SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla
Licenciatura en Biomedicina
DHTICS
Maestra: María Verónica González Tapia
Ensayo: ‘‘Tecnologías del ADN
recombinante’’
Alumna: Miranda Herrera Urióstegui
Introducción
El avance en el conocimiento de los numerosos métodos naturales mediante los cuales las
células procesan, añaden, eliminan y transfieren información genética abrió el camino a la
comunidad científica para el desarrollo de manipulaciones genéticas. En los últimos años,
se han desarrollado técnicas que han permitido abordar el análisis y la manipulación del
ADN en una forma antes inimaginable
Esta técnica reposa sobre la observación de la recombinación del ADN in – vivo durante la
conjugación y la transformación en el mundo de las bacterias.
Está regida por tres premisas fundamentales:
• Lectura precisa de la secuencia de nucleótidos del ADN.
• Recorte de ADN con las enzimas de restricción y el ligamento de los restantes fragmentos
de ADN con otras enzimas.
• Localización de vectores de clonación.
Las secuencias de ADN recombinadas pueden ser obtenidas por diferentes medios:
• Por síntesis química.
• Por copia del ARN mensajero, una enzima llamada transcriptasa inversa, aislada de
ciertos virus (los retrovirus, en los que el genoma está constituido por ARN) es capaz de
copiar bajo la forma de ADN tanto una secuencia de ADN como de ARN. Puede, a partir
de una secuencia de ARN mensajero, formar una cadena de ADN complementaria. La
manera más corriente de clonar este ADN complementario es hacerlo copiar por un ADN
polimerasa o transcriptasa para así obtener un ADN de doble cadena. Se deberán formar
cortes colgantes para facilitar su inserción posterior por alguno de los tres procedimientos
siguientes:
• Partiendo el ADN por una enzima de restricción.
• Adicionando colas de una serie de desoxinucleótidos idénticos formando una sola cadena
a cada lado del ADN.
• Adicionando sitios de restricción obtenidos por síntesis orgánica.
La tecnología del ADN recombinante y, en general, la Biología Molecular, ha hecho
posible investigar más a fondo la estructura y función de los genes, especialmente de los
genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos. Pero esta tecnología también ha
permitido “combinar” genes de distintos individuos y especies, generando organismos
genéticamente modificados (transgénicos) que generan nuevos interrogantes e inquietudes
científicas, además de profundas implicaciones éticas.
Cuerpo
Generalidades del ADN recombinante
Desde la creación de la genética y hasta antes de 1953, los genes fueron considerados
entidades abstractas de información, que determinaban características de morfología y
función en un organismo. Eran unidades independientes que se trasmitían generación tras
generación, siguiendo principios mendelianos y otros patrones de herencia. Esta perspectiva
limitaba la genética al estudio de caracteres hereditarios, como color de semillas, longitud
de tallos, color de ojos, pigmentación de la piel, hemofilia, anemia falciforme y otros.
En 1953, la publicación de la estructura del ADN por Watson y Crick fue el evento
trascendental que transformó a la genética desde su fundamento. El conocimiento de la
estructura del ADN marcó el rumbo de la investigación hacia la codificación y la expresión
de información genética, que subyacen a los mecanismos de la herencia. El descubrimiento
de que los genes son ADN significó la sorprendente posibilidad de manipular el material
genético, exactamente igual que como se hace con cualquier otra molécula, y fue el inicio
de la tecnología del ADN recombinante.
ADN recombinante es una molécula de ADN, cuya estructura resulta de haber modificado
ADN de dos o más fuentes.
La tecnología del DNA recombinante utiliza técnicas que provienen de la bioquímica de los
ácidos nucleicos unidas a metodologías genéricas desarrolladas originalmente para la
investigación de bacterias y de virus.
Herramientas para fragmentar y ligar ADN.
La utilización del DNA recombinante es una herramienta poderosa para el aislamiento de
poblaciones puras de secuencias específicas de DNA a partir de una población de
secuencias mezcladas. Los procedimientos básicos incluyen una serie de pasos:
1. Los fragmentos de DNA se generan utilizando unas enzimas denominadas endonucleasas
de restricción, que reconocen y cortan las moléculas de DNA por secuencias nucleotídicas
específicas.
2. Los fragmentos producidos mediante la digestión con enzimas de restricción se unen a
otras moléculas de DNA que sirven de vectores.
Los vectores pueden replicarse autónomamente en una célula huésped y facilitan la
manipulación de la molécula de DNA recombinante recién creada.
3. La molécula de DNA recombinante, formada por un vector que lleva un segmento de
DNA insertado, se transfiere a una célula huésped.
Dentro de esta célula, la molécula de DNA recombinante se replica, produciendo docenas
de copias idénticas conocidas como “clones”.
4. Al replicarse las células huésped, las células descendientes heredan el DNA
recombinante, creándose una población de células idénticas, que llevan todas la secuencia
clonada.
5. Los segmentos de DNA clonados pueden recuperarse de las células huésped, purificarse
y analizarse.
6. Potencialmente, el DNA clonado puede transcribirse, su mRNA puede traducirse, y el
producto génico puede aislarse y examinarse.
El desarrollo de las técnicas de DNA recombinante ofrece nuevas oportunidades para la
investigación, ya que simplifica la obtención de grandes cantidades de DNA que codifican
genes específicos, y facilita las investigaciones de la organización, estructura y expresión
génicas.
Si bien la ruptura del ADN puede ser realizada mecánicamente, por este medio la
fragmentación se produce al azar. La obtención de fragmentos específicos fue posible
mediante un método desarrollado a partir del uso de las endonucleasas o enzimas de
restricción.
Enzimas de restricción
Las enzimas de restricción se encuentran en la naturaleza en las células bacterianas y en
algunos bacteriófagos. Escinden las moléculas de ADN en secuencias de reconocimiento
específicas, que típicamente tienen de 4 a 8 nucleótidos de longitud. Su función en las
células bacterianas es degradar moléculas de ADN extrañas. El ADN de la bacteria se
protege de sus propias enzimas de restricción por la metilación de nucleótidos en las
secuencias de reconocimiento. Digiriendo un genoma o parte del mismo con estas
herramientas permite realizar “mapas de restricción”.
Algunas enzimas de restricción producen cortes rectos, liberando fragmentos con extremos
romos, mientras que otras cortan de forma escalonada, dejando extremos cohesivos
o ligables, que pueden unirse por complementariedad de bases a otro fragmento distinto
pero cortado por la misma enzima. El uso de la ADN ligasa puede unir estos extremos
cohesivos de dos fragmentos distintos.
Las enzimas de restricción se denominan según el organismo en el que se descubrieron,
utilizando un sistema alfanumérico. La enzima EcoRI proviene de Escherichia coli; HindIII
se descubrió en Hemophilus influenzae. Hay dos tipos de enzimas de restricción:
• Las enzimas de Tipo I cortan las dos cadenas del DNA en una posición aleatoria a cierta
distancia del sitio de restricción. No se utilizan normalmente en la investigación de DNA
recombinante ya que el sitio de corte no es preciso.
• Las enzimas de Tipo II reconocen una secuencia específica y cortan las dos cadenas de la
molécula de DNA con absoluta precisión dentro de la secuencia reconocida. Se usan
ampliamente en investigación de DNA recombinante puesto que cortan en sitios
específicos. Las secuencias reconocidas por las enzimas de Tipo II son simétricas
(“palindrómicas”), es decir, la secuencia de una de las cadenas leída en dirección 5' a 3' es
la misma que la secuencia de la cadena complementaria leída también en dirección 5' a 3'.
Vectores
Después de unirse a un vector o vehículo de clonación, un segmento de DNA puede llegar a
entrar en una célula huésped y replicarse o clonarse. Los vectores son, esencialmente,
moléculas de DNA transportadoras. Para servir de vector, una molécula de DNA debe tener
unas determinadas características:
1. Debe poder replicarse independientemente junto con el segmento de DNA que
transporta.
2. Debe contener algunos sitios de corte para enzimas de restricción, presentes sólo una vez
en el vector. Estos sitios de restricción se cortan con una enzima de restricción y se utilizan
para insertar segmentos de DNA cortados con la misma enzima.
3. Debe tener algún marcador de selección (normalmente genes de resistencia a antibióticos
o genes de enzimas que la célula huésped no tiene) para poder distinguir las células
huésped que transportan el vector de las que no lo contienen.
4. El vector de la célula huésped debe ser fácil de recuperar.
Actualmente se utilizan tres tipos principales de vectores: los plásmidos, los bacteriófagos y
los cósmidos.
Identificación de secuencias clonadas específicas
Paseo cromosómico
En algunos casos, cuando se conoce la localización aproximada de un gen, es posible clonar
dicho gen clonando primero las secuencias vecinas.
A menudo, las secuencias vecinas se identifican por análisis de ligamiento. Estas
secuencias sirven de punto de partida para el paseo cromosómico, el aislamiento de clones
adyacentes de la biblioteca genómica. En un paseo cromosómico, se subclona el fragmento
final del DNA clonado, y se utiliza como sonda para recuperar clones solapados de la
biblioteca genómica.
Los clones solapados se analizan por mapas de restricción para determinar la extensión del
solapamiento. Un fragmento de uno de los extremos de este clon solapante se utiliza como
sonda para recuperar un nuevo conjunto de clones solapados, repitiéndose el proceso de
análisis. De esta manera, es posible “pasear” por el cromosoma, clon a clon. El gen en
cuestión puede identificarse secuenciando los nucleótidos del clon recuperado y buscando
una fase abierta de lectura (ORF), un trecho de nucleótidos que empieza con un codón de
iniciación y que tiene una serie de codones que codifican aminoácidos, seguido de uno o
más codones de terminación. Aunque es laborioso y lento, el paseo cromosómico se ha
utilizado para recuperar genes asociados a enfermedades genéticas humanas; los genes de la
fibrosis quística y de la distrofia muscular se aislaron con esta técnica.
En los complejos genomas eucarióticos, hay varias limitaciones al paseo cromosómico. Si
una sonda contiene una secuencia repetitiva, hibridará con muchos otros clones de la
biblioteca genómica, muchos de los cuales no serán segmentos adyacentes, terminándose el
paseo. En estos casos puede utilizarse una técnica relacionada denominada salto
cromosómico, que pasa por alto la región que contiene secuencias repetitivas y continúa el
paseo.
Método de análisis de secuencias clonadas
Tras la clonación de un fragmento de ADN, existen dos métodos para conocer su secuencia.
En la secuenciación de un segmento de una molécula de ADN por el método
de Maxam y Gilbert, el segmento de cadena simple se marca radiactivamente (o con sondas
alternativas desarrolladas en los últimos años para evitar los riesgos radiactivos) en el
extremo 5'. El ADN marcado se divide en cuatro porciones, cada una de las cuales se
somete a un tratamiento químico diferente para romper las moléculas en una sola de las
cuatro bases nitrogenedas.
Con los fragmentos resultantes se realiza una electroforesis en
un gel de poliacrilamida desnaturalizante, en el que se separan fragmentos que difieren
incluso en un nucleótido de longitud. Combinando la información obtenida con cada
reacción, se puede inferir la secuencia del segmento completo.
En la secuenciación por el método enzimático, se procede en varias etapas. En una primera
etapa, el oligonucleótido cebador marcado radiactivamente se aparea con el ADN de simple
cadena a secuenciar y se inicia la síntesis de la cadena complementaria por parte de la
ADN polimerasa. La mezcla en la que se producirá la reacción de síntesis se separa en 4
tubos, cada uno de los cuales contiene 3 desoxinucleótidos, y además, uno de los
nucleótidos terminadores (ddATP, ddCTP, ddGTP o ddTTP).
Estos son didesoxinucleótidos carecen del OH- en la posición 3’, por lo que, una vez que
son agregados, no pueden reaccionar con ningún otro nucleótido y se transforman en el
último nucleótido de la cadena. En una segunda fase, se realiza una electroforesis de los 4
tubos y se localizan los fragmentos por tamaño, desde 1 hasta el total de nucleótidos.
Sabiendo que el último nucleótido de ese fragmento es el ddNTP del tubo en el que se haya
sintetizado, se puede leer la secuencia completa del fragmento.
Aplicaciones de las tecnologías de ADN recombinante
Aplicaciones en investigación y medicina.
Es evidente que la producción de proteínas de utilidad médica como la somatostatina, la
insulina, la hormona del crecimiento humana y los interferones, es de gran importancia
práctica. Por ejemplo, en el pasado, la hormona del crecimiento humana para el tratamiento
del enanismo hipofisario se extraía de hipófisis obtenidas durante las autopsias y estaba
disponible sólo en cantidades limitadas. La interleucina-2 (una proteína que ayuda a regular
la respuesta inmunitaria) y el factor VIII de la coagulación se han clonado con éxito, y sin
duda en el futuro se producirán otros importantes péptidos y proteínas. Un avance
especialmente interesante es el uso de maíz y soja transgénicos para producir anticuerpos
monoclonales para uso médico. También puede ser posible utilizar plantas desarrolladas
mediante ingeniería genética para producir vacunas orales.
Podría estudiarse cualquier individuo para detectar la presencia de genes mutantes con
sondas y técnicas de hibridación (incluso antes del nacimiento si se utilizaran en conjunción
con la amniocentesis). Puede ser posible aplicar a sujetos enfermos un tipo de cirugía
genética denominada terapia génica de células somáticas. Por ejemplo, sería posible retirar
las células de un sujeto con una enfermedad genética, cultivarlas y transformarlas con DNA
clonado que contuviera una copia normal del gen o los genes defectuosos. Estas células
podrían entonces volver a introducirse en el paciente; si se establecieran, la expresión de los
genes normales podría curar al sujeto.
Puede ser posible utilizar un retrovirus defectivo u otro virus para insertar directamente los
genes adecuados en células huésped, quizá incluso en órganos o tejidos específicamente
preseleccionados. Las toxinas de fusión proporcionan un tercer ejemplo de aplicaciones de
ingeniería genética potencialmente importantes. Las primeras toxinas desarrolladas han
sido proteínas recombinantes en las que se han combinado los dominios catalítico y de
translocación de membrana de la toxina diftérica con proteínas que se unen específicamente
a los receptores de superficie de la célula diana.
Conclusión
Los avances en la tecnología del ADN recombinante han conseguido aislar genes
específicos, cortar ADN en regiones predeterminadas, unir diversos fragmentos de ADN
sin importar secuencia ni origen, hacer mutaciones en sitios específicos, insertar en el
genoma de un organismo fragmentos de ADN de otra especie, clonar organismos
transgénicos, secuenciar genomas completos y muchos otros tipos de manipulaciones más.
Con la genética como plataforma, el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante dio
origen a dos campos científicos: la ingeniería genética y la genómica.
Las técnicas de DNA recombinante están desempeñando un papel de importancia creciente
en la investigación de las bases moleculares de la enfermedad. La transferencia de la
investigación a la aplicación práctica a menudo es un proceso lento, debido a que no resulta
fácil tratar la enfermedad de forma eficaz si se desconoce su mecanismo molecular. Por
este motivo está nueva tecnología puede participar en la lucha contra una enfermedad
aportando nueva información sobre su naturaleza, además de contribuir al diagnóstico y a
tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
andres-biologia
 
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN RecombinanteClase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosKathe Fernandez
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasDaniela Ramirez
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09Karla González
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Marlene Martinez
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042Karla González
 
Expresión Génica
Expresión GénicaExpresión Génica
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
John Sisalima
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADNguest4f2b4fc
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptjujosansan
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Altagracia Diaz
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionjarconetti
 
Arn
ArnArn
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteCristela
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbianaristo15
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Alejandro Haddad Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de  replicaciòn, 4º medio comunHorquilla de  replicaciòn, 4º medio comun
Horquilla de replicaciòn, 4º medio comun
 
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN RecombinanteClase 03 Tecnología del ADN Recombinante
Clase 03 Tecnología del ADN Recombinante
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
Estructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacteriasEstructura y composición química de las bacterias
Estructura y composición química de las bacterias
 
9 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 099 metabolismo bacteriano 09
9 metabolismo bacteriano 09
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042
 
Expresión Génica
Expresión GénicaExpresión Génica
Expresión Génica
 
Transcripcion del ADN
Transcripcion del ADNTranscripcion del ADN
Transcripcion del ADN
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1ppt
 
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
Estructura anatomica y_composicion_fisico_de_las_bacterias_para_virtual_lectu...
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
 
Arn
ArnArn
Arn
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Trabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn RecombinanteTrabajo Escrito Adn Recombinante
Trabajo Escrito Adn Recombinante
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
Nucleoide, endosporas e inclusiones citoplasmática
 

Destacado

Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Cristela
 
Tecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn RecombinanteTecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn Recombinanteguest815f10
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteyolandacristina123
 
Aplicación de la tecnología del dna recombinante
Aplicación de la tecnología del dna recombinanteAplicación de la tecnología del dna recombinante
Aplicación de la tecnología del dna recombinanteKarelyWisnton
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteWendy Balam
 
Guía:técnica del ADN recombinante
Guía:técnica del ADN recombinanteGuía:técnica del ADN recombinante
Guía:técnica del ADN recombinante
Hogar
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
Eric Comincini
 
ADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTEADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTE
Angela Guerra
 
Enginyeria Genetica
Enginyeria GeneticaEnginyeria Genetica
Enginyeria Genetica
ges_c_mati
 
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.Andrea Vázquez
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnbbergado
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNPilar Muñoz
 
Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
Tania Estébanez Hernández
 
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 

Destacado (18)

Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003
 
Tecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn RecombinanteTecnología del Adn Recombinante
Tecnología del Adn Recombinante
 
La tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinanteLa tecnología del adn recombinante
La tecnología del adn recombinante
 
Aplicación de la tecnología del dna recombinante
Aplicación de la tecnología del dna recombinanteAplicación de la tecnología del dna recombinante
Aplicación de la tecnología del dna recombinante
 
Tecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN RecombinanteTecnología del ADN Recombinante
Tecnología del ADN Recombinante
 
Guía:técnica del ADN recombinante
Guía:técnica del ADN recombinanteGuía:técnica del ADN recombinante
Guía:técnica del ADN recombinante
 
Tec. De Secuenciacion
Tec. De SecuenciacionTec. De Secuenciacion
Tec. De Secuenciacion
 
tecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonaciontecnologia adn recombinante-clonacion
tecnologia adn recombinante-clonacion
 
ADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTEADN RECOMBINANTE
ADN RECOMBINANTE
 
Enginyeria Genetica
Enginyeria GeneticaEnginyeria Genetica
Enginyeria Genetica
 
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
Aplicación de la Tecnología del DNA Recombinante.
 
Adn Recombinante
Adn RecombinanteAdn Recombinante
Adn Recombinante
 
Secuenciacion ADN
Secuenciacion ADNSecuenciacion ADN
Secuenciacion ADN
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Presentación ADN
Presentación ADNPresentación ADN
Presentación ADN
 
ADN recombinante
ADN recombinanteADN recombinante
ADN recombinante
 
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
Clase 04 CIENCIAS ÓMICAS: BIOINFORMÁTICA, GENÓMICA, PROTEÓMICA, TRANCRIPTÓMIC...
 

Similar a Tecnologías del ADN recombinante

Manipulacion del dna (6)
Manipulacion del dna (6)Manipulacion del dna (6)
Manipulacion del dna (6)
fam urp
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Edgar Fernando Salcedo Ramirez
 
Biologia del adn
Biologia del adnBiologia del adn
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn RecombinanteIntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn RecombinanteTamara Martinez
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
mygoza
 
Biotecnologia 1
Biotecnologia 1Biotecnologia 1
Biotecnologia 1kenia00
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticapacozamora1
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Cristela
 
INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA Deisy Yojanna
 
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
clauciencias
 
Génetica en general
Génetica en generalGénetica en general
Génetica en general
Carlos Andres Restrepo Osorio
 
Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3guest350e39c
 
Biotecnología 1
Biotecnología 1Biotecnología 1
Biotecnología 1
VICTOR M. VITORIA
 

Similar a Tecnologías del ADN recombinante (20)

Manipulacion del dna (6)
Manipulacion del dna (6)Manipulacion del dna (6)
Manipulacion del dna (6)
 
4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)
 
Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2
 
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
Clase 01 Biotecnologia - Ingeniería Genética
 
Biologia del adn
Biologia del adnBiologia del adn
Biologia del adn
 
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn RecombinanteIntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
IntroducióN A Tecnoloxia Do Adn Recombinante
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
 
Biotecnologías
BiotecnologíasBiotecnologías
Biotecnologías
 
Biotecnologia 1
Biotecnologia 1Biotecnologia 1
Biotecnologia 1
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
 
El ADN
El ADNEl ADN
El ADN
 
Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2Tecnología del ADN Recombinante 2
Tecnología del ADN Recombinante 2
 
INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA
INGENIERÍA GENÉTICA
 
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
Clase x bloque iv epigenetica, genoma y tecnologia del adn 2015
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Génetica en general
Génetica en generalGénetica en general
Génetica en general
 
Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3
 
T16 - El adn y la ingeniería genética.
T16 - El adn y la ingeniería genética.T16 - El adn y la ingeniería genética.
T16 - El adn y la ingeniería genética.
 
Biotecnología 1
Biotecnología 1Biotecnología 1
Biotecnología 1
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tecnologías del ADN recombinante

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Biomedicina DHTICS Maestra: María Verónica González Tapia Ensayo: ‘‘Tecnologías del ADN recombinante’’ Alumna: Miranda Herrera Urióstegui
  • 2. Introducción El avance en el conocimiento de los numerosos métodos naturales mediante los cuales las células procesan, añaden, eliminan y transfieren información genética abrió el camino a la comunidad científica para el desarrollo de manipulaciones genéticas. En los últimos años, se han desarrollado técnicas que han permitido abordar el análisis y la manipulación del ADN en una forma antes inimaginable Esta técnica reposa sobre la observación de la recombinación del ADN in – vivo durante la conjugación y la transformación en el mundo de las bacterias. Está regida por tres premisas fundamentales: • Lectura precisa de la secuencia de nucleótidos del ADN. • Recorte de ADN con las enzimas de restricción y el ligamento de los restantes fragmentos de ADN con otras enzimas. • Localización de vectores de clonación. Las secuencias de ADN recombinadas pueden ser obtenidas por diferentes medios: • Por síntesis química. • Por copia del ARN mensajero, una enzima llamada transcriptasa inversa, aislada de ciertos virus (los retrovirus, en los que el genoma está constituido por ARN) es capaz de copiar bajo la forma de ADN tanto una secuencia de ADN como de ARN. Puede, a partir de una secuencia de ARN mensajero, formar una cadena de ADN complementaria. La manera más corriente de clonar este ADN complementario es hacerlo copiar por un ADN polimerasa o transcriptasa para así obtener un ADN de doble cadena. Se deberán formar cortes colgantes para facilitar su inserción posterior por alguno de los tres procedimientos siguientes: • Partiendo el ADN por una enzima de restricción. • Adicionando colas de una serie de desoxinucleótidos idénticos formando una sola cadena a cada lado del ADN. • Adicionando sitios de restricción obtenidos por síntesis orgánica. La tecnología del ADN recombinante y, en general, la Biología Molecular, ha hecho posible investigar más a fondo la estructura y función de los genes, especialmente de los genes eucarióticos que eran inaccesibles por otros métodos. Pero esta tecnología también ha permitido “combinar” genes de distintos individuos y especies, generando organismos genéticamente modificados (transgénicos) que generan nuevos interrogantes e inquietudes científicas, además de profundas implicaciones éticas.
  • 3. Cuerpo Generalidades del ADN recombinante Desde la creación de la genética y hasta antes de 1953, los genes fueron considerados entidades abstractas de información, que determinaban características de morfología y función en un organismo. Eran unidades independientes que se trasmitían generación tras generación, siguiendo principios mendelianos y otros patrones de herencia. Esta perspectiva limitaba la genética al estudio de caracteres hereditarios, como color de semillas, longitud de tallos, color de ojos, pigmentación de la piel, hemofilia, anemia falciforme y otros. En 1953, la publicación de la estructura del ADN por Watson y Crick fue el evento trascendental que transformó a la genética desde su fundamento. El conocimiento de la estructura del ADN marcó el rumbo de la investigación hacia la codificación y la expresión de información genética, que subyacen a los mecanismos de la herencia. El descubrimiento de que los genes son ADN significó la sorprendente posibilidad de manipular el material genético, exactamente igual que como se hace con cualquier otra molécula, y fue el inicio de la tecnología del ADN recombinante. ADN recombinante es una molécula de ADN, cuya estructura resulta de haber modificado ADN de dos o más fuentes. La tecnología del DNA recombinante utiliza técnicas que provienen de la bioquímica de los ácidos nucleicos unidas a metodologías genéricas desarrolladas originalmente para la investigación de bacterias y de virus. Herramientas para fragmentar y ligar ADN. La utilización del DNA recombinante es una herramienta poderosa para el aislamiento de poblaciones puras de secuencias específicas de DNA a partir de una población de secuencias mezcladas. Los procedimientos básicos incluyen una serie de pasos: 1. Los fragmentos de DNA se generan utilizando unas enzimas denominadas endonucleasas de restricción, que reconocen y cortan las moléculas de DNA por secuencias nucleotídicas específicas. 2. Los fragmentos producidos mediante la digestión con enzimas de restricción se unen a otras moléculas de DNA que sirven de vectores. Los vectores pueden replicarse autónomamente en una célula huésped y facilitan la manipulación de la molécula de DNA recombinante recién creada. 3. La molécula de DNA recombinante, formada por un vector que lleva un segmento de DNA insertado, se transfiere a una célula huésped.
  • 4. Dentro de esta célula, la molécula de DNA recombinante se replica, produciendo docenas de copias idénticas conocidas como “clones”. 4. Al replicarse las células huésped, las células descendientes heredan el DNA recombinante, creándose una población de células idénticas, que llevan todas la secuencia clonada. 5. Los segmentos de DNA clonados pueden recuperarse de las células huésped, purificarse y analizarse. 6. Potencialmente, el DNA clonado puede transcribirse, su mRNA puede traducirse, y el producto génico puede aislarse y examinarse. El desarrollo de las técnicas de DNA recombinante ofrece nuevas oportunidades para la investigación, ya que simplifica la obtención de grandes cantidades de DNA que codifican genes específicos, y facilita las investigaciones de la organización, estructura y expresión génicas. Si bien la ruptura del ADN puede ser realizada mecánicamente, por este medio la fragmentación se produce al azar. La obtención de fragmentos específicos fue posible mediante un método desarrollado a partir del uso de las endonucleasas o enzimas de restricción. Enzimas de restricción Las enzimas de restricción se encuentran en la naturaleza en las células bacterianas y en algunos bacteriófagos. Escinden las moléculas de ADN en secuencias de reconocimiento específicas, que típicamente tienen de 4 a 8 nucleótidos de longitud. Su función en las células bacterianas es degradar moléculas de ADN extrañas. El ADN de la bacteria se protege de sus propias enzimas de restricción por la metilación de nucleótidos en las secuencias de reconocimiento. Digiriendo un genoma o parte del mismo con estas herramientas permite realizar “mapas de restricción”. Algunas enzimas de restricción producen cortes rectos, liberando fragmentos con extremos romos, mientras que otras cortan de forma escalonada, dejando extremos cohesivos o ligables, que pueden unirse por complementariedad de bases a otro fragmento distinto pero cortado por la misma enzima. El uso de la ADN ligasa puede unir estos extremos cohesivos de dos fragmentos distintos. Las enzimas de restricción se denominan según el organismo en el que se descubrieron, utilizando un sistema alfanumérico. La enzima EcoRI proviene de Escherichia coli; HindIII se descubrió en Hemophilus influenzae. Hay dos tipos de enzimas de restricción: • Las enzimas de Tipo I cortan las dos cadenas del DNA en una posición aleatoria a cierta distancia del sitio de restricción. No se utilizan normalmente en la investigación de DNA recombinante ya que el sitio de corte no es preciso.
  • 5. • Las enzimas de Tipo II reconocen una secuencia específica y cortan las dos cadenas de la molécula de DNA con absoluta precisión dentro de la secuencia reconocida. Se usan ampliamente en investigación de DNA recombinante puesto que cortan en sitios específicos. Las secuencias reconocidas por las enzimas de Tipo II son simétricas (“palindrómicas”), es decir, la secuencia de una de las cadenas leída en dirección 5' a 3' es la misma que la secuencia de la cadena complementaria leída también en dirección 5' a 3'. Vectores Después de unirse a un vector o vehículo de clonación, un segmento de DNA puede llegar a entrar en una célula huésped y replicarse o clonarse. Los vectores son, esencialmente, moléculas de DNA transportadoras. Para servir de vector, una molécula de DNA debe tener unas determinadas características: 1. Debe poder replicarse independientemente junto con el segmento de DNA que transporta. 2. Debe contener algunos sitios de corte para enzimas de restricción, presentes sólo una vez en el vector. Estos sitios de restricción se cortan con una enzima de restricción y se utilizan para insertar segmentos de DNA cortados con la misma enzima. 3. Debe tener algún marcador de selección (normalmente genes de resistencia a antibióticos o genes de enzimas que la célula huésped no tiene) para poder distinguir las células huésped que transportan el vector de las que no lo contienen. 4. El vector de la célula huésped debe ser fácil de recuperar. Actualmente se utilizan tres tipos principales de vectores: los plásmidos, los bacteriófagos y los cósmidos. Identificación de secuencias clonadas específicas Paseo cromosómico En algunos casos, cuando se conoce la localización aproximada de un gen, es posible clonar dicho gen clonando primero las secuencias vecinas. A menudo, las secuencias vecinas se identifican por análisis de ligamiento. Estas secuencias sirven de punto de partida para el paseo cromosómico, el aislamiento de clones adyacentes de la biblioteca genómica. En un paseo cromosómico, se subclona el fragmento final del DNA clonado, y se utiliza como sonda para recuperar clones solapados de la biblioteca genómica. Los clones solapados se analizan por mapas de restricción para determinar la extensión del solapamiento. Un fragmento de uno de los extremos de este clon solapante se utiliza como
  • 6. sonda para recuperar un nuevo conjunto de clones solapados, repitiéndose el proceso de análisis. De esta manera, es posible “pasear” por el cromosoma, clon a clon. El gen en cuestión puede identificarse secuenciando los nucleótidos del clon recuperado y buscando una fase abierta de lectura (ORF), un trecho de nucleótidos que empieza con un codón de iniciación y que tiene una serie de codones que codifican aminoácidos, seguido de uno o más codones de terminación. Aunque es laborioso y lento, el paseo cromosómico se ha utilizado para recuperar genes asociados a enfermedades genéticas humanas; los genes de la fibrosis quística y de la distrofia muscular se aislaron con esta técnica. En los complejos genomas eucarióticos, hay varias limitaciones al paseo cromosómico. Si una sonda contiene una secuencia repetitiva, hibridará con muchos otros clones de la biblioteca genómica, muchos de los cuales no serán segmentos adyacentes, terminándose el paseo. En estos casos puede utilizarse una técnica relacionada denominada salto cromosómico, que pasa por alto la región que contiene secuencias repetitivas y continúa el paseo. Método de análisis de secuencias clonadas Tras la clonación de un fragmento de ADN, existen dos métodos para conocer su secuencia. En la secuenciación de un segmento de una molécula de ADN por el método de Maxam y Gilbert, el segmento de cadena simple se marca radiactivamente (o con sondas alternativas desarrolladas en los últimos años para evitar los riesgos radiactivos) en el extremo 5'. El ADN marcado se divide en cuatro porciones, cada una de las cuales se somete a un tratamiento químico diferente para romper las moléculas en una sola de las cuatro bases nitrogenedas. Con los fragmentos resultantes se realiza una electroforesis en un gel de poliacrilamida desnaturalizante, en el que se separan fragmentos que difieren incluso en un nucleótido de longitud. Combinando la información obtenida con cada reacción, se puede inferir la secuencia del segmento completo. En la secuenciación por el método enzimático, se procede en varias etapas. En una primera etapa, el oligonucleótido cebador marcado radiactivamente se aparea con el ADN de simple cadena a secuenciar y se inicia la síntesis de la cadena complementaria por parte de la ADN polimerasa. La mezcla en la que se producirá la reacción de síntesis se separa en 4 tubos, cada uno de los cuales contiene 3 desoxinucleótidos, y además, uno de los nucleótidos terminadores (ddATP, ddCTP, ddGTP o ddTTP). Estos son didesoxinucleótidos carecen del OH- en la posición 3’, por lo que, una vez que son agregados, no pueden reaccionar con ningún otro nucleótido y se transforman en el último nucleótido de la cadena. En una segunda fase, se realiza una electroforesis de los 4 tubos y se localizan los fragmentos por tamaño, desde 1 hasta el total de nucleótidos. Sabiendo que el último nucleótido de ese fragmento es el ddNTP del tubo en el que se haya sintetizado, se puede leer la secuencia completa del fragmento. Aplicaciones de las tecnologías de ADN recombinante
  • 7. Aplicaciones en investigación y medicina. Es evidente que la producción de proteínas de utilidad médica como la somatostatina, la insulina, la hormona del crecimiento humana y los interferones, es de gran importancia práctica. Por ejemplo, en el pasado, la hormona del crecimiento humana para el tratamiento del enanismo hipofisario se extraía de hipófisis obtenidas durante las autopsias y estaba disponible sólo en cantidades limitadas. La interleucina-2 (una proteína que ayuda a regular la respuesta inmunitaria) y el factor VIII de la coagulación se han clonado con éxito, y sin duda en el futuro se producirán otros importantes péptidos y proteínas. Un avance especialmente interesante es el uso de maíz y soja transgénicos para producir anticuerpos monoclonales para uso médico. También puede ser posible utilizar plantas desarrolladas mediante ingeniería genética para producir vacunas orales. Podría estudiarse cualquier individuo para detectar la presencia de genes mutantes con sondas y técnicas de hibridación (incluso antes del nacimiento si se utilizaran en conjunción con la amniocentesis). Puede ser posible aplicar a sujetos enfermos un tipo de cirugía genética denominada terapia génica de células somáticas. Por ejemplo, sería posible retirar las células de un sujeto con una enfermedad genética, cultivarlas y transformarlas con DNA clonado que contuviera una copia normal del gen o los genes defectuosos. Estas células podrían entonces volver a introducirse en el paciente; si se establecieran, la expresión de los genes normales podría curar al sujeto. Puede ser posible utilizar un retrovirus defectivo u otro virus para insertar directamente los genes adecuados en células huésped, quizá incluso en órganos o tejidos específicamente preseleccionados. Las toxinas de fusión proporcionan un tercer ejemplo de aplicaciones de ingeniería genética potencialmente importantes. Las primeras toxinas desarrolladas han sido proteínas recombinantes en las que se han combinado los dominios catalítico y de translocación de membrana de la toxina diftérica con proteínas que se unen específicamente a los receptores de superficie de la célula diana.
  • 8.
  • 9. Conclusión Los avances en la tecnología del ADN recombinante han conseguido aislar genes específicos, cortar ADN en regiones predeterminadas, unir diversos fragmentos de ADN sin importar secuencia ni origen, hacer mutaciones en sitios específicos, insertar en el genoma de un organismo fragmentos de ADN de otra especie, clonar organismos transgénicos, secuenciar genomas completos y muchos otros tipos de manipulaciones más. Con la genética como plataforma, el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante dio origen a dos campos científicos: la ingeniería genética y la genómica. Las técnicas de DNA recombinante están desempeñando un papel de importancia creciente en la investigación de las bases moleculares de la enfermedad. La transferencia de la investigación a la aplicación práctica a menudo es un proceso lento, debido a que no resulta fácil tratar la enfermedad de forma eficaz si se desconoce su mecanismo molecular. Por este motivo está nueva tecnología puede participar en la lucha contra una enfermedad aportando nueva información sobre su naturaleza, además de contribuir al diagnóstico y a tratamiento.