SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Óseo
“¡Que obra tan extraordinaria es el hombre!
¡Cuan nobles sus razones! ¡Que infinitas sus
facultades! ¡Que expresivos y admirables su
forma y sus movimientos!”
Es un tejido conjuntivo que
se caracteriza por tener
una matriz extracelular
mineralizada
Cristales de hidroxiapatita
[Ca10(PO4) 6(OH)2]
Provee sostén
y protección.
Sitio de
depósito de
Calcio y
Fosfato.
Desempeña
un papel
secundario en
la regulación
homeostática
de la
calcemia.
Inorgánica
• Equivale al 75% de su
peso seco
• Fosfato de calcio,
magnesio, sodio,
carbonato y citrato
• El calcio y el fosfato
forman cristales de
hidroxipatita
• Cumple con el proceso
de mineralización
Orgánica
• Fibras de colágeno en
un 90%
• El resto esta compuesta
por la sustancia
fundamental amorfa
• Contiene
proteoglucanos y
glucoproteinas
• Fibras de colageno Tipo
I y algo de tipo V
Células del Tejido Óseo
• Células Osteoprogenitoras
• Osteoblastos
• Osteocitos
• Células de revestimiento óseo
• Osteoclastos
Tienen su origen del mesénquima
Células precursoras de los
osteoblastos
Proteína fundamental es el factor
fijador central alfa 1 (CBFA1)
Células en reposo
Ubicadas en la superficie externas e
interna de los huesos
Aparecen aplanadas y con nucleo alargado
y ovoide palido
• Es la célula osteoformadora
diferenciada que secreta la
matriz ósea.
• Secreta colágeno tipo I y
proteínas de la matriz ósea
(osteoide)
• Es responsable de la
calcificación de la matriz
• Forma cuboide o poliédrica
(activo) o aplanada (inactivo)
• Se ubica en la superficie
donde se está formando
hueso
Proteínas
Fijadoras de
calcio
Ostecalcina y
osteonectina
Osteoponina y
tombosponina
Función: de
mecanotransducción, responde
a fuerzas mecánicas aplicadas
al hueso.
Cada osteocito
ocupa un espacio:
laguna u
osteoplasto
Son más pequeños
que sus
precursores.
Al MO se observa el
núcleo como único
elemento
destacable,
presentan escaso
citoplasma
perinuclear.
Es la verdadera célula ósea
-Derivan de los osteoblastos.
-Tapizan el tejido óseo que
no se está remodelando.
-Células aplanadas,
citoplasma adelgazado y
organelas escasas.
Superficies Externas: Células Periósticas
Superficies Internas: Células Endósticas
Intervienen en el
mantenimiento y la
nutrición de los
osteocitos
Regulan el movimiento
del calcio y el fosfato
desde la sangre hacia
el hueso y viceversa
Funciones:
Derivan de la fusión de
células progenitoras
hematopoyéticas
mononucleares bajo el
efecto de citocinas
múltiples.
Células multinucleadas,
grandes, eosinofilia
intensa.
Se localizan en cavidades
de la superficie del hueso
o sitios de resorción ósea,
llamadas lagunas de
resorción (laguna de
Howship).
Abundantes lisosomas
(fosfatasa ácida).
Función: Resorción Ósea
REGIÓN BASOLATERAL:
Interviene en la exocitosis del
material digerido
ZONA CLARA: Donde se produce la
resorción y la degradación de la
matriz. Contiene microfilamentos de
actina abundantes
BORDE FESTONEADO: Porción de
la célula que está en contacto
directo con el hueso
Tejido Óseo
Hueso y Tejido Óseo
El hueso esta constituido:
 Tejido óseo
Otros Tejidos Conjuntivos
 Vasos sanguíneos
 Nervios
 Cartílago Hialino en
articulaciones móviles
 Hueso compacto (denso o cortical)
constituido por capa compacta, densa,
de tejido óseo, sin espacios visibles.
Forma la superficie ósea externa.
 Hueso esponjoso (trabecular)
constituido por delgadas espículas de
tejido óseo anastomosadas (trabéculas)
en un reticulado esponjoso.
Forma la parte interna del hueso.
Según su organización estructural se
clasifica en:
 Hay varios tipos de
huesos:
Largos: como los del
brazo o la pierna.
Cortos: como los de la
muñeca o las vértebras
Planos: como los de la
cabeza.
La cantidad y distribución de los tejidos óseos
compacto y esponjoso varía de acuerdo a la
forma del hueso.
 Diáfisis
 Epífisis
 Superficie externa:
Periostio
 Superficie interna:
Endostio
Está compuesto por:
Osteonas o Sistemas de
Havers:
Laminillas concéntricas de
matriz ósea alrededor de un
conducto central “Conducto
de Havers” que contiene
vasos y nervios.
• Laminillas circunferenciales
• Laminas Intersticiales
Osteona Cortical en el hueso compacto.
“Sistemas de Havers” (laminillas concéntricas de
matriz ósea alrededor de un conducto central, el
conducto de Havers, que contiene vasos y
nervios).
Osteona Trabecular en el hueso esponjoso.
También esta formado por láminas pero no
forman sistemas de Havers.. Los espacios entre
las trabéculas de algunos huesos están
ocupados por la médula ósea roja productora de
células sanguíneas. En el interior de las
trabéculas existen osteocitos.
Tiene aspecto laminillar
organizado
Menor cantidad de células
Células orientadas paralelo a
las laminillas
Menor cantidad de sustancia
fundamental
Matriz: Tinción fuerte con
Eosina
Sufre mineralización
secundaria prolongada
Se forma con menos rapidez
Corresponde al tejido óseo que se
forma primero en el esqueleto de un
feto.
No muestra aspecto laminillar
organizado.
Contiene mayor cantidad de células,
distribuidas al azar.
Posee más sustancia fundamental que
se tiñe mejor con Hematoxilina.
HUESO INMADURO (IB) Y MADURO (MB)
coloreado con hematoxilina eosina (H-E). El
hueso inmaduro tiene mas células.
HUESO INMADURO HUESO MADURO
• Agujeros Nutricios: orificios
del hueso hacia la médula
ósea
• La mayor cantidad están en
la diáfisis y las epífisis
• Las arterias metafisiarias
suplementan la irrigación
• Irrigación es centrífuga: sale
de la cavidad medular,
atraviesa el hueso y lo
abandona por medio de las
venas periósticas
Formación de tejido óseo por síntesis y secreción de
matriz ósea orgánica por los osteoblastos, que al poco
tiempo sufre mineralización.
Procesos
de
Osificación
:
Osificación
Intramembranosa
El hueso se forma por la
diferenciación de células
mesenquimáticas en
osteoblastos.
Osificación
Endocondral
El hueso se forma sobre
un molde preformado de
cartílago con la forma
general del futuro hueso.
1.- Las células
mesenquimáticas → migran
→ se acumulan en regiones
específicas → Condensación
celular = MEMBRANA Se
diferencian en células
osteoprogenitoras.
2.- Vascularización →
Células
mesenquimáticas ↑
tamaño y se
redondean, citoplasma
basófilo, aparato de
Golgi visible =
Osteoblasto
diferenciado
3.- Osteoblasto
diferenciado secreta →
componentes de la
matriz ósea → calcifica
→ Osteocitos
4.- Proliferancion y
originan una población
de células
osteoprogenitoras.
5.-Células
osteoprogenitoras → se
adosan a las espículas,
se transforman en
osteoblastos y añaden
más matriz =
CRECIMIENTO POR
APOSICIÓN
6.- Capas Sucesivas →
Hueso inmaduro
Comienza con la proliferación y acumulación de células
mesenquimáticas en el sitio donde se desarrollará el futuro
hueso.
Condroblastos
- Primer signo de osificación: aparición de un manguito de
tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso (collarete
óseo, manguito o collar perióstico)
Las células hipertróficas
sintetizan fosfatasa alcalina y
la matriz cartilaginosa se
calcifica, esto impide la
difusión de las sustancias
nutritivas causando la muerte
de los condrocitos.
- Se forma una cavidad cada
vez mas grande, a la que
entran vasos sanguíneos,
alguno de los cuales llevan
células periósticas
(osteoprogenitoras y células
primitivas de la medula ósea)
- Restos de cartílago → espículas irregulares → Se
adosan células osteoprogenitoras → sintetizan tejido
óseo
-La combinación del tejido óseo con el cartílago
calcificado = Espícula Mixta
Restos de cartílago calcificado:
azul claro.
Hueso: azul oscuro.
Flechas negras: células de
revestimiento óseo.
Osteoclasto
-Se inicia en el Segundo
trimestre de la vida fetal y
continúa hasta el principio de la
vida adulta.
-Depende de la presencia del
cartílago epifisiario
-El cartílago epifisiario se le
distinguen zonas bien definidas
desde la mas distal hacia el
centro:
CRECIMIENTO
DEL HUESO ENDOCONDRAL
-Zona de cartílago de Reserva: no
hay producción de células ni
matriz.
- Zona de Proliferación: los
condrocitos sufren mitosis y se
organizan en columnas.
- Zona de Hipertrofia: Condrocitos
metabólicamente activos.
- Zona de calcificación del
cartílago: las células hipertróficas
se degeneran y la matriz se
calcifica.
- Zona de Resorción: es la más
cercana a la diáfisis. Cartílago
calcificado queda como espículas.
• Liberación de vesículas matriciales
Fijación de Ca
Concentración de Ca
Concentraciones
extracelulares altas de Ca y
PO4
Vesículas matriciales que
acumulan Ca y escinden iones de
PO4
Cristales de CaPO4
• El hueso sirve como reservorio corporal de calcio
PTH Calcitonina
• El hueso puede autorrepararse después de una lesión
Tejido de
granulación
Callo óseo
Gracias…….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
mufinrams
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
Marcos Gil
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Fernando Ro
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Tomás Calderón
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
Dayelin Álvarez
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
Nadi Riquelme
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Luis M
 

La actualidad más candente (20)

Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Contraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueleticoContraccion del musculo esqueletico
Contraccion del musculo esqueletico
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Histología tejidos óseos
Histología tejidos óseosHistología tejidos óseos
Histología tejidos óseos
 
Tejido óseo cons
Tejido óseo consTejido óseo cons
Tejido óseo cons
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 

Similar a Tejido oseo

tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
PaolaLeon68
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
JulianaMogoo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
Alicia
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
Oseo
OseoOseo
5. Hueso
5. Hueso5. Hueso
5. Hueso
Fanny Cruz
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
SteeVen Baldeon
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esqueléticoDavidLudena
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Dianamajalca
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
JuanDa892151
 

Similar a Tejido oseo (20)

tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Tejido oseo 1
Tejido oseo 1Tejido oseo 1
Tejido oseo 1
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
 
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de huesoTejido conectivo de sostén de hueso
Tejido conectivo de sostén de hueso
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Oseo
OseoOseo
Oseo
 
5. Hueso
5. Hueso5. Hueso
5. Hueso
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Tejido oseo

  • 1. Tejido Óseo “¡Que obra tan extraordinaria es el hombre! ¡Cuan nobles sus razones! ¡Que infinitas sus facultades! ¡Que expresivos y admirables su forma y sus movimientos!”
  • 2. Es un tejido conjuntivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada Cristales de hidroxiapatita [Ca10(PO4) 6(OH)2]
  • 3. Provee sostén y protección. Sitio de depósito de Calcio y Fosfato. Desempeña un papel secundario en la regulación homeostática de la calcemia.
  • 4. Inorgánica • Equivale al 75% de su peso seco • Fosfato de calcio, magnesio, sodio, carbonato y citrato • El calcio y el fosfato forman cristales de hidroxipatita • Cumple con el proceso de mineralización Orgánica • Fibras de colágeno en un 90% • El resto esta compuesta por la sustancia fundamental amorfa • Contiene proteoglucanos y glucoproteinas • Fibras de colageno Tipo I y algo de tipo V
  • 5. Células del Tejido Óseo • Células Osteoprogenitoras • Osteoblastos • Osteocitos • Células de revestimiento óseo • Osteoclastos
  • 6. Tienen su origen del mesénquima Células precursoras de los osteoblastos Proteína fundamental es el factor fijador central alfa 1 (CBFA1) Células en reposo Ubicadas en la superficie externas e interna de los huesos Aparecen aplanadas y con nucleo alargado y ovoide palido
  • 7. • Es la célula osteoformadora diferenciada que secreta la matriz ósea. • Secreta colágeno tipo I y proteínas de la matriz ósea (osteoide) • Es responsable de la calcificación de la matriz • Forma cuboide o poliédrica (activo) o aplanada (inactivo) • Se ubica en la superficie donde se está formando hueso Proteínas Fijadoras de calcio Ostecalcina y osteonectina Osteoponina y tombosponina
  • 8. Función: de mecanotransducción, responde a fuerzas mecánicas aplicadas al hueso. Cada osteocito ocupa un espacio: laguna u osteoplasto Son más pequeños que sus precursores. Al MO se observa el núcleo como único elemento destacable, presentan escaso citoplasma perinuclear. Es la verdadera célula ósea
  • 9. -Derivan de los osteoblastos. -Tapizan el tejido óseo que no se está remodelando. -Células aplanadas, citoplasma adelgazado y organelas escasas. Superficies Externas: Células Periósticas Superficies Internas: Células Endósticas Intervienen en el mantenimiento y la nutrición de los osteocitos Regulan el movimiento del calcio y el fosfato desde la sangre hacia el hueso y viceversa Funciones:
  • 10. Derivan de la fusión de células progenitoras hematopoyéticas mononucleares bajo el efecto de citocinas múltiples. Células multinucleadas, grandes, eosinofilia intensa. Se localizan en cavidades de la superficie del hueso o sitios de resorción ósea, llamadas lagunas de resorción (laguna de Howship). Abundantes lisosomas (fosfatasa ácida). Función: Resorción Ósea
  • 11. REGIÓN BASOLATERAL: Interviene en la exocitosis del material digerido ZONA CLARA: Donde se produce la resorción y la degradación de la matriz. Contiene microfilamentos de actina abundantes BORDE FESTONEADO: Porción de la célula que está en contacto directo con el hueso Tejido Óseo
  • 12.
  • 13. Hueso y Tejido Óseo El hueso esta constituido:  Tejido óseo Otros Tejidos Conjuntivos  Vasos sanguíneos  Nervios  Cartílago Hialino en articulaciones móviles
  • 14.  Hueso compacto (denso o cortical) constituido por capa compacta, densa, de tejido óseo, sin espacios visibles. Forma la superficie ósea externa.  Hueso esponjoso (trabecular) constituido por delgadas espículas de tejido óseo anastomosadas (trabéculas) en un reticulado esponjoso. Forma la parte interna del hueso. Según su organización estructural se clasifica en:
  • 15.
  • 16.  Hay varios tipos de huesos: Largos: como los del brazo o la pierna. Cortos: como los de la muñeca o las vértebras Planos: como los de la cabeza. La cantidad y distribución de los tejidos óseos compacto y esponjoso varía de acuerdo a la forma del hueso.
  • 17.  Diáfisis  Epífisis  Superficie externa: Periostio  Superficie interna: Endostio
  • 18. Está compuesto por: Osteonas o Sistemas de Havers: Laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central “Conducto de Havers” que contiene vasos y nervios. • Laminillas circunferenciales • Laminas Intersticiales
  • 19. Osteona Cortical en el hueso compacto. “Sistemas de Havers” (laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central, el conducto de Havers, que contiene vasos y nervios). Osteona Trabecular en el hueso esponjoso. También esta formado por láminas pero no forman sistemas de Havers.. Los espacios entre las trabéculas de algunos huesos están ocupados por la médula ósea roja productora de células sanguíneas. En el interior de las trabéculas existen osteocitos.
  • 20. Tiene aspecto laminillar organizado Menor cantidad de células Células orientadas paralelo a las laminillas Menor cantidad de sustancia fundamental Matriz: Tinción fuerte con Eosina Sufre mineralización secundaria prolongada Se forma con menos rapidez
  • 21. Corresponde al tejido óseo que se forma primero en el esqueleto de un feto. No muestra aspecto laminillar organizado. Contiene mayor cantidad de células, distribuidas al azar. Posee más sustancia fundamental que se tiñe mejor con Hematoxilina. HUESO INMADURO (IB) Y MADURO (MB) coloreado con hematoxilina eosina (H-E). El hueso inmaduro tiene mas células.
  • 23. • Agujeros Nutricios: orificios del hueso hacia la médula ósea • La mayor cantidad están en la diáfisis y las epífisis • Las arterias metafisiarias suplementan la irrigación • Irrigación es centrífuga: sale de la cavidad medular, atraviesa el hueso y lo abandona por medio de las venas periósticas
  • 24. Formación de tejido óseo por síntesis y secreción de matriz ósea orgánica por los osteoblastos, que al poco tiempo sufre mineralización. Procesos de Osificación : Osificación Intramembranosa El hueso se forma por la diferenciación de células mesenquimáticas en osteoblastos. Osificación Endocondral El hueso se forma sobre un molde preformado de cartílago con la forma general del futuro hueso.
  • 25. 1.- Las células mesenquimáticas → migran → se acumulan en regiones específicas → Condensación celular = MEMBRANA Se diferencian en células osteoprogenitoras. 2.- Vascularización → Células mesenquimáticas ↑ tamaño y se redondean, citoplasma basófilo, aparato de Golgi visible = Osteoblasto diferenciado 3.- Osteoblasto diferenciado secreta → componentes de la matriz ósea → calcifica → Osteocitos
  • 26. 4.- Proliferancion y originan una población de células osteoprogenitoras. 5.-Células osteoprogenitoras → se adosan a las espículas, se transforman en osteoblastos y añaden más matriz = CRECIMIENTO POR APOSICIÓN 6.- Capas Sucesivas → Hueso inmaduro
  • 27.
  • 28. Comienza con la proliferación y acumulación de células mesenquimáticas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso. Condroblastos
  • 29. - Primer signo de osificación: aparición de un manguito de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso (collarete óseo, manguito o collar perióstico)
  • 30. Las células hipertróficas sintetizan fosfatasa alcalina y la matriz cartilaginosa se calcifica, esto impide la difusión de las sustancias nutritivas causando la muerte de los condrocitos. - Se forma una cavidad cada vez mas grande, a la que entran vasos sanguíneos, alguno de los cuales llevan células periósticas (osteoprogenitoras y células primitivas de la medula ósea)
  • 31. - Restos de cartílago → espículas irregulares → Se adosan células osteoprogenitoras → sintetizan tejido óseo -La combinación del tejido óseo con el cartílago calcificado = Espícula Mixta
  • 32. Restos de cartílago calcificado: azul claro. Hueso: azul oscuro. Flechas negras: células de revestimiento óseo. Osteoclasto
  • 33. -Se inicia en el Segundo trimestre de la vida fetal y continúa hasta el principio de la vida adulta. -Depende de la presencia del cartílago epifisiario -El cartílago epifisiario se le distinguen zonas bien definidas desde la mas distal hacia el centro:
  • 34. CRECIMIENTO DEL HUESO ENDOCONDRAL -Zona de cartílago de Reserva: no hay producción de células ni matriz. - Zona de Proliferación: los condrocitos sufren mitosis y se organizan en columnas. - Zona de Hipertrofia: Condrocitos metabólicamente activos. - Zona de calcificación del cartílago: las células hipertróficas se degeneran y la matriz se calcifica. - Zona de Resorción: es la más cercana a la diáfisis. Cartílago calcificado queda como espículas.
  • 35. • Liberación de vesículas matriciales Fijación de Ca Concentración de Ca Concentraciones extracelulares altas de Ca y PO4 Vesículas matriciales que acumulan Ca y escinden iones de PO4 Cristales de CaPO4
  • 36. • El hueso sirve como reservorio corporal de calcio PTH Calcitonina • El hueso puede autorrepararse después de una lesión Tejido de granulación Callo óseo