SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION DE TEMAS DEL
PRIMER PARCIAL
Vite Tellez Angel Rafael
2 I
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
Las Normas de Seguridad son sistemas de control que tienen como objetivo generar patrones de comportamiento basados en las
medidas a tomar para prevenir y controlar los riesgos inherentes en un proceso determinado.
RECOMENDACIONES GENERALES :
• Debe revisarse periódicamente la instalación de gases. Esta debe ajustarse al máximo a las necesidades del laboratorio (ni más
tomas de las necesarias ni menos para evitar conexiones múltiples).
• Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el stock de reactivos y su envejecimiento. Los reactivos
almacenados en el laboratorio deben preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas, cuidar su etiquetado, mantenerlos en
las cantidades imprescindibles, etc.
• Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio
• Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos. Tener especial cuidado en no eliminar por el desagüe, aunque sea en
pequeñas cantidades productos tales como: los que reaccionan violentamente con el agua, Muy tóxicos (incluyendo metales
pesados), inflamables, pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables y cancerígenos.
HÁBITOS DE
TRABAJO
• Mantener en todo momento las batas y los vestidos abrochados
• No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
• No ingerir alimentos en el laboratorio.
• No guardar alimentos ni bebidas en las heladeras del laboratorio.
• No fumar en el laboratorio.
• Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.
• Llevar recogidos los cabellos.
• No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes .
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
HÁBITOS
PERSONALES
• No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros.
• Calentar los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas.
• Utilizar en todo momento gradillas y soportes.
• Tomar los tubos de ensayo con los dedos, nunca con la mano.
• No llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.
• No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
• No efectuar pipeteo con la boca.
• Para el encendido de mecheros, utilizar encendedores piezoeléctricos
largos; no emplear cerillas ni encendedores de bolsillo.
NORMA NOM-007
Con fecha 19 de julio de 2010, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el
Proyecto de Modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por
parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo,
Tecnologías e Información en Salud.
Objetivo y campo de aplicación
● Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que se deben satisfacer para
la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
● Esta norma es de observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para
los profesionales y técnicos del área de la salud de los sectores público, social y privado
que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos establecimientos.
PROPETA TUBO DE ENSAYO MICROOSCOPIO
Este pequeño tubo
transparente, el cual
cuenta con una base que
permite apoyarlo, y tiene
como principal función el
de medir el volumen de un
líquido o de un sólido (por
el principio de Arquímedes).
GRADILLA
Un tipo de tubo,
semejante a la probeta
pero sin base, en el cual
por lo general se vierten
líquidos, soluciones o
muestras que analizar o
con las que experimentar
Cuando utilizamos tubos de ensayo
es necesario ser capaces de
dejarlos en un sitio fijo desde el
cual poder trabajar, habida cuenta
de que no tienen una base de apoyo.
Es por ello que una rejilla o gradilla
puede ser de gran utilidad para
depositarlos, especialmente
cuando contamos con varias
muestras.
Permite examinar la materia, su
composición y estructura y su
interacción con el medio a un nivel
indistinguible al ojo humano. Además,
el desarrollo tecnológico de los
últimos años ha llevado a diseñar
microscopios capaces incluso de ver
todos los detalles de los orgánulos de
las células y de las partes de los
organismos unicelulares.
MATERIALES DE LABORATORIO
CAJA PRETRI
MATRAZ
Recipiente de mayor tamaño y por
lo general con forma de tubo de
ensayo con el extremo cerrado
ensanchado, se utiliza para
contener sustancias, mezclarlas o
destilarlas. Existen de diversos
tipos, siendo uno de los más
conocidos el de Erlenmeyer.
PIPETA
BURETA
Instrumento alargado
semejante a una mezcla entre
tubo de ensayo y embudo, la
bureta permite determinar el
volumen de un líquido o
solución a la par que cuenta con
una manija o llave de paso para
permitir la regulación del paso
del líquido.
Pequeño recipiente redondo,
transparente y con tapa, que se
emplea habitualmente con el fin
de colocar muestras de tejidos,
bacterias y células para
posteriormente generar cultivos.
Instrumento de laboratorio generalmente
de cristal o plástico que permite medir
el volumen de una sustancia que
podemos verter de manera controlada
por uno de sus extremos, pudiendo
determinar con facilidad la cantidad de
sustancia que ha salido de ella.
MATERIALES DE LABOARATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO
PORTAOBJETOS EMBUDO
VIDRIO DE RELOJ MORTERO Y PISTILO
VASO DE PRECIPITADO
ESPATULA
Material de uso específico que
se utiliza para machacar o
triturar sustancias sólidas.
Material no volumétrico utilizado para trasportar
líquidos a otros recipientes. También se puede
utilizar para calentar, disolver, o preparar
reacciones químicas.
Material de uso específico que se utiliza para
trasvasar productos químicos desde un
recipiente a otro. También es utilizado para
realizar filtraciones
Material de uso específico que se
utiliza para tomar pequeñas
cantidades de compuestos que
son, básicamente, polvo.
Material de uso específico que se
utiliza para contener las
sustancias para luego pesarlas en
la balanza.
Es una pequeña y fina placa de vidrio o plástico en la
cual se coloca una porción mínima de la muestra
a analizar , con el fin de poder observarla por el
microscopio.
01 02
03 04
METALES
Los materiales hechos con metal poseen una alta conductividad
eléctrica y térmica, por lo cual son ideales para trabajar a altas
temperaturas en ciertos tipos de análisis químicos. Poseen una
estructura interna común y una alta densidad.
CLASIFICACION DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Debido a su alta resistencia a estos componentes, que los hace
más seguros y resistentes que el plástico. Una de sus
características es su estabilidad y transparencia,
permitiendo así que puedan ser utilizado para mezclas.
VIDRIO
PORCELANA
Estos materiales pueden resistir altas temperaturas,
haciéndolos ideales para la preparación de todo tipo
de productos químicos.
Material volumétrico
Es aquel que tiene un indicador de volumen en el recipiente,
ofreciendo así una medida cercana de sustancias
químicas que debemos calcular para algún tipo de
análisis.
CLASICIFICACION DEL MATAERIAL DE LAORATORIO
UTENSILIOS APARATOS
Los utensilios permiten realizar toda clase de procedimientos en
un laboratorio.
Utensilios de sostén: estos materiales permiten sostener otras
piezas de laboratorio.
Utensilios de uso específico: con estas herramientas podrás
realizar ciertas operaciones específicas, ya que han sido
diseñadas únicamente para dicho propósito.
Utensilios volumétricos: Estos utensilios son recipientes o
envases que permiten medir el volumen de cualquier líquido.
Los aparatos de laboratorio, por lo general, poseen
diferentes clasificaciones de acuerdo a su uso y
funcionamiento. Generalmente se pueden distinguir
entre los mecánicos y los electromecánicos, aunque
cada vez es más común el uso de aparatos
eléctricos de laboratorio.
SOLUCIÓN
Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de
dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se
encuentran en proporciones variables.
CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES
Diluidas
Concentradas
.
Saturadas
Sobresaturadas.
Cuando la cantidad de soluto respecto al
solvente es muy pequeña. Por ejemplo: 1
gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
Cuando la cantidad de soluto respecto al
solvente es grande. Por ejemplo: 25
gramos de azúcar en 100 gramos de
agua.
Cuando el solvente no acepta ya más
soluto a una determinada temperatura.
Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en
100 gramos de agua a 20 °C.
Como la saturación tiene que ver con la
temperatura, si incrementamos la temperatura,
se puede forzar al solvente a tomar más soluto
del que ordinariamente puede, obteniendo una
solución sobresaturada (saturada en exceso,
digamos). Así, sometida a un calentamiento, la
solución tomará mucho más soluto del que
ordinariamente podría.
CARACTERI
STICAS
TEXT AND PHOTO
You can give a brief description of
the topic you want to talk about
here. For example, if you want to
talk about Mercury, you can say
that it’s the smallest planet in the
entire Solar System
DILUIDA
Una mezcla homogénea (disolución) se dice diluida si
contiene poca cantidad de soluto con respecto al
disolvente. Es toda solución que presenta hasta 0,1
equivalente - gramo de soluto por litro de solución.
Solución concentrada.
Concentrada
Una solución es concentrada si contiene una
cantidad apreciable de soluto en relación con la
cantidad de solvente. La molaridad (M) es el
número de moles de soluto por litro de solución.
TEXT AND PHOTO 2
SATURADAS
Cuando hablamos de disoluciones saturadas, estamos
hablando de una solución química homogénea cuya
composición ya contiene el nivel máximo de soluto disuelto
en cierta cantidad de solvente, y que bien podría tolerar
más siempre que se halle en una temperatura ideal.
Sobresaturación se refiere a una solución que
ha pasado el límite de soluto que el solvente
puede admitir, por lo que este exceso de
soluto aparece como un precipitado. También
se puede referir a un vapor de un compuesto
que tiene mayor presión parcial que la presión
de vapor de ese compuesto
SOBRESATURADA
REFERENCIAS
● https://medac.es/blogs/sanidad/material-de-laboratorio
● https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio
● Exapunihttps://www.exapuni.com › carreras › apunteHash
● https://concepto.de/solucion-quimica/
● https://es.wikipedia.org/wiki/Sobresaturaci%C3%B3n#:~:
text=El%20t%C3%A9rmino%20sobresaturaci%C3%B3n%20se%20refiere,
de%20vapor%20de%20ese%20compuesto
● http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Disoluciones-UCSH_.pdf.

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (1).pdf

Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
albertodlc18
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
natalia reyes villanueva
 
Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio
Ana Prieto
 
Técnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánicaTécnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánica
jaga7988
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
YON ALMARAZ
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Función maylin
Función maylinFunción maylin
Función maylin
maikelys234
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
KarannaPauloaguarniz
 
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Miriam Figueroa
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
Ana Ines Rojas Garcia
 
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptxTECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
jelyapazahumerez
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Geek Advisor Freddy
 
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primariaManual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Froy Castro Ventura
 
Prueba
PruebaPrueba
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
luiggii
 
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docxOPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
DanielaBonilla45
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
departamentociencias
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
departamentociencias
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
departamentociencias
 
cabrera
cabrera cabrera

Similar a PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (1).pdf (20)

Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio Elementos de laboratorio
Elementos de laboratorio
 
Técnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánicaTécnicas y materiales de química orgánica
Técnicas y materiales de química orgánica
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Función maylin
Función maylinFunción maylin
Función maylin
 
LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA LABORATORIO QUIMICA
LABORATORIO QUIMICA
 
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de LaboratorioConsolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
Consolidado Grupal Presentacion Materiales de Laboratorio
 
Sesion nª 01
Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
 
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptxTECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
 
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorioModulo 3 bloque materiales de laborartorio
Modulo 3 bloque materiales de laborartorio
 
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primariaManual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primaria
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
 
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docxOPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
OPERACIONES BASICAS DE LABORATORIO.docx
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
 
Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1Laboratorio[1].ppt1
Laboratorio[1].ppt1
 
cabrera
cabrera cabrera
cabrera
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL_ 2I _VITE_ TELLEZ_ ANGEL_ RAFAEL. (1).pdf

  • 1. PRESENTACION DE TEMAS DEL PRIMER PARCIAL Vite Tellez Angel Rafael 2 I
  • 2. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Las Normas de Seguridad son sistemas de control que tienen como objetivo generar patrones de comportamiento basados en las medidas a tomar para prevenir y controlar los riesgos inherentes en un proceso determinado. RECOMENDACIONES GENERALES : • Debe revisarse periódicamente la instalación de gases. Esta debe ajustarse al máximo a las necesidades del laboratorio (ni más tomas de las necesarias ni menos para evitar conexiones múltiples). • Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el stock de reactivos y su envejecimiento. Los reactivos almacenados en el laboratorio deben preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas, cuidar su etiquetado, mantenerlos en las cantidades imprescindibles, etc. • Nunca debe estar permitido fumar ni comer en el laboratorio • Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos. Tener especial cuidado en no eliminar por el desagüe, aunque sea en pequeñas cantidades productos tales como: los que reaccionan violentamente con el agua, Muy tóxicos (incluyendo metales pesados), inflamables, pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables y cancerígenos.
  • 3. HÁBITOS DE TRABAJO • Mantener en todo momento las batas y los vestidos abrochados • No abandonar objetos personales en mesas de trabajo. • No ingerir alimentos en el laboratorio. • No guardar alimentos ni bebidas en las heladeras del laboratorio. • No fumar en el laboratorio. • Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio. • Llevar recogidos los cabellos. • No llevar pulseras, colgantes o mangas anchas que pudieran engancharse en los montajes . NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO HÁBITOS PERSONALES • No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. • Calentar los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. • Utilizar en todo momento gradillas y soportes. • Tomar los tubos de ensayo con los dedos, nunca con la mano. • No llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas. • No tocar con las manos ni probar los productos químicos. • No efectuar pipeteo con la boca. • Para el encendido de mecheros, utilizar encendedores piezoeléctricos largos; no emplear cerillas ni encendedores de bolsillo.
  • 4. NORMA NOM-007 Con fecha 19 de julio de 2010, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de esta norma, en cumplimiento a la aprobación del mismo por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud. Objetivo y campo de aplicación ● Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que se deben satisfacer para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. ● Esta norma es de observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los profesionales y técnicos del área de la salud de los sectores público, social y privado que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos establecimientos.
  • 5. PROPETA TUBO DE ENSAYO MICROOSCOPIO Este pequeño tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite apoyarlo, y tiene como principal función el de medir el volumen de un líquido o de un sólido (por el principio de Arquímedes). GRADILLA Un tipo de tubo, semejante a la probeta pero sin base, en el cual por lo general se vierten líquidos, soluciones o muestras que analizar o con las que experimentar Cuando utilizamos tubos de ensayo es necesario ser capaces de dejarlos en un sitio fijo desde el cual poder trabajar, habida cuenta de que no tienen una base de apoyo. Es por ello que una rejilla o gradilla puede ser de gran utilidad para depositarlos, especialmente cuando contamos con varias muestras. Permite examinar la materia, su composición y estructura y su interacción con el medio a un nivel indistinguible al ojo humano. Además, el desarrollo tecnológico de los últimos años ha llevado a diseñar microscopios capaces incluso de ver todos los detalles de los orgánulos de las células y de las partes de los organismos unicelulares. MATERIALES DE LABORATORIO
  • 6. CAJA PRETRI MATRAZ Recipiente de mayor tamaño y por lo general con forma de tubo de ensayo con el extremo cerrado ensanchado, se utiliza para contener sustancias, mezclarlas o destilarlas. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de Erlenmeyer. PIPETA BURETA Instrumento alargado semejante a una mezcla entre tubo de ensayo y embudo, la bureta permite determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta con una manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido. Pequeño recipiente redondo, transparente y con tapa, que se emplea habitualmente con el fin de colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente generar cultivos. Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico que permite medir el volumen de una sustancia que podemos verter de manera controlada por uno de sus extremos, pudiendo determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de ella. MATERIALES DE LABOARATORIO
  • 7. MATERIAL DE LABORATORIO PORTAOBJETOS EMBUDO VIDRIO DE RELOJ MORTERO Y PISTILO VASO DE PRECIPITADO ESPATULA Material de uso específico que se utiliza para machacar o triturar sustancias sólidas. Material no volumétrico utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes. También se puede utilizar para calentar, disolver, o preparar reacciones químicas. Material de uso específico que se utiliza para trasvasar productos químicos desde un recipiente a otro. También es utilizado para realizar filtraciones Material de uso específico que se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que son, básicamente, polvo. Material de uso específico que se utiliza para contener las sustancias para luego pesarlas en la balanza. Es una pequeña y fina placa de vidrio o plástico en la cual se coloca una porción mínima de la muestra a analizar , con el fin de poder observarla por el microscopio.
  • 8. 01 02 03 04 METALES Los materiales hechos con metal poseen una alta conductividad eléctrica y térmica, por lo cual son ideales para trabajar a altas temperaturas en ciertos tipos de análisis químicos. Poseen una estructura interna común y una alta densidad. CLASIFICACION DEL MATERIAL DE LABORATORIO Debido a su alta resistencia a estos componentes, que los hace más seguros y resistentes que el plástico. Una de sus características es su estabilidad y transparencia, permitiendo así que puedan ser utilizado para mezclas. VIDRIO PORCELANA Estos materiales pueden resistir altas temperaturas, haciéndolos ideales para la preparación de todo tipo de productos químicos. Material volumétrico Es aquel que tiene un indicador de volumen en el recipiente, ofreciendo así una medida cercana de sustancias químicas que debemos calcular para algún tipo de análisis.
  • 9. CLASICIFICACION DEL MATAERIAL DE LAORATORIO UTENSILIOS APARATOS Los utensilios permiten realizar toda clase de procedimientos en un laboratorio. Utensilios de sostén: estos materiales permiten sostener otras piezas de laboratorio. Utensilios de uso específico: con estas herramientas podrás realizar ciertas operaciones específicas, ya que han sido diseñadas únicamente para dicho propósito. Utensilios volumétricos: Estos utensilios son recipientes o envases que permiten medir el volumen de cualquier líquido. Los aparatos de laboratorio, por lo general, poseen diferentes clasificaciones de acuerdo a su uso y funcionamiento. Generalmente se pueden distinguir entre los mecánicos y los electromecánicos, aunque cada vez es más común el uso de aparatos eléctricos de laboratorio.
  • 10. SOLUCIÓN Una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporciones variables.
  • 11. CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES Diluidas Concentradas . Saturadas Sobresaturadas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100 gramos de agua a 20 °C. Como la saturación tiene que ver con la temperatura, si incrementamos la temperatura, se puede forzar al solvente a tomar más soluto del que ordinariamente puede, obteniendo una solución sobresaturada (saturada en exceso, digamos). Así, sometida a un calentamiento, la solución tomará mucho más soluto del que ordinariamente podría.
  • 13. TEXT AND PHOTO You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you can say that it’s the smallest planet in the entire Solar System
  • 14. DILUIDA Una mezcla homogénea (disolución) se dice diluida si contiene poca cantidad de soluto con respecto al disolvente. Es toda solución que presenta hasta 0,1 equivalente - gramo de soluto por litro de solución. Solución concentrada. Concentrada Una solución es concentrada si contiene una cantidad apreciable de soluto en relación con la cantidad de solvente. La molaridad (M) es el número de moles de soluto por litro de solución.
  • 15. TEXT AND PHOTO 2 SATURADAS Cuando hablamos de disoluciones saturadas, estamos hablando de una solución química homogénea cuya composición ya contiene el nivel máximo de soluto disuelto en cierta cantidad de solvente, y que bien podría tolerar más siempre que se halle en una temperatura ideal. Sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene mayor presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto SOBRESATURADA
  • 16.
  • 17. REFERENCIAS ● https://medac.es/blogs/sanidad/material-de-laboratorio ● https://psicologiaymente.com/miscelanea/material-de-laboratorio ● Exapunihttps://www.exapuni.com › carreras › apunteHash ● https://concepto.de/solucion-quimica/ ● https://es.wikipedia.org/wiki/Sobresaturaci%C3%B3n#:~: text=El%20t%C3%A9rmino%20sobresaturaci%C3%B3n%20se%20refiere, de%20vapor%20de%20ese%20compuesto ● http://vinculacion.ucsh.cl/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-Disoluciones-UCSH_.pdf.