SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
1
UNIDAD 01. FILOSOFÍA MODERNA
TEMAS
1. Contexto histórico cultural:
* El Renacimiento
* La ilustración siglo XVIII
2. Filosofía Renacentista y
Filosofía Moderna
3. Escuelas filosóficas:
* Pre modernismo
* El Racionalismo
Área: FILOSOFÍA Asignatura: Filosofía
Grado: 11° Tiempo: 7 horas aproximadamente
Nombre del estudiante:
Contextualizar el pensamiento filosófico moderno,
Explicando los cambios fundamentales establecidos.
OBJETIVO
CONDUCTA DE ENTRADA
Leo cuidadosamente las preguntas, reflexiono y respondo en mi cuaderno:
a. ¿Qué expectativas me genera el estudio de la filosofía?.
b. ¿Qué aspectos o procesos se estimularon el año pasado como consecuencia de esta
asignatura?
c. ¿Consideras que una persona está siempre en actitud filosófica? Si__No___ ¿Por qué?
d. ¿En qué momentos de tu vida has recurrido a la filosofía?
e. Di: ¿Cómo se manifiesta la filosofía en cada un a de las siguientes áreas del saber?
Física, Química, Astronomía, Medicina, Literatura, Arte
Ahora puedo iniciar el estudio de la filosofía moderna y contemporánea.
COMPETENCIAS
SABER
* Afirmo o niego concepciones de distintos filósofos y sustento mi
posición.
* Explico los cambios fundamentales establecidos por la filosofía
moderna.
* Identifico los acontecimientos histórico-culturales determinantes
de los cambios del pensamiento moderno.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
2
TEMA 01. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL
Leo cuidadosamente el siguiente texto.
Se toman como punto de referencia para el inicio de la filosofía moderna
tres grandes sucesos: 1453 la caída de Constantinopla en poder de los
Turcos; en 1492 descubrimientos de América; 1511 proclamación de las
95 tesis de Martín Lutero. Y además los grandes inventos como la
brújula, el papel, la imprenta, la pólvora, etc. Fueron traídos a Europa por
el intercambio con los Árabes, adelantos que revolucionan las técnicas,
las artes y las letras.
La edad moderna abarca dos períodos bien diferenciados: El
Renacimiento y la Ilustración.
SABERHACER
* Elaboro mapas conceptuales.
* Reconozco los personajes de la ilustración y tengo en cuenta su
pensamiento.
* Planteo ideas relacionadas acerca de la división de la iglesia y sus
diferentes reformas
* Reconozco que el entendimiento humano se halla normalmente ofuscado
de prejuicios y errores
* Busco palabras desconocidas
* Elaboro resúmenes y esquemas
* Tomo apuntes.
* Demuestro que para toda investigación se debe dudar.
* Demuestro que la única causa en la cual no se debe dudar es DIOS.
* Con argumentos válidos sustento mi propio pensamiento
SER
* Practico mi pensamiento filosófico.
* Desarrollo la guía con responsabilidad.
* Me apropio del pensamiento filosófico.
* Soy dinámico y creativo en mis actividades.
* Practico el uso del diccionario filosófico.
* Actuó con responsabilidad en las diferentes actividades
* Convencerme a mi mismo mi posición ante DIOS.
* Cumplo mi función cuando trabajo en grupo
* Cumplo con las actividades extraclase en los tiempos establecidos.
* Tengo un buen comportamiento en clase.
* Desarrollo con mis propios criterios las actividades individuales.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
3
EL RENACIMIENTO (siglos XV y XVI).
Movimiento cultural iniciado en Italia que se extiende a toda Europa. Se exaltan los valores y el
saber humano a nivel artístico y literario, rescatando las culturas griega y romana. En el
renacimiento surgen grandes individualidades:
Italia
En las letras se destacaron:
Dante Alighieri: “La Divina Comedia”, poema épico, que narra el viaje por el infierno, el purgatorio
y el cielo.
Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”, reglas para la diplomacia y el gobierno.
Giovanni Boccaccio: “El Decamerón”, colección de cuentos erótico-amorosos, que rescata estas
facetas del hombre.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
4
En el arte:
Leonardo Da Vinci: Pintor, escultor, científico, inventor. Obras: La Gioconda, la Última Cena.
Miguel Angel: Escultor, arquitecto, pintor. Obras: Moisés, La Piedad, Decoración de la Capilla
Sixtina.
Rafael: Pintor. Obras: Numerosas Madonnas.
España
En las letras: Miguel de Cervantes Saavedra, escribió, Don Quijote de la Mancha.
En teatro:
Lope de Vega: Con fuente Ovejuna. Tirso de Molina.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.
Místicos: San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Fray Luis de Granada.
Como consecuencia del Renacimiento aparece la Reforma como un movimiento que cuestiona los
fundamentos del cristianismo. Plantea la libre interpretación de la Biblia, niega la autoridad del
papa y crea iglesias conocidas como protestantes. Se distinguen tres corrientes:
El Luteranismo
“Movimiento religioso iniciado en
la primera mitad del siglo XVI,
que dio origen a las iglesias
protestantes y sustrajo a la
obediencia de los papas a gran
parte de Europa. La Reforma
nació por razones religiosas, pero
el punto de partida fue la crisis de
la sociedad medieval, y sus
causas: el relajamiento de la fe y
de las costumbres, la corrupción
del propio clero y la difusión de la
Biblia, como consecuencia de la
invención de la imprenta.
El iniciador de la Reforma fue el
monje agustiniano alemán Martín
Lutero (1517), y siguieron una
orientación parecida Zwinglio en Suiza y el francés Calvino, en Ginebra. EL luteranismo se
extendió por Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, mientras que el calvinismo lo
hacía por Francia, Inglaterra y Escocia. La reforma rompió la unidad religiosa de Europa con la
aparición de varias iglesias cristianas, entre las que son las más destacadas, la luterana, la
calvinista y la anglicana. Motivó, por reacción, la CONTRARREFORMA.” Diccionario enciclopédico
Planeta.
Se conoce como Contrarreforma al movimiento que inició la Iglesia Católica frente al avance de las
religiones reformadas.
Lo que la Iglesia pretendía era el freno de los abusos cometidos por el clero y una mejor definición
del dogma.
Así, los inicios de la Contrarreforma estuvieron marcados por una renovación de las órdenes
religiosas y la aparición de otras nuevas, entre las que se encuentra la Compañía de Jesús,
fundada por Ignacio de Loyola en 1534. Sus integrantes implantaron en América un nuevo tipo de
acción misionera.
El propósito de la Contrarreforma era la propagación de la fe, con total sujeción a la autoridad del
Santo Padre.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
5
Además de la Contrarreforma también pueden citarse otros instrumentos para la lucha contra la
herejía como la “Inquisición reformada” (1546) y la publicación de un “Índice de libros prohibidos”,
para tener control de la difusión de la literatura peligrosa para la Iglesia.
El Calvinismo
Juan Calvino influyó notablemente en el
desarrollo de las doctrinas de la Reforma
Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó
la primera edición de su obra Institución de la
Religión Cristiana, que se publicó en 1536.
Esta obra, que fue revisada en diversas
ocasiones durante su vida, además de la
numerosa colección de cartas pastorales y
comentarios bíblicos, constituyen la fuente de
la repercusión que ha tenido sobre todas las
denominaciones del Protestantismo a lo largo
de su historia.
El crecimiento de las Iglesias Reformadas y
calvinistas pertenece a la segunda fase de la
Reforma Protestante. Tras la excomunión
de Martín Lutero por la Iglesia Católica
Romana, Calvino se refugió en Ginebra.
Había firmado la confesión de
Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue
más notable en la Reforma Suiza, la cual no
era luterana, sino que se basaba en las
enseñanzas de Ulrico Zuinglio. La enseñanza
y la doctrina protestantes estaban
evolucionando de manera independiente a
Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y reformadores, entre los que destacaba
Calvino.
En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas regiones limítrofes
de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a Norteamérica
llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte
de los colonos fueron calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses, los
colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam, y a los escoceses presbiterianos de los Montes
Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los primeros europeos que colonizaron
África del Sur. Fueron conocidos posteriormente como bóeres o afrikáneres.
En el siglo XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos 75 millones de
personas.
El Anglicanismo
El término anglicano, y su
derivado anglicanismo, provienen
del latín medieval ecclesia anglicana, que
significa iglesia inglesa, se utiliza para describir a
las personas, las instituciones e iglesias, como
asimismo a las tradiciones litúrgicas y conceptos
teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de
Inglaterra, en lo particular, como por
las provincias eclesiásticas de la Comunión
Anglicana. También se utiliza en lo referente a
las iglesias anglicanas sin comunión con
el arzobispo de Canterbury (en el Reino Unido) y
muchas otras completamente independientes.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
6
La Iglesia Anglicana nació en 1534, tras la negativa de Clemente VII a declarar nulo el matrimonio
de Enrique VIII con Catalina de Aragón; el rechazado de su pedido por el Papa llevó al monarca a
emancipar a la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana y autoproclamarse Jefe
Supremo de la Iglesia de Inglaterra.
Muchos de quienes se opusieron a la política religiosa de Enrique VIII fueron depuestos de sus
cargos y algunos torturados y ejecutados, entre los cuales cabe destacar el caso de Tomás Moro.
Tras el relativamente breve reinado de Eduardo VI y el período de restauración católica
encabezado por la reina María I, la Reforma anglicana se consolidó definitivamente durante el
reinado de Isabel I.
LA ILUSTRACIÓN: Siglo XVIII
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –
especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVI hasta el inicio de
la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo
XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las
Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
7
aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.
Personajes:
John Locke: (Inglés). Filósofo que propagó la ideología que acabó con el absolutismo Inglés.
Montesquieu: (Francés). Escribió “El Espíritu de las leyes”, donde propone cómo debe ser un
estado moderno con los tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
Voltaire: Ridiculizó la monarquía y las creencias religiosas
Juan Jacobo Rousseau: Autor de “El Emilio” y el “Contrato social”, ideólogo de la revolución
francesa.
Emmanuel Kant: (Alemán). Muchas obras entre ellas “La crítica de la Razón Pura”, “La crítica de
la Razón Práctica” y “La crítica del juicio”.
El enciclopedismo
El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico –cultural que se origino debido a
la influencia de la Ilustración, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo
el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado y editada
por, Diderot, d’ Alember, muchos de los más notables figuras de la Ilustración Francesa
contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.
Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al
conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de la Ilustración. En
Francia, la Antiguo régimen, sin embargo , provocó una tormenta de controversias . Esto se debió
sobre todo a la tolerancia religiosa . La enciclopedia elogió pensadores protestantes ( Reforma
Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su
totalidad, pero como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuado y cada volumen
posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
8
El Despotismo Ilustrado
El régimen político más
extendido en el siglo XVII es el
absolutismo. El absolutismo del
siglo XVIII recibe el nombre de
“Despotismo Ilustrado”, que se
puede definir como “la
utilización de la ideología
ilustrada por parte de las leyes
absolutas para mantener su
absolutismo”.
La Ilustración es un
pensamiento crítico y reformista.
Los reyes absolutos, pues, del
siglo XVIII (los llamados
“déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella,
introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que
aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria);
protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos
cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid
en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de
alumbrado público).
Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había
utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros
educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin
contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la
burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no
conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen
revoluciones.
Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que
realizaré en mi cuaderno de Filosofía, donde aplicaré lo
aprendido:
1. Para tener claridad en la comprensión del texto busco en el diccionario las
palabras desconocidas y las escribo. Deben ser mínimo 15.
2. Elaboro un escrito (mínimo 20 renglones) sobre los tres acontecimientos del contexto histórico
cultural.
3. Realizo el mapa conceptual de el renacimiento y describo con mis propias palabras mi
interpretación del mismo.
4. Nombro los personajes del Renacimiento.
5. a. Defino Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo.
b. Elaboro un cuadro comparativo de los tres movimientos mencionados en el literal anterior.
6. ¿Cuál fue la posición de la Iglesia Católica frente a cada uno de estos movimientos?
7. Nombro el representante de cada movimiento y enuncio algo que lo caracterice.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
9
8. Realizo el esquema de la Ilustración donde encontraré de manera resumida su posición respecto
al pensamiento medieval.
9. Hago una síntesis de la Ilustración indicando:
a. Definición
b. Lugar donde se desarrolló
c. Personajes
10. Dibujo el esquema de la Ilustración- la enciclopedia .
11. Explico en qué consistió:
a. El enciclopedismo
b. El despotismo Ilustrado.
12. Deduzco y escribo 5 conclusiones relacionadas con el análisis e
interpretación de este tema.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
Tema 02.FILOSOFÍA RENACENTISTA
(Pre – Modernidad)
Leo con atención el siguiente texto.
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo
XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.
Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval.
Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo
era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto
central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el
dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como “Medida de todas las
cosas”. Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años.
Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la
analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo
presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
10
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo.
Pero el RENACIMIENTO supondrá una aportación fundamental en la sustitución de la visión
aristotélica del mundo. “Renacimiento” deriva de “renacer”. Efectivamente es un renacer del
hombre en el mundo, una valoración de la investigación de la naturaleza como medio para
alcanzar los “fines humanos”. Influirán en esta transformación:
El humanismo: con su traducción de los clásicos, su antropocentrismo (contra el teocentrismo
medieval) y su naturalismo (importancia de la investigación de la naturaleza, separación de lo
natural frente a lo sobrenatural).
2. El aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigación empírica.
3. El platonismo y pitagorismo: que introduce máximas que influirán notablemente en las
elaboraciones científicas: “reducir las irregularidades de la naturaleza a la regularidad de las
matemáticas”, “valoración de lo simple y lo armónico”, etc.
EL HUMANISMO
El humanismo supone una nueva concepción del ser
humano como ser natural que vive en la Naturaleza
como en su verdadero hogar. El ser humano es el centro
y síntesis del Universo, por encima del cual sólo está
Dios. Se destaca su individualidad y peculiaridad, así
como su voluntad, libertad y poder de construir su propio
destino.
FILOSOFÍA MODERNA
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva
como punto de partida de su reflexión filosófica, y la
medieval había tomado a Dios como referencia, la
filosofía moderna se asentará en el terreno de la
subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad
de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento
el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al
final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las
puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del
humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al
desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e
impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas
terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o
aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el
comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
11
Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que realizaré en mi
cuaderno de Filosofía, donde aplicaré lo aprendido:
1. Para tener claridad en la comprensión del texto busco en el diccionario las palabras
desconocidas y las escribo. Deben ser mínimo 15.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
12
2. a. Defino Filosofía Renacentista.
b. ¿Por qué fue caracterizada?
3. a. Defino Humanismo.
b. ¿Por qué fue caracterizado?
4. Explico en pocas palabras la relación entre Renacimiento y Humanismo.
5. Realizo una síntesis de la filosofía Moderna.
6. Realizo el esquema de la Filosofía Moderna.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
Tema 3. ESCUELAS FILOSÓFICAS
Me apropio de nuevos conocimientos a través de la lectura y análisis del siguiente
texto:
Las escuelas filosóficas son el medio por los cuales los diferentes filósofos establecían su manera
de pensar en relación a la filosofía y su amor a la sabiduría, su nacimiento se origino por los
Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la
analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo
presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
13
pensamientos de su autor, y en muchas oportunidades para emitir criterios contrarios a las
escuelas que ya existían.
La filosofía es el amor a la sabiduría y por ende a la búsqueda del saber, ya que de acuerdo a los
pensamientos filosóficos mientras que el hombre mas conoce la realidad más se llega a conocer a
sí mismo, y es por ello que debe estar en la búsqueda constante de la verdad, de su entorno y de
las cosas que lo rodean, su origen, y eso es lo que busca cada unas de las corrientes o escuelas
filosóficas el principio, arranque o comienzo de todo.
Todas las escuelas filosóficas que se han formado o estructurado tienen un objetivo final que es
mediante la filosofía buscar la interpretación de cómo funcionan las cosas, porque estamos en este
mundo, en resumen ampliar el saber y buscar la lógica.
En el transcurrir del tiempo se han creado una serie de escuelas que aunque tienen diferentes
enfoques como mencione anteriormente buscan un mismo objetivo, una de las primeras escuelas
filosófica creada es el Escepticismo que es la potestad de contraponerse a algo, lo que permitirá
llegar a un equilibrio en las cosas lo que originara nuevos conceptos de estudio. Esta corriente es
contraria al dogmatismo y hay dos factores fundamentales como lo son el sujeto y el objeto y esta
doctrina busca analizar dos doctrinas que son el aspecto teórico y el aspecto práctico, que definen
que no hay un saber firme por lo que no valen los dictamines seguros. Muchos definen esta
corriente filosófica como una actitud negativa.
Otra corriente filosófica es el Dogmatismo que hace referencia a una doctrina estática, esta
corriente supone que los hechos si existen y son reales, se preocupan por la naturaleza. Al igual
que el Escepticismo se basan en el aspecto teórico pero más enfocado a la naturaleza, fueron
pensadores alentados por la confianza de la razón humana.
Por otro lado el empirismo es una de las escuelas filosóficas con mayores ramas, y está
íntimamente relacionado al resto de las escuelas por admitir que solo la experiencia es el medio de
conocimiento. El empirismo contradice totalmente la corriente del racionalismo.
El racionalismo como su nombre lo dice es la concepción de la razón, el espíritu, la mente y el
entendimiento esta corriente se ha mantenido en el tiempo dándose mucho en la época moderna
ya que es la mejor manera de concebir la realidad. Por otro lado el criticismo afirma que para el
hombre el amor a la sabiduría lo pueden llevar a conocer la verdad absoluta tiene una conducta
reflexiva y critica.
Todas las escuelas filosóficas están relacionadas ya que para ellas la experiencia es el mejor
medio de conocimiento para ampliar el saber.
Todos y cada uno de los seres humanos debemos entender la filosofía, ya que solo así podremos
entender el por qué de las cosas, de ella se desprende la verdad.
PREMODERNISMO
La filosofía utiliza el término “premoderno” para referirse al hombre medieval y engloba el
periodo comprendido entre Boecio (siglo V) y Guillermo de Ockham (siglo XIV). Estos 800
años poseen las siguientes características:
▪ La creencia en el otro mundo. El hombre medieval consideraba que el mundo terrenal era
pasajero, contaminado por el pecado original, y que se encontraba en él sólo para ser
probado, y en caso de ser digno acceder a la salvación eterna.
▪ La visión religiosa. Predomina la confianza en Dios y en la revelación bíblica.
▪ La imprecisión del campo de la filosofía. El término “filosofía” se aplicaba a un abanico de
saberes: astronomía, teología, etc.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
14
a. Francis Bacon (1561 – 1626).
El proyecto fundamental de Bacon es: "establecer y
extender el dominio de la humanidad sobre el
universo (...) lo cual, depende, por entero, tanto de
las artes como de las ciencias. Porque no podemos
dominar la naturaleza sino obedeciéndola" Novum
Organum, Bacon
En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una
reforma de la sociedad a través de la ciencia
aplicada, para lo cual, será necesario, en primer
lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los
métodos científicos.
La particularidad del humanismo de Bacon es que se
trata de un humanismo técnico porque "la introducción de famosos descubrimientos ocupa, con
mucho, el primer lugar entre las acciones humanas" y beneficia más que cualquier reforma
social o política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus
leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia.
De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y
sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Bacon se
refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su
obra Novum Organum
El método inductivo
Sería erróneo sostener que Bacon creó el método inductivo, en efecto, este método fue
utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de los antiguos solo
una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una inducción que procedía por
"simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir. Sin
embargo, Bacon, sin llegar a captar el valor de las matemáticas que se desarrollaban entre los
grandes científicos de su época, no consiguió perfeccionar su método harto complejo.
El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del
conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor
calidad de vida para la humanidad.
Crítica a la lógica aristotélica
Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos:
1.Las anticipaciones de la naturaleza
Se trata pues, de un sendero precipitado y erróneo porque va de las impresiones sensoriales y
a los axiomas más generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad
inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los axiomas medios. En este sentido, la
lógica aristotélica "sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares,
que para inquirir la verdad" Novum Organum, Bacon
2. Interpretación de la Naturaleza
Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los hechos particulares, para llegar a
principios más generales. Esta opción es mucho más lenta y progresiva y vale para establecer
los principios que rigen la Naturaleza. Se refiere Bacon al método inductivo
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
15
En síntesis, la diferencia no se basa en utilizar o no la experiencia sino en que la lógica
aristotélica no alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la "anticipa", porque produce un
salto hacia principios más generales, por lo cual solo se refiere a la "experiencia pasada".
Además se utiliza una experiencia superficial, unos pocos hechos particulares y si se presenta
algún hecho que no responde a los axiomas obtenidos de forma precipitada, se realiza alguna
excepción frívola en vez de realizar una corrección del axioma contradicho por el caso
particular.
Bacon opina que hay algo en nuestra mente que nos inclina a elegir el error y el camino más
fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la naturaleza, es necesario
eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente).
Los ídolos de la mente
b. Galileo Galilei (1654 – 1642).
Filósofo y astrónomo Italiano nacido en Pisa. Hizo su aporte fundamental
al plantear una nueva visión del mundo; resaltó la importancia de aplicar
las matemáticas a la formulación de las leyes científicas, para ello creó la
ciencia de la mecánica, que aplicaba los principios de la geometría a los
movimientos de los cuerpos; descubrió así las leyes de la caída de los
cuerpos, el principio de la inercia, inventó la balanza hidrostática, el
termómetro, construyó el primer telescopio astronómico en Venecia y
defendió el sistema astronómico planteado por Copérnico.
El éxito en la mecánica de la formulación de las leyes fiables y útiles
sobre la naturaleza, llevó a Galileo y a otros científicos posteriores a
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
16
pensar que toda la naturaleza está creada de acuerdo con las leyes mecánicas.
Esta revolución científica tuvo su campo de batalla más espectacular en el ámbito de la
astronomía, al eliminar la concepción geocéntrica del universo, sustituyéndola por el
heliocentrismo. La primera fue propuesta por Hiparco, luego por Claudio y Ptolomeo de Alejandría
en el siglo II a.c., proponían un sistema que se impuso durante diecisiete siglos, la segunda
propuesta fue hecha por Copérnico, al observar la rotación de la Tierra sobre su eje y la traslación
anual en torno al sol.
Galileo y la Inquisición: la Iglesia contra la ciencia
A principios del siglo XVII un científico pisano revolucionó la concepción que hasta entonces se
tenía del cosmos. Su osadía, empero, iba a ser duramente
castigada por la Iglesia de Roma.
Los grandes avances de la astronomía europea a lo largo del
siglo XVI, desde Copérnico a Kepler, habían subvertido la
concepción tradicional de un universo geocéntrico y cerrado en sí
mismo, mantenida durante la Antigüedad y la Edad Media. El
italiano Galileo Galilei recogió las hipótesis y los datos de sus
predecesores, añadiendo a todo ello los resultados de la
observación directa del movimiento de los astros gracias al
telescopio, instrumento que él mismo perfeccionó. Así descubrió
fenómenos desconocidos hasta entonces como los satélites de
Júpiter o las manchas de la luna, que discordaban de la
descripción tradicional del mundo. Gracias a estos
descubrimientos y a sus argumentos matemáticos, la idea de que
el sol era en realidad el centro del universo dejó de ser una
simple hipótesis para convertirse en una certidumbre científica.
La reacción intransigente de los adeptos de la tesis tradicional,
ligados fundamentalmente a la Iglesia, no se hizo esperar.
Denunciado a la Inquisición en 1615, la teoría heliocéntrica fue calificada de herética y el cardenal
Bellarmino, la personalidad intelectual más influyente en la Iglesia católica de esos años, le advirtió
de que no debía discutir ni escribir sobre ella. Galileo obedeció esta consigna durante varios años.
Pero la llegada al solio pontifical de Urbano VIII, un hombre culto con el que Galileo tenía relación
desde hacía tiempo, le hizo concebir la esperanza de que podría publicar una obra sobre la
cuestión. Galileo, en efecto, obtuvo la aprobación del papa, y su obra recibió las autorizaciones
eclesiásticas preceptivas antes de ser impresa en Florencia en 1632. Pero una conjunción de
circunstancias políticas hizo cambiar de opinión a Urbano VIII, que ordenó procesar al científico
florentino. El proceso inquisitorial se saldó con una condena de arresto domiciliario perpetuo.
Galileo moriría unos años después, ciego y amargado, pero no sin antes haber escrito una nueva
obra matemática que se publicaría en el extranjero.
EL RACIONALISMO
Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, quizás
en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Afirma que la razón es
la única fuente válida del conocimiento. La autosuficiencia de la razón implica que ni la tradición, la
fe o la autoridad política pueden coartarla. Y es la razón humana la única que puede permitirnos un
conocimiento verdadero de lo real.
El "cogito ergo sum" es una idea que plantea Descartes (1596-1650) tanto en sus
Meditaciones Metafísicas como en el Discurso del Método. Se trata de la conclusión (o,
más bien, del único superviviente) a una ejercicio de puesta en cuestión sistemática de
todas las ideas preconcebidas que tiene el autor.
"Cogito ergo sum" significa precisamente esto: pienso, luego existo; y será el pilar a
partir del cual comenzará la "reconstrucción" del conocimiento.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
17
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
18
ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO
El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una
desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de
una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo
conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas
o principios de la razón.
Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que
no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional.
Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios
primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo
todo en forma lógico-racional.
Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas.
Los rasgos fundamentales de este sistema filosófico son:
El método deductivo:
El método deductivo es el único válido para llegar a la verdad. Este método consiste en que la
mente va de lo universal a lo particular como se procede siempre en la matemática.
El universalismo:
Todos los racionalistas tratan de encontrar para la filosofía un método de conocimiento de validez
universal basado en unos pocos principios.
Predominio de la razón:
Todos los racionalistas establecen el predominio de lo racional, de lo intelectivo, de lo especulativo
sobre el método experimental en la búsqueda de la verdad.
Ideal matemático del conocimiento:
Todos los racionalistas tratan de aplicar el método matemático (deductivo) a la solución de los
problemas del mundo, de la ciencia, de la vida, de la moral, del hombre, de las emociones y de los
sentimientos.
REPRESENTANTES
RENE DESCARTES (1596 – 1650)
Nació en la Haye en 1596, oriundo e una familia noble.
Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí
cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las
lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber
enciclopédico. Mas tarde viaja a París y en medio de la
vida de placer, se siente escéptico para toda ciencia que
no sea la matemática, la cual, aunque posee evidencia
no reporta ningún conocimiento de lo real.
En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue
muy fecundo. En 1649 fue invitado por la reina Cristina
de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650.
b. Obras.
El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía,
Reglas para la dirección del Espíritu.
c. Pensamiento.
1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le
parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
19
pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que
parecen seguras, la matemática y la lógica.
Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge
en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir
ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es
menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad."
Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza
ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios.
"Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de
orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir
lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la
solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que
poseemos razón."
a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el
asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar
provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta
postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible."
En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El
ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico.
b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura
y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera
evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente
sin llegar a imponerlo.
El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas:
(1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente
como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el
momento, de suspender el juicio.
(2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes
posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están
mezclados lo verdadero con lo falso.
(3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más
complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está
considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo.
(4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar
seguro de haber omitido nada.
2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso,
luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser.
"La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a
la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa.
Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si
prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma."
Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con
el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede
dudar de él. Por que ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y
distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia.
"Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo,
sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se
corresponden."
Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la
evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia.
En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero
todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se
piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad.
Las propiedades de esta idea clara son las siguientes:
Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
20
Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo.
Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la
voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento.
Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas.
3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna,
inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente."
Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea
que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que
existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se
justifica a sí misma.
Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con
sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios.
a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con
argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de
un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede
proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e
ignorancia."
Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida
subjetivo:
Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad
que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino
de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa.
 Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi
naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no
existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata.
 Tercera prueba: ( Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza
de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye
la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se
intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a
la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe.
b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra
mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas".
"Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que,
para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que
este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo."
Descartes además define a Dios como la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo
demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi,
sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa
que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes
"comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo.
c) Res cogitans ( Existencia del alma ). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro
conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que
no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto
nada que no puedan someter a la imaginación."
Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto
mismo asentarse la existencia del alma.
4) El mundo.
1.La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la extensión. El hecho de la
existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo.
El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física
misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El
mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de
la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
21
BARUCH SPINOZA (1632 – 1677)
Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de una
familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese
expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con
medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales
ópticos.
b. Obras. Tratado de la reforma del entendimiento, El breve tratado
de Dios, El hombre y su felicidad, La ética.
c. Pensamiento.
1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la
metafísica en la idea clara de las nociones que expresan
adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia,
atributo, Dios.
Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar
metódicamente una teoría del primer principio, Dios, de donde todo depende. Una de las
principales propiedades del entendimiento es que forma las ideas positivas antes de las negativas,
así la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser terminada por otra.
Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas dependen
de lo Divino; quiere llegar a la verdad a través de conocimientos racionales. La creación es una
modalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la substancia absoluta.
2) Etica. En el determinismo universal no existe ni bien, ni mal, porque en las razones necesarias
no tiene cabida la bondad ni la malicia, como tampoco la libertad humana.
"No tendemos a las cosas – dice Spinoza -, no queremos o apetecemos algo porque juzgamos que
sea bueno, sino al revés: creemos que algo es bueno porque tendemos a ello, lo queremos,
apetecemos o deseamos." Así, la esencia del hombre es deseo, en esta forma, se enlazan el
problema del ser y el problema de la inmortalidad en Spinoza.
GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ (1646- 1716)
Nació en Leipzig en 1646. Desde su más temprana edad
empezó a saciar su deseo de saber, puesto que su padre era
profesor de moral. Su formación fue autodidáctica; inventó el
cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la
Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias
cristianas.
b. Obras. Monadología, Discurso de metafísica, Nuevo
sistema de la naturaleza.
c. Pensamiento.
1) Metafísica. Para Leibniz las substancias infinitas que
forman la estructura metafísica de los seres, las llama
"Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva
a representarla como elemento último e indivisible.
"La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni
divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que
sea extensa; ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede
ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles."
La esencia de la Mónada es ser fuerza, la Mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el
orden establecido en el universo. Las mónadas tienen las siguiente jerarquía:
Mónada Divina.
Mónada de los espíritus puros.
Mónada humana.
Mónada animal.
Mónada vegetal.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
22
Mónada orgánica.
2) El conocimiento. Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas,
por eso, según Leibniz tienen carácter absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del
principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección
libre se puede verificar.
3) Teodicea. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir,
justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de Dios,
utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y necesarias.
"Esa verdades eternas, dice Leibniz, no son ficciones. Requieren, pues, un fundamento metafísico,
y nos vemos obligados a decir que han de tener su existencia en un cierto sujeto absoluto y
metafísicamente necesario, éste es, Dios. Así pues, Dios existe." También se basa en el principio
de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea posible. Nada ocurre sin que haya una
causa o razón determinada.
DEL PENSAMIENTO
La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada una de las circunstancias actuales, puesto
que es la razón la parte esencial del hombre que lo constituye como tal. Recordemos que para
definir la palabra hombre, decimos que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino su
especificidad.
La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico,
educativo y religioso, es el intento del hombre por querer conocer el mundo y así mismo conocerse
sabiendo razonar correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país. El hombre hoy no
se conforma con recibir del medio o de algunas fuentes, un conocimiento dogmático, donde se
queden estancadas sus potencialidades, sino que día a día es ayudado por la razón a buscar la
verdad, a discurrir el velo que opaca o impide, en cierta medida, el conocimiento.
La razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un límite
determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas al encuentro del
conocimiento. "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el
sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia [...] El hombre con la
luz de la razón sabe conocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y
hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe.", lo dice el Papa Juan
Pablo II en la "Fides et Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual a reconocer la razón como
una firme herramienta que ayudada por la fe puede alcanzar el más amplio horizonte del
conocimiento.
Blas Pascal.
a. Vida. Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662.
Mostró gran interés por las matemáticas. A los 16 años hizo
un ensayo sobre las secciones cónicas; a los 19 bosquejó
una "máquina aritmética". Practicó a los 23 años el
Jansenismo y posteriormente efectuó una serie de trabajos
científicos, especialmente de física.
b. Obras. Sus principales son: Ensayo sobre las secciones
cónicas, Pascal o el drama de la conciencia cristiana, La
teoría del conocimiento en Pascal, entre otras.
c. Pensamiento.
En sus pensamientos aparecen los elementos para una
crítica del conocimiento y que se pueden agrupar alrededor
de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el
escepticismo, el corazón y la razón.
"Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
23
escepticismo y muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema
del conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce."
2) Metafísica del hombre.
En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una realidad
finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinitamente grande y lo
infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de
dos naturalezas opuestas.
"Está encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un
presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus
proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia."
3) Metafísica del ser. En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes: el material, el
espiritual y el sobrenatural.
· Material: no se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones que los
cuerpos guardan entre sí y sobre todo con el hombre.
Espiritual: Se demuestra probando que el hombre posee facultades espirituales diversas a las
materiales.
Sobrenatural: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso.
"Entre cada orden media una distancia llamada "trascendencia". Esta distancia entre lo material y
lo espiritual es infinita."
Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que realizaré en mi
cuaderno de Ciencias Sociales, donde aplicaré lo aprendido:
1. Para una mejor comprensión del texto, busco en el diccionario el significado
de los términos desconocidos (mínimo 20) y los escribo en mi cuaderno.
2. Realizo el mapa conceptual de las escuelas filosóficas.
3. Hago un breve escrito sobre el texto Escuelas Filosóficas en el cual se explica claramente
el mapa conceptual. En éste debo incluir su definición.
4. Explico en que consistió el Premodernismo.
5. Describo el pensamiento de Francis Bacon teniendo en cuenta:
 Su proyecto fundamental
 La particularidad del Humanismo
 El método Inductivo
 El mérito de Bacon
 Crítica de la lógica aristotélica
6. Realizo el esquema explicativo de Los ídolos de la mente según Francis Bacon.
7. Analizo y escribo el pensamiento de Galileo Galilei y destaco sus aportes a la ciencia.
8. ¿Cómo interpreto el aparte sobre Galileo y la Inquisición?
9. ¿Qué es el Racionalismo?
10. Con mis propias palabras expreso lo que entiendo sobre el “cogito ergo sum”
11. Realizo el mapa conceptual de El Racionalismo.
12. Enuncio los argumentos del Racionalismo.
13. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales del Racionalismo? Explico cada uno.
14. Resumo la vida y obras de Rene Descartes.
15. Describo el pensamiento de Rene Descartes teniendo en cuenta:
1. El problema cartesiano
2. El hombre
3. Dios
4. El mundo
Analizo y escribo lo más importante de la vida, obras y pensamiento de:
16. Baruch Spinoza.
17. Godofredo Guillermo Leibniz.
I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI.
GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN
24
18. Blas Pascal
19. Teniendo en cuenta mi propio criterio nombro el filósofo con el cual me siento más
identificado (a) de acuerdo a su pensamiento. Justifico la respuesta.
20.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA
EVALUACION. HETEROEVALUACIÓN
 ESTUDIO el contenido de la guía y me preparo para presentar una evaluación
escrita en la fecha acordada con el docente del área.Para identificar el saber-hacer en
contexto se evaluarán los talleres prácticos, participación en clase, asistencia, trabajo
individual y en equipo, sustentaciones escritas y orales; búsqueda de información y
realización de procesos de los cuales identifique problemas y plantee soluciones,
realización y entrega puntual de actividades extraclase.
AUTOEVALUACIÓN. De manera responsable y autónoma me autoevalúo teniendo en cuenta los
parámetros dados en la ficha que me será entregada por el docente del área.
COEVALUACIÓN. Me reúno con cuatro (4) compañeros seleccionados por el docente del área
para diligenciar el formato.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y/O RECURSOS:
Guía de Aprendizaje. Cuaderno de Filosofía. Internet. Diccionario filosófico. Tablero.
Marcadores. Recursos humanos
BIBLIOGRAFÍA. Documentos y actividades lúdicas encontrados en INTERNET. Portal
Colombia Aprende.Texto FILOSOFÍA 11°. Texto El Mundo de Sofía
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y SUPERACIÓN DE DEFICIENCIAS
Si no alcancé las competencias propuestas en el desarrollo de esta guía realizo el
siguiente trabajo como actividad de NIVELACIÓN:
1. Desarrollo y presento cada una de las actividades asignadas en esta guía, en mi
cuaderno (con mi propia letra).
2. Me preparo y presento cada una de las evaluaciones efectuadas.
3. Realizo un trabajo de reflexión dando mi aporte personal y con sentido crítico
resaltando la importancia de aprender cada uno de los temas vistos en esta
guía(mínimo 10 renglones para cada tema). Para lo cual debo enumerar cada tema
e incluir los respectivos títulos.
Este trabajo lo debo presentar en hojas de block sin línea y en carpeta de
presentación.
Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la
analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo
presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaJenni Laussel
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanalydugo
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosmonicavelasquezolmos
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010INDEIPCO LTDA
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8Julian Enrique Almenares Campo
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7ADEMACOR
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoecuero
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Plan de Aula 8°
Plan de Aula 8°Plan de Aula 8°
Plan de Aula 8°
 
11º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 201111º modulo de sociales 2010 2011
11º modulo de sociales 2010 2011
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodoModulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
Modulo taller de sociales_navegantes_g_8°_1_periodo
 
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_shareModulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
Modulo taller geografia g_8°_1_periodo_share
 
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
Taller de filosofia 1 y 2 grado 10
 
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
Icfes ejemplo de preguntas violencia y sociedad 2010
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como personaTaller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
Taller 2 religión grado sexto. El ser humano como persona
 
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
Guía 5 Cosmologia superación del mito filosofía 10° colcastro 2014
 
Guia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombiaGuia 6 conflicto armado en colombia
Guia 6 conflicto armado en colombia
 
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
Guía 10 el problema ético filosofía 11° colcastro 2014
 
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 

Destacado

Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaInst. CVC
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historicojorge perez
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia IHumberto Navarro
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiamilagroso26
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofiajamilethv
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismovsalazarp
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimientoYazz Waldorf
 
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialProfe Gerardo Vásquez O
 

Destacado (20)

Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
Guia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofiaGuia de aprendizaje filosofia
Guia de aprendizaje filosofia
 
Sophia de la Edad Media
Sophia de la Edad MediaSophia de la Edad Media
Sophia de la Edad Media
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 
Grecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophiaGrecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophia
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia I
 
Guia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofiaGuia 2 11 filosofia
Guia 2 11 filosofia
 
Guia de Filosofia
Guia de FilosofiaGuia de Filosofia
Guia de Filosofia
 
Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016Plan filosofia 2012 2016
Plan filosofia 2012 2016
 
Guía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismoGuía n° 4 el humanismo
Guía n° 4 el humanismo
 
Toría del conocimiento
Toría del conocimientoToría del conocimiento
Toría del conocimiento
 
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011
Guia 3 para que sirve la filosofía filosofía 10° colcastro 2011
 
Guia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución IndustrialGuia (continuación) Revolución Industrial
Guia (continuación) Revolución Industrial
 
Guía organelos
Guía organelosGuía organelos
Guía organelos
 
2
2 2
2
 

Similar a Guia 01 filosofía 11°

Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)senta4
 
Power Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESOPower Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESO3esommdelaiglesia
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reformairener1997
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoVaalee94
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoManolo Ibáñez
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformajuanjoJS
 
Actualitat De Jc2
Actualitat De Jc2Actualitat De Jc2
Actualitat De Jc2gazpachu
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reformavcastello71
 
Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLuis Cuba
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religiónPablo Díaz
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoMelissa Gonzalez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientogyna_ma
 
Renacimiento cap. 3
Renacimiento cap. 3Renacimiento cap. 3
Renacimiento cap. 3gyna_ma
 
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens VivesDemos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vivessenta4
 
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo modernoGuia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo modernomenita catalan
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoMariaPizarroBlog
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden2015psicopedagogia
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden2015psicopedagogia
 
Tema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensarTema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensarCarlos Arrese
 

Similar a Guia 01 filosofía 11° (20)

Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
Power Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESOPower Point Tema 7 de 2ºESO
Power Point Tema 7 de 2ºESO
 
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la ReformaEl cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
El cambio cultural: El Renacimiento y la Reforma
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El RenacimientoUD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
UD5. El nacimiento del mundo moderno. El Renacimiento
 
Tema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reformaTema 7 - Renacimiento y reforma
Tema 7 - Renacimiento y reforma
 
Actualitat De Jc2
Actualitat De Jc2Actualitat De Jc2
Actualitat De Jc2
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
Las bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo modernoLas bases culturales del mundo moderno
Las bases culturales del mundo moderno
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento cap. 3
Renacimiento cap. 3Renacimiento cap. 3
Renacimiento cap. 3
 
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens VivesDemos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
Demos 2 Tema 7 Resumen Editorial Vicens Vives
 
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo modernoGuia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
Guia de aprendizaje sociales 7° mundo moderno
 
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimientoLa lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
La lirica moral y religiosa en el segundo renacimiento
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden
 
Presentación1 con fondo nuevo orden
Presentación1  con fondo   nuevo ordenPresentación1  con fondo   nuevo orden
Presentación1 con fondo nuevo orden
 
Tema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensarTema 8 nuevas formas de pensar
Tema 8 nuevas formas de pensar
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Guia 01 filosofía 11°

  • 1. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 1 UNIDAD 01. FILOSOFÍA MODERNA TEMAS 1. Contexto histórico cultural: * El Renacimiento * La ilustración siglo XVIII 2. Filosofía Renacentista y Filosofía Moderna 3. Escuelas filosóficas: * Pre modernismo * El Racionalismo Área: FILOSOFÍA Asignatura: Filosofía Grado: 11° Tiempo: 7 horas aproximadamente Nombre del estudiante: Contextualizar el pensamiento filosófico moderno, Explicando los cambios fundamentales establecidos. OBJETIVO CONDUCTA DE ENTRADA Leo cuidadosamente las preguntas, reflexiono y respondo en mi cuaderno: a. ¿Qué expectativas me genera el estudio de la filosofía?. b. ¿Qué aspectos o procesos se estimularon el año pasado como consecuencia de esta asignatura? c. ¿Consideras que una persona está siempre en actitud filosófica? Si__No___ ¿Por qué? d. ¿En qué momentos de tu vida has recurrido a la filosofía? e. Di: ¿Cómo se manifiesta la filosofía en cada un a de las siguientes áreas del saber? Física, Química, Astronomía, Medicina, Literatura, Arte Ahora puedo iniciar el estudio de la filosofía moderna y contemporánea. COMPETENCIAS SABER * Afirmo o niego concepciones de distintos filósofos y sustento mi posición. * Explico los cambios fundamentales establecidos por la filosofía moderna. * Identifico los acontecimientos histórico-culturales determinantes de los cambios del pensamiento moderno.
  • 2. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 2 TEMA 01. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL Leo cuidadosamente el siguiente texto. Se toman como punto de referencia para el inicio de la filosofía moderna tres grandes sucesos: 1453 la caída de Constantinopla en poder de los Turcos; en 1492 descubrimientos de América; 1511 proclamación de las 95 tesis de Martín Lutero. Y además los grandes inventos como la brújula, el papel, la imprenta, la pólvora, etc. Fueron traídos a Europa por el intercambio con los Árabes, adelantos que revolucionan las técnicas, las artes y las letras. La edad moderna abarca dos períodos bien diferenciados: El Renacimiento y la Ilustración. SABERHACER * Elaboro mapas conceptuales. * Reconozco los personajes de la ilustración y tengo en cuenta su pensamiento. * Planteo ideas relacionadas acerca de la división de la iglesia y sus diferentes reformas * Reconozco que el entendimiento humano se halla normalmente ofuscado de prejuicios y errores * Busco palabras desconocidas * Elaboro resúmenes y esquemas * Tomo apuntes. * Demuestro que para toda investigación se debe dudar. * Demuestro que la única causa en la cual no se debe dudar es DIOS. * Con argumentos válidos sustento mi propio pensamiento SER * Practico mi pensamiento filosófico. * Desarrollo la guía con responsabilidad. * Me apropio del pensamiento filosófico. * Soy dinámico y creativo en mis actividades. * Practico el uso del diccionario filosófico. * Actuó con responsabilidad en las diferentes actividades * Convencerme a mi mismo mi posición ante DIOS. * Cumplo mi función cuando trabajo en grupo * Cumplo con las actividades extraclase en los tiempos establecidos. * Tengo un buen comportamiento en clase. * Desarrollo con mis propios criterios las actividades individuales.
  • 3. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 3 EL RENACIMIENTO (siglos XV y XVI). Movimiento cultural iniciado en Italia que se extiende a toda Europa. Se exaltan los valores y el saber humano a nivel artístico y literario, rescatando las culturas griega y romana. En el renacimiento surgen grandes individualidades: Italia En las letras se destacaron: Dante Alighieri: “La Divina Comedia”, poema épico, que narra el viaje por el infierno, el purgatorio y el cielo. Nicolás Maquiavelo: “El Príncipe”, reglas para la diplomacia y el gobierno. Giovanni Boccaccio: “El Decamerón”, colección de cuentos erótico-amorosos, que rescata estas facetas del hombre.
  • 4. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 4 En el arte: Leonardo Da Vinci: Pintor, escultor, científico, inventor. Obras: La Gioconda, la Última Cena. Miguel Angel: Escultor, arquitecto, pintor. Obras: Moisés, La Piedad, Decoración de la Capilla Sixtina. Rafael: Pintor. Obras: Numerosas Madonnas. España En las letras: Miguel de Cervantes Saavedra, escribió, Don Quijote de la Mancha. En teatro: Lope de Vega: Con fuente Ovejuna. Tirso de Molina. Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño. Místicos: San Juan de la Cruz. Santa Teresa de Jesús. Fray Luis de Granada. Como consecuencia del Renacimiento aparece la Reforma como un movimiento que cuestiona los fundamentos del cristianismo. Plantea la libre interpretación de la Biblia, niega la autoridad del papa y crea iglesias conocidas como protestantes. Se distinguen tres corrientes: El Luteranismo “Movimiento religioso iniciado en la primera mitad del siglo XVI, que dio origen a las iglesias protestantes y sustrajo a la obediencia de los papas a gran parte de Europa. La Reforma nació por razones religiosas, pero el punto de partida fue la crisis de la sociedad medieval, y sus causas: el relajamiento de la fe y de las costumbres, la corrupción del propio clero y la difusión de la Biblia, como consecuencia de la invención de la imprenta. El iniciador de la Reforma fue el monje agustiniano alemán Martín Lutero (1517), y siguieron una orientación parecida Zwinglio en Suiza y el francés Calvino, en Ginebra. EL luteranismo se extendió por Alemania, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia, mientras que el calvinismo lo hacía por Francia, Inglaterra y Escocia. La reforma rompió la unidad religiosa de Europa con la aparición de varias iglesias cristianas, entre las que son las más destacadas, la luterana, la calvinista y la anglicana. Motivó, por reacción, la CONTRARREFORMA.” Diccionario enciclopédico Planeta. Se conoce como Contrarreforma al movimiento que inició la Iglesia Católica frente al avance de las religiones reformadas. Lo que la Iglesia pretendía era el freno de los abusos cometidos por el clero y una mejor definición del dogma. Así, los inicios de la Contrarreforma estuvieron marcados por una renovación de las órdenes religiosas y la aparición de otras nuevas, entre las que se encuentra la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola en 1534. Sus integrantes implantaron en América un nuevo tipo de acción misionera. El propósito de la Contrarreforma era la propagación de la fe, con total sujeción a la autoridad del Santo Padre.
  • 5. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 5 Además de la Contrarreforma también pueden citarse otros instrumentos para la lucha contra la herejía como la “Inquisición reformada” (1546) y la publicación de un “Índice de libros prohibidos”, para tener control de la difusión de la literatura peligrosa para la Iglesia. El Calvinismo Juan Calvino influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas de la Reforma Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó la primera edición de su obra Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Esta obra, que fue revisada en diversas ocasiones durante su vida, además de la numerosa colección de cartas pastorales y comentarios bíblicos, constituyen la fuente de la repercusión que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo a lo largo de su historia. El crecimiento de las Iglesias Reformadas y calvinistas pertenece a la segunda fase de la Reforma Protestante. Tras la excomunión de Martín Lutero por la Iglesia Católica Romana, Calvino se refugió en Ginebra. Había firmado la confesión de Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue más notable en la Reforma Suiza, la cual no era luterana, sino que se basaba en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio. La enseñanza y la doctrina protestantes estaban evolucionando de manera independiente a Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y reformadores, entre los que destacaba Calvino. En el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas regiones limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a Norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de los colonos fueron calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses, los colonos holandeses de la Nueva Ámsterdam, y a los escoceses presbiterianos de los Montes Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los primeros europeos que colonizaron África del Sur. Fueron conocidos posteriormente como bóeres o afrikáneres. En el siglo XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos 75 millones de personas. El Anglicanismo El término anglicano, y su derivado anglicanismo, provienen del latín medieval ecclesia anglicana, que significa iglesia inglesa, se utiliza para describir a las personas, las instituciones e iglesias, como asimismo a las tradiciones litúrgicas y conceptos teológicos desarrollados tanto por la Iglesia de Inglaterra, en lo particular, como por las provincias eclesiásticas de la Comunión Anglicana. También se utiliza en lo referente a las iglesias anglicanas sin comunión con el arzobispo de Canterbury (en el Reino Unido) y muchas otras completamente independientes.
  • 6. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 6 La Iglesia Anglicana nació en 1534, tras la negativa de Clemente VII a declarar nulo el matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón; el rechazado de su pedido por el Papa llevó al monarca a emancipar a la Iglesia de Inglaterra de la Iglesia Católica Romana y autoproclamarse Jefe Supremo de la Iglesia de Inglaterra. Muchos de quienes se opusieron a la política religiosa de Enrique VIII fueron depuestos de sus cargos y algunos torturados y ejecutados, entre los cuales cabe destacar el caso de Tomás Moro. Tras el relativamente breve reinado de Eduardo VI y el período de restauración católica encabezado por la reina María I, la Reforma anglicana se consolidó definitivamente durante el reinado de Isabel I. LA ILUSTRACIÓN: Siglo XVIII La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo – especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVI hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en
  • 7. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 7 aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Personajes: John Locke: (Inglés). Filósofo que propagó la ideología que acabó con el absolutismo Inglés. Montesquieu: (Francés). Escribió “El Espíritu de las leyes”, donde propone cómo debe ser un estado moderno con los tres poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial. Voltaire: Ridiculizó la monarquía y las creencias religiosas Juan Jacobo Rousseau: Autor de “El Emilio” y el “Contrato social”, ideólogo de la revolución francesa. Emmanuel Kant: (Alemán). Muchas obras entre ellas “La crítica de la Razón Pura”, “La crítica de la Razón Práctica” y “La crítica del juicio”. El enciclopedismo El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico –cultural que se origino debido a la influencia de la Ilustración, se desarrollo en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado y editada por, Diderot, d’ Alember, muchos de los más notables figuras de la Ilustración Francesa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire, Rousseau y Montesquieu. Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de la Ilustración. En Francia, la Antiguo régimen, sin embargo , provocó una tormenta de controversias . Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa . La enciclopedia elogió pensadores protestantes ( Reforma Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenia seguidores de clase noble, el trabajo continuado y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente a sus suscriptores.
  • 8. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 8 El Despotismo Ilustrado El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”. La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público). Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones. Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que realizaré en mi cuaderno de Filosofía, donde aplicaré lo aprendido: 1. Para tener claridad en la comprensión del texto busco en el diccionario las palabras desconocidas y las escribo. Deben ser mínimo 15. 2. Elaboro un escrito (mínimo 20 renglones) sobre los tres acontecimientos del contexto histórico cultural. 3. Realizo el mapa conceptual de el renacimiento y describo con mis propias palabras mi interpretación del mismo. 4. Nombro los personajes del Renacimiento. 5. a. Defino Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo. b. Elaboro un cuadro comparativo de los tres movimientos mencionados en el literal anterior. 6. ¿Cuál fue la posición de la Iglesia Católica frente a cada uno de estos movimientos? 7. Nombro el representante de cada movimiento y enuncio algo que lo caracterice.
  • 9. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 9 8. Realizo el esquema de la Ilustración donde encontraré de manera resumida su posición respecto al pensamiento medieval. 9. Hago una síntesis de la Ilustración indicando: a. Definición b. Lugar donde se desarrolló c. Personajes 10. Dibujo el esquema de la Ilustración- la enciclopedia . 11. Explico en qué consistió: a. El enciclopedismo b. El despotismo Ilustrado. 12. Deduzco y escribo 5 conclusiones relacionadas con el análisis e interpretación de este tema. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA Tema 02.FILOSOFÍA RENACENTISTA (Pre – Modernidad) Leo con atención el siguiente texto. La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna. Primero que todo fue caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía medieval. Ésta estaba caracterizada por haber tenido siempre a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de Dios. En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para dar paso al hombre como punto central. Un ejemplo puede ser el dibujo de Leonardo da Vinci, en el cual muestra la precisión del hombre como “Medida de todas las cosas”. Estuvo influenciada en gran parte por la Guerra de los Treinta Años. Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.
  • 10. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 10 El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Pero el RENACIMIENTO supondrá una aportación fundamental en la sustitución de la visión aristotélica del mundo. “Renacimiento” deriva de “renacer”. Efectivamente es un renacer del hombre en el mundo, una valoración de la investigación de la naturaleza como medio para alcanzar los “fines humanos”. Influirán en esta transformación: El humanismo: con su traducción de los clásicos, su antropocentrismo (contra el teocentrismo medieval) y su naturalismo (importancia de la investigación de la naturaleza, separación de lo natural frente a lo sobrenatural). 2. El aristotelismo renovado que introduce Averroes que valora la investigación empírica. 3. El platonismo y pitagorismo: que introduce máximas que influirán notablemente en las elaboraciones científicas: “reducir las irregularidades de la naturaleza a la regularidad de las matemáticas”, “valoración de lo simple y lo armónico”, etc. EL HUMANISMO El humanismo supone una nueva concepción del ser humano como ser natural que vive en la Naturaleza como en su verdadero hogar. El ser humano es el centro y síntesis del Universo, por encima del cual sólo está Dios. Se destaca su individualidad y peculiaridad, así como su voluntad, libertad y poder de construir su propio destino. FILOSOFÍA MODERNA Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
  • 11. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 11 Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que realizaré en mi cuaderno de Filosofía, donde aplicaré lo aprendido: 1. Para tener claridad en la comprensión del texto busco en el diccionario las palabras desconocidas y las escribo. Deben ser mínimo 15.
  • 12. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 12 2. a. Defino Filosofía Renacentista. b. ¿Por qué fue caracterizada? 3. a. Defino Humanismo. b. ¿Por qué fue caracterizado? 4. Explico en pocas palabras la relación entre Renacimiento y Humanismo. 5. Realizo una síntesis de la filosofía Moderna. 6. Realizo el esquema de la Filosofía Moderna. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA Tema 3. ESCUELAS FILOSÓFICAS Me apropio de nuevos conocimientos a través de la lectura y análisis del siguiente texto: Las escuelas filosóficas son el medio por los cuales los diferentes filósofos establecían su manera de pensar en relación a la filosofía y su amor a la sabiduría, su nacimiento se origino por los Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.
  • 13. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 13 pensamientos de su autor, y en muchas oportunidades para emitir criterios contrarios a las escuelas que ya existían. La filosofía es el amor a la sabiduría y por ende a la búsqueda del saber, ya que de acuerdo a los pensamientos filosóficos mientras que el hombre mas conoce la realidad más se llega a conocer a sí mismo, y es por ello que debe estar en la búsqueda constante de la verdad, de su entorno y de las cosas que lo rodean, su origen, y eso es lo que busca cada unas de las corrientes o escuelas filosóficas el principio, arranque o comienzo de todo. Todas las escuelas filosóficas que se han formado o estructurado tienen un objetivo final que es mediante la filosofía buscar la interpretación de cómo funcionan las cosas, porque estamos en este mundo, en resumen ampliar el saber y buscar la lógica. En el transcurrir del tiempo se han creado una serie de escuelas que aunque tienen diferentes enfoques como mencione anteriormente buscan un mismo objetivo, una de las primeras escuelas filosófica creada es el Escepticismo que es la potestad de contraponerse a algo, lo que permitirá llegar a un equilibrio en las cosas lo que originara nuevos conceptos de estudio. Esta corriente es contraria al dogmatismo y hay dos factores fundamentales como lo son el sujeto y el objeto y esta doctrina busca analizar dos doctrinas que son el aspecto teórico y el aspecto práctico, que definen que no hay un saber firme por lo que no valen los dictamines seguros. Muchos definen esta corriente filosófica como una actitud negativa. Otra corriente filosófica es el Dogmatismo que hace referencia a una doctrina estática, esta corriente supone que los hechos si existen y son reales, se preocupan por la naturaleza. Al igual que el Escepticismo se basan en el aspecto teórico pero más enfocado a la naturaleza, fueron pensadores alentados por la confianza de la razón humana. Por otro lado el empirismo es una de las escuelas filosóficas con mayores ramas, y está íntimamente relacionado al resto de las escuelas por admitir que solo la experiencia es el medio de conocimiento. El empirismo contradice totalmente la corriente del racionalismo. El racionalismo como su nombre lo dice es la concepción de la razón, el espíritu, la mente y el entendimiento esta corriente se ha mantenido en el tiempo dándose mucho en la época moderna ya que es la mejor manera de concebir la realidad. Por otro lado el criticismo afirma que para el hombre el amor a la sabiduría lo pueden llevar a conocer la verdad absoluta tiene una conducta reflexiva y critica. Todas las escuelas filosóficas están relacionadas ya que para ellas la experiencia es el mejor medio de conocimiento para ampliar el saber. Todos y cada uno de los seres humanos debemos entender la filosofía, ya que solo así podremos entender el por qué de las cosas, de ella se desprende la verdad. PREMODERNISMO La filosofía utiliza el término “premoderno” para referirse al hombre medieval y engloba el periodo comprendido entre Boecio (siglo V) y Guillermo de Ockham (siglo XIV). Estos 800 años poseen las siguientes características: ▪ La creencia en el otro mundo. El hombre medieval consideraba que el mundo terrenal era pasajero, contaminado por el pecado original, y que se encontraba en él sólo para ser probado, y en caso de ser digno acceder a la salvación eterna. ▪ La visión religiosa. Predomina la confianza en Dios y en la revelación bíblica. ▪ La imprecisión del campo de la filosofía. El término “filosofía” se aplicaba a un abanico de saberes: astronomía, teología, etc.
  • 14. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 14 a. Francis Bacon (1561 – 1626). El proyecto fundamental de Bacon es: "establecer y extender el dominio de la humanidad sobre el universo (...) lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola" Novum Organum, Bacon En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos. La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque "la introducción de famosos descubrimientos ocupa, con mucho, el primer lugar entre las acciones humanas" y beneficia más que cualquier reforma social o política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum Organum El método inductivo Sería erróneo sostener que Bacon creó el método inductivo, en efecto, este método fue utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de los antiguos solo una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una inducción que procedía por "simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir. Sin embargo, Bacon, sin llegar a captar el valor de las matemáticas que se desarrollaban entre los grandes científicos de su época, no consiguió perfeccionar su método harto complejo. El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad. Crítica a la lógica aristotélica Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos: 1.Las anticipaciones de la naturaleza Se trata pues, de un sendero precipitado y erróneo porque va de las impresiones sensoriales y a los axiomas más generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los axiomas medios. En este sentido, la lógica aristotélica "sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad" Novum Organum, Bacon 2. Interpretación de la Naturaleza Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los hechos particulares, para llegar a principios más generales. Esta opción es mucho más lenta y progresiva y vale para establecer los principios que rigen la Naturaleza. Se refiere Bacon al método inductivo
  • 15. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 15 En síntesis, la diferencia no se basa en utilizar o no la experiencia sino en que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la "anticipa", porque produce un salto hacia principios más generales, por lo cual solo se refiere a la "experiencia pasada". Además se utiliza una experiencia superficial, unos pocos hechos particulares y si se presenta algún hecho que no responde a los axiomas obtenidos de forma precipitada, se realiza alguna excepción frívola en vez de realizar una corrección del axioma contradicho por el caso particular. Bacon opina que hay algo en nuestra mente que nos inclina a elegir el error y el camino más fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la naturaleza, es necesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente). Los ídolos de la mente b. Galileo Galilei (1654 – 1642). Filósofo y astrónomo Italiano nacido en Pisa. Hizo su aporte fundamental al plantear una nueva visión del mundo; resaltó la importancia de aplicar las matemáticas a la formulación de las leyes científicas, para ello creó la ciencia de la mecánica, que aplicaba los principios de la geometría a los movimientos de los cuerpos; descubrió así las leyes de la caída de los cuerpos, el principio de la inercia, inventó la balanza hidrostática, el termómetro, construyó el primer telescopio astronómico en Venecia y defendió el sistema astronómico planteado por Copérnico. El éxito en la mecánica de la formulación de las leyes fiables y útiles sobre la naturaleza, llevó a Galileo y a otros científicos posteriores a
  • 16. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 16 pensar que toda la naturaleza está creada de acuerdo con las leyes mecánicas. Esta revolución científica tuvo su campo de batalla más espectacular en el ámbito de la astronomía, al eliminar la concepción geocéntrica del universo, sustituyéndola por el heliocentrismo. La primera fue propuesta por Hiparco, luego por Claudio y Ptolomeo de Alejandría en el siglo II a.c., proponían un sistema que se impuso durante diecisiete siglos, la segunda propuesta fue hecha por Copérnico, al observar la rotación de la Tierra sobre su eje y la traslación anual en torno al sol. Galileo y la Inquisición: la Iglesia contra la ciencia A principios del siglo XVII un científico pisano revolucionó la concepción que hasta entonces se tenía del cosmos. Su osadía, empero, iba a ser duramente castigada por la Iglesia de Roma. Los grandes avances de la astronomía europea a lo largo del siglo XVI, desde Copérnico a Kepler, habían subvertido la concepción tradicional de un universo geocéntrico y cerrado en sí mismo, mantenida durante la Antigüedad y la Edad Media. El italiano Galileo Galilei recogió las hipótesis y los datos de sus predecesores, añadiendo a todo ello los resultados de la observación directa del movimiento de los astros gracias al telescopio, instrumento que él mismo perfeccionó. Así descubrió fenómenos desconocidos hasta entonces como los satélites de Júpiter o las manchas de la luna, que discordaban de la descripción tradicional del mundo. Gracias a estos descubrimientos y a sus argumentos matemáticos, la idea de que el sol era en realidad el centro del universo dejó de ser una simple hipótesis para convertirse en una certidumbre científica. La reacción intransigente de los adeptos de la tesis tradicional, ligados fundamentalmente a la Iglesia, no se hizo esperar. Denunciado a la Inquisición en 1615, la teoría heliocéntrica fue calificada de herética y el cardenal Bellarmino, la personalidad intelectual más influyente en la Iglesia católica de esos años, le advirtió de que no debía discutir ni escribir sobre ella. Galileo obedeció esta consigna durante varios años. Pero la llegada al solio pontifical de Urbano VIII, un hombre culto con el que Galileo tenía relación desde hacía tiempo, le hizo concebir la esperanza de que podría publicar una obra sobre la cuestión. Galileo, en efecto, obtuvo la aprobación del papa, y su obra recibió las autorizaciones eclesiásticas preceptivas antes de ser impresa en Florencia en 1632. Pero una conjunción de circunstancias políticas hizo cambiar de opinión a Urbano VIII, que ordenó procesar al científico florentino. El proceso inquisitorial se saldó con una condena de arresto domiciliario perpetuo. Galileo moriría unos años después, ciego y amargado, pero no sin antes haber escrito una nueva obra matemática que se publicaría en el extranjero. EL RACIONALISMO Es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los historiadores, quizás en forma arbitraria, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Afirma que la razón es la única fuente válida del conocimiento. La autosuficiencia de la razón implica que ni la tradición, la fe o la autoridad política pueden coartarla. Y es la razón humana la única que puede permitirnos un conocimiento verdadero de lo real. El "cogito ergo sum" es una idea que plantea Descartes (1596-1650) tanto en sus Meditaciones Metafísicas como en el Discurso del Método. Se trata de la conclusión (o, más bien, del único superviviente) a una ejercicio de puesta en cuestión sistemática de todas las ideas preconcebidas que tiene el autor. "Cogito ergo sum" significa precisamente esto: pienso, luego existo; y será el pilar a partir del cual comenzará la "reconstrucción" del conocimiento.
  • 17. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 17
  • 18. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 18 ARGUMENTOS DEL RACIONALISMO El racionalismo entiende la vuelta al sujeto como una vuelta a la razón, al tiempo que como una desvirtuación de la sensibilidad. Conocemos ya la duda sistemática de Descartes, que a través de una crítica radical a la experiencia sensible, conduce a las últimas condiciones indudables de todo conocimiento en el sujeto. Esas condiciones de las que depende todo conocimiento, son las ideas o principios de la razón. Existe en el sujeto una percepción clara y distinta de los primeros principios del conocimiento que no tiene nada que ver con la sensibilidad, sino que se realiza de un modo puramente racional. Así como los principios de las matemáticas se derivan lógicamente de unos axiomas o principios primeros, así también la filosofía tiene que partir de las primeras ideas y principios, y desarrollarlo todo en forma lógico-racional. Para el racionalismo está claro que la razón ha recibido de Dios sus ideas y verdades innatas. Los rasgos fundamentales de este sistema filosófico son: El método deductivo: El método deductivo es el único válido para llegar a la verdad. Este método consiste en que la mente va de lo universal a lo particular como se procede siempre en la matemática. El universalismo: Todos los racionalistas tratan de encontrar para la filosofía un método de conocimiento de validez universal basado en unos pocos principios. Predominio de la razón: Todos los racionalistas establecen el predominio de lo racional, de lo intelectivo, de lo especulativo sobre el método experimental en la búsqueda de la verdad. Ideal matemático del conocimiento: Todos los racionalistas tratan de aplicar el método matemático (deductivo) a la solución de los problemas del mundo, de la ciencia, de la vida, de la moral, del hombre, de las emociones y de los sentimientos. REPRESENTANTES RENE DESCARTES (1596 – 1650) Nació en la Haye en 1596, oriundo e una familia noble. Estudió en el colegio de los jesuitas de la Flêche; allí cursó la filosofía escolástica, las matemáticas, las lenguas y literatura clásicas, adquiriendo un saber enciclopédico. Mas tarde viaja a París y en medio de la vida de placer, se siente escéptico para toda ciencia que no sea la matemática, la cual, aunque posee evidencia no reporta ningún conocimiento de lo real. En 1629 se trasladó a Holanda, en donde su pensar fue muy fecundo. En 1649 fue invitado por la reina Cristina de Suecia; murió allí el 11 de febrero de 1650. b. Obras. El discurso del método, Meditaciones acerca de la filosofía primera, Los principios de la filosofía, Reglas para la dirección del Espíritu. c. Pensamiento. 1) El problema cartesiano. Descartes se encuentra en una profunda inseguridad, para él nada le parece merecer confianza, nace así un "escepticismo" puesto que los sentidos nos engañan, el
  • 19. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 19 pensamiento no merece confianza, se cae con frecuencia en el error. Las únicas ciencias que parecen seguras, la matemática y la lógica. Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se sumerge en la duda: "Hay que poner en duda todas las cosas, si quiera una vez en la vida. No ha de admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con que él dude realmente de ella; es menester que la duda no quepa ni aún como posibilidad." Así pues, Descartes adoptó el método de la duda en su pensamiento para sí construir la certeza ante la duda. Así surgen tres cuestiones de la filosofía: el mundo, el hombre y Dios. "Descartes no quiere enseñar, sino descubrirse a sí mismo. Su problema surge de la necesidad de orientación que siente cuando se da cuenta de que no posee ningún criterio seguro para distinguir lo falso de lo verdadero. Si ha buscado sólo resolver el problema propio, está cierto de que la solución que ha encontrado, no solamente sirve para él, sino que vale para todos los hombres que poseemos razón." a) La duda. El punto de partida de Descartes es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a cualquier conocimiento aceptado comúnmente. "Dudar de todo y considerar provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Si, persistiendo en esta postura de crítica radical, se alcanza un principio sobre el cual la duda no es posible." En Descartes, no es posible el conocimiento sólo por los sentidos, pues ellos nos engañan. El ejercicio de la duda se extiende a todo enunciado teórico. b) El método cartesiano. Descartes se propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. Intenta proponer una ciencia que sea de más fácil comprensión a la mente sin llegar a imponerlo. El método propuesto por Descartes está baso en cuatro reglas: (1) Evidencia. Trata de no aceptar por verdadero nada que no se conozca clara y distintamente como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, por tanto, es necesario por el momento, de suspender el juicio. (2) Análisis. Consiste en dividir cada una de las dificultades en el mayor número de partes posibles y necesarias para resolverlas mejor, ya que una dificultad es un complejo en que están mezclados lo verdadero con lo falso. (3) Síntesis. O sea, comenzar con lo más fácil y simple para salir gradualmente hacia lo más complejo. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se está considerando, partiendo de lo más fácil a lo complejo. (4) Enumeración. O sea, hacer un recuento integral y una revisión tan general que no pueda estar seguro de haber omitido nada. 2) El hombre. Para Descartes, podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia "pienso, luego éxito". Le interesa además del ser ( sum ) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser. "La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: todo cuanto puede sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de mi alma." Criterio de verdad. A Descartes le interesa el mundo; le interesan las cosas, pero se encuentra con el subjetivismo y a partir de ello, encuentra que la verdad del cogito consiste en que no puede dudar de él. Por que ve que tiene que ser así, porque es evidente; y esta evidencia en la claridad y distinción que tiene esta idea. Ese es el criterio de verdad: la evidencia. "Descartes, a pesar de su duda inicial, no sólo está convencido de la realidad del mundo externo, sino que se sitúa plenamente dentro de la presuposición parmenidiana de que el pensar y el ser se corresponden." Si el cogito se me impone como una certeza indudable, es porque es evidente, o mejor, es la evidencia misma la transparencia absoluta de su existencia. En este criterio se da prioridad al pensamiento, pues se estatuye como regla, que es verdadero todo aquello que yo percibo de modo claro y distinto. La verdad es asunto de la mente, lo que se piensa clara y distintamente tiene que existir en la realidad. Las propiedades de esta idea clara son las siguientes: Intuición: Acto en que lamente se hace transparente a sí misma.
  • 20. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 20 Indubitabilidad: Pues esa evidencia se impone a la mente, lo cual se halla de modo pasivo. Infalibilidad: El error consiste en mezclar en el juicio cosas subjetivas, en lo cual interviene la voluntad, el cambio, la intuición es el acto exclusivo del entendimiento. Innatismo: O sea, que esas ideas nacen con nosotros, Dios las imprime en el alma al crearlas. 3) Dios. "Bajo el nombre de Dios entiendo - dice Descartes – una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente y omnipotente." Dios es una cosa que piensa y que tiene en sí la idea de todas las perfecciones. Es la primera idea que no es causada por nadie ni necesita de otra idea para ser explicada. Descartes sabe que existe, y lo sabe, porque penetra, de un modo claro y distinto, su verdad. Es una verdad que se justifica a sí misma. Para estar seguros de la evidencia, para podernos fiar de la verdad que se muestra como tal con sus pruebas claras y distintas en la mano, tendríamos que demostrar que hay Dios. a) La demostración de Dios. Descartes prueba la existencia de Dios y la demuestra con argumentos de muy distinto alcance. Dice: "Yo encuentro en mi mente la idea de Dios, es decir, de un ente infinito, perfectísimo, omnipotente, que lo sabe todo, etc. Ahora bien, esta idea no puede proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy infinito, imperfecto, débil, lleno de duda e ignorancia." Descartes propone tres argumentos de la existencia de Dios que componen un punto de partida subjetivo: Primera prueba: El "cogito" no encierra al hombre en su yo, sino que lo hace salir a una realidad que está más allá. Es la demostración por casualidad, pero que parte, no de cosas sensibles, sino de la idea de Dios, para pasar, de su contenido representativo a su causa.  Segunda prueba (Por mi finitud): Cuando se duda, se es finito; pero no sería posible que mi naturaleza fuese tal cual es, finita y dotada de la idea de lo infinito, si el ser infinito no existiera la idea de Dios es expresión y relación inmediata.  Tercera prueba: ( Argumentación ontológica) No podemos concebir la idea o la naturaleza de la cosa, sin concebir al mismo tiempo sus propiedades esenciales. Cuando se intuye la idea de Dios en la idea de un ser soberanamente perfecto e infinito, en esa idea se intuye necesariamente la existencia, se intuye necesariamente que el existir pertenece a la naturaleza verdadera e inmutable de un ser semejante. Por lo tanto, Dios existe. b) La comunicación de las sustancias. A causa de que estamos engañados, y que nuestra mayor evidencia es sólo error, quiere decir que las ideas no tienen verdad, son sólo "ideas". "Conocí de ahí que yo era una sustancia cuya esencia o naturaleza toda no es sino pensar, y que, para ser, no tiene necesidad de ningún lugar, ni depende de ninguna cosa material; de suerte que este yo, es decir, el alma por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo." Descartes además define a Dios como la única sustancia, pues es la única no creada, y todo lo demás ha necesitado de ella para existir. La sustancia sería entonces algo que se encuentra en mi, sustancia pensante que no podría alcanzar las otras cosas, concretamente, la sustancia extensa que es el mundo. Este problema de la verdad y del conocimiento, lo que llama Descartes "comunicación de las sustancias", que resulta dificultosa partiendo del yo. c) Res cogitans ( Existencia del alma ). En el orden del ser finito, lo primero dado a nuestro conocimiento es la sustancia del alma. "Sólo pueden dudar de la existencia del alma aquéllos que no levantan su mente de las cosas sensibles y están acostumbrados a no considerar en absoluto nada que no puedan someter a la imaginación." Cuando el cogito se nos da inmediatamente, la existencia de lo inmaterial, puede ya por esto mismo asentarse la existencia del alma. 4) El mundo. 1.La res extensa. El mundo físico está determinado en Descartes por la extensión. El hecho de la existencia del hombre, plantea la pregunta por el mundo, por conocerlo. El mundo es simple extensión; la física cartesiana es geometría, se limita a la realidad física misma, materia y espacio es uno lo mismo, la espacialidad sería una cualidad de la materia. El mundo se podría explicar por una serie de movimientos de torbellino, y se desarrollará después de la creación de un mundo puramente mecánico, así, el mundo una vez creado, se basta a sí mismo.
  • 21. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 21 BARUCH SPINOZA (1632 – 1677) Nación en Amsterdam en 1632 y muere en 1677. Procedía de una familia judía española. Sus opiniones religiosas hicieron que fuese expulsado de la sinagoga, y desde entonces, tuvo más relación con medios cristianos. Vivió en Holanda dedicado a pulimentar cristales ópticos. b. Obras. Tratado de la reforma del entendimiento, El breve tratado de Dios, El hombre y su felicidad, La ética. c. Pensamiento. 1) Metafísica. Spinoza cree encontrar la justificación de la metafísica en la idea clara de las nociones que expresan adecuadamente las naturalezas simples como causa, sustancia, atributo, Dios. Para conseguir la reforma del entendimiento, se ha de desarrollar metódicamente una teoría del primer principio, Dios, de donde todo depende. Una de las principales propiedades del entendimiento es que forma las ideas positivas antes de las negativas, así la idea de infinito es una idea negativa, pues implica el poder ser terminada por otra. Gracias a Spinoza, la razón adquiere un predominio absoluto, dice que todas las cosas dependen de lo Divino; quiere llegar a la verdad a través de conocimientos racionales. La creación es una modalidad divina y no una manifestación libre de ella misma, es decir, de la substancia absoluta. 2) Etica. En el determinismo universal no existe ni bien, ni mal, porque en las razones necesarias no tiene cabida la bondad ni la malicia, como tampoco la libertad humana. "No tendemos a las cosas – dice Spinoza -, no queremos o apetecemos algo porque juzgamos que sea bueno, sino al revés: creemos que algo es bueno porque tendemos a ello, lo queremos, apetecemos o deseamos." Así, la esencia del hombre es deseo, en esta forma, se enlazan el problema del ser y el problema de la inmortalidad en Spinoza. GODOFREDO GUILLERMO LEIBNIZ (1646- 1716) Nació en Leipzig en 1646. Desde su más temprana edad empezó a saciar su deseo de saber, puesto que su padre era profesor de moral. Su formación fue autodidáctica; inventó el cálculo infinitesimal, fue diplomático y fundó en Berlín la Academia de las Ciencias, luchó por la unidad de las iglesias cristianas. b. Obras. Monadología, Discurso de metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza. c. Pensamiento. 1) Metafísica. Para Leibniz las substancias infinitas que forman la estructura metafísica de los seres, las llama "Mónadas", que hacen referencia a la unidad, lo cual nos lleva a representarla como elemento último e indivisible. "La mónada no tiene partes, no posee extensión, figura ni divisibilidad. Una cosa no posee figura o forma a menos que sea extensa; ni puede ser divisible a menos que posea extensión. Pero una cosa simple no puede ser extensa, puesto que simplicidad y extensión son incompatibles." La esencia de la Mónada es ser fuerza, la Mónada absoluta es Dios, fuente y razón de todo el orden establecido en el universo. Las mónadas tienen las siguiente jerarquía: Mónada Divina. Mónada de los espíritus puros. Mónada humana. Mónada animal. Mónada vegetal.
  • 22. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 22 Mónada orgánica. 2) El conocimiento. Las verdades no pueden derivarse de la experiencia y aparecen así innatas, por eso, según Leibniz tienen carácter absoluto. Las verdades de hecho se fundan en el rigor del principio de la razón suficiente, el cual garantiza que la posibilidad de la libertad o de la elección libre se puede verificar. 3) Teodicea. Leibniz fue el primero en llamar el tratado racional de Dios, Teodicea, es decir, justificación de Dios. Además de aceptar los argumentos tradicionales de la existencia de Dios, utiliza su propio argumento, como es el a priori, que se basa en verdades eternas y necesarias. "Esa verdades eternas, dice Leibniz, no son ficciones. Requieren, pues, un fundamento metafísico, y nos vemos obligados a decir que han de tener su existencia en un cierto sujeto absoluto y metafísicamente necesario, éste es, Dios. Así pues, Dios existe." También se basa en el principio de razón suficiente y dice que nada sucede sin que sea posible. Nada ocurre sin que haya una causa o razón determinada. DEL PENSAMIENTO La corriente racionalista ha sabido sumergirse en cada una de las circunstancias actuales, puesto que es la razón la parte esencial del hombre que lo constituye como tal. Recordemos que para definir la palabra hombre, decimos que es "un animal racional", esto es, no un añadido sino su especificidad. La influencia de la razón, toca todos los ámbitos de la sociedad; a nivel político, económico, educativo y religioso, es el intento del hombre por querer conocer el mundo y así mismo conocerse sabiendo razonar correctamente estos aspectos que marcan la vida de un país. El hombre hoy no se conforma con recibir del medio o de algunas fuentes, un conocimiento dogmático, donde se queden estancadas sus potencialidades, sino que día a día es ayudado por la razón a buscar la verdad, a discurrir el velo que opaca o impide, en cierta medida, el conocimiento. La razón por sí sola, no puede establecer un criterio absoluto, pero sí posibilita hasta un límite determinado el conocimiento, por ello fe y razón deben ir como dos hermanas al encuentro del conocimiento. "La fe agudiza la mirada interior abriendo la mente para que descubra, en el sucederse de los acontecimientos, la presencia operante de la Providencia [...] El hombre con la luz de la razón sabe conocer su camino, pero lo puede recorrer de forma libre, sin obstáculos y hasta el final, si con ánimo sincero fija su búsqueda en el horizonte de la fe.", lo dice el Papa Juan Pablo II en la "Fides et Ratio", numeral 16, exhortando al hombre actual a reconocer la razón como una firme herramienta que ayudada por la fe puede alcanzar el más amplio horizonte del conocimiento. Blas Pascal. a. Vida. Nació en Clermont en 1623 y murió en 1662. Mostró gran interés por las matemáticas. A los 16 años hizo un ensayo sobre las secciones cónicas; a los 19 bosquejó una "máquina aritmética". Practicó a los 23 años el Jansenismo y posteriormente efectuó una serie de trabajos científicos, especialmente de física. b. Obras. Sus principales son: Ensayo sobre las secciones cónicas, Pascal o el drama de la conciencia cristiana, La teoría del conocimiento en Pascal, entre otras. c. Pensamiento. En sus pensamientos aparecen los elementos para una crítica del conocimiento y que se pueden agrupar alrededor de dos nociones opuestas: El dogmatismo y el escepticismo, el corazón y la razón. "Nuestras facultades, debido a sus errores, favorecen el
  • 23. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 23 escepticismo y muestran la insuficiencia de la razón para solucionar satisfactoriamente el problema del conocimiento. El corazón tiene sus razones que la razón no conoce." 2) Metafísica del hombre. En su teoría sobre el hombre, Pascal se anticipa al existencialismo. El hombre es una realidad finita, perdida en el universo y suspendido entre dos infinitos (lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas. "Está encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscado; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que su muerte acabe con su vida que es comedia." 3) Metafísica del ser. En el plano del ser nos encontramos con tres órdenes: el material, el espiritual y el sobrenatural. · Material: no se demuestra racionalmente, basta con notar las relaciones que los cuerpos guardan entre sí y sobre todo con el hombre. Espiritual: Se demuestra probando que el hombre posee facultades espirituales diversas a las materiales. Sobrenatural: Es atestiguado por la fe como el motivo más poderoso. "Entre cada orden media una distancia llamada "trascendencia". Esta distancia entre lo material y lo espiritual es infinita." Desarrollo mis habilidades a través del siguiente taller que realizaré en mi cuaderno de Ciencias Sociales, donde aplicaré lo aprendido: 1. Para una mejor comprensión del texto, busco en el diccionario el significado de los términos desconocidos (mínimo 20) y los escribo en mi cuaderno. 2. Realizo el mapa conceptual de las escuelas filosóficas. 3. Hago un breve escrito sobre el texto Escuelas Filosóficas en el cual se explica claramente el mapa conceptual. En éste debo incluir su definición. 4. Explico en que consistió el Premodernismo. 5. Describo el pensamiento de Francis Bacon teniendo en cuenta:  Su proyecto fundamental  La particularidad del Humanismo  El método Inductivo  El mérito de Bacon  Crítica de la lógica aristotélica 6. Realizo el esquema explicativo de Los ídolos de la mente según Francis Bacon. 7. Analizo y escribo el pensamiento de Galileo Galilei y destaco sus aportes a la ciencia. 8. ¿Cómo interpreto el aparte sobre Galileo y la Inquisición? 9. ¿Qué es el Racionalismo? 10. Con mis propias palabras expreso lo que entiendo sobre el “cogito ergo sum” 11. Realizo el mapa conceptual de El Racionalismo. 12. Enuncio los argumentos del Racionalismo. 13. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales del Racionalismo? Explico cada uno. 14. Resumo la vida y obras de Rene Descartes. 15. Describo el pensamiento de Rene Descartes teniendo en cuenta: 1. El problema cartesiano 2. El hombre 3. Dios 4. El mundo Analizo y escribo lo más importante de la vida, obras y pensamiento de: 16. Baruch Spinoza. 17. Godofredo Guillermo Leibniz.
  • 24. I.E.D SANTA GEMMA DE GALGANI. GUIA 01 DE FILOSOFÍA 11 . DOCENTE HERNANDO OSPINA PINZÓN 24 18. Blas Pascal 19. Teniendo en cuenta mi propio criterio nombro el filósofo con el cual me siento más identificado (a) de acuerdo a su pensamiento. Justifico la respuesta. 20. ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA EVALUACION. HETEROEVALUACIÓN  ESTUDIO el contenido de la guía y me preparo para presentar una evaluación escrita en la fecha acordada con el docente del área.Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán los talleres prácticos, participación en clase, asistencia, trabajo individual y en equipo, sustentaciones escritas y orales; búsqueda de información y realización de procesos de los cuales identifique problemas y plantee soluciones, realización y entrega puntual de actividades extraclase. AUTOEVALUACIÓN. De manera responsable y autónoma me autoevalúo teniendo en cuenta los parámetros dados en la ficha que me será entregada por el docente del área. COEVALUACIÓN. Me reúno con cuatro (4) compañeros seleccionados por el docente del área para diligenciar el formato. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y/O RECURSOS: Guía de Aprendizaje. Cuaderno de Filosofía. Internet. Diccionario filosófico. Tablero. Marcadores. Recursos humanos BIBLIOGRAFÍA. Documentos y actividades lúdicas encontrados en INTERNET. Portal Colombia Aprende.Texto FILOSOFÍA 11°. Texto El Mundo de Sofía ACTIVIDADES DE REFUERZO Y SUPERACIÓN DE DEFICIENCIAS Si no alcancé las competencias propuestas en el desarrollo de esta guía realizo el siguiente trabajo como actividad de NIVELACIÓN: 1. Desarrollo y presento cada una de las actividades asignadas en esta guía, en mi cuaderno (con mi propia letra). 2. Me preparo y presento cada una de las evaluaciones efectuadas. 3. Realizo un trabajo de reflexión dando mi aporte personal y con sentido crítico resaltando la importancia de aprender cada uno de los temas vistos en esta guía(mínimo 10 renglones para cada tema). Para lo cual debo enumerar cada tema e incluir los respectivos títulos. Este trabajo lo debo presentar en hojas de block sin línea y en carpeta de presentación. Me apropio de la parte que me corresponde del Libro EL MUNDO DE SOFIA, la leo, la analizo y me preparo para exponerlo en la fecha acordada con el docente. Tengo presente que esta actividad tiene un valor del 50% para la nota final del período.