SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
Facultad de Enfermería y Obstetricia.
Programa Educativo: Licenciatura en Gerontología
Unidad de Aprendizaje:
Enfermería en Urgencias y Desastres
• Unidad: de Competencia: III Acciones de enfermería en urgencias y
situaciones de desastre. Traslado
• Créditos: 5
• Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria
• Núcleo de Formación: Sustantivo
• Solo visión proyectable: Diapositivas
TRANSPORTE DE LESIONADO
(Primeros Auxilios)
POR: DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA
OCTUBRE
2016
GUIÓN EXPLICATIVO
SOLO VISIÓN (Diapositivas)
Unidad de Aprendizaje de: Enfermería de Urgencias y Desastres
Licenciatura en Enfermería
TRANSPORTE DEL PACIENTE LESIONADO
• Propósito de la Unidad de Aprendizaje: Identificará las acciones de
enfermería a desarrollar en situaciones de urgencias y desastres
mediante la aplicación de los primeros auxilios de manera inmediata y
oportuna.
• Objetivos Específicos:
• Analizar, identificar e implementar las acciones de enfermería ante un
desastre.- Traslado del lesionado.
Guión
1.Inicio; Se realiza un encuadre general de la Unidad Complementaria,
propósitos, competencias genéricas.
1.Se realiza un diagnóstico general de la unidad de competencia a
través de preguntas a los alumnos.
2.Desarrollo: Se inicia la exposición a través de las diapositivas; donde
presenta el concepto de traslado de lesionados, así como los
principios, las medidas de prevención y precaución.
3.La movilización e inmovilización del lesionado.
4.Se da el concepto de análisis la situación de extricación.
5.De describen los objetivos de la inmovilización.
6.Se describen algunas de las técnicas y maniobras del lesionado, de
acuerdo a la lesión enfermedad entre otros.
7.Se describen el traslado de acuerdo, al material, cantidad de
personas, etc.
8.Cierre: Se concluye, a través de preguntas al azar a los alumnos, se
realiza una práctica dentro del área de clase. Aplicando algunos de
las técnicas de movilización y traslado del paciente.
Transporte del lesionado
(Primeros Auxilios)
PRINCIPIOS
El traslado y salvamento
· El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema
que presente el paciente.
· En pacientes de Trauma se debe tratar al paciente como un
Todo, no es una pierna o un brazo fracturado.
· Se Debe minimizar al máximo el riesgo de lastimar al
paciente o lastimarse por acciones temerosas o poco seguras
Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental
reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo
ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros
auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la
situación y causarle nuevas heridas.
Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia,
inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá
trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo
donde se le puedan prestar los primeros auxilios.
En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al
enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos
posible.
PREVENCIÓN EN TRASLADOS.
Para evitar
mayores
lesiones en el
traslado de las
víctimas de un
accidente se
debe:
Asegurar que
las vías
respiratorias
estén libres de
secreciones.
Controlar la
hemorragia
antes de
moverla.
Inmovilizar las
fracturas.
PREVENCIÓN
Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como
resultado de un traumatismo, considerela como lesionada de columna
vertebral.
Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la
cabeza o columna.
Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral.
No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza,
espalda, cadera o pierna.
Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la
lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima
y distancia a recorrer.
Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera
más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse
cargo de dirigir todo el procedimiento.
Precauciones
Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo,
separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura.
La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda.
Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de
abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta.
NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque
ayuda.
PLANIFICAR EL TRASLADO
ANTES DE REALIZARLO
Los peligros de un transporte
incorrecto son:
• Agravar el estado general
• Provocar lesiones vasculares o
nerviosas
• Convertir fractura cerrada en abierta,
incompleta en completa
• Provocar mayor desviación de la
fractura.
No movilizar solo en caso necesario
No movilizar hasta que
existan medios
adecuados para
hacerlo
Solo será urgente si
existe peligro de
fuego, explosión,
derrumbe o atropello.
Considerar siempre que
puede existir lesión de
columna vertebral y
movilizar al herido como
un eje rígido
manteniendo alineados
cabeza, cuello y tronco.
En caso de encontrarse
solo, movilizar por las
axilas o de los pies
manteniendo el eje
central
OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN
Estabilizar las lesiones existentes
Evitar lesiones secundarias
Aliviar el dolor
Controlar la hemorragia
Arrastre
Carga
Improvisación de
Camilla
Traslado del Lesionado
Traslado del Lesionado por Arrastre
• Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace
necesario salvar y trasladar a la víctima sin haber estabilizado
previamente sus partes lesionadas.
Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los
antebrazos o por los pies, con manta o por la misma ropa y
se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar
seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.
Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al
lesionado , con los brazos a través de las axilas y agarrarse de
las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil
para bajar o subir escaleras.
Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los
antebrazos o por los pies, con manta o por la misma ropa y
se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar
seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.
Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste
en llagar a la víctima arrastrándose por el piso, se coloca la víctima boca
arriba y se les atan las muñecas de sus manos con un pañuelo, correa, etc.,
luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasará las manos del
lesionado por encima de su cabeza, quedando colgando; luego se moviliza
gateando y arrastrando al víctima hacia un lugar seguro.
Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.;
extendiéndose la misma al lado del lesionado en posición de seguridad y se
coloca la manta plegada lo más cerca posible de él, luego se gira hacia la
posición normal para que quede encima de la manta. Se arrastra tomando la
manta por el lado donde está la cabeza del lesionado
Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, cuando la víctima no
presenta lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida de
un números de personas.
POR CARGA
Caballito asegurado: El socorrista colocará al lesionado sobre su espalda agarrándolo por sus manos para
asegurarlo, el socorrista se traslada caminando.
Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de niños o personas con lesiones leves en extremidades inferiores.
Consiste en tomarlos con los dos brazos pegados al pecho.
Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre ella entre dos socorristas.
Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos agarrando ele brazo
opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista.
Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo anteriormente expuesto pero en forma de triángulo con los
brazos y uno de los socorristas colocará uno de sus brazos en el hombro del otro.
Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo sobre el hombro de este.
Carga de bombero: Consiste en que el socorrista tomará al lesionado por sus brazos y colocarlo sobre sus
hombros pasando uno de los brazos en medio de las piernas del lesionado y se asegura agarrándolo con una
mano el brazo del lesionada y con la otra la pierna
Improvisación de camillas
Se realiza por lo menos con dos socorristas y se utiliza cuando
la víctima presenta lesiones mayores, permitiendo un traslado
horizontal de la persona con cierto grado de comodidad y
seguridad al no producir daños mayores.
Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al lesionada colocándolo
primero en posición de seguridad como en los casos de arrastre con manta pero pero aquí no se
enrollan los lados de esta de manera que queden del tamaño del cuerpo de la víctima y deberá
ser trasladado por seis socorristas.
Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y dos largueras (tubos, palos fuertes, etc.)
colocando la cobija extendida en el piso y se doblan los extremos superiores e inferiores hacia
adentro. Se coloca un larguero un poco separado del centro y se dobla la parte más corta. El
otro larguero se coloca sobre las dos partes de la manta y se dobla el extremo que sobra.
Tablas: se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas ideales para transportar
lesionados politraumatizados, posibles facturas de columna o con lesiones graves.
DECÚBITO SUPINO: lesiones
vertebrales, fracturas y RCP
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS
ELEVADAS: Shock
DECÚBITO SUPINO CON CABEZA
ELEVADA: accidentes
cerebrovasculares
Considerar posiciones del Lesionado
SEMISENTADO: heridas torácicas
abiertas y cerrada, infarto de
miocardio y problemas respiratorios.
DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS
DOBLADAS: heridas abdominales
DECÚBITO LATERAL (PLS): en
personas inconscientes sin lesión
vertebral
Existen varias formas de Trasladar al lesionado,
Siempre cuidando los principios básicos
Referencias
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN
TRAUMA, Juliana Buitrago Jaramillo, Colombia 2011
Primeros auxilios y salvamento acuático. Movilización y
transporte de accidentados. Revista de Salud Española,
2010
Sociedad Española de Medicina de Emergencias.
Subcomite de RCP. Recomendaciones en Resucitación
Cardiopulmonar Básica. Madrid: E.L.A.;2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Miguel Coba Ballestas
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.Fran Simon Sanchez
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Wendy J. Vaca G.
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
Silvana Star
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientesschool
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Kelvin Rojas
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
Nohemi VeGa
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
claudiogonzalezg
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCruz Roja Sinaloa
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteDaniel Edu
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
milagroscalixto3
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
Giovanni moreno
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
JonathanAbad8
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
CECY50
 

La actualidad más candente (20)

Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
 
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
0069.caracteristicas del transporte sanitario y dotacion material.
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADOINMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
Ambulancias
AmbulanciasAmbulancias
Ambulancias
 
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)Precauciones  estándar y   tipos de aislamientos (1)
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Movilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporteMovilizacion y-transporte
Movilizacion y-transporte
 
tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
 
TRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOSTRASLADO DE LESIONADOS
TRASLADO DE LESIONADOS
 
primeros auxilios basicos
primeros auxilios basicosprimeros auxilios basicos
primeros auxilios basicos
 
Tipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalariasTipos de camas hospitalarias
Tipos de camas hospitalarias
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 

Similar a TECNICAS DE ARRASTRE.pdf

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdfEVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
NataliJimenezApolina
 
Misael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un heridoMisael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un herido
Copias Dodi
 
PPT ALEX MINAYA.pptx
PPT ALEX MINAYA.pptxPPT ALEX MINAYA.pptx
PPT ALEX MINAYA.pptx
CristinVegagarcia
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
ssuserc4823f1
 
Camillaje
CamillajeCamillaje
Camillaje
javicastillo96
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
StevenMaradiaga2
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
EDANDA2
 
Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1Yeison Muñoz
 
Traslado –Adecuado.pptx
Traslado –Adecuado.pptxTraslado –Adecuado.pptx
Traslado –Adecuado.pptx
EDUARDOCERVANTES69
 
Metodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuadoMetodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuado
David Fernando Perdomo Mora
 
infografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptxinfografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptx
AnaCeciliaDouglasMal
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
ruth Ramirez
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
garridomm
 
traslado del lesionado en emergencia.pdf
traslado del lesionado en emergencia.pdftraslado del lesionado en emergencia.pdf
traslado del lesionado en emergencia.pdf
mariokinesoto
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMAEVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
betsabetabitabautist
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOAPRUJIV 2020
 

Similar a TECNICAS DE ARRASTRE.pdf (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdfEVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
 
Misael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un heridoMisael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un herido
 
PPT ALEX MINAYA.pptx
PPT ALEX MINAYA.pptxPPT ALEX MINAYA.pptx
PPT ALEX MINAYA.pptx
 
Universidad católica de cuenca
Universidad católica de cuencaUniversidad católica de cuenca
Universidad católica de cuenca
 
CAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docxCAMILLAJE Y RCP.docx
CAMILLAJE Y RCP.docx
 
Camillaje
CamillajeCamillaje
Camillaje
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
 
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
 
Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1
 
Traslado –Adecuado.pptx
Traslado –Adecuado.pptxTraslado –Adecuado.pptx
Traslado –Adecuado.pptx
 
Metodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuadoMetodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuado
 
infografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptxinfografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptx
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados Sistema de recogida y transporte de accidentados
Sistema de recogida y transporte de accidentados
 
traslado del lesionado en emergencia.pdf
traslado del lesionado en emergencia.pdftraslado del lesionado en emergencia.pdf
traslado del lesionado en emergencia.pdf
 
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMAEVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
EVALUACIÓN SECUNDARIA A LA VÍCTIMA
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADOTRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
TRANSPORTE ADECUADO DEL LESIONADO
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

TECNICAS DE ARRASTRE.pdf

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Enfermería y Obstetricia. Programa Educativo: Licenciatura en Gerontología Unidad de Aprendizaje: Enfermería en Urgencias y Desastres • Unidad: de Competencia: III Acciones de enfermería en urgencias y situaciones de desastre. Traslado • Créditos: 5 • Carácter de la Unidad de Aprendizaje: Obligatoria • Núcleo de Formación: Sustantivo • Solo visión proyectable: Diapositivas TRANSPORTE DE LESIONADO (Primeros Auxilios) POR: DRA. MIRIAM GÓMEZ ORTEGA OCTUBRE 2016
  • 2. GUIÓN EXPLICATIVO SOLO VISIÓN (Diapositivas) Unidad de Aprendizaje de: Enfermería de Urgencias y Desastres Licenciatura en Enfermería TRANSPORTE DEL PACIENTE LESIONADO • Propósito de la Unidad de Aprendizaje: Identificará las acciones de enfermería a desarrollar en situaciones de urgencias y desastres mediante la aplicación de los primeros auxilios de manera inmediata y oportuna. • Objetivos Específicos: • Analizar, identificar e implementar las acciones de enfermería ante un desastre.- Traslado del lesionado.
  • 3. Guión 1.Inicio; Se realiza un encuadre general de la Unidad Complementaria, propósitos, competencias genéricas. 1.Se realiza un diagnóstico general de la unidad de competencia a través de preguntas a los alumnos. 2.Desarrollo: Se inicia la exposición a través de las diapositivas; donde presenta el concepto de traslado de lesionados, así como los principios, las medidas de prevención y precaución. 3.La movilización e inmovilización del lesionado. 4.Se da el concepto de análisis la situación de extricación. 5.De describen los objetivos de la inmovilización. 6.Se describen algunas de las técnicas y maniobras del lesionado, de acuerdo a la lesión enfermedad entre otros. 7.Se describen el traslado de acuerdo, al material, cantidad de personas, etc. 8.Cierre: Se concluye, a través de preguntas al azar a los alumnos, se realiza una práctica dentro del área de clase. Aplicando algunos de las técnicas de movilización y traslado del paciente.
  • 5.
  • 6. PRINCIPIOS El traslado y salvamento · El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente. · En pacientes de Trauma se debe tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un brazo fracturado. · Se Debe minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarse por acciones temerosas o poco seguras
  • 7. Ante una persona herida o sin conocimiento es fundamental reconocerlo en el mismo lugar en que se encuentra, sin moverlo ni trasladarlo hasta que no se le hayan hecho los primeros auxilios, pues de lo contrario existe el riesgo de agravar la situación y causarle nuevas heridas. Solamente en casos extremos (incendios, electrocución, asfixia, inundación, aprisionamiento por hierros, etc.), deberá trasladársele con el máximo cuidado hasta el lugar más próximo donde se le puedan prestar los primeros auxilios. En el momento del traslado hay que tener en cuenta que al enfermo o accidentado se le debe mover el cuerpo lo menos posible.
  • 8.
  • 9. PREVENCIÓN EN TRASLADOS. Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un accidente se debe: Asegurar que las vías respiratorias estén libres de secreciones. Controlar la hemorragia antes de moverla. Inmovilizar las fracturas.
  • 10. PREVENCIÓN Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considerela como lesionada de columna vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Dar ordenes claras cuando se utiliza un método de transporte que requiera más de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.
  • 11. Precauciones Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, NUNCA la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda. Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. NO trate de mover solo un adulto demasiado pesado. busque ayuda.
  • 12. PLANIFICAR EL TRASLADO ANTES DE REALIZARLO Los peligros de un transporte incorrecto son: • Agravar el estado general • Provocar lesiones vasculares o nerviosas • Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa • Provocar mayor desviación de la fractura.
  • 13. No movilizar solo en caso necesario No movilizar hasta que existan medios adecuados para hacerlo Solo será urgente si existe peligro de fuego, explosión, derrumbe o atropello.
  • 14. Considerar siempre que puede existir lesión de columna vertebral y movilizar al herido como un eje rígido manteniendo alineados cabeza, cuello y tronco. En caso de encontrarse solo, movilizar por las axilas o de los pies manteniendo el eje central
  • 15. OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN Estabilizar las lesiones existentes Evitar lesiones secundarias Aliviar el dolor Controlar la hemorragia
  • 16.
  • 18.
  • 19. Traslado del Lesionado por Arrastre • Arrastres: Se utiliza cuando existen peligros inminentes que se hace necesario salvar y trasladar a la víctima sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.
  • 20. Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos. Arrastre axilar: El socorrista debe tomar por detrás al lesionado , con los brazos a través de las axilas y agarrarse de las manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es útil para bajar o subir escaleras. Arrastre simple: Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o por los pies, con manta o por la misma ropa y se arrastra, el socorrista camina hacia atrás a un lugar seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos lisos.
  • 21. Arrastre de bombero: Este arrastre se utiliza en casos de incendios. Consiste en llagar a la víctima arrastrándose por el piso, se coloca la víctima boca arriba y se les atan las muñecas de sus manos con un pañuelo, correa, etc., luego el socorrista se coloca sobre la víctima y pasará las manos del lesionado por encima de su cabeza, quedando colgando; luego se moviliza gateando y arrastrando al víctima hacia un lugar seguro. Arrastre con manta: Se utiliza una cobija, manta, sábana, etc.; extendiéndose la misma al lado del lesionado en posición de seguridad y se coloca la manta plegada lo más cerca posible de él, luego se gira hacia la posición normal para que quede encima de la manta. Se arrastra tomando la manta por el lado donde está la cabeza del lesionado
  • 22. Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, cuando la víctima no presenta lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida de un números de personas. POR CARGA
  • 23. Caballito asegurado: El socorrista colocará al lesionado sobre su espalda agarrándolo por sus manos para asegurarlo, el socorrista se traslada caminando. Abrazo de la novia: Se utiliza para el traslado de niños o personas con lesiones leves en extremidades inferiores. Consiste en tomarlos con los dos brazos pegados al pecho. Sillas comerciales: Se usa una silla rígida en la cual la víctima es transportada sobre ella entre dos socorristas. Silla con cuatro brazos: Se necesitan dos socorristas. Consiste en colocar uno de los brazos agarrando ele brazo opuesto y éste a su vez sosteniendo el brazo del otro socorrista. Silla con tres brazos asegurador: consiste en lo anteriormente expuesto pero en forma de triángulo con los brazos y uno de los socorristas colocará uno de sus brazos en el hombro del otro. Muleta humana: El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo sobre el hombro de este. Carga de bombero: Consiste en que el socorrista tomará al lesionado por sus brazos y colocarlo sobre sus hombros pasando uno de los brazos en medio de las piernas del lesionado y se asegura agarrándolo con una mano el brazo del lesionada y con la otra la pierna
  • 24. Improvisación de camillas Se realiza por lo menos con dos socorristas y se utiliza cuando la víctima presenta lesiones mayores, permitiendo un traslado horizontal de la persona con cierto grado de comodidad y seguridad al no producir daños mayores.
  • 25. Con manta: Se toma una cobija, manta o frazada fuerte, se acuesta al lesionada colocándolo primero en posición de seguridad como en los casos de arrastre con manta pero pero aquí no se enrollan los lados de esta de manera que queden del tamaño del cuerpo de la víctima y deberá ser trasladado por seis socorristas. Manta y largueros: Se utiliza una manta o cobija y dos largueras (tubos, palos fuertes, etc.) colocando la cobija extendida en el piso y se doblan los extremos superiores e inferiores hacia adentro. Se coloca un larguero un poco separado del centro y se dobla la parte más corta. El otro larguero se coloca sobre las dos partes de la manta y se dobla el extremo que sobra. Tablas: se improvisa cualquier tabla resistente y rígida. Son las camillas ideales para transportar lesionados politraumatizados, posibles facturas de columna o con lesiones graves.
  • 26. DECÚBITO SUPINO: lesiones vertebrales, fracturas y RCP DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS ELEVADAS: Shock DECÚBITO SUPINO CON CABEZA ELEVADA: accidentes cerebrovasculares Considerar posiciones del Lesionado
  • 27. SEMISENTADO: heridas torácicas abiertas y cerrada, infarto de miocardio y problemas respiratorios. DECÚBITO SUPINO CON PIERNAS DOBLADAS: heridas abdominales DECÚBITO LATERAL (PLS): en personas inconscientes sin lesión vertebral
  • 28.
  • 29. Existen varias formas de Trasladar al lesionado, Siempre cuidando los principios básicos
  • 30.
  • 31. Referencias TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE EN TRAUMA, Juliana Buitrago Jaramillo, Colombia 2011 Primeros auxilios y salvamento acuático. Movilización y transporte de accidentados. Revista de Salud Española, 2010 Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Subcomite de RCP. Recomendaciones en Resucitación Cardiopulmonar Básica. Madrid: E.L.A.;2005