
• Guardar a distancia
Media • Uso entre 2-6 meses
• Uso > 1 vez al mes
•Guardarlas en un
lugar central en el
área de trabajo
Alta • Uso >1 vez por semana
• Cosas usadas diario
•Guardar cerca del
área de trabajo o
llevarlas consigo
SEIRI:SELECCIONAR
Periódicamente revisar el uso futuro o actual de lo que
se almacena en el área de tarjetas rojas y tomar
decisiones
SEIRI:SELECCIONAR
Principio
Solo lo que se necesita, en la cantidad
necesaria y cuando se necesite
UNA VEZ FINALIZADO CON ÉXITO LA
PRIMERA S OBSERVAREMOS QUE
HEMOS GANADO ESPACIO ÚTIL EN
NUESTRO PUESTO DE TRABAJO.
• ACTIVIDAD PARA EL PARTICIPANTE
Identificar lo necesario
de lo innecesario de su
área de trabajo/
frecuencia de uso
•SEITON, LA SEGUNDA ‘S:
SEITON, LA SEGUNDA ‘S:
Orden
Ordenar los artículos necesarios para nuestro trabajo,
estableciendo un lugar especifico para cada cosa, de manera
que se facilite su identificación, localización, disposición y
regreso al mismo lugar después de ser usados.
• TODO DEBE ORGANIZARSE Y ALMACENARSE PARA PODER ENCONTRARLO
FÁCILMENTE EN MENOS DE 30 SEGUNDOS. USAR ETIQUETAS,
CONTENEDORES Y CÓDIGOS DE COLOR PARA RECORDAR EL LUGAR CORRECTO
PARA TODO. ETIQUETAR Y ORDENAR LOS PRODUCTOS POR FECHA DE
VENCIMIENTO. SE PUEDEN PONER COLORES POR SEMANA PARA AYUDAR A
DETECTAR PRODUCTOS VIEJOS, DE MODO QUE SE PUEDA SEGUIR
FÁCILMENTE LA ROTACIÓN DE EXISTENCIAS SIGUIENDO EL SIGUIENTE
PRINCIPIO (LO PRIMERO QUE ENTRA ES LO PRIMERO QUE SALE).
•TAMBIÉN CONSIDERAR QUÉ ELEMENTOS
DESEAMOS QUE EL CLIENTE VEA Y CUÁLES NO. EL
PRIMER PASO ES ORGANIZAR LOS ARTÍCULOS
UBICANDO LOS UTILIZADOS CON MAYOR
FRECUENCIA CERCA DE SUS PUERTAS, O LOS MÁS
PESADOS EN UN LUGAR DE FÁCIL ACCESO.
Pregunta Respuestas
¿ Que?
Definir los artículos necesarios
(Seleccionar)
Identificar los artículos
¿ Donde?
Definir la localización
Identificar el lugar
¿ Cuantos?
Definir la cantidad
Identificar la cantidad necesaria
SEITON:ORDEN
“cualquier persona” puede inmediatamente:
Ver, Tomar y Regresar cualquier articulo
SEITON:ORDEN
• Documentar el método de organización
•
• Dar entrenamiento a la gente para que siga los
procedimientos
SEITON: ORDEN
Principio
Un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar
• ACTIVIDAD PARA EL PARTICIPANTE
De lo que identificó como
necesario, explicar
¿Cómo lo ordenaría,
según lo visto en la
sesión?
SEISO, TERCERA ´S:
LIMPIEZA
MANTENER EL ÁREA DE TRABAJO
IMPECABLE Y LIBRE DE TODA SUCIEDAD
• ESTA ES LA FASE DE LIMPIEZA. NO DEBEMOS ESPERAR HASTA QUE
TERMINE EL TRABAJO PARA COMENZAR LA LIMPIEZA. TODAS LAS ÁREAS
DEBEN ESTAR LIMPIAS EN TODO MOMENTO. DEBEMOS VIVIR SEGÚN EL
LEMA: MANTENLO COMO NUEVO Y DÉJALO DE LA MISMA MANERA QUE LO
RECIBES.
• POR LO TANTO, SI EL PISO ESTÁ SUCIO, NO ESPERAR HASTA QUE EL
PERSONAL DE LIMPIEZA ESTÉ DISPONIBLE, LIMPIARLO DE INMEDIATO
PARA EVITAR TROPIEZOS DEL PERSONAL O CONTAMINACIÓN A OTRAS
ÁREAS. QUIEN ENSUCIA LIMPIA.
SEISO: LIMPIEZA
• IMPLEMENTACIÓN EN CINCO PASOS:
1.DETERMINAR LAS METAS DE LIMPIEZA
2.DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES DE LA
LIMPIEZA (MAPEO DE ÁREAS Y DEFINICIÓN DE
RESPONSABLES)
3.DETERMINAR LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA
• (PROGRAMA QUE MUESTRA AL DETALLE LAS VECES AL DÍA
EN QUE SE LIMPIA, EL RESPONSABLE, Y LA FORMA)
4.PREPARAR LAS HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA
5.IMPLANTAR LA LIMPIEZA.
• Hay que dibujar un mapa para dividir el área de
trabajo en zonas más fáciles de manejar
SEISO:
LIMPIEZA
Etapas de la Limpieza:
Macro: limpieza general
Individual: limpieza de áreas de trabajo
(escritorio, alfombra, archiveros, etc.) y partes
específicas del equipo (Monitor, mouse, teclado),
engrapadoras, etc.)
Micro: limpieza de partes pequeñas, corregir las
fuentes de suciedad o polvo.
SEISO:
LIMPIEZA
SEISO:
LIMPIEZA
Promoción de un área de trabajo limpia
• Dividir por zonas y asignar responsabilidades rotativas
por grupos y personas (identificar problemas).
• Limpieza por equipo y área (pisos, herramientas, etc.).
• Seguir las reglas e intensificar las acciones.
SEISO:
LIMPIEZA
Programa de Limpieza
Área Artículos Responsable Frecuencia
Atención
a
clientes
Pisos J. Ramírez Diaria
Ventanas M. Suárez Semanal
Lámparas H. Sánchez Semanal
Adornos J.
Hernández
Diaria
Asignar responsables de las actividades de limpieza,
definir con que frecuencia y cuando se deben realizar
SEISO:
LIMPIEZA
• Enliste cada una de las actividades de limpieza a
realizar
• Enliste los artículos y equipos de limpieza a utilizar
• Documente las actividades de limpieza en un
procedimiento
SEISO:
LIMPIEZA
Beneficios
•Aumenta la moral del personal y su eficiencia
• La imagen del lugar da otra proyección
•Los riesgos de los accidentes o equivocaciones
disminuyen
LIMPIEZA
Principio
Más fácil que limpiar, es no ensuciar.
• ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE
Elabore su programa de
actividades de limpieza, incluya
nombres de los responsables y
tiempo en realizar cada
actividad
SEIKETSU, TERCERA ‘S:
ESTANDARIZACIÓN
Mantener las tres primeras S’s:
Selección
Orden
Limpieza
SEIKETSU:
ESTANDARIZACIÓN
Lograr que los procedimientos, practicas y actividades se
ejecuten consistentemente y de manera regular para
asegurar que la selección, organización y limpieza son
mantenidas en las áreas de trabajo
SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN
• YA CONOCES LOS TRES PRIMEROS PASOS MÁS IMPORTANTES. AHORA
PARA MANTENER LO QUE HAS AVANZADO, ES NECESARIO ESTANDARIZAR
LOS PROCESOS. TOMAR FOTOS DE CÓMO DEBERÍA LUCIR CADA SECTOR
“IDEALMENTE”, INCLUYENDO INTERIORES DE ARMARIOS, CAJONES,
MESAS.
SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN
• DE ESA FORMA TODOS SABREMOS CÓMO MANTENERLO. UTILIZAR CHECK
LISTS O LISTAS DE CONTROL Y CALENDARIOS PARA AYUDAR A RECORDAR
QUÉ TAREAS HACER, CÓMO, CUÁNDO HACERLAS Y QUIÉN DEBE HACERLAS.
CADA ÍTEM DEBERÍA TENER UN ESTÁNDAR, DESDE LOS PISOS HASTA LOS
TECHOS, LAS MESAS, LOS PLATOS, LAS PAREDES, LOS MOZOS O
CAMAREROS, LOS SALONES, LA COCINA Y LOS BAÑOS.
SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN
• LOS COLORES Y AYUDAS VISUALES COMO ETIQUETAS, CONTENEDORES
TRANSPARENTES, FLECHAS, SEÑALES E IMÁGENES AYUDAN A MANTENER
EL ORDEN Y CAPACITAR A LOS NUEVOS INGRESANTES. LOS ERRORES SE
NOTAN RÁPIDAMENTE, LO QUE AYUDA A QUE SE CORRIJAN
RÁPIDAMENTE.
SEIKETSU:
ESTANDARIZACIÓN
• Integrar las actividades en el trabajo de
manera regular
Estableciendo procedimientos
Implementando auditorias de revisión
SEIKETSU:
ESTANDARIZACIÓN
(Controles visuales)
• Hacer que sea fácil verlas a distancia
• Desplegar los mensajes o dibujos adecuados
• Hacerlas de tal forma que cualquier persona pueda
discernir que está bien y que está mal
• Hacerlas de tal forma que todos puedan usarlas fácil y
convenientemente
• Hacerlas de tal forma que todos puedan seguirlas y hacer
correcciones fácilmente
• Hacerlas de tal forma que su uso haga que que el área de
trabajo sea más brillante y ordenada
ESTANDARIZACIÓN
Beneficios
 No se regresa a las viejas condiciones se mantienen gracias
a la Administración Visual
 Al finalizar las jornadas de trabajo, no se dejan cosas
fuera de su lugar
Los lugares de almacenamiento ya no se desorganizan
SEIKETSU:
ESTANDARIZACIÓN
 Se controlan las fuentes de suciedad y basura
 Se eliminan los hábitos de acumular cosas
innecesarias.
NO HAY RETROCESO EN LO GANADO CON
LAS PRIMERAS 3S´s.
SEIKETSU:
ESTANDARIZACIÓN
Principio
Di lo que haces, haz lo que
dices, y demuéstralo
• ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE
Elabore su esquema de evaluación
incluyendo únicamente las tres
primeras S’s
SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA
• Hábito de mantener correctamente los
procedimientos adecuados, buscando la
mejora continua.
Saber Querer
Poder
SHITSUKE, QUINTAS: DISCIPLINA
• 5S SOLO PUEDE SOSTENERSE EN EL TIEMPO CON LA AYUDA DE TODOS. NO
HAY SÓLO UN COORDINADOR 5S, SINO QUE TODOS SON COORDINADORES
DE SU PROPIO SECTOR. TODOS DEBEN SER PARTE DEL CAMBIO: TODO LO
QUE SE UTILIZA, SE DEVUELVE AL MISMO LUGAR DE DONDE SE SACÓ, TODO
LO QUE SE ENSUCIA SE LIMPIA, TODA INSTRUCCIÓN SE RESPETA, TODO
ERROR SE COMUNICA CUANTO ANTES.
SHITSUKE, QUINTAS: DISCIPLINA
• LA QUINTA S, SOSTENER, SE LOGRA CUANDO TODOS MANTIENEN LA AUTO-DISCIPLINA
DE CUMPLIR Y RESPETAR LO QUE SE ACORDÓ. SI BIEN ESTE CAMBIO DE CULTURA DE
TODOS LOS EMPLEADOS NO SE HACE DE UN DÍA PARA EL OTRO, HAY FORMAS DE AYUDAR
A RECORDARLO. ES PARTE DE SOSTENER LLEVAR AUDITORÍAS O CONTROLES MENSUALES
QUE VERIFIQUEN QUE SE ESTÉN LLEVANDO A CABO LAS TAREAS. PUEDE HACERLO EL
MISMO PERSONAL VERIFICANDO OTRAS ÁREAS QUE NO SEAN LAS PROPIAS, O PUEDE
HACERLO UN CONSULTOR EXTERNO.
•
SHITSUKE, QUINTA S:
DISCIPLINA
(Importancia)
1. Los procedimientos correctos se han vuelto un hábito
2. Todo el personal ha sido entrenado adecuadamente
3. Todo el personal ha hecho suyo el método y lo aplican
4.El área de trabajo esta bien ordenada y se manejan los
estándares
5. Se busca la mejora continua.
SHITSUKE, QUINTA S:
DISCIPLINA
(FORMACIÓN DE HÁBITO)
• Estandarizar (sistematizar) el comportamiento si
quieres buenos resultados
• Hacer que todos participen
• Hacer que cada quien sienta responsabilidad por
lo que hace
• Asegurar que no falle la comunicación, clarificar
las ideas y reconfirmar
SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA
• Existe en la mente y la voluntad de las
personas y solo su conducta muestra su
presencia.
• Es una actitud de intolerancia al desorden,
la falta de organización y las pérdidas.
• ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE
Realice los procedimientos y
programas de trabajo
necesarios para mantener la
Disciplina de las 5S’s
VISIÓN GENERAL DE LAS
5S’S
1.
ORGANIZACIÓN
2.
ORDEN
3
LIM.PIEZA
4
E.STANDA-
RIZACION
5
DISC.IPLINA
Muchas gracias

Más contenido relacionado

Similar a TECNICA 5S.pptx

5's, smed, control estadistico
5's, smed, control estadistico5's, smed, control estadistico
5's, smed, control estadistico
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Aplicacion de las 6 S.pptx
Aplicacion de las 6 S.pptxAplicacion de las 6 S.pptx
Aplicacion de las 6 S.pptx
Edwin Coquinche
 
orden y limpieza en el puesto de trabajo
orden y limpieza en el puesto de trabajoorden y limpieza en el puesto de trabajo
orden y limpieza en el puesto de trabajo
danielespinozaa
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
Gonzalo Posadas Alcázar
 
Las 5 s en el area de empleo
Las 5 s en el area de empleoLas 5 s en el area de empleo
Las 5 s en el area de empleo
mota12
 
Qué son las 5 s
Qué son las 5 sQué son las 5 s
Qué son las 5 s
Margisella
 
5s. justo a tiempo pptx.pptx
5s. justo a tiempo pptx.pptx5s. justo a tiempo pptx.pptx
5s. justo a tiempo pptx.pptx
joselibardomolinaoje
 
T2
T2T2
T2
t 2
 
Kaisen 5S
Kaisen 5SKaisen 5S
Kaisen 5S
Geovany Suntaxi
 
555 marketing copia
555 marketing   copia555 marketing   copia
555 marketing copia
July Pincay
 
555 marketing
555 marketing555 marketing
555 marketing
July Pincay
 
5 S (1).pdf
5 S (1).pdf5 S (1).pdf
5 S (1).pdf
KeljohaMarin
 
Capacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptxCapacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptx
Luis Enrique Zafra Haro
 
5S Morgan Short.ppt
5S Morgan Short.ppt5S Morgan Short.ppt
5S Morgan Short.ppt
LuisJorgePuig
 
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.pptCURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
SantiagoGonzalez302611
 
5S.pptx
5S.pptx5S.pptx
Curso Justo A Tiempo P 2
Curso Justo A Tiempo P 2Curso Justo A Tiempo P 2
Curso Justo A Tiempo P 2
Juan Carlos Fernández
 
Las 5
Las 5Las 5
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
Vi_Olivares
 

Similar a TECNICA 5S.pptx (20)

5's, smed, control estadistico
5's, smed, control estadistico5's, smed, control estadistico
5's, smed, control estadistico
 
Aplicacion de las 6 S.pptx
Aplicacion de las 6 S.pptxAplicacion de las 6 S.pptx
Aplicacion de las 6 S.pptx
 
orden y limpieza en el puesto de trabajo
orden y limpieza en el puesto de trabajoorden y limpieza en el puesto de trabajo
orden y limpieza en el puesto de trabajo
 
Taller 5 ss
Taller 5 ssTaller 5 ss
Taller 5 ss
 
Modelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5sModelo Kaizen 5s
Modelo Kaizen 5s
 
Las 5 s en el area de empleo
Las 5 s en el area de empleoLas 5 s en el area de empleo
Las 5 s en el area de empleo
 
Qué son las 5 s
Qué son las 5 sQué son las 5 s
Qué son las 5 s
 
5s. justo a tiempo pptx.pptx
5s. justo a tiempo pptx.pptx5s. justo a tiempo pptx.pptx
5s. justo a tiempo pptx.pptx
 
T2
T2T2
T2
 
Kaisen 5S
Kaisen 5SKaisen 5S
Kaisen 5S
 
555 marketing copia
555 marketing   copia555 marketing   copia
555 marketing copia
 
555 marketing
555 marketing555 marketing
555 marketing
 
5 S (1).pdf
5 S (1).pdf5 S (1).pdf
5 S (1).pdf
 
Capacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptxCapacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptx
 
5S Morgan Short.ppt
5S Morgan Short.ppt5S Morgan Short.ppt
5S Morgan Short.ppt
 
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.pptCURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
CURSO 5 S PROPUESTA INICIAL.ppt
 
5S.pptx
5S.pptx5S.pptx
5S.pptx
 
Curso Justo A Tiempo P 2
Curso Justo A Tiempo P 2Curso Justo A Tiempo P 2
Curso Justo A Tiempo P 2
 
Las 5
Las 5Las 5
Las 5
 
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

TECNICA 5S.pptx

  • 2. METODOLOGÍA DE LAS 5 S MEJORANDO MI AMBIENTE DE TRABAJO
  • 3. QUÉ TANTO CONOZCO A MIS COMPAÑEROS • GUSTOS • DESAGRADOS • CUALIDADES
  • 4. ACUERDOS OPERACIONALES •PUNTUALIDAD •RESPETO •RESPONSABILIDAD •LEVANTAR LA MANO PARA LAS INTERVENCIONES •TELÉFONO EN VIBRACIÓN
  • 5. OBJETIVO GENERAL • AL TERMINAR LA CAPACITACIÓN LAS PERSONAS PARTICIPANTES ESTARÁN EN LA CAPACIDAD DE MEJORAR Y MANTENER LAS CONDICIONES DE ORGANIZACIÓN, ORDEN Y LIMPIEZA EN SU LUGAR DE TRABAJO, CREANDO CONDICIONES SEGURAS DE MOTIVACIÓN Y EFICIENCIA DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE LAS 5 S.
  • 6.
  • 7. 5 S • ES UNA METODOLOGÍA JAPONESA UTILIZADA INTERNACIONALMENTE EN TODO TIPO DE EMPRESAS, TANTO PEQUEÑAS COMO GRANDES, INDUSTRIALES COMO DE SERVICIOS, PARA AUMENTAR EL COMPROMISO DE LOS EMPLEADOS, REDUCIR DESPERDICIOS, ORGANIZAR EL FLUJO DE LAS TAREAS, EVITAR ACCIDENTES Y MEJORAR LA CALIDAD.
  • 8.  El movimiento de las 5´s es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de Deming hace mas de 40 años y que esta incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo.
  • 9. ¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR 5S?
  • 10. • ¿CÓMO ME PUEDE AYUDAR 5S? • GRACIAS A LAS 5S EL PERSONAL EMPIEZA A ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS PEQUEÑOS CAMBIOS, Y QUE SU ENTORNO DEPENDE DE ÉL MISMO. LOS EMPLEADOS SUELEN NO PREOCUPARSE POR MANTENER EL ORDEN DE SU LUGAR DE TRABAJO PORQUE ESPERAN QUE OTRO LO HAGA POR ÉL, Y 5S ES EL MÉTODO IDEAL PARA TRANSMITIR LOS MENSAJES DE QUE “LA EMPRESA SE HACE ENTRE TODOS” Y “TODOS Y CADA UNO DE LOS EMPLEADOS SON IMPORTANTES”.
  • 11. • ADEMÁS, LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DEL TRABAJO PUEDE TRADUCIRSE EN AHORRO DE COSTOS Y ELIMINACIÓN DE ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR: PÉRDIDA DE HERRAMIENTAS Y PAPELES, MEZCLA DE LOS PRODUCTOS BUENOS CON LOS NO CONFORMES, O DE LOS QUE ESTÁN EN PROCESO CON LOS TERMINADOS, Y ERRORES EN LOS ENVÍOS, FALTA DE ESPACIO, BAJA PRODUCTIVIDAD, FALLAS EN LOS EQUIPOS Y SITUACIONES DE RIESGO PARA LOS EMPLEADOS.
  • 12.
  • 13. ORIGEN • SURGIÓ A PARTIR DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SUGERIDA POR LA UNIÓN JAPONESA DE CIENTÍFICOS E INGENIEROS COMO PARTE DE UN MOVIMIENTO DE MEJORA DE LA CALIDAD Y SUS OBJETIVOS PRINCIPALES ERAN ELIMINAR OBSTÁCULOS QUE IMPIDAN UNA PRODUCCIÓN EFICIENTE, LO QUE TRAJO TAMBIÉN APAREJADO UNA MEJOR SUSTANTIVA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DURANTE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.
  • 14. • 5S ES UN SISTEMA QUE FACILITA ORGANIZAR, ORDENAR Y LIMPIAR EL LUGAR DE TRABAJO Y MANTENERLO EN EL TIEMPO, CON EL OBJETIVO DE AHORRAR COSTOS, IDENTIFICAR LOS DESPERFECTOS RÁPIDAMENTE Y FOMENTAR LA AUTODISCIPLINA DE LOS EMPLEADOS, REDUCIENDO LOS ERRORES Y DEMORAS HASTA EN UN 50%.
  • 15. ALCANCE •PARA LOGRAR ESTAS MEJORAS, TODAS Y CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA DEBEN ESTAR SUJETAS A 5S. TODOS Y CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEBEN CLASIFICARSE, ALMACENARSE EN EL LUGAR CORRECTO EN EL MOMENTO ADECUADO CON LA CANTIDAD CORRECTA Y PARECER “COMO NUEVOS”. SIEMPRE.
  • 16.
  • 17. ¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE LAS 5´S? LAS CINCO "S" SON EL FUNDAMENTO DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL CREADO EN JAPÓN. NO SE TRATA DE MODA, O UN NUEVO MODELO DE DIRECCIÓN, O UN PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE ALGO JAPONÉS. •ES UN PRINCIPIO BÁSICO DE MEJORA PARA HACER DE NUESTRO SITIO DE TRABAJO UN LUGAR DONDE •VALGA LA PENA VIVIR PLENAMENTE.
  • 19. OBJETIVOS DE LAS 5S’S Poder encontrar cualquier cosa en menos de 30 segundos, sean objetos físicos o información en computadora. Incrementar la Productividad; Mejorar la Calidad de las actividades realizadas;
  • 20. BENEFICIO DE LAS 5´S o Reducción en las pérdidas de tiempo. o Mayor calidad. o Tiempos de respuesta más cortos. o Aumenta la vida útil de los equipos. o Genera cultura organizacional.  Acerca a la compañía a la implantación de modelos de calidad  total y aseguramiento de la calidad.  Cumple mejor los plazos.  Realiza mejor las labores de mantenimiento.  Es más motivante para el trabajador.  Aumenta sus niveles de crecimiento personal y empresarial.
  • 22. SEIRI, LA PRIMERA ‘S SELECCIONAR • Consiste en identificar, separar y eliminar todas aquellas cosas que resultan innecesarias en nuestro trabajo diario, durante esta primera fase examinamos con detenimiento todos los materiales, herramientas y equipos que rodean al puesto de trabajo y definimos la necesidad o no de los mismos. Nos preguntaremos siempre: ¿Para qué sirve? ¿Es lo mejor para realizar mi trabajo?
  • 23. SEIRI, LA PRIMERA ‘S: Distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es: 1. SELECCIONAR
  • 24.
  • 25. • VERIFICAR TODAS LAS ÁREAS Y BUSCAR ELEMENTOS QUE ESTÉN FUERA DE LUGAR, QUE ESTÉN ROTOS, SUCIOS O VENCIDOS. TODO DEBE ESTAR EN EL LUGAR CORRECTO, SI NO SE NECESITA EN ESE LUGAR, SIMPLEMENTE MOVERLO A DONDE PERTENECE, A LA BASURA O PONER A LA VENTA.
  • 26. Transferirlo Regalarlo Venderlo Repararlo Esta de mas Obsoleto Dañado Es útil para alguien mas Se necesita Descartar SEIRI, LA PRIMERA ‘S: Seleccionar
  • 27. SEIRI:SELECCIONAR Deshacerse de todo lo innecesario del área de trabajo, en caso de duda: – Asignar un área especial para colocación de estos materiales y equipos – Colocarles una etiqueta roja. Razón para etiqueta roja: Nombre: Fecha: Localización:
  • 28. Necesidad Frecuencia de uso de las cosas: Guardar en: Baja • Sin uso en años • Uso entre 6-12 meses • Deshacerse de ellas • Guardar a distancia Media • Uso entre 2-6 meses • Uso > 1 vez al mes •Guardarlas en un lugar central en el área de trabajo Alta • Uso >1 vez por semana • Cosas usadas diario •Guardar cerca del área de trabajo o llevarlas consigo SEIRI:SELECCIONAR Periódicamente revisar el uso futuro o actual de lo que se almacena en el área de tarjetas rojas y tomar decisiones
  • 29. SEIRI:SELECCIONAR Principio Solo lo que se necesita, en la cantidad necesaria y cuando se necesite
  • 30. UNA VEZ FINALIZADO CON ÉXITO LA PRIMERA S OBSERVAREMOS QUE HEMOS GANADO ESPACIO ÚTIL EN NUESTRO PUESTO DE TRABAJO.
  • 31. • ACTIVIDAD PARA EL PARTICIPANTE Identificar lo necesario de lo innecesario de su área de trabajo/ frecuencia de uso
  • 33. SEITON, LA SEGUNDA ‘S: Orden Ordenar los artículos necesarios para nuestro trabajo, estableciendo un lugar especifico para cada cosa, de manera que se facilite su identificación, localización, disposición y regreso al mismo lugar después de ser usados.
  • 34. • TODO DEBE ORGANIZARSE Y ALMACENARSE PARA PODER ENCONTRARLO FÁCILMENTE EN MENOS DE 30 SEGUNDOS. USAR ETIQUETAS, CONTENEDORES Y CÓDIGOS DE COLOR PARA RECORDAR EL LUGAR CORRECTO PARA TODO. ETIQUETAR Y ORDENAR LOS PRODUCTOS POR FECHA DE VENCIMIENTO. SE PUEDEN PONER COLORES POR SEMANA PARA AYUDAR A DETECTAR PRODUCTOS VIEJOS, DE MODO QUE SE PUEDA SEGUIR FÁCILMENTE LA ROTACIÓN DE EXISTENCIAS SIGUIENDO EL SIGUIENTE PRINCIPIO (LO PRIMERO QUE ENTRA ES LO PRIMERO QUE SALE).
  • 35. •TAMBIÉN CONSIDERAR QUÉ ELEMENTOS DESEAMOS QUE EL CLIENTE VEA Y CUÁLES NO. EL PRIMER PASO ES ORGANIZAR LOS ARTÍCULOS UBICANDO LOS UTILIZADOS CON MAYOR FRECUENCIA CERCA DE SUS PUERTAS, O LOS MÁS PESADOS EN UN LUGAR DE FÁCIL ACCESO.
  • 36. Pregunta Respuestas ¿ Que? Definir los artículos necesarios (Seleccionar) Identificar los artículos ¿ Donde? Definir la localización Identificar el lugar ¿ Cuantos? Definir la cantidad Identificar la cantidad necesaria SEITON:ORDEN “cualquier persona” puede inmediatamente: Ver, Tomar y Regresar cualquier articulo
  • 37. SEITON:ORDEN • Documentar el método de organización • • Dar entrenamiento a la gente para que siga los procedimientos
  • 38. SEITON: ORDEN Principio Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar
  • 39. • ACTIVIDAD PARA EL PARTICIPANTE De lo que identificó como necesario, explicar ¿Cómo lo ordenaría, según lo visto en la sesión?
  • 40. SEISO, TERCERA ´S: LIMPIEZA MANTENER EL ÁREA DE TRABAJO IMPECABLE Y LIBRE DE TODA SUCIEDAD
  • 41. • ESTA ES LA FASE DE LIMPIEZA. NO DEBEMOS ESPERAR HASTA QUE TERMINE EL TRABAJO PARA COMENZAR LA LIMPIEZA. TODAS LAS ÁREAS DEBEN ESTAR LIMPIAS EN TODO MOMENTO. DEBEMOS VIVIR SEGÚN EL LEMA: MANTENLO COMO NUEVO Y DÉJALO DE LA MISMA MANERA QUE LO RECIBES.
  • 42. • POR LO TANTO, SI EL PISO ESTÁ SUCIO, NO ESPERAR HASTA QUE EL PERSONAL DE LIMPIEZA ESTÉ DISPONIBLE, LIMPIARLO DE INMEDIATO PARA EVITAR TROPIEZOS DEL PERSONAL O CONTAMINACIÓN A OTRAS ÁREAS. QUIEN ENSUCIA LIMPIA.
  • 43. SEISO: LIMPIEZA • IMPLEMENTACIÓN EN CINCO PASOS: 1.DETERMINAR LAS METAS DE LIMPIEZA 2.DETERMINAR LAS RESPONSABILIDADES DE LA LIMPIEZA (MAPEO DE ÁREAS Y DEFINICIÓN DE RESPONSABLES) 3.DETERMINAR LOS MÉTODOS DE LIMPIEZA • (PROGRAMA QUE MUESTRA AL DETALLE LAS VECES AL DÍA EN QUE SE LIMPIA, EL RESPONSABLE, Y LA FORMA) 4.PREPARAR LAS HERRAMIENTAS DE LIMPIEZA 5.IMPLANTAR LA LIMPIEZA.
  • 44. • Hay que dibujar un mapa para dividir el área de trabajo en zonas más fáciles de manejar SEISO: LIMPIEZA
  • 45. Etapas de la Limpieza: Macro: limpieza general Individual: limpieza de áreas de trabajo (escritorio, alfombra, archiveros, etc.) y partes específicas del equipo (Monitor, mouse, teclado), engrapadoras, etc.) Micro: limpieza de partes pequeñas, corregir las fuentes de suciedad o polvo. SEISO: LIMPIEZA
  • 46. SEISO: LIMPIEZA Promoción de un área de trabajo limpia • Dividir por zonas y asignar responsabilidades rotativas por grupos y personas (identificar problemas). • Limpieza por equipo y área (pisos, herramientas, etc.). • Seguir las reglas e intensificar las acciones.
  • 47. SEISO: LIMPIEZA Programa de Limpieza Área Artículos Responsable Frecuencia Atención a clientes Pisos J. Ramírez Diaria Ventanas M. Suárez Semanal Lámparas H. Sánchez Semanal Adornos J. Hernández Diaria Asignar responsables de las actividades de limpieza, definir con que frecuencia y cuando se deben realizar
  • 48. SEISO: LIMPIEZA • Enliste cada una de las actividades de limpieza a realizar • Enliste los artículos y equipos de limpieza a utilizar • Documente las actividades de limpieza en un procedimiento
  • 49. SEISO: LIMPIEZA Beneficios •Aumenta la moral del personal y su eficiencia • La imagen del lugar da otra proyección •Los riesgos de los accidentes o equivocaciones disminuyen
  • 50. LIMPIEZA Principio Más fácil que limpiar, es no ensuciar.
  • 51. • ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE Elabore su programa de actividades de limpieza, incluya nombres de los responsables y tiempo en realizar cada actividad
  • 52. SEIKETSU, TERCERA ‘S: ESTANDARIZACIÓN Mantener las tres primeras S’s: Selección Orden Limpieza
  • 53. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN Lograr que los procedimientos, practicas y actividades se ejecuten consistentemente y de manera regular para asegurar que la selección, organización y limpieza son mantenidas en las áreas de trabajo
  • 54. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN • YA CONOCES LOS TRES PRIMEROS PASOS MÁS IMPORTANTES. AHORA PARA MANTENER LO QUE HAS AVANZADO, ES NECESARIO ESTANDARIZAR LOS PROCESOS. TOMAR FOTOS DE CÓMO DEBERÍA LUCIR CADA SECTOR “IDEALMENTE”, INCLUYENDO INTERIORES DE ARMARIOS, CAJONES, MESAS.
  • 55. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN • DE ESA FORMA TODOS SABREMOS CÓMO MANTENERLO. UTILIZAR CHECK LISTS O LISTAS DE CONTROL Y CALENDARIOS PARA AYUDAR A RECORDAR QUÉ TAREAS HACER, CÓMO, CUÁNDO HACERLAS Y QUIÉN DEBE HACERLAS. CADA ÍTEM DEBERÍA TENER UN ESTÁNDAR, DESDE LOS PISOS HASTA LOS TECHOS, LAS MESAS, LOS PLATOS, LAS PAREDES, LOS MOZOS O CAMAREROS, LOS SALONES, LA COCINA Y LOS BAÑOS.
  • 56. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN • LOS COLORES Y AYUDAS VISUALES COMO ETIQUETAS, CONTENEDORES TRANSPARENTES, FLECHAS, SEÑALES E IMÁGENES AYUDAN A MANTENER EL ORDEN Y CAPACITAR A LOS NUEVOS INGRESANTES. LOS ERRORES SE NOTAN RÁPIDAMENTE, LO QUE AYUDA A QUE SE CORRIJAN RÁPIDAMENTE.
  • 57. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN • Integrar las actividades en el trabajo de manera regular Estableciendo procedimientos Implementando auditorias de revisión
  • 58. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN (Controles visuales) • Hacer que sea fácil verlas a distancia • Desplegar los mensajes o dibujos adecuados • Hacerlas de tal forma que cualquier persona pueda discernir que está bien y que está mal • Hacerlas de tal forma que todos puedan usarlas fácil y convenientemente • Hacerlas de tal forma que todos puedan seguirlas y hacer correcciones fácilmente • Hacerlas de tal forma que su uso haga que que el área de trabajo sea más brillante y ordenada
  • 59. ESTANDARIZACIÓN Beneficios  No se regresa a las viejas condiciones se mantienen gracias a la Administración Visual  Al finalizar las jornadas de trabajo, no se dejan cosas fuera de su lugar Los lugares de almacenamiento ya no se desorganizan
  • 60. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN  Se controlan las fuentes de suciedad y basura  Se eliminan los hábitos de acumular cosas innecesarias. NO HAY RETROCESO EN LO GANADO CON LAS PRIMERAS 3S´s.
  • 61. SEIKETSU: ESTANDARIZACIÓN Principio Di lo que haces, haz lo que dices, y demuéstralo
  • 62. • ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE Elabore su esquema de evaluación incluyendo únicamente las tres primeras S’s
  • 63. SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA • Hábito de mantener correctamente los procedimientos adecuados, buscando la mejora continua. Saber Querer Poder
  • 64. SHITSUKE, QUINTAS: DISCIPLINA • 5S SOLO PUEDE SOSTENERSE EN EL TIEMPO CON LA AYUDA DE TODOS. NO HAY SÓLO UN COORDINADOR 5S, SINO QUE TODOS SON COORDINADORES DE SU PROPIO SECTOR. TODOS DEBEN SER PARTE DEL CAMBIO: TODO LO QUE SE UTILIZA, SE DEVUELVE AL MISMO LUGAR DE DONDE SE SACÓ, TODO LO QUE SE ENSUCIA SE LIMPIA, TODA INSTRUCCIÓN SE RESPETA, TODO ERROR SE COMUNICA CUANTO ANTES.
  • 65. SHITSUKE, QUINTAS: DISCIPLINA • LA QUINTA S, SOSTENER, SE LOGRA CUANDO TODOS MANTIENEN LA AUTO-DISCIPLINA DE CUMPLIR Y RESPETAR LO QUE SE ACORDÓ. SI BIEN ESTE CAMBIO DE CULTURA DE TODOS LOS EMPLEADOS NO SE HACE DE UN DÍA PARA EL OTRO, HAY FORMAS DE AYUDAR A RECORDARLO. ES PARTE DE SOSTENER LLEVAR AUDITORÍAS O CONTROLES MENSUALES QUE VERIFIQUEN QUE SE ESTÉN LLEVANDO A CABO LAS TAREAS. PUEDE HACERLO EL MISMO PERSONAL VERIFICANDO OTRAS ÁREAS QUE NO SEAN LAS PROPIAS, O PUEDE HACERLO UN CONSULTOR EXTERNO. •
  • 66. SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA (Importancia) 1. Los procedimientos correctos se han vuelto un hábito 2. Todo el personal ha sido entrenado adecuadamente 3. Todo el personal ha hecho suyo el método y lo aplican 4.El área de trabajo esta bien ordenada y se manejan los estándares 5. Se busca la mejora continua.
  • 67. SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA (FORMACIÓN DE HÁBITO) • Estandarizar (sistematizar) el comportamiento si quieres buenos resultados • Hacer que todos participen • Hacer que cada quien sienta responsabilidad por lo que hace • Asegurar que no falle la comunicación, clarificar las ideas y reconfirmar
  • 68. SHITSUKE, QUINTA S: DISCIPLINA • Existe en la mente y la voluntad de las personas y solo su conducta muestra su presencia. • Es una actitud de intolerancia al desorden, la falta de organización y las pérdidas.
  • 69. • ACTIVIDAD PARAEL PARTICIPANTE Realice los procedimientos y programas de trabajo necesarios para mantener la Disciplina de las 5S’s
  • 70.
  • 71. VISIÓN GENERAL DE LAS 5S’S 1. ORGANIZACIÓN 2. ORDEN 3 LIM.PIEZA 4 E.STANDA- RIZACION 5 DISC.IPLINA
  • 72.