SlideShare una empresa de Scribd logo
Arcos P. Jorge G.
Carrillo A. Joselyn A.
Correa M. Víctor
Doroteo R. L. Arturo
González N. Álvaro F.
Hidalgo N. A. Lorena
Miranda R. Itzayana F.
Ortiz M. Magali
Pérez G. Alma K.
Rodríguez Z. Daniel
Rosales D. Y. Julieta
Rivera I. Daniela I.
Sánchez R. Valeria
Vázquez J. Priscila
Vizcaya R. P. Anayanci
   La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la
    segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el
    capitalismo maduró definitivamente como sistema económico
    y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de
    innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas
    nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y
    1870,    momento en el cual se empieza a observar el
    surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y
    una nueva clase de industrias, como la industria química,
    eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la
    industrialización en nuevos países como el recién nacido
    Imperio Alemán, Rusia, Japón, Estados Unidos o Países
    Bajos.
El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en
que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta
fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente
correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue
hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón,
participaron activamente en la guerra.
Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la
Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera
Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran
Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en
este periodo, la revolución se da en muchos más lugares,
destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;
Esta revolución fue precedida por tres acontecimientos
de enorme trascendencia:


   El proceso Bessemer para producir acero,
    inventado en 1856.

                                                        .
   El perfeccionamiento de la dínamo, alrededor de 1874.
   Invención del motor de combustión interna en
    1876
   Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de
    energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el
    petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron
    nuevas industrias, además de producirse una revolución
    científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de
    investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y
    caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas
    máquinas e invenciones como el motor de combustión
    interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su
    correspondiente     comercialización,   además    de   la
    producción en masa de bienes de consumo, la
    refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la
    radio caracterizaron esta revolución y sus años
    posteriores.
   a) El ferrocarril.
La aplicación de la fuerza del vapor a los transportes se
hizo a través del ferrocarril. En 1814 George Stephenson
creó la primer locomotora. Poco tiempo después se
empezaron a extender vías para que circularan locomotoras
tirando de vagones que en primer instancia se usaron para
llevar mineral desde las zonas mineras a los puertos o a las
fundiciones. Posteriormente se agregaron vagones para el
traslado de pasajeros. En 1830 se inauguró la línea que
comunicaba a Liverpool con Manchester, dos de las
ciudades que se habían desarrollado debido a la
industrialización. La expansión del ferrocarril fue
incontenible, no sólo en Inglaterra, sino en el resto de
Europa y en EEUU.
1) Reveló las posibilidades del progreso científico. Hasta ese
momento ninguna actividad había creado tantos elementos técnicos
nuevos ni había desarrollado una organización a tan gran escala. Durante
mucho tiempo el ferrocarril fue la “tecnología de punta”.

         2) Permitió invertir grandes sumas de dinero y crear enormes
empresas. Primero dentro de Inglaterra y luego fuera de esta los
capitalistas encontraron la forma de obtener grandes ganancias a partir
de la instalación de vías férreas. En América Latina el ferrocarril tuvo
un desarrollo inusitado afirmando el dominio económico inglés en la
región al facilitar la salida de materias primas desde el interior hacia la
costa. Los ferrocarriles, instalados por empresas
inglesas, transportaban la lana, las frutas, los minerales, etc que se
producían en América Latina hasta los puertos para ser luego
embarcados hacia Inglaterra. En EEUU le permitió a este país culminar
la conquista de las tierras del oeste y lograr la explotación económica de
esos vastos territorios.
3) Otorgó mayor movilidad a las personas permitiendo
traslados más rápidos. Fue más fácil, rápido y cómodo
ir desde la ciudad al campo, a los lugares de veraneo o
a las zonas donde había trabajo. La velocidad del
ferrocarril cambió el ritmo de la sociedad.
  4) Estimuló el comercio al realizar en forma más
rápida el envío de mercaderías y al ser más baratos los
fletes.

5) Impulsó la producción de hierro y carbón, dos
materiales básicos para el ferrocarril, uno para su
construcción y el otro como combustible.
Otra revolución en los transportes se dio con el automóvil.
Aunque fue creado en las últimas décadas del siglo XIX su
difusión masiva recién comienza en las primeras décadas del siglo
XX. El origen del automóvil estuvo en la invención del motor a
explosión un procedimiento para generar energía que requería
muchos menos espacio que la máquina a vapor. El problema de
esta residía en que si se quería aumentar la potencia se
necesitaba producir más vapor, por lo tanto se necesitaban
calderas más grandes. También estaba el problema del encendido
que demoraba hasta que el carbón hacía hervir el agua y
transformarla en vapor. El motor a explosión solucionaba estos
problemas mediante el accionar de una chispa eléctrica que
encendía un combustible derivado del petróleo en el interior de
un cilindro. La explosión del combustible ponía en movimiento el
mecanismo que suministraba la fuerza..
   El trabajo de los alemanes Daimler y Benz dio
    como resultado el automóvil, que en sus inicios era
    un carro con un motor y que constituyó una
    novedad sólo disfrutable para una pequeño grupo
    de ricos excéntricos. Fue en EEUU durante las
    primeras décadas de este siglo que el automóvil se
    constituyó en un artículo de consumo masivo. La
    difusión masiva de su uso se debe al
    norteamericano Henry Ford quien concibió la idea
    de fabricar autos en serie que fueran lo suficiente
    baratos como para ser comprados por cualquier
    empleado. En octubre de 1908 comenzó a
    fabricarse el modelo T, autos muy simples y
    rústicos, de color negro y con bajo costo de
    producción y que desarrollaba un máximo de 70
    kilómetros por hora.
    El desarrollo de la industria automotriz
    influyó en la explotación de nuevos
    materiales: petróleo, caucho, cromo, níquel,
    entre otros. Además modificó costumbres y
    obligó a trazar rutas y mejorar calles para
    que los vehículos pudieran circular.
            En 1837 Morse inventó el sistema telegráfico por
    hilos a través de los cuales podían trasmitirse un mensaje
    que era recibido en un lugar distante. En 1844 se
    estableció una linea que comunicaba Washington con
    Baltimore. El alambre a través del que se enviaban las
    señales fue perfeccionado y un forro adecuado permitió
    extenderlo cruzando el océano Atlántico poniendo en
    comunicación a Europa con EEUU (1866). Ya no era
    necesario esperar varias semanas para recibir una noticia
    a través de una carta enviada por barco. Esto agilitó las
    comunicaciones y facilitó las transacciones comerciales
   En 1876 se dio otro paso importante cuando
    Graham Bell patentó el teléfono. Las
    distancias se acortaron y todo se hacía más
    rápido; el mundo parecía más chico luego de
    los cambios introducidos por los nuevos
    medios de transporte y comunicaciones.
    Las distancias marítimas se acortaron con la
    construcción de canales: el de Suez en 1867 (que
    permitía pasar más rápido de Europa a Cercano
    Oriente y Asia sin necesidad de bordear Africa) y el
    de Panamá en 1914 (que ponía en contacto el
    Atlántico con el pacífico sin necesidad de pasar por
    el extremo sur de Sudamérica). A fines del siglo
    XIX el vapor se imponía en la navegación y el hierro
    se usaba para construir los cascos de los buques.
    A comienzos del siglo comienza la conquista
    del espacio aéreo con el primer vuelo de
    avión protagonizado por los hermanos
    Wright. El primer avión no era más que una
    bicicleta con motor y alas, pero fue
    suficiente como primer paso.
    La electricidad solucionó el problema que presentaban
    hasta el momento todas las fuentes de energía: el
    transporte de la energía más allá del lugar donde se
    producía. Los transformadores, los motores de
    corriente alterna y los cables de trasmisión, permitieron
    llevar la energía a grandes distancias; la industria pudo
    ser separada de los centros de producción de energía.
    Se pudo usar potencias diversas según las necesidades,
    con un sistema que funcionaba en forma limpia y con
    encendido y apagado instantáneo. Su aplicación fuera
    de los usos industriales permitió iluminar las ciudades,
    dar calor, etc.
   Sustitución del hierro por el acero como material básico en la industria.

   Reemplazo del vapor por la electricidad, el petróleo y sus derivados como
    fuentes de energía.

   Desarrollo de la maquinaria automática y del trabajo especializado.

   Creciente dominio de la industria por la ciencia.

   Cambios fundamentales en las comunicaciones y en el transporte.

   Desarrollo de nuevas formas en la organización capitalista.

   Industrialización de las grandes potencias y su expansión imperialista.
Junto con el desarrollo de una serie de inventos, en el último tercio del
siglo XIX surge un nuevo período, catalogado como capitalismo financiero.
Este tuvo sus comienzos en los Estados Unidos y luego se extendió a
Inglaterra, Francia y Alemania.

Las grandes empresas industriales y comerciales representan la etapa
financiera de la evolución del capitalismo contemporáneo, cuyos rasgos más
característicos son: el control de la industria por las inversiones bancarias,
la formación de inmensos capitales y la separación entre la propiedad y la
administración, a través de las sociedades por acciones.

El capitalismo se adaptó, así, a las nuevas condiciones que aparecían a
medida que el progreso tecnológico avanzaba a un ritmo cada vez mayor.
Se apreciaron cambios en la agricultura, con el uso de los abonos y el
empleo de la maquinaria para el cultivo de la tierra. Por sus elevados
costos, estos obligaron a los agricultores a recurrir al crédito bancario.
Los propietarios medianos y pequeños debieron formar cooperativas
para poder comprar los elementos necesarios para el cultivo y para
vender los productos de la tierra. El comercio también aprovechó los
cambios en los medios de transporte, los que distribuían en gran escala
la producción industrial y agrícola. Se formaron los grandes almacenes,
que ofrecían al público una enorme variedad de mercaderías. La
propaganda se encargó de fomentar el consumo masivo de los diferentes
productos.

Las relaciones comerciales se extendieron por todos los países y
continentes, y el mundo se convirtió en un gran mercado. Los países
europeos abolieron las aduanas proteccionistas y se estableció el libre
comercio, el que se practicó durante 20 años hasta que, a fines del siglo
XIX, una crisis económica provocada por la baja del precio del trigo,
obligó a los países continentales europeos a restablecer el
proteccionismo aduanero. Sólo Gran Bretaña se mantuvo ajena a esta
medida y fiel a su tradición librecambista.
   Imperialismo, práctica empleada por las naciones o pueblos
    poderosos para ampliar y mantener su control o influencia
    sobre naciones o pueblos más débiles. Los estudiosos suelen
    utilizar este término de forma más específica para referirse
    únicamente a la expansión económica de los estados
    capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la
    expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque
    imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y
    pueden        aplicarse     indistintamente        en       algunas
    ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos.
    El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial
    que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía
    del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un
    sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido
    sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e
    independientemente de que afecte al terreno económico o
    político.
El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna
(1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión
colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un
país que intentaba unificar el mundo sino de muchas
naciones que competían por establecer su control sobre
el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los
sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con
la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba
controlar el comercio de sus colonias para monopolizar
los beneficios obtenidos.
A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el
imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró
en este periodo pese a que el mercantilismo y la
creación de imperios oficiales estaba disminuyendo de
forma significativa. El poder y la influencia de
Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían
extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso
de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de
seguir canales oficiales como la creación de colonias.
Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio
desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX, las
potencias europeas habían vuelto a practicar el
imperialismo consistente en la anexión
territorial, expandiéndose en África, Asia y el
Pacífico.
    Las razones por las cuales los estados han
    aspirado a crear imperios a lo largo de la
    historia son de diversa índole, y podrían
    clasificarse, en términos generales, dentro
    de tres grupos: económicas, políticas e
    ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse
    diversas teorías en razón del elemento al que
    se dé más relevancia.
Los intereses económicos son los más habituales cuando se
trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta
concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a
dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias
primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del
capital y producción. La teoría más notable que vincula el
imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por
ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX
era la consecuencia inevitable de la necesidad de las
economías capitalistas europeas de exportar su excedente de
capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos
explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo
basándose en imperativos económicos.
   Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos,
    y alegan que la razón principal por la que los estados tienden
    a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y
    ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según
    esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo
    XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia
    después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra
    Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la
    Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la
    Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una
    medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra
    posible invasión desde la frontera occidental.
    La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o
    morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se
    ven impulsados a extender su influencia para difundir sus
    valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores
    que propiciaron la constitución del Imperio colonial británico
    fue la idea de que era responsabilidad del "hombre blanco"
    civilizar a los pueblos "atrasados". La expansión alemana que
    tuvo lugar durante el gobierno de Hitler se basaba en gran
    medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura
    alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo
    libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a
    los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son
    también un ejemplo de este tipo de imperialismo.
    Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos
    económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los
    debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos
    que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del
    subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y
    los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a
    las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al
    menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción
    por dos motivos: 1) no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del
    término explotación; 2) no es fácil separar las causas internas de la
    pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que
    resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual:
    unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de
    su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en
    vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente
    con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la
    repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en
    particular.
Las consecuencias políticas y psicológicas del
imperialismo son igualmente difíciles de determinar.
Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y
creativo a la vez: ha destruido instituciones
tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido
por las costumbres y mentalidad del mundo
occidental, ya se considere esto un beneficio o un
perjuicio.
   Mientras América se emancipa y Asia presenta zonas
    de colonización bien delimitadas —los ingleses en el
    Sur, los franceses en el Sudeste—, África es en el
    siglo XIX el continente en el que confluyen, de
    forma confusa, las apetencias de todas las potencias
    colonizadoras; es el continente del reparto, no
    exento de tensiones y choques. En África con
    parecen ingleses y franceses, superpotencias del
    imperialismo, pero también
    belgas, alemanes, italianos, portugueses y españoles.
En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos
ocupaban únicamente una serie de posiciones costeras; en 1914 está
totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo subsisten
dos Estados independientes: Liberia y Etiopía. En la complicada
historia del reparto podemos encontrar algunas líneas maestras:

    a) Ocupación inicial de la costa. Desde las posiciones
     costeras se penetra hacia el interior. El objetivo ideal sería
     alcanzar la costa opuesta y formar un imperio continuo,
     ambición que sólo estuvo a punto de con seguir Inglaterra.
   b) Aspecto legal. ¿Es el descubrimiento o la
    ocupación efectiva la que otorga derecho de
    explotar un territorio? La conferencia de Berlín
    de 1885 se inclina por la ocupación, lo que acelera
    el ritmo de la colonización y la aparición
    apresurada en el mapa africano de los países que
    todavía no habían iniciado la formación de un
    Imperio.

   c) Penetración por los valles de los ríos. Con la
    ocupación del valle se considerará que se tiene
    derecho a la ocupación de la cuenca entera y a la
    formación de una colonia sobre ella. Es el caso del
    Nilo, del Niger y del Congo.
   d) La ocupación es paulatina, casi lenta. Al principio no se
    piensa en colonias, sino en factorías, en bases costeras de
    aprovechamiento. La doctrina imperialista es
    tardía, empírica, se forma tras la ocupación real de las
    primeras colonias.

   e) La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el
    valle del Nilo. Aunque hubo problemas complicados, como el
    del Congo, la base de todos los planteamientos es la defensa
    inglesa del valle del Nilo y el intento francés de llegar a él.
    En general, todos quieren llegar al Ni lo, tanto si parten del
    Atlántico como del Indico.
   La complejidad del reparto de África quedó reflejada en el
    Acta de la Conferencia de Berlín, en la que se habla de
    territorios, pero también de la libertad de comercio en la
    cuenca del Congo y de navegación en el Níger, así como la
    protección a los indígenas, y a viajeros y misioneros en el
    ejercicio de su actividad.
   Los últimos capítulos de la ocupación africana se localizan en el
    valle del Nilo. Los franceses, con apoyo ruso, exigen el
    abandono del valle por los ingleses, mientras penetran desde el
    Sahara Occidental hasta el Chad, camino del alto Nilo. En 1895,
    Grey avisa a los franceses de que un avance hasta el Nilo será
    considerado inamistoso.

   Todavía existía en África una zona sin ocupar, el Sudán. Los
    ingleses la invaden para ayudar a los italianos, derrotados en
    Etiopía: Los franceses avanzan hacia el Sudán desde el Oeste,
    los ingleses desde el Norte y el Sur. En Fachoda se encuentran
    los ejércitos de Mar chand y Kitchener. La retirada del
    francés Marchand permite el control del valle del Nilo
    exclusivamente por los ingleses y la constitución de un imperio
    casi continuo, Norte-Sur, como soñaba Cecil Rhodes, de El
    Cairo a El Cabo, únicamente interrumpido por el África
    Oriental Alemana.
   África ha sido ya totalmente repartida; los ingleses
    se han llevado la parte del león: el valle del Nilo con
    su algodón y el Sur del continente con su oro y
    diamantes, dos zonas que tienen además el valor
    estratégico de apoyos en las dos rutas de la India.
    Francia ha constituído un imperio sólido en la zona
    occidental. Los belgas han podido reservarse una
    colonia de inmensas riquezas. Los portugueses se
    han establecido en Angola y Mozambique, pero no
    han podido unirlas por rutas terrestres, por la
    presencia inglesa en Rhodesia; es un conflicto similar
    al de Fachoda, el cruce de un imperio que intenta
    extenderse de Oeste a Este con otro que lo hace de
    Norte a sur.
   Reparto de Asia: existían estructuras políticas mas
    evolucionadas que las africanas había imperios
    importantes como el chino el persa y el turco. cuando
    había que dominar territorios con gobiernos
    indígenas organizados no se establecía una colonia
    sino un protectorado. en el caso del imperio chino
    ninguna potencia estuvo interesada por conquistarla
    hubo conquistas coloniales en otras zonas de Asia.
    Gran Bretaña, Francia, Holanda, Japón
   A) imperialismo economico
   Para los críticos del imperialismo económico de EE.
    UU., éste se caracteriza por, entre otras cosas:
   Llevar a los países a contraer préstamos que los
    comprometen con grandes deudas.
   Traslado de filiales hacia los países subdesarrollados
    para conseguir mano de obra barata.
   Control de la política de los países dependientes, e
    instalación de "gobiernos obedientes" que estén
    dispuestos a suscribir tratados comerciales que abaraten
    para EE. UU. las materias primas que éste necesita para
    el mercado mundial, y que eximan a sus empresas
    multinacionales de pagar aduanas en esos países.
   En palabras de Eduardo Galeano, son medidas tendientes
    a evitar que estos países se desarrollen por sí mismos.
   1803, Compra de Luisiana
El territorio francés de la Luisiana, vasto territorio
inexplorado, fue comprado a Napoleón por el gobierno
estadounidense, que duplicó así el territorio de los EE.
UU.. El gobierno envió a los exploradores Lewis y Clark,
quienes para 1806 ya habían trazado las rutas que
llevarían al Pacífico, iniciándose el período de la
conquista del oeste y la guerra contra el indio.18
   1819, Compra de Florida
El gobierno de EE. UU. firmó con España, presionada por
las guerras de independencia americanas, un "tratado
transcontinental" (Tratado Adams-Onís), que implicó la
venta de Florida a los EE. UU. (que así se proyectaban
geográficamente sobre la codiciada Cuba).19
    1845, Anexión de Texas
Estados Unidos de América anexa la República de Texas, que incluía
todos los territorios del actual Estado de Texas, además de porciones
de New Mexico, Oklahoma, Kansas, Wyoming, y Colorado. La llamada
República de Texas era un territorio secesionista de México. A pesar de
que el Presidente de México Antonio López de Santa Anna advirtió que
la anexión sería "equivalente a una declaración de guerra", el presidente
de los EE.UU., John Tyler firmó el tratado de anexión de Texas en abril
de 1844. El Congreso aprobó la anexión de 28 de febrero de 1845.
     1848, Guerra Estados Unidos-México
Este conflicto armado se inició como consecuencia a la anexión de la
República de Texas y el posterior intento de extender su frontera
original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios de los
estados mexicanos de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua) el conflicto
culmino con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México
reconoció la independencia de Texas, fijaba la frontera en el río Bravo y
cedió los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos
a cambio de $15 millones de pesos.
   1853, Compra de la Mesilla
   Conocida como Gadsden Purchase en Estados Unidos, es una región de
    76.845 km² del actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México
    que fue comprada a México por $10 millones de pesos en 1853. Fue
    hecha con el propósito de la construcción de un ferrocarril
    transcontinental a lo largo de la ruta del sur de los Estados Unidos.
    Solucionó también los problemas fronterizos pendientes después del
    Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin a la Guerra Mexicano-
    Estadounidense.
   [editar]1867, Compra de Alaska
   En 1867, el Secretario de Estado estadounidense William H. Seward
    llevó a cabo la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares
    estadounidenses. La falta de efectivo de Rusia y el deseo de que
    Alaska no cayera en manos británicas impulsaron a Rusia a vender el
    territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de Crimea.
    La compra se hizo efectiva el 18 de octubre de 1867, hoy recordado
    como el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el
    momento de producirse, finalmente se vio como un negocio ventajoso
    gracias al descubrimiento de oro en Yukón.
    1898, Guerra Hispano-Estadounidense
Con la explosión del barco Maine, supuestamente provocada por
España, como casus belli. Mediante los Acuerdos de París de 1898, se
acuerda la futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902, y
España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes posesiones
españolas en Asia, (Islas Marianas, Islas Carolinas y Palaos), incapaces
de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de
la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de
pesetas, por el Tratado Germano-español; posteriormente serán
administradas por los EE. UU..
     1898, Anexión de Hawái
En 1893, un grupo de estadounidenses derrocan al gobierno del Reino de
Hawái y forman una Comisión de Seguridad, con la oposición de la Reina
Liliuokalani, tomando el control del gobierno. El gobierno de EE. UU.
convoca a una compañía de infantería de marina a las islas para hacer
cumplir la llamada neutralidad, pero la presencia de estas tropas hizo
imposible que la monarquía se defendiera. El presidente William
McKinley firma un tratado de anexión en el año 1897, de acuerdo con un
comité de anexionistas de la República de Hawái.
   1903, Anexión de la Zona del Canal de Panamá
   En 1903 tropas estadounidenses desembarcaron en la provincia
    colombiana de Panamá, y fomentaron un movimiento
    separatista, apropiándose automáticamente de la región y proclamando
    unilateralmente una república independiente.20 El gobierno de
    Colombia, involucrado en una interminable guerra civil, no pudo resistir
    a esta invasión. El Tratado Hay-Bunau Varilla entre EE. UU. y la joven
    república de Panamá (1903) cedió a perpetuidad a EE. UU. los
    derechos sobre una zona del istmo en la que se construirá el futuro
    canal de Panamá. Este canal había sido proyectado por el explorador
    francés Ferdinand de Lesseps, constructor del canal de Suez, pero
    había fracasado en su intento. Los estadounidenses terminarían de
    construirlo. En ambos intentos murieron muchos obreros a causa de
    los accidentes y de la malaria.21 El canal fue devuelto a Panamá en
    1999, en cumplimiento del Tratado Carter-Torrijos, y en el ínterin se
    sucedieron diversas intervenciones militares estadounidenses para
    reprimir los intentos panameños de recobrar la soberanía.
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolutionguest995d78
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e ImperialismoSegunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismocharo santos arias
 
Industria automotriz
Industria automotrizIndustria automotriz
Industria automotrizpopeye1231
 
segunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectoressegunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectoreskmiv
 
Inicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y característicasInicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y característicasEmilydavison
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrialhistoria09
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrialpapefons Fons
 
Manufactura Introducción
Manufactura IntroducciónManufactura Introducción
Manufactura IntroducciónRaforeror
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020monikasanjose
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Miguel Ángel de la Fuente
 
Síntesis de las principales transformaciones económicas
Síntesis de las principales transformaciones económicasSíntesis de las principales transformaciones económicas
Síntesis de las principales transformaciones económicasesthercg92
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiirodolfo baksys
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialNilda Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La rev. industrial
La rev. industrialLa rev. industrial
La rev. industrial
 
Historia universal
Historia universalHistoria universal
Historia universal
 
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
Notas para una Historia de la Mecánica y la Ingeniería. Desde el Renacimiento...
 
Energia Eolica T1
Energia Eolica T1Energia Eolica T1
Energia Eolica T1
 
The industrial revolution
The industrial revolutionThe industrial revolution
The industrial revolution
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e ImperialismoSegunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
Industria automotriz
Industria automotrizIndustria automotriz
Industria automotriz
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
segunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectoressegunda revolucion industrial- sectores
segunda revolucion industrial- sectores
 
Inicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y característicasInicio de la Revolución Industrial y características
Inicio de la Revolución Industrial y características
 
Segunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion IndustrialSegunda Revolucion Industrial
Segunda Revolucion Industrial
 
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución IndustrialLa 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 
Manufactura Introducción
Manufactura IntroducciónManufactura Introducción
Manufactura Introducción
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMOTEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO
 
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
Segunda Revolución Industrial e Imperialismo
 
Síntesis de las principales transformaciones económicas
Síntesis de las principales transformaciones económicasSíntesis de las principales transformaciones económicas
Síntesis de las principales transformaciones económicas
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 

Destacado

Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em Itatiba
Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em ItatibaCandidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em Itatiba
Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em ItatibaJoão Fattori
 
Liguilla Hoy 07 10 09
Liguilla Hoy 07 10 09Liguilla Hoy 07 10 09
Liguilla Hoy 07 10 09isaacfut96
 
Presentation 1
Presentation 1Presentation 1
Presentation 1menchulat
 
3 page acknowledgement1
3 page acknowledgement13 page acknowledgement1
3 page acknowledgement1Bhavesh Parmar
 
Rev sp ribeirao preto (modelo prof)
Rev sp   ribeirao preto (modelo prof)Rev sp   ribeirao preto (modelo prof)
Rev sp ribeirao preto (modelo prof)Beatriz Fernandes
 
Café eschatologique
Café eschatologiqueCafé eschatologique
Café eschatologiqueBoris Libois
 
Tabla Grupos 07 10 09
Tabla Grupos 07 10 09Tabla Grupos 07 10 09
Tabla Grupos 07 10 09isaacfut96
 
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient City
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient Citysasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient City
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient CitySM Farid Uddin Akhter
 
Ejercicio de la Atencion
Ejercicio de la AtencionEjercicio de la Atencion
Ejercicio de la AtencionHenry Torres
 
Sidney
SidneySidney
SidneyYunyta
 
3 1-12
3 1-123 1-12
3 1-12seaz
 
Concepciones de Infancia
Concepciones de InfanciaConcepciones de Infancia
Concepciones de InfanciaSandra Velasco
 
Dieta mediterranea
Dieta mediterraneaDieta mediterranea
Dieta mediterraneaaiculbla
 
Nazarenos cuenca
Nazarenos cuencaNazarenos cuenca
Nazarenos cuencaclubenruta2
 
Kyusyu okinawa
Kyusyu okinawaKyusyu okinawa
Kyusyu okinawaTaka Tack
 

Destacado (19)

Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em Itatiba
Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em ItatibaCandidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em Itatiba
Candidatos do PV/PDdoB - Fattori 45 em Itatiba
 
Liguilla Hoy 07 10 09
Liguilla Hoy 07 10 09Liguilla Hoy 07 10 09
Liguilla Hoy 07 10 09
 
Presentation 1
Presentation 1Presentation 1
Presentation 1
 
3 page acknowledgement1
3 page acknowledgement13 page acknowledgement1
3 page acknowledgement1
 
Rev sp ribeirao preto (modelo prof)
Rev sp   ribeirao preto (modelo prof)Rev sp   ribeirao preto (modelo prof)
Rev sp ribeirao preto (modelo prof)
 
Café eschatologique
Café eschatologiqueCafé eschatologique
Café eschatologique
 
Tabla Grupos 07 10 09
Tabla Grupos 07 10 09Tabla Grupos 07 10 09
Tabla Grupos 07 10 09
 
Sharepoint
SharepointSharepoint
Sharepoint
 
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient City
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient Citysasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient City
sasrai-Movement appeal in city election aimed at Resilient City
 
Ejercicio de la Atencion
Ejercicio de la AtencionEjercicio de la Atencion
Ejercicio de la Atencion
 
Sidney
SidneySidney
Sidney
 
Presentacion celaya
Presentacion celayaPresentacion celaya
Presentacion celaya
 
3 1-12
3 1-123 1-12
3 1-12
 
Concepciones de Infancia
Concepciones de InfanciaConcepciones de Infancia
Concepciones de Infancia
 
Dossier de microteatro
Dossier de microteatroDossier de microteatro
Dossier de microteatro
 
Dieta mediterranea
Dieta mediterraneaDieta mediterranea
Dieta mediterranea
 
Ppt0000016
Ppt0000016Ppt0000016
Ppt0000016
 
Nazarenos cuenca
Nazarenos cuencaNazarenos cuenca
Nazarenos cuenca
 
Kyusyu okinawa
Kyusyu okinawaKyusyu okinawa
Kyusyu okinawa
 

Similar a Unidad 4

Los nuevos medios de comunicacion
Los nuevos medios de comunicacionLos nuevos medios de comunicacion
Los nuevos medios de comunicacionAaron IV Martínez
 
tecnologia de la edad contemporanea- by novus
tecnologia de la edad contemporanea- by novustecnologia de la edad contemporanea- by novus
tecnologia de la edad contemporanea- by novusNuvus
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroJesús Bartolomé Martín
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoJavier Lázaro Betancor
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoJavier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoJavier Lázaro Betancor
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialbordaangela
 
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOTEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOJavier Lázaro Betancor
 
Tp n°1 ingenieria y sociedad
Tp n°1 ingenieria y sociedadTp n°1 ingenieria y sociedad
Tp n°1 ingenieria y sociedadAMC93
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºAasunhistoria
 
Guia 1° . cuasas tecnologicas
Guia 1° . cuasas tecnologicasGuia 1° . cuasas tecnologicas
Guia 1° . cuasas tecnologicasluiskar98k
 
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfsegundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfRosiClaros
 

Similar a Unidad 4 (20)

Los nuevos medios de comunicacion
Los nuevos medios de comunicacionLos nuevos medios de comunicacion
Los nuevos medios de comunicacion
 
tecnologia de la edad contemporanea- by novus
tecnologia de la edad contemporanea- by novustecnologia de la edad contemporanea- by novus
tecnologia de la edad contemporanea- by novus
 
La revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obreroLa revolución industrial y el movimiento obrero
La revolución industrial y el movimiento obrero
 
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismoTema 4 seg rev industrial e imperialismo
Tema 4 seg rev industrial e imperialismo
 
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e ImperialismoTema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
Tema 4: 2ª Revolución Industrial e Imperialismo
 
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e ImperialismoTema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
Tema 4 2ª Revolución industrial e Imperialismo
 
Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2Revolucion industrial trans2
Revolucion industrial trans2
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMOTEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
TEMA 6 2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO
 
Tp n°1 ingenieria y sociedad
Tp n°1 ingenieria y sociedadTp n°1 ingenieria y sociedad
Tp n°1 ingenieria y sociedad
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºARevolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
Revolución industrial.Trabajo de David Sánchez 4ºA
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Guia 1° . cuasas tecnologicas
Guia 1° . cuasas tecnologicasGuia 1° . cuasas tecnologicas
Guia 1° . cuasas tecnologicas
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
 
Segunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrialSegunda revolucion industrial
Segunda revolucion industrial
 
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdfsegundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
segundarevolucinindustrial-100530162012-phpapp01.pdf
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Unidad 4

  • 1.
  • 2. Arcos P. Jorge G. Carrillo A. Joselyn A. Correa M. Víctor Doroteo R. L. Arturo González N. Álvaro F. Hidalgo N. A. Lorena Miranda R. Itzayana F. Ortiz M. Magali Pérez G. Alma K. Rodríguez Z. Daniel Rosales D. Y. Julieta Rivera I. Daniela I. Sánchez R. Valeria Vázquez J. Priscila Vizcaya R. P. Anayanci
  • 3.
  • 4. La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos.
  • 5. El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra. Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;
  • 6.
  • 7. Esta revolución fue precedida por tres acontecimientos de enorme trascendencia:  El proceso Bessemer para producir acero, inventado en 1856.  .
  • 8. El perfeccionamiento de la dínamo, alrededor de 1874.
  • 9. Invención del motor de combustión interna en 1876
  • 10. Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.
  • 11. a) El ferrocarril. La aplicación de la fuerza del vapor a los transportes se hizo a través del ferrocarril. En 1814 George Stephenson creó la primer locomotora. Poco tiempo después se empezaron a extender vías para que circularan locomotoras tirando de vagones que en primer instancia se usaron para llevar mineral desde las zonas mineras a los puertos o a las fundiciones. Posteriormente se agregaron vagones para el traslado de pasajeros. En 1830 se inauguró la línea que comunicaba a Liverpool con Manchester, dos de las ciudades que se habían desarrollado debido a la industrialización. La expansión del ferrocarril fue incontenible, no sólo en Inglaterra, sino en el resto de Europa y en EEUU.
  • 12.
  • 13. 1) Reveló las posibilidades del progreso científico. Hasta ese momento ninguna actividad había creado tantos elementos técnicos nuevos ni había desarrollado una organización a tan gran escala. Durante mucho tiempo el ferrocarril fue la “tecnología de punta”.  2) Permitió invertir grandes sumas de dinero y crear enormes empresas. Primero dentro de Inglaterra y luego fuera de esta los capitalistas encontraron la forma de obtener grandes ganancias a partir de la instalación de vías férreas. En América Latina el ferrocarril tuvo un desarrollo inusitado afirmando el dominio económico inglés en la región al facilitar la salida de materias primas desde el interior hacia la costa. Los ferrocarriles, instalados por empresas inglesas, transportaban la lana, las frutas, los minerales, etc que se producían en América Latina hasta los puertos para ser luego embarcados hacia Inglaterra. En EEUU le permitió a este país culminar la conquista de las tierras del oeste y lograr la explotación económica de esos vastos territorios.
  • 14. 3) Otorgó mayor movilidad a las personas permitiendo traslados más rápidos. Fue más fácil, rápido y cómodo ir desde la ciudad al campo, a los lugares de veraneo o a las zonas donde había trabajo. La velocidad del ferrocarril cambió el ritmo de la sociedad. 4) Estimuló el comercio al realizar en forma más rápida el envío de mercaderías y al ser más baratos los fletes. 5) Impulsó la producción de hierro y carbón, dos materiales básicos para el ferrocarril, uno para su construcción y el otro como combustible.
  • 15.
  • 16. Otra revolución en los transportes se dio con el automóvil. Aunque fue creado en las últimas décadas del siglo XIX su difusión masiva recién comienza en las primeras décadas del siglo XX. El origen del automóvil estuvo en la invención del motor a explosión un procedimiento para generar energía que requería muchos menos espacio que la máquina a vapor. El problema de esta residía en que si se quería aumentar la potencia se necesitaba producir más vapor, por lo tanto se necesitaban calderas más grandes. También estaba el problema del encendido que demoraba hasta que el carbón hacía hervir el agua y transformarla en vapor. El motor a explosión solucionaba estos problemas mediante el accionar de una chispa eléctrica que encendía un combustible derivado del petróleo en el interior de un cilindro. La explosión del combustible ponía en movimiento el mecanismo que suministraba la fuerza..
  • 17. El trabajo de los alemanes Daimler y Benz dio como resultado el automóvil, que en sus inicios era un carro con un motor y que constituyó una novedad sólo disfrutable para una pequeño grupo de ricos excéntricos. Fue en EEUU durante las primeras décadas de este siglo que el automóvil se constituyó en un artículo de consumo masivo. La difusión masiva de su uso se debe al norteamericano Henry Ford quien concibió la idea de fabricar autos en serie que fueran lo suficiente baratos como para ser comprados por cualquier empleado. En octubre de 1908 comenzó a fabricarse el modelo T, autos muy simples y rústicos, de color negro y con bajo costo de producción y que desarrollaba un máximo de 70 kilómetros por hora.
  • 18.
  • 19. El desarrollo de la industria automotriz influyó en la explotación de nuevos materiales: petróleo, caucho, cromo, níquel, entre otros. Además modificó costumbres y obligó a trazar rutas y mejorar calles para que los vehículos pudieran circular.
  • 20. En 1837 Morse inventó el sistema telegráfico por hilos a través de los cuales podían trasmitirse un mensaje que era recibido en un lugar distante. En 1844 se estableció una linea que comunicaba Washington con Baltimore. El alambre a través del que se enviaban las señales fue perfeccionado y un forro adecuado permitió extenderlo cruzando el océano Atlántico poniendo en comunicación a Europa con EEUU (1866). Ya no era necesario esperar varias semanas para recibir una noticia a través de una carta enviada por barco. Esto agilitó las comunicaciones y facilitó las transacciones comerciales
  • 21.
  • 22. En 1876 se dio otro paso importante cuando Graham Bell patentó el teléfono. Las distancias se acortaron y todo se hacía más rápido; el mundo parecía más chico luego de los cambios introducidos por los nuevos medios de transporte y comunicaciones.
  • 23. Las distancias marítimas se acortaron con la construcción de canales: el de Suez en 1867 (que permitía pasar más rápido de Europa a Cercano Oriente y Asia sin necesidad de bordear Africa) y el de Panamá en 1914 (que ponía en contacto el Atlántico con el pacífico sin necesidad de pasar por el extremo sur de Sudamérica). A fines del siglo XIX el vapor se imponía en la navegación y el hierro se usaba para construir los cascos de los buques.
  • 24.
  • 25.
  • 26. A comienzos del siglo comienza la conquista del espacio aéreo con el primer vuelo de avión protagonizado por los hermanos Wright. El primer avión no era más que una bicicleta con motor y alas, pero fue suficiente como primer paso.
  • 27. La electricidad solucionó el problema que presentaban hasta el momento todas las fuentes de energía: el transporte de la energía más allá del lugar donde se producía. Los transformadores, los motores de corriente alterna y los cables de trasmisión, permitieron llevar la energía a grandes distancias; la industria pudo ser separada de los centros de producción de energía. Se pudo usar potencias diversas según las necesidades, con un sistema que funcionaba en forma limpia y con encendido y apagado instantáneo. Su aplicación fuera de los usos industriales permitió iluminar las ciudades, dar calor, etc.
  • 28.
  • 29. Sustitución del hierro por el acero como material básico en la industria.  Reemplazo del vapor por la electricidad, el petróleo y sus derivados como fuentes de energía.  Desarrollo de la maquinaria automática y del trabajo especializado.  Creciente dominio de la industria por la ciencia.  Cambios fundamentales en las comunicaciones y en el transporte.  Desarrollo de nuevas formas en la organización capitalista.  Industrialización de las grandes potencias y su expansión imperialista.
  • 30. Junto con el desarrollo de una serie de inventos, en el último tercio del siglo XIX surge un nuevo período, catalogado como capitalismo financiero. Este tuvo sus comienzos en los Estados Unidos y luego se extendió a Inglaterra, Francia y Alemania. Las grandes empresas industriales y comerciales representan la etapa financiera de la evolución del capitalismo contemporáneo, cuyos rasgos más característicos son: el control de la industria por las inversiones bancarias, la formación de inmensos capitales y la separación entre la propiedad y la administración, a través de las sociedades por acciones. El capitalismo se adaptó, así, a las nuevas condiciones que aparecían a medida que el progreso tecnológico avanzaba a un ritmo cada vez mayor.
  • 31. Se apreciaron cambios en la agricultura, con el uso de los abonos y el empleo de la maquinaria para el cultivo de la tierra. Por sus elevados costos, estos obligaron a los agricultores a recurrir al crédito bancario. Los propietarios medianos y pequeños debieron formar cooperativas para poder comprar los elementos necesarios para el cultivo y para vender los productos de la tierra. El comercio también aprovechó los cambios en los medios de transporte, los que distribuían en gran escala la producción industrial y agrícola. Se formaron los grandes almacenes, que ofrecían al público una enorme variedad de mercaderías. La propaganda se encargó de fomentar el consumo masivo de los diferentes productos. Las relaciones comerciales se extendieron por todos los países y continentes, y el mundo se convirtió en un gran mercado. Los países europeos abolieron las aduanas proteccionistas y se estableció el libre comercio, el que se practicó durante 20 años hasta que, a fines del siglo XIX, una crisis económica provocada por la baja del precio del trigo, obligó a los países continentales europeos a restablecer el proteccionismo aduanero. Sólo Gran Bretaña se mantuvo ajena a esta medida y fiel a su tradición librecambista.
  • 32.
  • 33. Imperialismo, práctica empleada por las naciones o pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre naciones o pueblos más débiles. Los estudiosos suelen utilizar este término de forma más específica para referirse únicamente a la expansión económica de los estados capitalistas; otros eruditos lo reservan para caracterizar la expansión de Europa que tuvo lugar después de 1870. Aunque imperialismo y colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, conviene establecer ciertas diferencias entre ellos. El colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado. El imperialismo, sin embargo, tiene un sentido más amplio que remite al control o influencia ejercido sobre otra región, sea o no de forma oficial y directa, e independientemente de que afecte al terreno económico o político.
  • 34. El imperialismo europeo de comienzos de la era moderna (1400-1750) se caracterizaba por ser una expansión colonial en territorios de ultramar. No se trataba de un país que intentaba unificar el mundo sino de muchas naciones que competían por establecer su control sobre el sur y sureste de Asia y el continente americano. Los sistemas imperialistas se estructuraron de acuerdo con la doctrina del mercantilismo: cada metrópoli procuraba controlar el comercio de sus colonias para monopolizar los beneficios obtenidos.
  • 35. A mediados del siglo XIX apareció otra variante, el imperialismo del librecambio. Esta modalidad perduró en este periodo pese a que el mercantilismo y la creación de imperios oficiales estaba disminuyendo de forma significativa. El poder y la influencia de Europa, y sobre todo de Gran Bretaña, se habían extendido de manera oficiosa, esto es, haciendo uso de vías diplomáticas y medios económicos, en lugar de seguir canales oficiales como la creación de colonias. Sin embargo, el imperialismo basado en el librecambio desapareció pronto: hacia finales del siglo XIX, las potencias europeas habían vuelto a practicar el imperialismo consistente en la anexión territorial, expandiéndose en África, Asia y el Pacífico.
  • 36. Las razones por las cuales los estados han aspirado a crear imperios a lo largo de la historia son de diversa índole, y podrían clasificarse, en términos generales, dentro de tres grupos: económicas, políticas e ideológicas. Asimismo, pueden distinguirse diversas teorías en razón del elemento al que se dé más relevancia.
  • 37. Los intereses económicos son los más habituales cuando se trata de explicar este fenómeno. Los defensores de esta concepción sostienen que las naciones se ven impelidas a dominar a otras para expandir su economía, adquirir materias primas y mano de obra, o para dar salida a los excedentes del capital y producción. La teoría más notable que vincula el imperialismo con el capitalismo es la de Karl Marx. Lenin, por ejemplo, consideraba que la expansión europea del siglo XIX era la consecuencia inevitable de la necesidad de las economías capitalistas europeas de exportar su excedente de capital. Del mismo modo, los marxistas contemporáneos explican la expansión de Estados Unidos en el Tercer Mundo basándose en imperativos económicos.
  • 38.
  • 39. Otros autores hacen hincapié en los condicionantes políticos, y alegan que la razón principal por la que los estados tienden a expandirse es el deseo de poder, prestigio, seguridad y ventajas diplomáticas con respecto a otros estados. Según esta corriente, el objetivo del imperialismo francés del siglo XIX era recuperar el prestigio internacional de Francia después de la humillación que supuso la derrota en la Guerra Franco-prusiana. En este mismo sentido, la expansión de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la Europa del Este a partir de 1945 puede explicarse como una medida de seguridad: la necesidad de protegerse ante otra posible invasión desde la frontera occidental.
  • 40. La tercera explicación se centra en los móviles ideológicos o morales. De acuerdo con esta perspectiva, algunos países se ven impulsados a extender su influencia para difundir sus valores políticos, culturales o religiosos. Uno de los factores que propiciaron la constitución del Imperio colonial británico fue la idea de que era responsabilidad del "hombre blanco" civilizar a los pueblos "atrasados". La expansión alemana que tuvo lugar durante el gobierno de Hitler se basaba en gran medida en la creencia en la superioridad inherente a la cultura alemana. El deseo de Estados Unidos de "proteger al mundo libre" y el interés de la antigua Unión Soviética por "liberar" a los pueblos de la Europa del Este y del Tercer Mundo son también un ejemplo de este tipo de imperialismo.
  • 41. Los efectos del imperialismo suelen girar en torno a los aspectos económicos, dado que esta perspectiva es la que prevalece en los debates sobre sus posibles móviles. La polémica surge entre aquéllos que creen que el imperialismo implica explotación y es la causa del subdesarrollo y el estancamiento económico de las naciones pobres, y los que alegan que, pese a las ventajas que proporcionó esta situación a las naciones ricas, también las naciones pobres se beneficiaron, al menos a largo plazo. Es difícil decantarse por una u otra concepción por dos motivos: 1) no se ha llegado a un consenso sobre el sentido del término explotación; 2) no es fácil separar las causas internas de la pobreza de una nación de las que son de índole internacional. Lo que resulta evidente es que el efecto del imperialismo ha sido desigual: unas naciones han obtenido mayores ventajas económicas que otras de su contacto con potencias más ricas. India, Brasil y otros países en vías de desarrollo incluso han comenzado a competir económicamente con sus antiguas metrópolis. Por ello, sería aconsejable examinar la repercusión económica del imperialismo atendiendo a cada caso en particular.
  • 42. Las consecuencias políticas y psicológicas del imperialismo son igualmente difíciles de determinar. Este fenómeno ha demostrado ser destructivo y creativo a la vez: ha destruido instituciones tradicionales y formas de pensar, y las ha sustituido por las costumbres y mentalidad del mundo occidental, ya se considere esto un beneficio o un perjuicio.
  • 43. Mientras América se emancipa y Asia presenta zonas de colonización bien delimitadas —los ingleses en el Sur, los franceses en el Sudeste—, África es en el siglo XIX el continente en el que confluyen, de forma confusa, las apetencias de todas las potencias colonizadoras; es el continente del reparto, no exento de tensiones y choques. En África con parecen ingleses y franceses, superpotencias del imperialismo, pero también belgas, alemanes, italianos, portugueses y españoles.
  • 44. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos ocupaban únicamente una serie de posiciones costeras; en 1914 está totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo subsisten dos Estados independientes: Liberia y Etiopía. En la complicada historia del reparto podemos encontrar algunas líneas maestras:  a) Ocupación inicial de la costa. Desde las posiciones costeras se penetra hacia el interior. El objetivo ideal sería alcanzar la costa opuesta y formar un imperio continuo, ambición que sólo estuvo a punto de con seguir Inglaterra.
  • 45. b) Aspecto legal. ¿Es el descubrimiento o la ocupación efectiva la que otorga derecho de explotar un territorio? La conferencia de Berlín de 1885 se inclina por la ocupación, lo que acelera el ritmo de la colonización y la aparición apresurada en el mapa africano de los países que todavía no habían iniciado la formación de un Imperio.  c) Penetración por los valles de los ríos. Con la ocupación del valle se considerará que se tiene derecho a la ocupación de la cuenca entera y a la formación de una colonia sobre ella. Es el caso del Nilo, del Niger y del Congo.
  • 46. d) La ocupación es paulatina, casi lenta. Al principio no se piensa en colonias, sino en factorías, en bases costeras de aprovechamiento. La doctrina imperialista es tardía, empírica, se forma tras la ocupación real de las primeras colonias.  e) La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el valle del Nilo. Aunque hubo problemas complicados, como el del Congo, la base de todos los planteamientos es la defensa inglesa del valle del Nilo y el intento francés de llegar a él. En general, todos quieren llegar al Ni lo, tanto si parten del Atlántico como del Indico.  La complejidad del reparto de África quedó reflejada en el Acta de la Conferencia de Berlín, en la que se habla de territorios, pero también de la libertad de comercio en la cuenca del Congo y de navegación en el Níger, así como la protección a los indígenas, y a viajeros y misioneros en el ejercicio de su actividad.
  • 47. Los últimos capítulos de la ocupación africana se localizan en el valle del Nilo. Los franceses, con apoyo ruso, exigen el abandono del valle por los ingleses, mientras penetran desde el Sahara Occidental hasta el Chad, camino del alto Nilo. En 1895, Grey avisa a los franceses de que un avance hasta el Nilo será considerado inamistoso.  Todavía existía en África una zona sin ocupar, el Sudán. Los ingleses la invaden para ayudar a los italianos, derrotados en Etiopía: Los franceses avanzan hacia el Sudán desde el Oeste, los ingleses desde el Norte y el Sur. En Fachoda se encuentran los ejércitos de Mar chand y Kitchener. La retirada del francés Marchand permite el control del valle del Nilo exclusivamente por los ingleses y la constitución de un imperio casi continuo, Norte-Sur, como soñaba Cecil Rhodes, de El Cairo a El Cabo, únicamente interrumpido por el África Oriental Alemana.
  • 48. África ha sido ya totalmente repartida; los ingleses se han llevado la parte del león: el valle del Nilo con su algodón y el Sur del continente con su oro y diamantes, dos zonas que tienen además el valor estratégico de apoyos en las dos rutas de la India. Francia ha constituído un imperio sólido en la zona occidental. Los belgas han podido reservarse una colonia de inmensas riquezas. Los portugueses se han establecido en Angola y Mozambique, pero no han podido unirlas por rutas terrestres, por la presencia inglesa en Rhodesia; es un conflicto similar al de Fachoda, el cruce de un imperio que intenta extenderse de Oeste a Este con otro que lo hace de Norte a sur.
  • 49.
  • 50. Reparto de Asia: existían estructuras políticas mas evolucionadas que las africanas había imperios importantes como el chino el persa y el turco. cuando había que dominar territorios con gobiernos indígenas organizados no se establecía una colonia sino un protectorado. en el caso del imperio chino ninguna potencia estuvo interesada por conquistarla hubo conquistas coloniales en otras zonas de Asia. Gran Bretaña, Francia, Holanda, Japón
  • 51.
  • 52.
  • 53. A) imperialismo economico
  • 54. Para los críticos del imperialismo económico de EE. UU., éste se caracteriza por, entre otras cosas:  Llevar a los países a contraer préstamos que los comprometen con grandes deudas.  Traslado de filiales hacia los países subdesarrollados para conseguir mano de obra barata.  Control de la política de los países dependientes, e instalación de "gobiernos obedientes" que estén dispuestos a suscribir tratados comerciales que abaraten para EE. UU. las materias primas que éste necesita para el mercado mundial, y que eximan a sus empresas multinacionales de pagar aduanas en esos países.  En palabras de Eduardo Galeano, son medidas tendientes a evitar que estos países se desarrollen por sí mismos.
  • 55. 1803, Compra de Luisiana El territorio francés de la Luisiana, vasto territorio inexplorado, fue comprado a Napoleón por el gobierno estadounidense, que duplicó así el territorio de los EE. UU.. El gobierno envió a los exploradores Lewis y Clark, quienes para 1806 ya habían trazado las rutas que llevarían al Pacífico, iniciándose el período de la conquista del oeste y la guerra contra el indio.18  1819, Compra de Florida El gobierno de EE. UU. firmó con España, presionada por las guerras de independencia americanas, un "tratado transcontinental" (Tratado Adams-Onís), que implicó la venta de Florida a los EE. UU. (que así se proyectaban geográficamente sobre la codiciada Cuba).19
  • 56. 1845, Anexión de Texas Estados Unidos de América anexa la República de Texas, que incluía todos los territorios del actual Estado de Texas, además de porciones de New Mexico, Oklahoma, Kansas, Wyoming, y Colorado. La llamada República de Texas era un territorio secesionista de México. A pesar de que el Presidente de México Antonio López de Santa Anna advirtió que la anexión sería "equivalente a una declaración de guerra", el presidente de los EE.UU., John Tyler firmó el tratado de anexión de Texas en abril de 1844. El Congreso aprobó la anexión de 28 de febrero de 1845.  1848, Guerra Estados Unidos-México Este conflicto armado se inició como consecuencia a la anexión de la República de Texas y el posterior intento de extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios de los estados mexicanos de Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua) el conflicto culmino con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo donde México reconoció la independencia de Texas, fijaba la frontera en el río Bravo y cedió los territorios de Alta California y Nuevo México a Estados Unidos a cambio de $15 millones de pesos.
  • 57. 1853, Compra de la Mesilla  Conocida como Gadsden Purchase en Estados Unidos, es una región de 76.845 km² del actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México que fue comprada a México por $10 millones de pesos en 1853. Fue hecha con el propósito de la construcción de un ferrocarril transcontinental a lo largo de la ruta del sur de los Estados Unidos. Solucionó también los problemas fronterizos pendientes después del Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin a la Guerra Mexicano- Estadounidense.  [editar]1867, Compra de Alaska  En 1867, el Secretario de Estado estadounidense William H. Seward llevó a cabo la compra de Alaska a Rusia por 7,2 millones de dólares estadounidenses. La falta de efectivo de Rusia y el deseo de que Alaska no cayera en manos británicas impulsaron a Rusia a vender el territorio a los Estados Unidos tras el fracaso en la Guerra de Crimea. La compra se hizo efectiva el 18 de octubre de 1867, hoy recordado como el Día de Alaska. Aunque la compra recibió duras críticas en el momento de producirse, finalmente se vio como un negocio ventajoso gracias al descubrimiento de oro en Yukón.
  • 58. 1898, Guerra Hispano-Estadounidense Con la explosión del barco Maine, supuestamente provocada por España, como casus belli. Mediante los Acuerdos de París de 1898, se acuerda la futura independencia de Cuba, que se concretará en 1902, y España cede Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes posesiones españolas en Asia, (Islas Marianas, Islas Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas, por el Tratado Germano-español; posteriormente serán administradas por los EE. UU..  1898, Anexión de Hawái En 1893, un grupo de estadounidenses derrocan al gobierno del Reino de Hawái y forman una Comisión de Seguridad, con la oposición de la Reina Liliuokalani, tomando el control del gobierno. El gobierno de EE. UU. convoca a una compañía de infantería de marina a las islas para hacer cumplir la llamada neutralidad, pero la presencia de estas tropas hizo imposible que la monarquía se defendiera. El presidente William McKinley firma un tratado de anexión en el año 1897, de acuerdo con un comité de anexionistas de la República de Hawái.
  • 59. 1903, Anexión de la Zona del Canal de Panamá  En 1903 tropas estadounidenses desembarcaron en la provincia colombiana de Panamá, y fomentaron un movimiento separatista, apropiándose automáticamente de la región y proclamando unilateralmente una república independiente.20 El gobierno de Colombia, involucrado en una interminable guerra civil, no pudo resistir a esta invasión. El Tratado Hay-Bunau Varilla entre EE. UU. y la joven república de Panamá (1903) cedió a perpetuidad a EE. UU. los derechos sobre una zona del istmo en la que se construirá el futuro canal de Panamá. Este canal había sido proyectado por el explorador francés Ferdinand de Lesseps, constructor del canal de Suez, pero había fracasado en su intento. Los estadounidenses terminarían de construirlo. En ambos intentos murieron muchos obreros a causa de los accidentes y de la malaria.21 El canal fue devuelto a Panamá en 1999, en cumplimiento del Tratado Carter-Torrijos, y en el ínterin se sucedieron diversas intervenciones militares estadounidenses para reprimir los intentos panameños de recobrar la soberanía.