SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS USUALES EN
LABORATORIO DE BIOQUIMICA
Y MATERIAL DE LABORATORIO
DE BIOQUIMICA
NOMBRES: JELY APAZA HUMEREZ
MIGUEL ANGEL MACHACA
DIANA MADELEINE PARI LLANOS
LUCIANI RAIZA AYALA LINCO
DOCENTE: DRA.MARIA ELENA CHAMBI
TECNICAS USUALES EN EL LABORATORIO
DE BIOQUIMICA
 El uso de técnicas para aislar, purificar, identificar y comprender las
estructuras de los compuestos puede conducir a una comprensión química del
fenómeno biológico que resulta de las interacciones químicas que forman la
base de la bioquímica. Las técnicas más comunes son:
*Cromatografía
*Electroforesis
*Espectroscopia
*Cristalografia de rayos X
CROMATOGRAFIA
 es el término colectivo para un conjunto de técnicas de laboratorio para la separación de
mezclas. La mezcla se disuelve en un fluido llamado fase móvil, que la transporta a través de
una estructura que contiene otro material llamado fase estacionaria. Los diversos
componentes de la mezcla viajan a diferentes velocidades, lo que hace que se separen. La
separación se basa en la división diferencial entre las fases móvil y estacionaria. Las
diferencias sutiles en el coeficiente de partición de un compuesto dan como resultado una
retención diferencial (Rf) en la fase estacionaria y, por lo tanto, cambian la separación. Se
llama cromatografía porque se utilizó para la separación de pigmentos vegetales por primera
vez y resultó en la separación de colores. Existen distintos tipos de cromatografia:
 Cromatografia de columna
 Cromatografia de placa
 Cromatografia líquida
 Cromatografia de gases
CRISTALOGRAFIA DE RAYOS X
 es una herramienta que se utiliza para identificar la estructura atómica y
molecular de un cristal, en la que los átomos cristalinos hacen que un haz de
rayos X incidentes difracte en muchas direcciones específicas. Al medir los
ángulos e intensidades de estos haces difractados, un cristalógrafo puede
producir una imagen tridimensional.
 También se pueden usar etiquetas (de fluorescencia) para dar una lectura
visual de una proteína o usar bacteriófagos para estudiar ciertas
interacciones.
ELECTROFORESIS
 es un proceso de purificación de proteínas, en el que las proteínas se separan por sus puntos
isoeléctricos. El punto isoeléctrico de una proteína (pI), es el pH característico en el que una
proteína no tiene carga neta. La carga neta de una proteína está determinada por la acidez o
basicidad de las cadenas laterales que componen la proteína. Si una proteína tiene más grupos
ácidos que grupos básicos, entonces la proteína tendrá un pH muy bajo y se considerará ácida.
Si la proteína tiene más grupos básicos en sus cadenas laterales que grupos ácidos, entonces la
carga general de la proteína hará que su pH sea mucho más alto.
La técnica aprovecha estas propiedades con los siguientes pasos:
 Elaborar un gel que tenga un gradiente de pH lineal dentro de él.
 Insertar las muestras de proteína en el gel.
 Aplicar un campo eléctrico con un ánodo (+) en un extremo y un cátodo (-) en el otro.
 Dejar tiempo para que las proteínas migren hacia su pI neutral de acuerdo con su carga neta.
Esta técnica permite la purificación de proteínas basándose en una característica de proteína
diferente, pI. Por lo tanto, las proteínas con características similares, como un peso molecular,
pueden purificarse y separarse a través de sus distintos pI en períodos de tiempo bastante cortos.
ESPECTROSCOPIA
 es el estudio de la interacción entre la materia y la radiación electromagnética. Se usa como
herramienta para determinar la presencia de una sustancia en particular en una muestra y,
en muchos casos, para cuantificar la cantidad de sustancia presente.
 Espectofotometro UV-visible: Esta técnica en su espectro de UV lejano (ultravioleta) puede
revelar características importantes de la estructura secundaria de proteínas. Mientras en su
espectro de UV cercano (> 250 nm) nos proporciona información sobre la estructura terciaria
y finalmente en su espectro visible es una técnica muy poderosa para estudiar las
interacciones metal-proteína.
 Espectroscopia IR: esta técnica es un método rápido y eficaz para identificar la presencia o
ausencia de grupos funcionales simples dentro de un compuesto.
 RMN: Con esta técnica las señales de absorción de diferentes núcleos pueden verse
perturbadas por núcleos adyacentes. Esta información se puede utilizar para determinar la
distancia entre núcleos. Estas distancias, a su vez, pueden usarse para determinar la
estructura general de una proteína.
MATERIAL DE LABORATORIO DE
BIOQUIMICA
 Los instrumentos de laboratorio son sin duda elementos indispensables, ya
que sin ellos los laboratoristas no podrían realizar sus experimentaciones, lo
que a la vez impediría las producciones o los desarrollos en los diversos
ámbitos de las ciencias. Se trata de instrumentos diversos que vale la pena
conocer, por lo que en esta entrada expondremos algunos de los más comunes
así como sus funciones . Sin más que agregar, ¡Comencemos!
VASO DE PRECIPITADOS
 Consiste en un recipiente que se utiliza para mezclar, remover y calentar
químicos. La mayoría de los vasos tienen boquillas en sus bordes para ayudar
a verter, también suelen tener un pico en sus bordes y marcas para medir el
volumen que contienen, aunque no son una forma precisa de medir líquidos.
Los vasos vienen en una amplia gama de tamaños.
MATRACES ERLENMEYER
 Estos recibieron su nombre por su inventor en 1861. Tienen un cuello estrecho
y se expanden hacia su base, lo que permite una fácil mezcla y agitación del
matraz, sin riesgo de derramamiento. La abertura estrecha también permite
el uso de un tapón, asimismo, se puede sujetar fácilmente a un soporte de
anillo, así como calentarse o sacudirse mecánicamente.
Una vez más, las marcas en sus laterales están destinadas principalmente a la
estimación y no a la precisión. Un consejo de seguridad importante aquí es nunca
calentar el matraz mientras esté tapado, pues podría causar una acumulación de
presión que podría resultar en una explosión.
FRASCOS DE FLORENCIA
 Este tiene un fondo redondo y un cuello largo y se utiliza para contener
líquidos, asimismo se puede girar y calentar fácilmente; también se puede
sellar fácilmente con tapones. Una vez más, la seguridad exige que este
matraz nunca se caliente cuando está tapado.
TUBOS DE ENSAYO
 Se trata de unos los instrumentos de laboratorio más comunes. Consiste en un
tubo de vidrio con un extremo abierto y el otro cerrado que es redondeado;
los tubos de ensayo se utilizan para contener pequeñas muestras, así como
para la evaluación y comparación cualitativa en diversos laboratorios, como
los de bioquímica. Cuando es necesario analizar y comparar una gran cantidad
de muestras, se utilizan tubos de ensayo para facilitar esta labor. Por lo
general, se mantienen en un bastidor de tubos de ensayo diseñado
específicamente para este propósito.
 Si los tubos no son seguros para tocarlos con las manos descubiertas (ya sea
por calor u otra razón), se pueden usar pinzas especiales para moverlos.
VIDRIO DE RELOJ
 Consiste en un pedazo redondo de vidrio que es ligeramente cóncavo/convexo
(como una lente), el cual puede contener una pequeña cantidad de líquido o
sólido. Se puede utilizar para fines de evaporación y también puede funcionar
como una tapa para un vaso de precipitados.
CRISOLES
 Es una pequeña copa de arcilla hecha de un material que puede soportar
temperaturas extremas. Se utiliza para calentar sustancias y viene con tapas.
EMBUDOS
 Estos instrumentos de laboratorio son como cualquier otro embudo, excepto
que son diseñados para ser utilizados en un entorno de laboratorio. Pueden
ser de plástico o vidrio y tener un vástago corto o uno largo, dependiendo de
para qué se necesiten. Hay varios tamaños que se pueden elegir según la
cantidad de líquido que se necesita para atravesarlos rápidamente.
CILINDROS GRADUADOS
 Son una herramienta de medición primaria para el volumen de un líquido, y
tiene varias marcas hacia arriba y hacia abajo a lo largo del contenedor con
incrementos específicos. Los cilindros graduados vienen en muchos tamaños;
entre más pequeños sean de diámetro, más específicas serán las mediciones
de volumen. Al leer el volumen de un cilindro graduado, notarán que el
líquido parece tener una muesca; el líquido alrededor de los bordes será más
alto que el líquido en el centro, inclinándose hacia abajo como los lados de un
trampolín cuando alguien está parado en el medio. Esto se llama el menisco.
Alineen el punto más bajo del menisco con la marca más cercana,
manteniendo el nivel del cilindro para leer correctamente el volumen.
FRASCOS VOLUMETRICOS
 Consiste en un matraz redondo con un cuello largo y un fondo plano, que se
utiliza para medir un volumen exacto de líquido. Hay una pequeña línea en el
cuello que indica qué tan lejos debe llenarse la botella y vienen con sellos
especiales que no dejan entrar ni salir nada. Recuerden que la temperatura
afecta el volumen; por lo tanto, evite usar líquidos que fluctúen en la
temperatura.
GOTEROS
 Son pequeños tubos de vidrio con puntas estrechas en un extremo y un bulbo
de goma en el otro, los cuales chupan el líquido que luego se puede exprimir
en pequeñas gotas.
PIPETAS
 Hay una gran variedad de pipetas diseñadas para lograr objetivos específicos,
sin embargo, todas ellas son para medir un volumen exacto de líquido y
colocarlo en otro recipiente.
BURETA
 Una bureta es un tubo de vidrio que está abierto en la parte superior y llega a
una abertura estrecha en la parte inferior. Justo encima de la abertura
inferior hay una llave de paso que se puede girar para controlar la cantidad
de líquido que se libera. Hay marcas a lo largo de la longitud del tubo que
indican el volumen de líquido presente.
 Una bureta se utiliza para la adición extremadamente precisa de líquido. Al
ajustar la llave de paso, la cantidad de líquido que se libera puede reducirse
a una gota cada pocos segundos. Las buretas son una de las herramientas más
precisas en el laboratorio y se configuran utilizando una abrazadera en
combinación con un soporte de anillo.
PROBETA
 Instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio
común que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes.
TECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx

Práctica materiales de Laboratorio
Práctica materiales de LaboratorioPráctica materiales de Laboratorio
Práctica materiales de Laboratorio
Susana Rojas
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
MaraRodriguez92
 
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
PaolaGomezChaguala
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
Mafe Cabrera
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
LauraParra34
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
paulacamachop
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
estelaambitopractico
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
estelaambitopractico
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
estelaambitopractico
 
Trabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docxTrabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docx
GUSTAVOOMARMORILLONT
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
Gaby Ptte
 
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
ViteTellezAngelRafae
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
lauraVelaLoaiza
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
KarannaPauloaguarniz
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
satoko100595
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
Ladyk Piedra
 
Reconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorioReconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorio
Jacky Pmt
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
YON ALMARAZ
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
Oriana Reyes Palma
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
DeyvisAndresNievesFl
 

Similar a TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx (20)

Práctica materiales de Laboratorio
Práctica materiales de LaboratorioPráctica materiales de Laboratorio
Práctica materiales de Laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIOMATERIALES DE LABORATORIO
MATERIALES DE LABORATORIO
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Material de laboratorio
Material de laboratorioMaterial de laboratorio
Material de laboratorio
 
Trabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docxTrabajo Química unidad 2.docx
Trabajo Química unidad 2.docx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_  2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (...
 
Pantallazos
PantallazosPantallazos
Pantallazos
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
 
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
 
Reconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorioReconocimietno de material de laboratorio
Reconocimietno de material de laboratorio
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docxGENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
GENERALIDADES, INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA CLINICA.docx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx

  • 1. TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA NOMBRES: JELY APAZA HUMEREZ MIGUEL ANGEL MACHACA DIANA MADELEINE PARI LLANOS LUCIANI RAIZA AYALA LINCO DOCENTE: DRA.MARIA ELENA CHAMBI
  • 2. TECNICAS USUALES EN EL LABORATORIO DE BIOQUIMICA  El uso de técnicas para aislar, purificar, identificar y comprender las estructuras de los compuestos puede conducir a una comprensión química del fenómeno biológico que resulta de las interacciones químicas que forman la base de la bioquímica. Las técnicas más comunes son: *Cromatografía *Electroforesis *Espectroscopia *Cristalografia de rayos X
  • 3. CROMATOGRAFIA  es el término colectivo para un conjunto de técnicas de laboratorio para la separación de mezclas. La mezcla se disuelve en un fluido llamado fase móvil, que la transporta a través de una estructura que contiene otro material llamado fase estacionaria. Los diversos componentes de la mezcla viajan a diferentes velocidades, lo que hace que se separen. La separación se basa en la división diferencial entre las fases móvil y estacionaria. Las diferencias sutiles en el coeficiente de partición de un compuesto dan como resultado una retención diferencial (Rf) en la fase estacionaria y, por lo tanto, cambian la separación. Se llama cromatografía porque se utilizó para la separación de pigmentos vegetales por primera vez y resultó en la separación de colores. Existen distintos tipos de cromatografia:  Cromatografia de columna  Cromatografia de placa  Cromatografia líquida  Cromatografia de gases
  • 4. CRISTALOGRAFIA DE RAYOS X  es una herramienta que se utiliza para identificar la estructura atómica y molecular de un cristal, en la que los átomos cristalinos hacen que un haz de rayos X incidentes difracte en muchas direcciones específicas. Al medir los ángulos e intensidades de estos haces difractados, un cristalógrafo puede producir una imagen tridimensional.  También se pueden usar etiquetas (de fluorescencia) para dar una lectura visual de una proteína o usar bacteriófagos para estudiar ciertas interacciones.
  • 5. ELECTROFORESIS  es un proceso de purificación de proteínas, en el que las proteínas se separan por sus puntos isoeléctricos. El punto isoeléctrico de una proteína (pI), es el pH característico en el que una proteína no tiene carga neta. La carga neta de una proteína está determinada por la acidez o basicidad de las cadenas laterales que componen la proteína. Si una proteína tiene más grupos ácidos que grupos básicos, entonces la proteína tendrá un pH muy bajo y se considerará ácida. Si la proteína tiene más grupos básicos en sus cadenas laterales que grupos ácidos, entonces la carga general de la proteína hará que su pH sea mucho más alto. La técnica aprovecha estas propiedades con los siguientes pasos:  Elaborar un gel que tenga un gradiente de pH lineal dentro de él.  Insertar las muestras de proteína en el gel.  Aplicar un campo eléctrico con un ánodo (+) en un extremo y un cátodo (-) en el otro.  Dejar tiempo para que las proteínas migren hacia su pI neutral de acuerdo con su carga neta. Esta técnica permite la purificación de proteínas basándose en una característica de proteína diferente, pI. Por lo tanto, las proteínas con características similares, como un peso molecular, pueden purificarse y separarse a través de sus distintos pI en períodos de tiempo bastante cortos.
  • 6. ESPECTROSCOPIA  es el estudio de la interacción entre la materia y la radiación electromagnética. Se usa como herramienta para determinar la presencia de una sustancia en particular en una muestra y, en muchos casos, para cuantificar la cantidad de sustancia presente.  Espectofotometro UV-visible: Esta técnica en su espectro de UV lejano (ultravioleta) puede revelar características importantes de la estructura secundaria de proteínas. Mientras en su espectro de UV cercano (> 250 nm) nos proporciona información sobre la estructura terciaria y finalmente en su espectro visible es una técnica muy poderosa para estudiar las interacciones metal-proteína.  Espectroscopia IR: esta técnica es un método rápido y eficaz para identificar la presencia o ausencia de grupos funcionales simples dentro de un compuesto.  RMN: Con esta técnica las señales de absorción de diferentes núcleos pueden verse perturbadas por núcleos adyacentes. Esta información se puede utilizar para determinar la distancia entre núcleos. Estas distancias, a su vez, pueden usarse para determinar la estructura general de una proteína.
  • 7. MATERIAL DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA  Los instrumentos de laboratorio son sin duda elementos indispensables, ya que sin ellos los laboratoristas no podrían realizar sus experimentaciones, lo que a la vez impediría las producciones o los desarrollos en los diversos ámbitos de las ciencias. Se trata de instrumentos diversos que vale la pena conocer, por lo que en esta entrada expondremos algunos de los más comunes así como sus funciones . Sin más que agregar, ¡Comencemos!
  • 8. VASO DE PRECIPITADOS  Consiste en un recipiente que se utiliza para mezclar, remover y calentar químicos. La mayoría de los vasos tienen boquillas en sus bordes para ayudar a verter, también suelen tener un pico en sus bordes y marcas para medir el volumen que contienen, aunque no son una forma precisa de medir líquidos. Los vasos vienen en una amplia gama de tamaños.
  • 9. MATRACES ERLENMEYER  Estos recibieron su nombre por su inventor en 1861. Tienen un cuello estrecho y se expanden hacia su base, lo que permite una fácil mezcla y agitación del matraz, sin riesgo de derramamiento. La abertura estrecha también permite el uso de un tapón, asimismo, se puede sujetar fácilmente a un soporte de anillo, así como calentarse o sacudirse mecánicamente. Una vez más, las marcas en sus laterales están destinadas principalmente a la estimación y no a la precisión. Un consejo de seguridad importante aquí es nunca calentar el matraz mientras esté tapado, pues podría causar una acumulación de presión que podría resultar en una explosión.
  • 10. FRASCOS DE FLORENCIA  Este tiene un fondo redondo y un cuello largo y se utiliza para contener líquidos, asimismo se puede girar y calentar fácilmente; también se puede sellar fácilmente con tapones. Una vez más, la seguridad exige que este matraz nunca se caliente cuando está tapado.
  • 11. TUBOS DE ENSAYO  Se trata de unos los instrumentos de laboratorio más comunes. Consiste en un tubo de vidrio con un extremo abierto y el otro cerrado que es redondeado; los tubos de ensayo se utilizan para contener pequeñas muestras, así como para la evaluación y comparación cualitativa en diversos laboratorios, como los de bioquímica. Cuando es necesario analizar y comparar una gran cantidad de muestras, se utilizan tubos de ensayo para facilitar esta labor. Por lo general, se mantienen en un bastidor de tubos de ensayo diseñado específicamente para este propósito.  Si los tubos no son seguros para tocarlos con las manos descubiertas (ya sea por calor u otra razón), se pueden usar pinzas especiales para moverlos.
  • 12. VIDRIO DE RELOJ  Consiste en un pedazo redondo de vidrio que es ligeramente cóncavo/convexo (como una lente), el cual puede contener una pequeña cantidad de líquido o sólido. Se puede utilizar para fines de evaporación y también puede funcionar como una tapa para un vaso de precipitados.
  • 13. CRISOLES  Es una pequeña copa de arcilla hecha de un material que puede soportar temperaturas extremas. Se utiliza para calentar sustancias y viene con tapas.
  • 14. EMBUDOS  Estos instrumentos de laboratorio son como cualquier otro embudo, excepto que son diseñados para ser utilizados en un entorno de laboratorio. Pueden ser de plástico o vidrio y tener un vástago corto o uno largo, dependiendo de para qué se necesiten. Hay varios tamaños que se pueden elegir según la cantidad de líquido que se necesita para atravesarlos rápidamente.
  • 15. CILINDROS GRADUADOS  Son una herramienta de medición primaria para el volumen de un líquido, y tiene varias marcas hacia arriba y hacia abajo a lo largo del contenedor con incrementos específicos. Los cilindros graduados vienen en muchos tamaños; entre más pequeños sean de diámetro, más específicas serán las mediciones de volumen. Al leer el volumen de un cilindro graduado, notarán que el líquido parece tener una muesca; el líquido alrededor de los bordes será más alto que el líquido en el centro, inclinándose hacia abajo como los lados de un trampolín cuando alguien está parado en el medio. Esto se llama el menisco. Alineen el punto más bajo del menisco con la marca más cercana, manteniendo el nivel del cilindro para leer correctamente el volumen.
  • 16. FRASCOS VOLUMETRICOS  Consiste en un matraz redondo con un cuello largo y un fondo plano, que se utiliza para medir un volumen exacto de líquido. Hay una pequeña línea en el cuello que indica qué tan lejos debe llenarse la botella y vienen con sellos especiales que no dejan entrar ni salir nada. Recuerden que la temperatura afecta el volumen; por lo tanto, evite usar líquidos que fluctúen en la temperatura.
  • 17. GOTEROS  Son pequeños tubos de vidrio con puntas estrechas en un extremo y un bulbo de goma en el otro, los cuales chupan el líquido que luego se puede exprimir en pequeñas gotas.
  • 18. PIPETAS  Hay una gran variedad de pipetas diseñadas para lograr objetivos específicos, sin embargo, todas ellas son para medir un volumen exacto de líquido y colocarlo en otro recipiente.
  • 19. BURETA  Una bureta es un tubo de vidrio que está abierto en la parte superior y llega a una abertura estrecha en la parte inferior. Justo encima de la abertura inferior hay una llave de paso que se puede girar para controlar la cantidad de líquido que se libera. Hay marcas a lo largo de la longitud del tubo que indican el volumen de líquido presente.  Una bureta se utiliza para la adición extremadamente precisa de líquido. Al ajustar la llave de paso, la cantidad de líquido que se libera puede reducirse a una gota cada pocos segundos. Las buretas son una de las herramientas más precisas en el laboratorio y se configuran utilizando una abrazadera en combinación con un soporte de anillo.
  • 20. PROBETA  Instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio común que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes.