SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
FACULTAD DE MEDICINA
TEMA:
TRANSPORTE DE LA VICTIMA
INTEGRANTES:
• LISSETH ROMERO
• GABRIELA ROMERO
• LISSETH RUIZ
CATEDRATICA:
DRA. AURORA CHIQUI
CURSO:
1ero MEDICINA
Según la necesidad de evacuación inmediata o no, de la
escena del accidente, se reconocen dos tipos de transporte
de emergencia y precisión.
Si la victima esta consiente y no tiene lesiones graves, se le
puede asistir en la marcha brindándole apoyo. El rescatador
sujeta una de las muñecas del herido con la mano del mismo
lado, rodeando el miembro superior del paciente a nivel del cuello
del ayudante. Con su otra mano, sostiene el tórax del
paciente, por debajo de la axila.
En un caso similar al anterior, si la victima es delgada o se
trata de un niño, se la puede cargar en brazos, pidiéndole
que se sujete rodeando el cuello del rescatador.
Requiere, al igual que en los casos anteriores, la
colaboración de la victima, que se colocara sobre
el dorso del rescatador y rodeará su cuello en los
brazos. Los muslos de la victima serán sujetados
por los antebrazos del rescatador.
Si la victima es incapaz de colaborar y nos
encontramos en un terreno plano o en
declive, se puede arrastrar el
traumatizado, tomándolo de la ropa o
envolviéndole en una manta.
La victima se coloca en decúbito dorsal; el
rescatador se aproxima por detrás, a la cabeza
del individuo; se arrodilla y coloca la cabeza del
herido sobre sus muslos; a
continuación, rodean con sus brazos el tórax del
paciente, por debajo de las axilas y sujeta
firmemente con ambas manos, un antebrazo de
la victima; por ultimo, adopta la posición en
cuclillas y en un solo movimiento se pone de pie
para tirar hacia atrás arrastrando el sujeto
lesionado.
Se utiliza para rescatar a victimas
inconsciente de un incendio, el
rescatador se coloca caballo sobre la
victima, ata sus muñecas y las coloca
por detrás del cuello, entonces comienza
a gatear, elevando ligeramente la victima
con un movimiento de extensión de la
cabeza.
Si el accidentado se encuentra muy debilitado, pero con
aparente integridad de sus extremidades será colocada
de cubito dorsal, con los miembros inferiores
flexionados. El rescatador se coloca frente a la victima
apoya uno de sus pies en la punta de los pies del
paciente; lo toma firmemente con las muñecas y tira
hacia arriba, atrás hasta colocarlo en posición de pie; de
inmediato lo abraza y con uno de sus pies, separa los
pies de la victima. A continuación, el rescatador se
agacha, permitiendo que el peso del lesionado
descanse sobre sus hombros; luego rodea con su brazo
el muslo de la víctima, para finalmente levantarse con el
paciente sobre sus hombros. La mano que rodea el
muslo, sujetara la muñeca del mismo lado de la victima.
La mano libre del rescatador puede utilizarse como
Método del bombero
 Cuando la víctima es incapaz de
movilizarse pero se encuentra
consciente, por lo tanto, la víctima puede
colaborar con los rescatadores. En estos
casos se pueden emplear los métodos
de transporte denominados sillas de
manos.
1.- Silla de dos manos
La victima debe sentarse
Dos rescatadores se aproximan y se colocan en cuclillas a cada
lado, permitiendo que se apoye en los hombros de los rescatadores
y levante la nalga del piso
Los rescatadores pasan sus manos por debajo de la víctima y se
toman de las muñecas.
Luego se solicita a la víctima a que se siente sobre los antebrazos
de los rescatadores.
A su vez los rescatadores colocaran su brazo libre sobre el hombro de
su compañero…brindando así a la víctima un respaldo.
2.- Silla de tres manos
Esta técnica consiste en que el primer rescatador se
toma una de sus muñecas
Acto seguido, el segundo rescatador agarra la
muñeca libre del primero.
Éste a su vez toma con su mano disponible la
muñeca del segundo
El rescatador que tiene un brazo desocupado ayuda
a sostener el miembro afectado del paciente.
A su vez, la víctima se sostiene con sus brazos, del
cuello de sus asistentes.
2.- Silla de tres manos
3.- Silla de cuatro manos
A diferencia de la técnica anterior, cada
rescatador se toma de una de sus muñecas.
Agarrando con su mano libre la
muñeca de su compañero.
El resto del procedimiento es igual a
los anteriores.
3.- Silla de cuatro manos
 Cuando el paciente traumatizado ha
recibido los primeros auxilios, será
trasladado hacia el hospital en la forma
más confortable y segura, en el transporte
de precisión, lo más importante es evitar
las complicaciones que pueden ocurrir por
un traslado inadecuado.
 El transporte de precisión requiere de la
ayuda de varias personas que actúan al
mismo tiempo y reconocen un líder que
transmite las indicaciones.
1. Transporte en bloque
Se utiliza este transporte cuando se sospecha que la
víctima presenta una lesión de columna, de esta manera
se asegura que la columna permanezca inmóvil.
Se colocan dos hileras de 2 personas, con la rodilla
derecha en el piso, a cada lado de la víctima.
Estiran sus manos, ensayando sobre el cuerpo del
paciente la colocación de sus manos, que deben
entrecruzarse ordenadamente
A continuación, introducen las manos debajo del cuerpo
del paciente y lo levantan al mismo tiempo, para
colocarlo sobre el muslo flexionado.
1. Transporte en bloque
Seguidamente se agarran de las muñecas de sus
compañeros inmediatos y se ponen de pie en un solo
movimiento
Ahora se debe girar el cuerpo hacia la cabeza dela
víctima y caminar empezando todos con el pie
exterior.
Una vez que llegan al sitio deseado: se detienen, giran
el cuerpo y se arrodillan depositando el peso del
paciente sobre el muslo derecho flexionado.
Separan sus manos y colocan el cuerpo en el piso;
finalmente retiran sus manos.
1. Transporte en bloque
El líder del grupo es quien señala el momento de
efectuar cada paso, no cabe la indisciplina ni la
distracción, pues esto puede significar una lesión
irreversible para el paciente.
Otra forma de transporte en bloque se realiza de la
siguiente manera:
Los rescatadores se colocan del mismo lado, no se
tomaran de las muñecas.
Cuando se hayan levantado, apegaran el cuerpo del
paciente hacia el pecho de los rescatadores y el
desplazamiento lo efectuaran caminando de frente.
1. Transporte en bloque
Todos debe iniciar la marcha con el pie del
mismo lado.
Si la escena del accidente es un ligar muy
concurrido,
Se levanta al paciente sobre los hombros
o sobre la cabeza de los rescatadores.
De manera que se forma una fila que
pueda desplazarse más fácilmente.
1. Transporte en bloque
Un paciente consciente, sin lesiones de columna puede ser
transportado en una silla.
Se coloca a la victima sobre la silla con los pies enganchados
en las patas delanteras.
Un rescatador se coloca delante y toma la silla por las patas
mientras que el otro rescatador la sujeta del espaldar
TRANSPORTE CON AYUDA DE UNA SILLA
TRANSPORTE EN CAMILLA
Existen varios tipos de camillas
para el traslado de pacientes
De tipo rígidas, de madera o de
plástico que son convenientes
para el traslado de pacientes con
lesiones de columna
La mayoría de camillas son de
lona o semiduras
Las camillas con ruedas
sirven para el traslado
intrahospitalario de
pacientes
Las camillas con
patas y ruedas
plegables, estas se
las encuentra en las
ambulancias y
permiten convertirse
en camilla de mano
si el caso lo requiere.
Las camillas de
mano son mas
livianas y permiten
mayor agilidad en la
escena del accidente
COMO IMPROVISAR UNA CAMILLA
MANTA
• Se coloca la manta doblada a lo largo del paciente, se
gira la victima hacia un lado mientras que el otro
rescatador empuja la manta junto al paciente, este
mismo rescatador gira al paciente al otro lado mientras
que el segundo rescatador jala la manta
• Se colocan 3 o 4 rescatadores a cada lado enrollando
al paciente , estos se colocan en cuclillas y cuando el
líder lo indique se levantan con un solo movimiento
jalando hacia arriba y hacia atrás.
• También se puede extender la manta en el piso con la
ayuda de 2 palitroques.
CUERDAS
• Se requiere de 2 palitroques que tengan
una longitud de 2metros, estos se
introducen en las mangas de las chompas o
casacas.
• Con la cuerda esta se debe tejer una red
entre los palitroques o simplemente
envolverlos en ellos, el peso del paciente
permitirá que tome forma de camilla.
COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA
CAMILLA
Si la victima esta consiente ayuda al traslado solo
de debe pedir a la victima que se mueva un poco.
En pacientes inconscientes (ebrios, intoxicados) se
debe colocar la camilla junto a la victima, un rescatador
se coloca con las piernas abiertas sobre la camilla y el
paciente, el segundo rescatador sujeta la cabeza y los
hombros, un tercer rescatador sujeta los pies. Los tres
levantan el cuerpo y lo trasladan a la camilla.
Si solo hay dos rescatadores el uno gira la victima a
un lado mientras que el otro empuja la camilla hacia el
paciente, el encargado de sostener el cuerpo tiene que
hacer que este descienda lentamente sobre la camilla.
Universidad católica de cuenca
Universidad católica de cuenca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
uzzi
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
EquipoURG
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
uzzi
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
pipebarra
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
Bryan Gabriel
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
TVPerú
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
ASOVICTRA Capacitacion
 
Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1
Yeison Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Resumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicularResumen rescate vehicular
Resumen rescate vehicular
 
Resumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescateResumen búsqueda y rescate
Resumen búsqueda y rescate
 
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1Tecnicas de levantamiento y traslado  de pacientes 1
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
 
Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion Movilización e inmovilizacion
Movilización e inmovilizacion
 
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical 12
 
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamientoTema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
Tema n° 9 tendiendo camilla y empaquetamiento
 
Primeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescatePrimeros auxilios y rescate
Primeros auxilios y rescate
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]Transporte de lesionados[1]
Transporte de lesionados[1]
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
8. Transportes
8. Transportes8. Transportes
8. Transportes
 
[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion[27] inmovilizacion
[27] inmovilizacion
 
Tipos de camillas psf
Tipos de camillas  psfTipos de camillas  psf
Tipos de camillas psf
 
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con CuerdasTecnicas De Rescate Con Cuerdas
Tecnicas De Rescate Con Cuerdas
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
 
Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1Primeros auxilios n1
Primeros auxilios n1
 

Destacado

Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUDIntervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
El uso del collarin salome
El uso del collarin salomeEl uso del collarin salome
El uso del collarin salome
camilasalome
 
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIALEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
FtClaus
 
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Carlos Felipe Drews Rubilar
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
Helen Marroquín
 
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizadoMovilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
hlingenieros
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Cruz Roja Sinaloa
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
school
 

Destacado (20)

Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
 
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUDIntervención técnico enfermería servicios pediatría  - CICAT-SALUD
Intervención técnico enfermería servicios pediatría - CICAT-SALUD
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOSCURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
 
Vendaje de tobillo
Vendaje de tobilloVendaje de tobillo
Vendaje de tobillo
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
El uso del collarin salome
El uso del collarin salomeEl uso del collarin salome
El uso del collarin salome
 
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIALEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
LEVANTAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO PX EMERGENCIA
 
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientesPrimeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
Primeros auxilios, vendaje y traslado de pacientes
 
Principios del materialismo histórico
Principios del materialismo históricoPrincipios del materialismo histórico
Principios del materialismo histórico
 
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizadoMovilización e inmovilizacion paciente traumatizado
Movilización e inmovilizacion paciente traumatizado
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Tipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacionTipos de inmovilizacion
Tipos de inmovilizacion
 
Tecnicas de inmovilización a un lesionado.....
Tecnicas de inmovilización a un lesionado.....Tecnicas de inmovilización a un lesionado.....
Tecnicas de inmovilización a un lesionado.....
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Uso de collarin
Uso de collarinUso de collarin
Uso de collarin
 
Soporte Básico de Vida
Soporte Básico de VidaSoporte Básico de Vida
Soporte Básico de Vida
 

Similar a Universidad católica de cuenca

Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
StevenMaradiaga2
 
Misael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un heridoMisael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un herido
Copias Dodi
 
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy h
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy  hsillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy  h
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy h
yajahampoolva
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
MIRANDAPIEROS
 

Similar a Universidad católica de cuenca (20)

movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdfmovilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
movilizacinytransportedepersonasaccidentadascharla.pdf
 
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptxMovilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
Movilización y Transporte de Personas Accidentadas Charla.pptx
 
secme-9198.pptx
secme-9198.pptxsecme-9198.pptx
secme-9198.pptx
 
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdfTECNICAS DE ARRASTRE.pdf
TECNICAS DE ARRASTRE.pdf
 
Metodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuadoMetodos de transporte adecuado
Metodos de transporte adecuado
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
movilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptxmovilisacion del paciente.pptx
movilisacion del paciente.pptx
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
movilizaciondepacientes
movilizaciondepacientesmovilizaciondepacientes
movilizaciondepacientes
 
Misael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un heridoMisael entregable 2 traslado de un herido
Misael entregable 2 traslado de un herido
 
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdfEVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
EVALUACIÓN_SECUNDARIA_DE_LA_VÍCTIMA_ NATALI M. JIMENEZ APOLINARIO].pdf
 
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdfS2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
S2-TRASLADO DEL PACIENTE.pdf
 
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy VacaMovilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
 
Tecnicas de movilizacion de paciente
Tecnicas  de movilizacion de pacienteTecnicas  de movilizacion de paciente
Tecnicas de movilizacion de paciente
 
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
(MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE).pptx
 
infografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptxinfografia tipos de rescates.pptx
infografia tipos de rescates.pptx
 
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy h
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy  hsillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy  h
sillahumana dedfr grrhgtywhbtyhv hyt hye hey ye heyh yeh e yejhery hy h
 
movilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptxmovilización de pacientes.pptx
movilización de pacientes.pptx
 
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
855 tecnicas de-movilizacion_de_pacientes_para_la_prevencion_de_lesiones_dors...
 
movilización de paciente
movilización de pacientemovilización de paciente
movilización de paciente
 

Más de Liss Romero Calderon (6)

Romboencefalo
RomboencefaloRomboencefalo
Romboencefalo
 
Lóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomiaLóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomia
 
Organos de la vision
Organos de la visionOrganos de la vision
Organos de la vision
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Calculos renales
Calculos renalesCalculos renales
Calculos renales
 
Inmunidad humoral y celular
Inmunidad humoral y celularInmunidad humoral y celular
Inmunidad humoral y celular
 

Universidad católica de cuenca

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. FACULTAD DE MEDICINA TEMA: TRANSPORTE DE LA VICTIMA INTEGRANTES: • LISSETH ROMERO • GABRIELA ROMERO • LISSETH RUIZ CATEDRATICA: DRA. AURORA CHIQUI CURSO: 1ero MEDICINA
  • 2. Según la necesidad de evacuación inmediata o no, de la escena del accidente, se reconocen dos tipos de transporte de emergencia y precisión.
  • 3. Si la victima esta consiente y no tiene lesiones graves, se le puede asistir en la marcha brindándole apoyo. El rescatador sujeta una de las muñecas del herido con la mano del mismo lado, rodeando el miembro superior del paciente a nivel del cuello del ayudante. Con su otra mano, sostiene el tórax del paciente, por debajo de la axila.
  • 4. En un caso similar al anterior, si la victima es delgada o se trata de un niño, se la puede cargar en brazos, pidiéndole que se sujete rodeando el cuello del rescatador.
  • 5. Requiere, al igual que en los casos anteriores, la colaboración de la victima, que se colocara sobre el dorso del rescatador y rodeará su cuello en los brazos. Los muslos de la victima serán sujetados por los antebrazos del rescatador.
  • 6. Si la victima es incapaz de colaborar y nos encontramos en un terreno plano o en declive, se puede arrastrar el traumatizado, tomándolo de la ropa o envolviéndole en una manta.
  • 7. La victima se coloca en decúbito dorsal; el rescatador se aproxima por detrás, a la cabeza del individuo; se arrodilla y coloca la cabeza del herido sobre sus muslos; a continuación, rodean con sus brazos el tórax del paciente, por debajo de las axilas y sujeta firmemente con ambas manos, un antebrazo de la victima; por ultimo, adopta la posición en cuclillas y en un solo movimiento se pone de pie para tirar hacia atrás arrastrando el sujeto lesionado.
  • 8. Se utiliza para rescatar a victimas inconsciente de un incendio, el rescatador se coloca caballo sobre la victima, ata sus muñecas y las coloca por detrás del cuello, entonces comienza a gatear, elevando ligeramente la victima con un movimiento de extensión de la cabeza.
  • 9. Si el accidentado se encuentra muy debilitado, pero con aparente integridad de sus extremidades será colocada de cubito dorsal, con los miembros inferiores flexionados. El rescatador se coloca frente a la victima apoya uno de sus pies en la punta de los pies del paciente; lo toma firmemente con las muñecas y tira hacia arriba, atrás hasta colocarlo en posición de pie; de inmediato lo abraza y con uno de sus pies, separa los pies de la victima. A continuación, el rescatador se agacha, permitiendo que el peso del lesionado descanse sobre sus hombros; luego rodea con su brazo el muslo de la víctima, para finalmente levantarse con el paciente sobre sus hombros. La mano que rodea el muslo, sujetara la muñeca del mismo lado de la victima. La mano libre del rescatador puede utilizarse como
  • 11.  Cuando la víctima es incapaz de movilizarse pero se encuentra consciente, por lo tanto, la víctima puede colaborar con los rescatadores. En estos casos se pueden emplear los métodos de transporte denominados sillas de manos.
  • 12. 1.- Silla de dos manos La victima debe sentarse Dos rescatadores se aproximan y se colocan en cuclillas a cada lado, permitiendo que se apoye en los hombros de los rescatadores y levante la nalga del piso Los rescatadores pasan sus manos por debajo de la víctima y se toman de las muñecas. Luego se solicita a la víctima a que se siente sobre los antebrazos de los rescatadores. A su vez los rescatadores colocaran su brazo libre sobre el hombro de su compañero…brindando así a la víctima un respaldo.
  • 13. 2.- Silla de tres manos Esta técnica consiste en que el primer rescatador se toma una de sus muñecas Acto seguido, el segundo rescatador agarra la muñeca libre del primero. Éste a su vez toma con su mano disponible la muñeca del segundo El rescatador que tiene un brazo desocupado ayuda a sostener el miembro afectado del paciente. A su vez, la víctima se sostiene con sus brazos, del cuello de sus asistentes.
  • 14. 2.- Silla de tres manos
  • 15. 3.- Silla de cuatro manos A diferencia de la técnica anterior, cada rescatador se toma de una de sus muñecas. Agarrando con su mano libre la muñeca de su compañero. El resto del procedimiento es igual a los anteriores.
  • 16. 3.- Silla de cuatro manos
  • 17.  Cuando el paciente traumatizado ha recibido los primeros auxilios, será trasladado hacia el hospital en la forma más confortable y segura, en el transporte de precisión, lo más importante es evitar las complicaciones que pueden ocurrir por un traslado inadecuado.  El transporte de precisión requiere de la ayuda de varias personas que actúan al mismo tiempo y reconocen un líder que transmite las indicaciones.
  • 18.
  • 19. 1. Transporte en bloque Se utiliza este transporte cuando se sospecha que la víctima presenta una lesión de columna, de esta manera se asegura que la columna permanezca inmóvil. Se colocan dos hileras de 2 personas, con la rodilla derecha en el piso, a cada lado de la víctima. Estiran sus manos, ensayando sobre el cuerpo del paciente la colocación de sus manos, que deben entrecruzarse ordenadamente A continuación, introducen las manos debajo del cuerpo del paciente y lo levantan al mismo tiempo, para colocarlo sobre el muslo flexionado.
  • 20. 1. Transporte en bloque Seguidamente se agarran de las muñecas de sus compañeros inmediatos y se ponen de pie en un solo movimiento Ahora se debe girar el cuerpo hacia la cabeza dela víctima y caminar empezando todos con el pie exterior. Una vez que llegan al sitio deseado: se detienen, giran el cuerpo y se arrodillan depositando el peso del paciente sobre el muslo derecho flexionado. Separan sus manos y colocan el cuerpo en el piso; finalmente retiran sus manos.
  • 21. 1. Transporte en bloque El líder del grupo es quien señala el momento de efectuar cada paso, no cabe la indisciplina ni la distracción, pues esto puede significar una lesión irreversible para el paciente. Otra forma de transporte en bloque se realiza de la siguiente manera: Los rescatadores se colocan del mismo lado, no se tomaran de las muñecas. Cuando se hayan levantado, apegaran el cuerpo del paciente hacia el pecho de los rescatadores y el desplazamiento lo efectuaran caminando de frente.
  • 22. 1. Transporte en bloque Todos debe iniciar la marcha con el pie del mismo lado. Si la escena del accidente es un ligar muy concurrido, Se levanta al paciente sobre los hombros o sobre la cabeza de los rescatadores. De manera que se forma una fila que pueda desplazarse más fácilmente.
  • 24. Un paciente consciente, sin lesiones de columna puede ser transportado en una silla. Se coloca a la victima sobre la silla con los pies enganchados en las patas delanteras. Un rescatador se coloca delante y toma la silla por las patas mientras que el otro rescatador la sujeta del espaldar TRANSPORTE CON AYUDA DE UNA SILLA
  • 25.
  • 26. TRANSPORTE EN CAMILLA Existen varios tipos de camillas para el traslado de pacientes De tipo rígidas, de madera o de plástico que son convenientes para el traslado de pacientes con lesiones de columna La mayoría de camillas son de lona o semiduras
  • 27. Las camillas con ruedas sirven para el traslado intrahospitalario de pacientes Las camillas con patas y ruedas plegables, estas se las encuentra en las ambulancias y permiten convertirse en camilla de mano si el caso lo requiere. Las camillas de mano son mas livianas y permiten mayor agilidad en la escena del accidente
  • 28.
  • 29. COMO IMPROVISAR UNA CAMILLA MANTA • Se coloca la manta doblada a lo largo del paciente, se gira la victima hacia un lado mientras que el otro rescatador empuja la manta junto al paciente, este mismo rescatador gira al paciente al otro lado mientras que el segundo rescatador jala la manta • Se colocan 3 o 4 rescatadores a cada lado enrollando al paciente , estos se colocan en cuclillas y cuando el líder lo indique se levantan con un solo movimiento jalando hacia arriba y hacia atrás. • También se puede extender la manta en el piso con la ayuda de 2 palitroques.
  • 30. CUERDAS • Se requiere de 2 palitroques que tengan una longitud de 2metros, estos se introducen en las mangas de las chompas o casacas. • Con la cuerda esta se debe tejer una red entre los palitroques o simplemente envolverlos en ellos, el peso del paciente permitirá que tome forma de camilla.
  • 31. COLOCACIÓN DEL PACIENTE EN LA CAMILLA Si la victima esta consiente ayuda al traslado solo de debe pedir a la victima que se mueva un poco. En pacientes inconscientes (ebrios, intoxicados) se debe colocar la camilla junto a la victima, un rescatador se coloca con las piernas abiertas sobre la camilla y el paciente, el segundo rescatador sujeta la cabeza y los hombros, un tercer rescatador sujeta los pies. Los tres levantan el cuerpo y lo trasladan a la camilla. Si solo hay dos rescatadores el uno gira la victima a un lado mientras que el otro empuja la camilla hacia el paciente, el encargado de sostener el cuerpo tiene que hacer que este descienda lentamente sobre la camilla.