SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado Por: Francisco Burgos
Juan Acosta
INTRODUCCION
 En el siglo XX el desarrollo tecnológico es
apabullante, como nunca antes, la innovación está siempre
presente y las tecnologías se actualizan día con día. La
introducción de la informática en el ámbito mundial ha dado
al ser humano un sin número de posibilidades y ha mejorado
su forma de vida, el acceso a la información es ilimitado y el
conocimiento puede ser ampliado mediante ésta vía.
EDAD CONTEMPORANEA parte I (1789-1840)
 La Revolución Industrial (la automatización)
La introducción y divulgación de las primeras máquinas
automáticas y semiautomáticas en la industria textil
británica a comienzos del siglo XVIII, pero sobre todo de
la máquina de retorcido de seda, de los telares de cintas
y de las tricotosas manuales, desencadenó en poco
tiempo algo así como una reacción en cadena. Con una
producción en rápido aumento cayeron los precios, la
demanda aumentó también entre las clases menos
pudientes de una población británica en rápido
crecimiento y las cifras de producción se dispararon.
Revolución Industrial
El desarrollo de las máquinas-herramienta:
 Gran Bretaña fue el primer estado en alcanzar el paso de país
agrícola a nación industrial. Desde el último tercio del siglo XVIII, la
producción mecánica fue imponiéndose a ritmo acelerado en las
fábricas. Los hallazgos técnicos y la formación de capital, fueron
solo dos de los muchos factores necesarios en este proceso.
Los aumentos de productividad en la agricultura hicieron posible
que un porcentaje creciente de los estratos inferiores de la
población que carecía de tierras pudiese, y debiese, trabajar fuera
del sector agrario. De una manera simultánea, la población en
rápido crecimiento constituía un mercado cada vez
mayor, aumentado por las colonias británicas de ultramar.
Estas, a su vez, proporcionaban materias primas, como por
ejemplo el algodón. En esta primera Revolución Industrial, la
industria económica textil desempeñó el papel de sector guía.
Aumento de la producción
El hierro como materia prima de la industria:
 La industria textil generó otras ramas de producción y en
especial en la industria del hierro. Las máquinas textiles y
las máquinas-herramientas requerían grandes cantidades de
ese metal. Otro factor importante por la inclinación hacia el
hierro es la escasez de la madera.
 El rápido crecimiento de su producción, las plantas
siderúrgicas tuvieron que adaptarse a la hulla como nuevo
combustible que reemplazaba a la madera, esto hizo
necesarias nuevas técnicas de fundición. Para fabricar
aceros especiales se generalizó la fusión en crisol.
Fabricación de objetos a base e hierro
Del caballo a la fuerza del vapor:
 El veloz crecimiento de la Industria británica produjo
necesariamente un incremento también explosivo en el
transporte de mercancías, siendo además en parte posible
por esa misma razón. Como máquinas de fuerza en el siglo
XVIII prácticamente sólo estaba disponible el caballo y su
capacidad para el transporte era bastante reducida.
Por las carreteras, generalmente en mal estado, un tiro de
cuatro a seis animales podía arrastrar en el mejor de los
casos un carro de 1,5tn y en las firmes hasta 4tn como
máximo. Por esa razón en las áreas hulleras pronto se
construyeron vías para los tiros de caballos.
Maquinas a Vapor
El triunfo de las máquinas motrices
 La Revolución Industrial procedente de Inglaterra llegó en la
primera mitad del siglo XIX también al continente europeo y
a los Estados Unidos.
 La industria que crecía por todos lados consumía energía
térmica y mecánica a unos niveles no conocidos hasta
entonces. Sin embargo, la máquina de vapor, criatura por
excelencia de la revolución industrial, adquirió importancia
con mucha lentitud en el continente, y el motivo era
razonable pues la hulla era muy cara.
A pesar de la euforia de la máquina a vapor, la fuerza
hidráulica continuó perfeccionando se técnicamente: se
pasó de la rueda hidráulica a la turbina hidráulica.
Maquinaria del siglo xx
 El desarrollo de la máquina de vapor tampoco se quedó atrás la
empresa británica Boulton & Watt experimentó grandes avances
tecnológicos en su rendimiento energético, las primeras
transformaban un 5% del vapor en energía, al borde del siglo XX
ya se lograba un rendimiento del 23%, mucho más que los
motores a explosión que fueron introducidos cinco décadas
después. La evolución de la máquina a vapor y su logro triunfal
fue la turbina de vapor, el sueco Gustaf de Laval construyó una
en 1883 y Charles Algernon Parsons otra en 1884. Elevaron el
grado de eficacia del vapor a un 30 o 40% y se las pudo fabricar
de dimensiones lo suficientemente grandes. La turbina del
buque de pasajeros alemán Imperator producía, con sus
61000CV, tanta potencia como todas las máquinas de vapor fijas
que se instalaron en Prusia en 1855.
Redes varias en expansión
 La introducción de la máquina de vapor una profunda
transformación en los transportes.
 Afectó en igual medida al tráfico terrestre y marítimo, si bien
aunque los vehículos accionados por vapor y que circulaban
sobre rieles lograron imponerse después de 1840 en todas
las naciones industriales, los grandes vapores oceánicos
tuvieron una fase de rodaje mucho mas larga. Había tres
razones para ello:
 a) los buques son de larga duración.
 b) Existían innumerables astilleros florecientes, dedicados a
embarcaciones a vela.
 c) El buque de vapor constituía una competencia más fuerte
que la locomotora.
 Más rápido que el barco a vapor, el ferrocarril pronto inició
su marcha triunfal. Con el apoyo de los constructores
ferroviarios británicos, Bélgica fue en 1834 el primer país del
continente en crear su red ferroviaria, seguido poco después
por Alemania y luego otros estados.
El desarrollo de las comunicaciones de masas
 La sociedad industrializada es una sociedad urbana y, por
tanto, de formación. Durante la industrialización se produjo
un retroceso del analfabetismo. La mayor parte de la
población de los países tecnificados del siglo XIX podían
leer y escribir y con ello aumentaron las necesidades de
lectura, de libros, revistas y diarios.
 Ya en el siglo XVIII la capacidad de las impresoras
convencionales era insuficiente para cubrir la demanda.
Aunque en 1811 salió ya al mercado la máquina tipográfica
de cilindros, que podía imprimir 800 pliegos por hora, su
rendimiento era bastante reducido a la vista de la sed de
lectura de los pobladores de las ciudades.
Medios de comunicación masiva
Avances de la siderurgia
 Las necesidades de hierro y acero crecieron en la segunda
mitad del siglo XIX mucho más que la demanda de cualquier
otra materia.
 Aunque alrededor de 1840 el procedimiento de pudelado ya
se había generalizado en la producción siderúrgica de Gran
Bretaña y la Europa continental, eliminando así la anterior
dependencia de las empresas suecas y rusas, este método
seguía siendo en esencia un modo de producción
preindustrial, que requería un gran esfuerzo físico al manejar
el metal fundido con largas varas. Al mismo tiempo, la
obtención de hierro bruto, y todavía más la de acero, exigía
alrededor de 1840 el empleo de inmensas cantidades de
coque. Por eso, a mediados del siglo XIX se intentó
conseguir una mayor economía de calor. Esto condujo a
perfeccionamientos técnicos en los altos hornos.
Siderurgia (fabricación de hierro)
Caminos hacia la producción a gran escala
 Mientras que en la época de la Revolución Industrial se
trataba sobre todo de sustituir la manufactura por el trabajo
mecánico con el fin de independizar a las grandes empresas
textiles de la mano de obra humana, cara y muchas veces
imprescindible, y alcanzar al mismo tiempo un nivel de
calidad industrial, los empresarios de finales del siglo XIX
tuvieron como meta principal la producción a gran escala. La
pionera fue también en este caso la industria textil, que
poseía además una considerable ventaja de desarrollo
frente a otros sectores.
En lugar de las máquinas de hilar intermitentes y los
Selfactors, que alrededor de 1850 producían unos 500g de
hilo por hora de trabajo, en 1900 funcionaban máquinas de
hilatura continua con un rendimiento casi cuádruple.
El enriquecimiento mutuo entre ciencia y técnica
 A finales del siglo XIX se inició un enriquecimiento mutuo
entre la ciencia y la técnica. Esta iniciativa no partió de la
industria, cuya formación se debe a los mecánicos y no a los
físicos y químicos, sino de las universidades. En ellas se
acrecentó el trabajo en común entre los investigadores
científicos y los ayudantes técnicos. Hasta aquellos
momentos los físicos y químicos experimentales habían
elaborado por si mismos los sencillos instrumentos de
laboratorio. Sin embargo, las exigencias cada vez más
elevadas de precisión superaron las habilidades
manuales, por lo que con el tiempo también dejaron de estar
capacitados para fabricar los aparatos de precisión.
Átomos y quantos, la nueva física
 El desarrollo de física atómica se encuentra relacionado con
la creciente especialización que tiene lugar en esta época.
 En 1990, el gran físico atómico sueco Niels Bohr dijo lo
siguiente acerca de la formulación de la hipótesis de Max
Planck: en la historia de la ciencia hay probablemente pocos
conocimientos que en el corto tiempo de una generación
hayan tenido unas consecuencias tan extraordinarias como
el descubrimiento de las constantes elementales por Planck.
 Que Planck se ocupara en general de procesos físicos
dentro del ámbito atómico, tuvo su origen en el
descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad
Rontgen, entre los años 1895 y 1896, en un momento en
que muchos físicos estaban convencidos de que en el
campo abarcado por su especialidad no quedaba nada por
descubrir.
Avances en la química
El análisis de los componentes de la materia se llevó
a cabo entre los años 1900 y 1932, en dos fases:
 esta primera terminó en 1911 con la formulación del modelo
atómico de Rutherford que separó con claridad el núcleo de
los electrones.
 La aplicación de la teoría cuántica de Planck dieron los
fundamentos de la física cuántica y de ciertos fenómenos de
la química nuclear.
Nuevos descubrimientos en la física clásica
 En un informe sobre el desarrollo de la física en el siglo
XX, que data de 1960, Walter Gerlach escribió: el que un
médico tome la temperatura corporal de sus pacientes con
la ya ayuda no es una acción termodinámica. Por esta
misma razón no puede atribuirse los numerosos
descubrimientos físicos de principios del siglo XX a la
denominada nueva física sólo porque se obtuvieron con sus
métodos y se basaron en sus experiencias.
 En lo que respecta a la técnica y la industria, la física clásica
(mecánica, termodinámica, óptica, acústica, electricidad)
continuó estableciendo nuevas normas. Estas áreas se
desarrollaron rápidamente entre 1900 y la segunda Guerra
Mundial.
Avances en la física cuántica
La macroquímica científica
 La ciencia y la técnica colaboraron desde 1900 de forma
mucho más estrecha en el sector de la química de lo que
hicieron en el terreno de la física.
 Los ocho elementos desconocidos todavía en 1900, entre
ellos el hafnio y el renio, sólo se descubrieron gracias al
espectroscopio de rayos X y a métodos radiactivos; incluso
los transuránicos sólo se pudieron generar en grandes
instalaciones de aceleración de partículas.
 A principios del siglo fueron de trascendental importancia en
el campo de la química inorgánica, la química del boro y el
silicio y en 1909, sobre todo, la síntesis del amoníaco, a
partir del nitrógeno e hidrógeno atmosféricos, desarrollada
por Fritz Haber y Carl Bosch. También significativo en el
ámbito de la química orgánica fue el
descubrimiento, investigación y finalmente la síntesis de
numerosas sustancias naturales, especialmente de
colorantes, vitaminas y hormonas.
Puntos fundamentales de la Investigación
 La Primera Guerra Mundial no supuso para la técnica y la
ciencia más que una pausa temporal; además se produjo un
fuerte impulso en el desarrollo de campos tales como la
aviación, las telecomunicaciones y la industria química
(síntesis del amoníaco, gas venenoso, etc.). Durante la
Segunda Guerra Mundial no sólo supuso un reto para las
capacidades técnicas de las empresas y de sus
ingenieros, sino también para la investigación básica de
carácter científico.
 Con gran habilidad los militares sondearon con
anticipación, durante la década de los 1930, el amplio
espectro de intereses científicos, y dirigieron, mediante la
financiación de proyectos y otras medidas, ejerciendo al
principio de la guerra una gran presión, los trabajos hacia los
fines que a ellos les interesaban.
Desarrollo en las investigaciones científicas
La sociedad de la alta tecnología
 La construcción de carreteras, automóviles y aviones están
estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico
logrado durante la guerra.
 Los progresos de la electrónica durante la década de los
1950 dieron lugar a la aparición, junto al establecimiento de
los medios de comunicación de masas (televisión, redes de
ordenadores, bancos de datos, telecomunicaciones, red
telefónica de alcance mundial, técnicas de composición e
impresión asistida mediante ordenadores, etc.), los
electrodomésticos de gran potencia (lavadoras, cocinas
multifuncionales, electrodomésticos que facilitan la
realización de las tareas domésticas, hornos de
microondas, etc.).
 .
Desarrollo masivo de tecnología
Efectos sobre el medio ambiente
 Sólo desde hace dos décadas el hombre ha tomado conciencia
de que las actividades industriales que lleva a cabo no se
verifican sin un cierto efecto sobre sobre el entorno natural, que
denominamos impacto ambiental.
 Los orígenes de ésta preocupación tiene sus raíces en la
antigua Grecia y la antigua Roma donde la preocupación
estaba centrada entre la interrelación humana y naturaleza.
 Pese a que era previsible las consecuencias siempre fueron
premeditada desde la antigüedad. En Europa se explotó en
forma indiscriminada la madera, que se consumieron para
calentar los hornos de fabricación de vidrio y la construcción de
barcos.
 Las dos guerras mundiales y las correspondientes
reconstrucciones y florecimientos industriales dieron lugar a
una euforia que hizo olvidar, durante la época del milagro
económico que el progreso se conseguía a cualquier precio.
Daños masivos al planeta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de la tecnologia
Ensayo de la tecnologiaEnsayo de la tecnologia
Ensayo de la tecnologiaDiana Ortiz
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología
Malinalli cristina
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologia
40448490
 
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...porCElana1
 
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docxGUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
Edwin Andrey Ramírez Martínez
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoGimnasio los Alerces
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasJulieta Salazar
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
Euler
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiabibianapaola
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
Duoc UC
 
Impacto tecnologico en la sociedad
Impacto tecnologico en la sociedadImpacto tecnologico en la sociedad
Impacto tecnologico en la sociedad
YEYIS12YET
 
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfInfluencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfJuanshitoo
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaLayi Mont
 
Revolución digital
Revolución digitalRevolución digital
Revolución digital
Jose Pacheco
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
ssuserfbe7841
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de la tecnologia
Ensayo de la tecnologiaEnsayo de la tecnologia
Ensayo de la tecnologia
 
El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología El ser humano y la tecnología
El ser humano y la tecnología
 
Causas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
Causas Revolucion Francesa. Mapas ConceptualesCausas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
Causas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologia
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...
1.1 Identifico principios científicos aplicados al funcionamiento de algunos ...
 
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docxGUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
GUÍA 6 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS.docx
 
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimoRecuperación primer periodo filosofía grado décimo
Recuperación primer periodo filosofía grado décimo
 
Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10Temario p1 economia grado 10
Temario p1 economia grado 10
 
Ejercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestasEjercicio saber sgm con respuestas
Ejercicio saber sgm con respuestas
 
El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
Ensayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologiaEnsayo sobre tecnologia
Ensayo sobre tecnologia
 
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptualEl orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
El orden europeo a fines del siglo XIX - Mapa conceptual
 
Impacto tecnologico en la sociedad
Impacto tecnologico en la sociedadImpacto tecnologico en la sociedad
Impacto tecnologico en la sociedad
 
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdfInfluencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
Influencia de la tecnología en la vida cotidiana.pdf
 
Ensayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesaEnsayo 3 la revolucion francesa
Ensayo 3 la revolucion francesa
 
Causas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundialCausas de la primera guerra mundial
Causas de la primera guerra mundial
 
Revolución digital
Revolución digitalRevolución digital
Revolución digital
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Tema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
 

Destacado

Tecnologia en la edad contemporanea
Tecnologia en la edad contemporaneaTecnologia en la edad contemporanea
Tecnologia en la edad contemporaneakarinaguirre01
 
Induccion SENA
Induccion SENA Induccion SENA
Induccion SENA
Nuvus
 
Induccion SENA
Induccion SENAInduccion SENA
Induccion SENA
Nuvus
 
La ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnologíaLa ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnología
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
 
Tecnología de la época contemporánea
Tecnología de la época contemporáneaTecnología de la época contemporánea
Tecnología de la época contemporáneaFraancii Yaaniiraa
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaANDRES2503
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneavanezacriollo
 
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
UNIP. Universidade Paulista
 
La tecnologia atraves del tiempo
La tecnologia atraves del tiempoLa tecnologia atraves del tiempo
La tecnologia atraves del tiempo
dennisrojasr
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnologíaEvolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
AndreaJ02
 
Trabajo de Inducción - SENA
Trabajo de Inducción - SENATrabajo de Inducción - SENA
Trabajo de Inducción - SENA
Nuvus
 
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
AldairM
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidadlasmaslindas1221
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
lupillo1981
 
La politica monetaria
La politica  monetariaLa politica  monetaria
La politica monetariaguest3141964
 

Destacado (20)

Tecnologia en la edad contemporanea
Tecnologia en la edad contemporaneaTecnologia en la edad contemporanea
Tecnologia en la edad contemporanea
 
Induccion SENA
Induccion SENA Induccion SENA
Induccion SENA
 
Induccion SENA
Induccion SENAInduccion SENA
Induccion SENA
 
La ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnologíaLa ciencia, la técnica y la tecnología
La ciencia, la técnica y la tecnología
 
Duvanchoblog pdf
Duvanchoblog pdfDuvanchoblog pdf
Duvanchoblog pdf
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Tecnología de la época contemporánea
Tecnología de la época contemporáneaTecnología de la época contemporánea
Tecnología de la época contemporánea
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporanea
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporanea
 
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
EAV aula 1 [ Olhar, cinema e video game]
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
La tecnologia atraves del tiempo
La tecnologia atraves del tiempoLa tecnologia atraves del tiempo
La tecnologia atraves del tiempo
 
Tecnologia contemporanea
Tecnologia contemporaneaTecnologia contemporanea
Tecnologia contemporanea
 
Evolución de la tecnología
Evolución de la tecnologíaEvolución de la tecnología
Evolución de la tecnología
 
Trabajo de Inducción - SENA
Trabajo de Inducción - SENATrabajo de Inducción - SENA
Trabajo de Inducción - SENA
 
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
Técnicas y tecnologías de la edad media (computación)
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Linea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la cienciaLinea de tiempo de la ciencia
Linea de tiempo de la ciencia
 
La politica monetaria
La politica  monetariaLa politica  monetaria
La politica monetaria
 

Similar a tecnologia de la edad contemporanea- by novus

Tegnologia contemporanea
Tegnologia contemporaneaTegnologia contemporanea
Tegnologia contemporaneabenderT-50
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
tuclasedehistoria
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
BERNABEALVARADOJhosm
 
Revolucion industrial22
Revolucion industrial22Revolucion industrial22
Revolucion industrial22
MilagrosZeballe
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
monikasanjose
 
Tecnologia1
Tecnologia1Tecnologia1
Tecnologia1
MiliGraffigna
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialguest5afe7f
 
Bloque 3 la revolución industrial
Bloque 3   la revolución industrialBloque 3   la revolución industrial
Bloque 3 la revolución industrial
Rocío G.
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Innovaciones tecnologicas
Innovaciones tecnologicasInnovaciones tecnologicas
Innovaciones tecnologicas
DavidDaza29
 
La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)
Emilydavison
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
Tania Gisela Crouzeilles
 
Inicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y característicasInicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y características
Emilydavison
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Oscar González García - Profesor
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución Industrial
Emilydavison
 

Similar a tecnologia de la edad contemporanea- by novus (20)

Tegnologia contemporanea
Tegnologia contemporaneaTegnologia contemporanea
Tegnologia contemporanea
 
Encuentro No.3
Encuentro No.3Encuentro No.3
Encuentro No.3
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial22
Revolucion industrial22Revolucion industrial22
Revolucion industrial22
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Tecnologia siglo XIX
Tecnologia siglo XIXTecnologia siglo XIX
Tecnologia siglo XIX
 
Tecnologia1
Tecnologia1Tecnologia1
Tecnologia1
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Bloque 3 la revolución industrial
Bloque 3   la revolución industrialBloque 3   la revolución industrial
Bloque 3 la revolución industrial
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Innovaciones tecnologicas
Innovaciones tecnologicasInnovaciones tecnologicas
Innovaciones tecnologicas
 
La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)La Revolución Industrial (I)
La Revolución Industrial (I)
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
 
Inicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y característicasInicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y características
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La I Revolución Industrial
La I Revolución IndustrialLa I Revolución Industrial
La I Revolución Industrial
 

tecnologia de la edad contemporanea- by novus

  • 1. Presentado Por: Francisco Burgos Juan Acosta
  • 2. INTRODUCCION  En el siglo XX el desarrollo tecnológico es apabullante, como nunca antes, la innovación está siempre presente y las tecnologías se actualizan día con día. La introducción de la informática en el ámbito mundial ha dado al ser humano un sin número de posibilidades y ha mejorado su forma de vida, el acceso a la información es ilimitado y el conocimiento puede ser ampliado mediante ésta vía.
  • 3. EDAD CONTEMPORANEA parte I (1789-1840)  La Revolución Industrial (la automatización) La introducción y divulgación de las primeras máquinas automáticas y semiautomáticas en la industria textil británica a comienzos del siglo XVIII, pero sobre todo de la máquina de retorcido de seda, de los telares de cintas y de las tricotosas manuales, desencadenó en poco tiempo algo así como una reacción en cadena. Con una producción en rápido aumento cayeron los precios, la demanda aumentó también entre las clases menos pudientes de una población británica en rápido crecimiento y las cifras de producción se dispararon.
  • 5. El desarrollo de las máquinas-herramienta:  Gran Bretaña fue el primer estado en alcanzar el paso de país agrícola a nación industrial. Desde el último tercio del siglo XVIII, la producción mecánica fue imponiéndose a ritmo acelerado en las fábricas. Los hallazgos técnicos y la formación de capital, fueron solo dos de los muchos factores necesarios en este proceso. Los aumentos de productividad en la agricultura hicieron posible que un porcentaje creciente de los estratos inferiores de la población que carecía de tierras pudiese, y debiese, trabajar fuera del sector agrario. De una manera simultánea, la población en rápido crecimiento constituía un mercado cada vez mayor, aumentado por las colonias británicas de ultramar. Estas, a su vez, proporcionaban materias primas, como por ejemplo el algodón. En esta primera Revolución Industrial, la industria económica textil desempeñó el papel de sector guía.
  • 6. Aumento de la producción
  • 7. El hierro como materia prima de la industria:  La industria textil generó otras ramas de producción y en especial en la industria del hierro. Las máquinas textiles y las máquinas-herramientas requerían grandes cantidades de ese metal. Otro factor importante por la inclinación hacia el hierro es la escasez de la madera.  El rápido crecimiento de su producción, las plantas siderúrgicas tuvieron que adaptarse a la hulla como nuevo combustible que reemplazaba a la madera, esto hizo necesarias nuevas técnicas de fundición. Para fabricar aceros especiales se generalizó la fusión en crisol.
  • 8. Fabricación de objetos a base e hierro
  • 9. Del caballo a la fuerza del vapor:  El veloz crecimiento de la Industria británica produjo necesariamente un incremento también explosivo en el transporte de mercancías, siendo además en parte posible por esa misma razón. Como máquinas de fuerza en el siglo XVIII prácticamente sólo estaba disponible el caballo y su capacidad para el transporte era bastante reducida. Por las carreteras, generalmente en mal estado, un tiro de cuatro a seis animales podía arrastrar en el mejor de los casos un carro de 1,5tn y en las firmes hasta 4tn como máximo. Por esa razón en las áreas hulleras pronto se construyeron vías para los tiros de caballos.
  • 11. El triunfo de las máquinas motrices  La Revolución Industrial procedente de Inglaterra llegó en la primera mitad del siglo XIX también al continente europeo y a los Estados Unidos.  La industria que crecía por todos lados consumía energía térmica y mecánica a unos niveles no conocidos hasta entonces. Sin embargo, la máquina de vapor, criatura por excelencia de la revolución industrial, adquirió importancia con mucha lentitud en el continente, y el motivo era razonable pues la hulla era muy cara. A pesar de la euforia de la máquina a vapor, la fuerza hidráulica continuó perfeccionando se técnicamente: se pasó de la rueda hidráulica a la turbina hidráulica.
  • 13.  El desarrollo de la máquina de vapor tampoco se quedó atrás la empresa británica Boulton & Watt experimentó grandes avances tecnológicos en su rendimiento energético, las primeras transformaban un 5% del vapor en energía, al borde del siglo XX ya se lograba un rendimiento del 23%, mucho más que los motores a explosión que fueron introducidos cinco décadas después. La evolución de la máquina a vapor y su logro triunfal fue la turbina de vapor, el sueco Gustaf de Laval construyó una en 1883 y Charles Algernon Parsons otra en 1884. Elevaron el grado de eficacia del vapor a un 30 o 40% y se las pudo fabricar de dimensiones lo suficientemente grandes. La turbina del buque de pasajeros alemán Imperator producía, con sus 61000CV, tanta potencia como todas las máquinas de vapor fijas que se instalaron en Prusia en 1855.
  • 14. Redes varias en expansión  La introducción de la máquina de vapor una profunda transformación en los transportes.  Afectó en igual medida al tráfico terrestre y marítimo, si bien aunque los vehículos accionados por vapor y que circulaban sobre rieles lograron imponerse después de 1840 en todas las naciones industriales, los grandes vapores oceánicos tuvieron una fase de rodaje mucho mas larga. Había tres razones para ello:  a) los buques son de larga duración.  b) Existían innumerables astilleros florecientes, dedicados a embarcaciones a vela.  c) El buque de vapor constituía una competencia más fuerte que la locomotora.  Más rápido que el barco a vapor, el ferrocarril pronto inició su marcha triunfal. Con el apoyo de los constructores ferroviarios británicos, Bélgica fue en 1834 el primer país del continente en crear su red ferroviaria, seguido poco después por Alemania y luego otros estados.
  • 15. El desarrollo de las comunicaciones de masas  La sociedad industrializada es una sociedad urbana y, por tanto, de formación. Durante la industrialización se produjo un retroceso del analfabetismo. La mayor parte de la población de los países tecnificados del siglo XIX podían leer y escribir y con ello aumentaron las necesidades de lectura, de libros, revistas y diarios.  Ya en el siglo XVIII la capacidad de las impresoras convencionales era insuficiente para cubrir la demanda. Aunque en 1811 salió ya al mercado la máquina tipográfica de cilindros, que podía imprimir 800 pliegos por hora, su rendimiento era bastante reducido a la vista de la sed de lectura de los pobladores de las ciudades.
  • 17. Avances de la siderurgia  Las necesidades de hierro y acero crecieron en la segunda mitad del siglo XIX mucho más que la demanda de cualquier otra materia.  Aunque alrededor de 1840 el procedimiento de pudelado ya se había generalizado en la producción siderúrgica de Gran Bretaña y la Europa continental, eliminando así la anterior dependencia de las empresas suecas y rusas, este método seguía siendo en esencia un modo de producción preindustrial, que requería un gran esfuerzo físico al manejar el metal fundido con largas varas. Al mismo tiempo, la obtención de hierro bruto, y todavía más la de acero, exigía alrededor de 1840 el empleo de inmensas cantidades de coque. Por eso, a mediados del siglo XIX se intentó conseguir una mayor economía de calor. Esto condujo a perfeccionamientos técnicos en los altos hornos.
  • 19. Caminos hacia la producción a gran escala  Mientras que en la época de la Revolución Industrial se trataba sobre todo de sustituir la manufactura por el trabajo mecánico con el fin de independizar a las grandes empresas textiles de la mano de obra humana, cara y muchas veces imprescindible, y alcanzar al mismo tiempo un nivel de calidad industrial, los empresarios de finales del siglo XIX tuvieron como meta principal la producción a gran escala. La pionera fue también en este caso la industria textil, que poseía además una considerable ventaja de desarrollo frente a otros sectores. En lugar de las máquinas de hilar intermitentes y los Selfactors, que alrededor de 1850 producían unos 500g de hilo por hora de trabajo, en 1900 funcionaban máquinas de hilatura continua con un rendimiento casi cuádruple.
  • 20. El enriquecimiento mutuo entre ciencia y técnica  A finales del siglo XIX se inició un enriquecimiento mutuo entre la ciencia y la técnica. Esta iniciativa no partió de la industria, cuya formación se debe a los mecánicos y no a los físicos y químicos, sino de las universidades. En ellas se acrecentó el trabajo en común entre los investigadores científicos y los ayudantes técnicos. Hasta aquellos momentos los físicos y químicos experimentales habían elaborado por si mismos los sencillos instrumentos de laboratorio. Sin embargo, las exigencias cada vez más elevadas de precisión superaron las habilidades manuales, por lo que con el tiempo también dejaron de estar capacitados para fabricar los aparatos de precisión.
  • 21. Átomos y quantos, la nueva física  El desarrollo de física atómica se encuentra relacionado con la creciente especialización que tiene lugar en esta época.  En 1990, el gran físico atómico sueco Niels Bohr dijo lo siguiente acerca de la formulación de la hipótesis de Max Planck: en la historia de la ciencia hay probablemente pocos conocimientos que en el corto tiempo de una generación hayan tenido unas consecuencias tan extraordinarias como el descubrimiento de las constantes elementales por Planck.  Que Planck se ocupara en general de procesos físicos dentro del ámbito atómico, tuvo su origen en el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Rontgen, entre los años 1895 y 1896, en un momento en que muchos físicos estaban convencidos de que en el campo abarcado por su especialidad no quedaba nada por descubrir.
  • 22. Avances en la química
  • 23. El análisis de los componentes de la materia se llevó a cabo entre los años 1900 y 1932, en dos fases:  esta primera terminó en 1911 con la formulación del modelo atómico de Rutherford que separó con claridad el núcleo de los electrones.  La aplicación de la teoría cuántica de Planck dieron los fundamentos de la física cuántica y de ciertos fenómenos de la química nuclear.
  • 24. Nuevos descubrimientos en la física clásica  En un informe sobre el desarrollo de la física en el siglo XX, que data de 1960, Walter Gerlach escribió: el que un médico tome la temperatura corporal de sus pacientes con la ya ayuda no es una acción termodinámica. Por esta misma razón no puede atribuirse los numerosos descubrimientos físicos de principios del siglo XX a la denominada nueva física sólo porque se obtuvieron con sus métodos y se basaron en sus experiencias.  En lo que respecta a la técnica y la industria, la física clásica (mecánica, termodinámica, óptica, acústica, electricidad) continuó estableciendo nuevas normas. Estas áreas se desarrollaron rápidamente entre 1900 y la segunda Guerra Mundial.
  • 25. Avances en la física cuántica
  • 26. La macroquímica científica  La ciencia y la técnica colaboraron desde 1900 de forma mucho más estrecha en el sector de la química de lo que hicieron en el terreno de la física.  Los ocho elementos desconocidos todavía en 1900, entre ellos el hafnio y el renio, sólo se descubrieron gracias al espectroscopio de rayos X y a métodos radiactivos; incluso los transuránicos sólo se pudieron generar en grandes instalaciones de aceleración de partículas.  A principios del siglo fueron de trascendental importancia en el campo de la química inorgánica, la química del boro y el silicio y en 1909, sobre todo, la síntesis del amoníaco, a partir del nitrógeno e hidrógeno atmosféricos, desarrollada por Fritz Haber y Carl Bosch. También significativo en el ámbito de la química orgánica fue el descubrimiento, investigación y finalmente la síntesis de numerosas sustancias naturales, especialmente de colorantes, vitaminas y hormonas.
  • 27. Puntos fundamentales de la Investigación  La Primera Guerra Mundial no supuso para la técnica y la ciencia más que una pausa temporal; además se produjo un fuerte impulso en el desarrollo de campos tales como la aviación, las telecomunicaciones y la industria química (síntesis del amoníaco, gas venenoso, etc.). Durante la Segunda Guerra Mundial no sólo supuso un reto para las capacidades técnicas de las empresas y de sus ingenieros, sino también para la investigación básica de carácter científico.  Con gran habilidad los militares sondearon con anticipación, durante la década de los 1930, el amplio espectro de intereses científicos, y dirigieron, mediante la financiación de proyectos y otras medidas, ejerciendo al principio de la guerra una gran presión, los trabajos hacia los fines que a ellos les interesaban.
  • 28. Desarrollo en las investigaciones científicas
  • 29. La sociedad de la alta tecnología  La construcción de carreteras, automóviles y aviones están estrechamente relacionados con el desarrollo tecnológico logrado durante la guerra.  Los progresos de la electrónica durante la década de los 1950 dieron lugar a la aparición, junto al establecimiento de los medios de comunicación de masas (televisión, redes de ordenadores, bancos de datos, telecomunicaciones, red telefónica de alcance mundial, técnicas de composición e impresión asistida mediante ordenadores, etc.), los electrodomésticos de gran potencia (lavadoras, cocinas multifuncionales, electrodomésticos que facilitan la realización de las tareas domésticas, hornos de microondas, etc.).  .
  • 30. Desarrollo masivo de tecnología
  • 31. Efectos sobre el medio ambiente  Sólo desde hace dos décadas el hombre ha tomado conciencia de que las actividades industriales que lleva a cabo no se verifican sin un cierto efecto sobre sobre el entorno natural, que denominamos impacto ambiental.  Los orígenes de ésta preocupación tiene sus raíces en la antigua Grecia y la antigua Roma donde la preocupación estaba centrada entre la interrelación humana y naturaleza.  Pese a que era previsible las consecuencias siempre fueron premeditada desde la antigüedad. En Europa se explotó en forma indiscriminada la madera, que se consumieron para calentar los hornos de fabricación de vidrio y la construcción de barcos.  Las dos guerras mundiales y las correspondientes reconstrucciones y florecimientos industriales dieron lugar a una euforia que hizo olvidar, durante la época del milagro económico que el progreso se conseguía a cualquier precio.
  • 32. Daños masivos al planeta