SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y características del tejido
oseo
El tejido óseo es
una variedad de
tejido conjuntivo
que se caracteriza
por su rigidez y su
gran resistencia
tanto a la tracción
como a la
compresión
Está formado por
la matriz ósea, que
es un material
intercelular
calcificado (Fig.1)
y por células, que
pueden
corresponder a:
 osteoblastos
: encargados de
sintetizar y secretar
la parte orgánica
de la matriz ósea
durante su formación (Fig.2). Se ubican siempre en la superficie del
tejido óseo ya que este sólo puede crecer por aposición)
 osteocitos, responsables de la mantención de la mátriz ósea (Fig. 3),
que se ubican en cavidades o lagunas rodeadas por el material
intercelular calcificado. La nutrición de los osteocitos depende de
canalículos que penetran la matriz ósea y conectan a los osteocitos
vecinos entre sí y con canales vasculares que penetran al hueso (Fig. 4)
o que se ubican en las membranas conjuntivas que revisten la
superficies del hueso (periostio y endostio) (Fig. 5). De hecho ningun
osteocito se encuentra a más de una fracción de mm de un capilar
sanguíneo.
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
Figura 5
 osteoclastos, células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que
participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden
encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas
lagunas de Howship (Fig. 5)
TEJIDO OSEO
1. ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS HUESOS
- Hueso compacto (sustancia compacta)
- Hueso esponjoso o reticulado (sustancia esponjosa)
- Huesos largos: Diáfisis, cavidad medular, epífisis, placa epifisaria cartilaginosa, metáfisis,
cartílago articular, periostio, endostio
- Huesos planos del cráneo:tabla interna y externa.
Diploe pericráneo duramadre
2 ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL HUESO
2.1 Hueso compacto
 Capas o laminillas: el hueso compacto está formado principalmente por Laminillas
o capas de 3 a 7 m de grosor de sustancia
intersticial mineralizada -matriz ósea-
 Lagunas: cavidades en la matriz ósea que contienen los osteocitos
 Canalículos: conductillos ramificados que nacen de las lagunas
 Sistema haversiano u osteoma: laminillas de hueso compacto-4 a 20- dispuestas
concentricamente alrededor de un canal vascular longitudinal.
 Sistema intersticial: hueso laminar angulado situado entre los canales
haversianos.
 Líneas de cemento: lineas refringentes entre sistemas haversianos e intersticiales
 Laminillas circunferenciales externas e internas: laminillas de hueso compacto
de localización subendóstica y subperióstica
 Canales haversianos: canales longitudinales vasculares -capilares, vénulas
postcapilares y arteriolas- en el centro de sistemas haversianos
 Canales de Volkmann: canales transversales que comunican canales
haversianos, y canales haversianos con la superficie ósea o la cavidad medular
2.2. Hueso esponjoso
 Laminillas delgadas que no contienen vasos sanguineos
2.3. Periostio
 Su aspecto microscópico depende del estadio funcional
 Capacidad osteogénica
 Capa externa del periostio: tejido conjuntivo denso con vasos
 Fibras de Sharpey: haces gruesos de fibras de colágeno que anclan el periostio al
hueso subyacente -huesos del cráneo, inserción de tendones y músculos en el
periostio
 Fibras elásticas
2.4. Endostio
 Localizado en todas las cavidades óseas, incluidas canales haversianos y espacios
medulares del hueso esponjoso.
 Es una delgada capa de tejido conjuntivo, con la misma capacidad
osteogénica que el periostio.
 Tejido óseo: tejido conjuntivo especializado formado por células y material
intercelular calcificado: matriz ósea
 Células: osteocitos: alojados en lagunas
osteoblastos: productores de la parte órganica de la matriz osteoclastos: células gigantes,
móviles, multinucleadas, que
reabsorben hueso -remodelación ósea
 Los conductillos de la matriz son responsables de la nutrición de los osteocitos
 No hay difusión de sustancia a través de la matriz calcificada ósea
3. OSTEOCITO
 Células situadas en el interior de la matriz ósea
 Cada laguna contiene un osteocito y conductillos, donde conectan prolongaciones
de osteocitos vecinos, mediante uniones comunicantes que permiten el flujo
intercelular de iones y pequeñas moléculas -hormonas- que permiten el desarrollo
y crecimiento de los huesos
 Son células planas, con poco reticulo endoplásmico rugoso, complejo de Golgi
pequeño y núcleo pequeños
4. OSTEOBLASTO
 Se disponen en la superficie ósea
 Sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos y
glucoproteínas)
 Participan en la mineralización de la matriz ósea (fosfato cálcico)
 Su morfología varía en función de su grado de actividad
 Poseen prolongaciones citoplasmáticas para unirse con osteoblastos vecinos
 Son responsables de la formación de los conductillos que nacen de las lagunas
 Osteoide: matriz ósea, recién formada, no calcificada, adyacente a los osteoblastos
activos (estudio por tetraciclinas)
5. OSTEOCLASTO
 Célula móvil, gigante, ramificada, de 6-50 núcleos
 Se forman por fusión de monocitos
 Citoplasma granuloso, vacuolado
 La superficie activa de los osteoclastos en contacto con la matriz ósea posee
microvellosidades
 Función: destrucción del tejido óseo, probablemente por la secreción colagenosa
que ataca la parte orgánica de la matriz ósea, liberando Ca.
 Eliminan los restos de tejido óseo producidos por la reabsorción
 Laguna de Howship: limite osteoclasto-matriz ósea, zona excavada de reabsorción
ósea por acción enzimática.
6. MATRIZ OSEA
 En la matriz ósea ocurre la mineralización del hueso, por depósito de iones
inorgánicos (fosfato cálcico)
 Inorgánica (50%): ion fosfato y cálcio, bicarbonato, magnesio, potasio,sodio-
cristales de hidroxiapatita: cristales de calcio y fósforo-
- Orgánica: fibras de colágneno tipo I (95%), proteoglucanos y
glucoproteínas
 Dureza del tejido óseo: hidroxiapatita + fibras de colágeno
7. HISTOGENESIS DEL HUESO
 El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conjuntivo preexistente:
 Osificación intramembranosa: formación de hueso en el tejido conjuntivo primitivo.
 Osificación endocondral: formación de hueso en cartílago previo
- Tejido óseo primario tejido óseo secundario o laminar
7.1. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA -MEMBRANOSO-
 Hueso frontal, parietal, parte del occipital, temporal y maxilar superior e inferior.
 Interviene en el crecimiento de los huesos cortos.
 Interviene en el crecimiento en espesor de los hueso largos.
 El tejido conjuntivo que no sufre osificación forma el endostio y periostio.
7.2. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA
 Centro de osificación primario:célula mesenquimal osteoblasto
 Osteoblastos osteoide -matriz ósea no mineralizada-
 Mineralización osteoide
 Osteoblasto osteocito
 Trabéculas óseas -hueso esponjoso-
 las cavidades entre las trabéculas son atravesadas por vasos
 Por los vasos penetran células mesenquimales indiferenciadas que
dan origen a la médula ósea
7.3. OSIFICACION ENDOCONDRAL -CARTILAGINOSO-
 Es el tipo de osificación más frecuente, originado sobre cartílago previo.
 Su origen es sobre una pieza de cartílago hialino de forma parecida a la del hueso
que se va a constituir:
- Fase primera:
Hipertrofia de los condrocitos
Reducción de la matriz cartilaginosa a finos tabiques
Mineralización de la matriz cartilaginosa
Muerte de los condrocitos
- Fase segunda:
Invasión de capilares y células osteogénicas en las
Cavidades que contenían condrocitos
Célula osteogénica osteoblasto
Los osteoblastos forman matriz ósea sobre los tabiques de
Cartílago calcificado
8. HISTOGENESIS DEL HUESO LARGO
 Molde cartilaginoso previo con diáfisi y epífisis
 Formación de hueso por osificación intramembranosa a partir del pericondrio que
recubre la parte media de la diáfisis
 Formación de un cilindro óseo hueco
 El pericondrio que recubre el tejido óseo neoformado se denomina
periostio
 A partir del periostio se produce osificación endocondral, formando el centro
primario que es el centro de osificación en la parte media de la diáfisis
 Crecimiento rápido del centro primario en sentido longitudinal, ocupando finalmente
toda la diáfisis
 Aparición de osteoclastos, reabsorción del tejido óseo, formando el conducto
medular, que crece longitudinalmente a medida que progresa la osificación.
 Centros de osificación secundarios: centros parecidos al centro primario de la
diáfisis, pero de crecimento radial en lugar de longitudinal y localizados uno en
cada epífisis
 Las superficies articulares, al no tener pericondrio, no tiene anillo óseo tejido
cartilaginoso de las epífisis: -cartílago articular
-cartílago de conjunción
 El cartílago articular persiste durante toda la vida, no contribuye a la osteogénesis.
 El cartílago de conjunción o epifisario será el responsable del crecimiento
longitudinal del hueso, se situa entre el tejido óseo de la epífisis y el de la diáfisis y
desaparece por osificación a los 20 años, deteniendose el crecimiento longitudinal
de los huesos.
9. CARTILAGO DE CONJUNCION
 Zona de reposo: cartilago hialino
 Zona de cartílago seriado o de multiplicación
 Zona de cartílago hipertrófico
 Zona de cartílago calcificado
 Zona de osificación
10. CRECIMIENTO OSEO
 Consiste en la formación de tejido óseo nuevo, asociada a la reabsorción parcial
 Los huesos planos crecen por formación de tejido óseo por le periostio, situado
entre las suturas y la cara externa del hueso; en la cara interna se produce la
reabsorción
 El crecimiento de la epífisis de los hueso largos se produce por crecimiento radial
del cartílago más osificación endocondral, produciendo se el hueso esponjoso
epifisario.
 El crecimiento de la diáfisis, debido a que las epífisis crecen más rapidamente,
hace que el hueso adopte una forma de dos embudos epifisarios separados por el
cilindro diafisario
 El cilindro óseo crece en longitud por la actividad osteogénica del disco epifisario, y
en espesor por la capacidad osteogénica del periostio en la superficie externa del
cilindro, con reabsorción en la superficie interna, el conducto medular aumenta su
diámetro.
11. REMODELACION DEL HUESO
 La remodelación ocurre por la acción conjunta de la actividad destructiva de los
osteoclastos con la actividad osteogénica de los osteoblastos.
 El tejido óseo es muy plástico, capaz de remodelar su estructura interna en
repuesta a modificaciones de las fuerzas a que está sometido ej: alveolo dentario
 En las fracturas los huesos se reconstruyen por la actividad del periostio y del
endostio.
12. FASES EN UNA FRACTURA
- Hemorragia local por lesión de vasos en hueso y periostio
- Destrucción de la matriz ósea y muerte celular
- Reabsorción del coágulo y restos celulares por macrófagos
- Actividad osteogénica del periostio y endostio en los extremos de la fractura
- Aparición de cartílago, osificación endocondral e intramembranosa tejido óseo inmaduro
- Callo óseo
- Remodelación del callo óseo
13. HISTIOFISIOLOGIA DEL HUESO
 Soporte de partes blandas
 Contiene las articulaciones
 Proporciona inserción a los músculos implicados en la locomoción
 Cubierta rígida protectora del sistema nervioso y tejido hematocitopoyético
 Principal reserva de calcio y fósforo en el organismo.
14. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO
 El esqueleto contiene el 99% de calcio del organismo, actuando
como reserva del ión .El ión calcio interviene en la contracción muscular, transmisión del
impulso nervioso, cogulación de la sangre, adhesión celular y respuesta del músculo al
estímulo nervioso.
 El calcio se adquiere por los alimentos y se moviliza de los huesos
 Movilización del calcio de los huesos:
- Transferencia de iones de cristales de hidroxiapatita a la sangre
- Acción de la parathormona con reabsorción de la matriz ósea y liberación de fosfato
cálcico, aumentando la calcemia.
 La calcitonina inhibe la reabsorción de la matriz ósea, efecto contrario a la
parathormona.
15. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO
 En el crecimiento el tejido óseo es muy sensible a las deficiencias de proteínas,
calcio, vitaminas D y C y a estímulos hormonales
 El déficit de proteínas hace disminuir la síntesis de colágeno por los osteoblastos.
 El déficit de calcio, por dieta o falta de vitamina B, provoca calcificación incompleta
de la matriz orgánica.
 El déficit de vitamina D provoca disminución de la proteína transportadora de calcio
a través de la membrana celular.
 La falta de calcio en la infancia provoca raquitismo -deformidad y retraso del
crecimiento óseo- y en el adulto osteomalacia -fragilidad ósea-
 Osteoporosis: disminuye la resistencia ósea, calcio normal
 Déficit de vitamina A: disminuye distribución y actividad de osteclastos y
osteoblastos.
 Déficit de vitamina C: disminuye síntesis de colágeno por osteoblastos
 Hormona de crecimiento: actua sobre el cartílago epifisario: enanismo gigantismo,
acromegalia.
 Hormonas sexuales influyen en la aparición y desarrollo de los centros de
osificación.
1. ARTICULACIONES
Son estructuras de tejido conjuntivo que sirven para unir los huesos
Sinartrosis: articulaciones en las que el movimiento está limitado
tipos de sinartrosis:
-sinostosis -sincondrosis -sindesmosis
Sinostosis: articulaciones con unión de tejido óseo, sin movimiento,
ej: unión de huesos planos del cráneo en un anciano.
Sincondrosis: articulación en la que los huesos se unen por cartílago hialino, movimiento
limitado, ej; articulación costo-esternal.
Sindesmosis: la unión ósea es por tejido conjuntivo, movimiento
limitado, ej: articulación tibioperoneal inferior
Diartrosis:articulaciones que permiten grandes movimientos de los
huesos
 Son las articulaciones que unen huesos largos, gran movilidad
 Cápsula que une extremos óseos cavidad articular
 La cavidad contiene líquido sinovial, rico en ácido hialurónico
 El líquido sinovial facilita el deslizamiento de las superficies articulares, revestidas
por cartílago hialino, sin pericondrio
 Cápsula de la diartrosis: capa fibrosa externa y capa sinovial interna
 El líquido sinovial se forma a partir de la capa sinovial
 Capa sinovial: célula planas o cuboideas + tejido conjuntivo laxo, denso o adiposo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Tejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposoTejido conectivo y adiposo
Tejido conectivo y adiposo
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido oseo.
 
Nivel tisular de organizacion
Nivel tisular de organizacionNivel tisular de organizacion
Nivel tisular de organizacion
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
Histologia
Histologia Histologia
Histologia
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Histología sangre
Histología sangreHistología sangre
Histología sangre
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Epitelios Estratificados
Epitelios EstratificadosEpitelios Estratificados
Epitelios Estratificados
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Epitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificadoEpitelio escamoso estratificado
Epitelio escamoso estratificado
 

Destacado (20)

Cartilago y hueso 2012
Cartilago y hueso 2012Cartilago y hueso 2012
Cartilago y hueso 2012
 
Laboratorio histología
Laboratorio histologíaLaboratorio histología
Laboratorio histología
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
Tejido conectivo.p
Tejido conectivo.pTejido conectivo.p
Tejido conectivo.p
 
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falconSistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
Sistema Oseo Y Psicomotricidad por taliha falcon
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
July Echos
July EchosJuly Echos
July Echos
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Guide d'animation
Guide d'animationGuide d'animation
Guide d'animation
 
Templo de San Isidro de Coronado
Templo de San Isidro de CoronadoTemplo de San Isidro de Coronado
Templo de San Isidro de Coronado
 
RECURSOS TECNOLOGICOS DE INFORMACION Y COMUNICACION
RECURSOS TECNOLOGICOS DE INFORMACION Y COMUNICACIONRECURSOS TECNOLOGICOS DE INFORMACION Y COMUNICACION
RECURSOS TECNOLOGICOS DE INFORMACION Y COMUNICACION
 
Los descubrimientos
Los descubrimientosLos descubrimientos
Los descubrimientos
 
Resum pautes LF per a textos narratius
Resum pautes LF per a textos narratiusResum pautes LF per a textos narratius
Resum pautes LF per a textos narratius
 
5 bonnes raisons de faire de la veille
5 bonnes raisons de faire de la veille5 bonnes raisons de faire de la veille
5 bonnes raisons de faire de la veille
 
Power profe manuel trabajo nº 3
Power profe manuel trabajo nº 3Power profe manuel trabajo nº 3
Power profe manuel trabajo nº 3
 
Nos quartiers ont des talents
Nos quartiers ont des talentsNos quartiers ont des talents
Nos quartiers ont des talents
 
15 Millions
15 Millions15 Millions
15 Millions
 
La veille de Red Guy du 21.08.13 - tous fabricants
La veille de Red Guy du 21.08.13 - tous fabricantsLa veille de Red Guy du 21.08.13 - tous fabricants
La veille de Red Guy du 21.08.13 - tous fabricants
 

Similar a Estructura y características del tejido oseo

Similar a Estructura y características del tejido oseo (20)

Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
TEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.pptTEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.ppt
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
 
El tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseoEl tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseo
 
El tejido oseo
El tejido oseoEl tejido oseo
El tejido oseo
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwSistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
Sistema-Oseo.pdfbwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 

Estructura y características del tejido oseo

  • 1. Estructura y características del tejido oseo El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular calcificado (Fig.1) y por células, que pueden corresponder a:  osteoblastos : encargados de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz ósea durante su formación (Fig.2). Se ubican siempre en la superficie del tejido óseo ya que este sólo puede crecer por aposición)  osteocitos, responsables de la mantención de la mátriz ósea (Fig. 3), que se ubican en cavidades o lagunas rodeadas por el material intercelular calcificado. La nutrición de los osteocitos depende de canalículos que penetran la matriz ósea y conectan a los osteocitos vecinos entre sí y con canales vasculares que penetran al hueso (Fig. 4) o que se ubican en las membranas conjuntivas que revisten la superficies del hueso (periostio y endostio) (Fig. 5). De hecho ningun osteocito se encuentra a más de una fracción de mm de un capilar sanguíneo. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5
  • 2.  osteoclastos, células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea llamadas lagunas de Howship (Fig. 5) TEJIDO OSEO 1. ESTRUCTURA MACROSCOPICA DE LOS HUESOS - Hueso compacto (sustancia compacta) - Hueso esponjoso o reticulado (sustancia esponjosa) - Huesos largos: Diáfisis, cavidad medular, epífisis, placa epifisaria cartilaginosa, metáfisis, cartílago articular, periostio, endostio - Huesos planos del cráneo:tabla interna y externa. Diploe pericráneo duramadre 2 ESTRUCTURA MICROSCOPICA DEL HUESO 2.1 Hueso compacto  Capas o laminillas: el hueso compacto está formado principalmente por Laminillas o capas de 3 a 7 m de grosor de sustancia intersticial mineralizada -matriz ósea-  Lagunas: cavidades en la matriz ósea que contienen los osteocitos  Canalículos: conductillos ramificados que nacen de las lagunas  Sistema haversiano u osteoma: laminillas de hueso compacto-4 a 20- dispuestas concentricamente alrededor de un canal vascular longitudinal.  Sistema intersticial: hueso laminar angulado situado entre los canales haversianos.  Líneas de cemento: lineas refringentes entre sistemas haversianos e intersticiales  Laminillas circunferenciales externas e internas: laminillas de hueso compacto de localización subendóstica y subperióstica  Canales haversianos: canales longitudinales vasculares -capilares, vénulas postcapilares y arteriolas- en el centro de sistemas haversianos
  • 3.  Canales de Volkmann: canales transversales que comunican canales haversianos, y canales haversianos con la superficie ósea o la cavidad medular 2.2. Hueso esponjoso  Laminillas delgadas que no contienen vasos sanguineos 2.3. Periostio  Su aspecto microscópico depende del estadio funcional  Capacidad osteogénica  Capa externa del periostio: tejido conjuntivo denso con vasos  Fibras de Sharpey: haces gruesos de fibras de colágeno que anclan el periostio al hueso subyacente -huesos del cráneo, inserción de tendones y músculos en el periostio  Fibras elásticas 2.4. Endostio  Localizado en todas las cavidades óseas, incluidas canales haversianos y espacios medulares del hueso esponjoso.  Es una delgada capa de tejido conjuntivo, con la misma capacidad osteogénica que el periostio.  Tejido óseo: tejido conjuntivo especializado formado por células y material intercelular calcificado: matriz ósea  Células: osteocitos: alojados en lagunas osteoblastos: productores de la parte órganica de la matriz osteoclastos: células gigantes, móviles, multinucleadas, que reabsorben hueso -remodelación ósea  Los conductillos de la matriz son responsables de la nutrición de los osteocitos  No hay difusión de sustancia a través de la matriz calcificada ósea 3. OSTEOCITO  Células situadas en el interior de la matriz ósea  Cada laguna contiene un osteocito y conductillos, donde conectan prolongaciones de osteocitos vecinos, mediante uniones comunicantes que permiten el flujo intercelular de iones y pequeñas moléculas -hormonas- que permiten el desarrollo y crecimiento de los huesos
  • 4.  Son células planas, con poco reticulo endoplásmico rugoso, complejo de Golgi pequeño y núcleo pequeños 4. OSTEOBLASTO  Se disponen en la superficie ósea  Sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos y glucoproteínas)  Participan en la mineralización de la matriz ósea (fosfato cálcico)  Su morfología varía en función de su grado de actividad  Poseen prolongaciones citoplasmáticas para unirse con osteoblastos vecinos  Son responsables de la formación de los conductillos que nacen de las lagunas  Osteoide: matriz ósea, recién formada, no calcificada, adyacente a los osteoblastos activos (estudio por tetraciclinas) 5. OSTEOCLASTO  Célula móvil, gigante, ramificada, de 6-50 núcleos  Se forman por fusión de monocitos  Citoplasma granuloso, vacuolado  La superficie activa de los osteoclastos en contacto con la matriz ósea posee microvellosidades  Función: destrucción del tejido óseo, probablemente por la secreción colagenosa que ataca la parte orgánica de la matriz ósea, liberando Ca.  Eliminan los restos de tejido óseo producidos por la reabsorción  Laguna de Howship: limite osteoclasto-matriz ósea, zona excavada de reabsorción ósea por acción enzimática. 6. MATRIZ OSEA  En la matriz ósea ocurre la mineralización del hueso, por depósito de iones inorgánicos (fosfato cálcico)  Inorgánica (50%): ion fosfato y cálcio, bicarbonato, magnesio, potasio,sodio- cristales de hidroxiapatita: cristales de calcio y fósforo- - Orgánica: fibras de colágneno tipo I (95%), proteoglucanos y glucoproteínas  Dureza del tejido óseo: hidroxiapatita + fibras de colágeno
  • 5. 7. HISTOGENESIS DEL HUESO  El hueso se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conjuntivo preexistente:  Osificación intramembranosa: formación de hueso en el tejido conjuntivo primitivo.  Osificación endocondral: formación de hueso en cartílago previo - Tejido óseo primario tejido óseo secundario o laminar 7.1. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA -MEMBRANOSO-  Hueso frontal, parietal, parte del occipital, temporal y maxilar superior e inferior.  Interviene en el crecimiento de los huesos cortos.  Interviene en el crecimiento en espesor de los hueso largos.  El tejido conjuntivo que no sufre osificación forma el endostio y periostio. 7.2. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA  Centro de osificación primario:célula mesenquimal osteoblasto  Osteoblastos osteoide -matriz ósea no mineralizada-  Mineralización osteoide  Osteoblasto osteocito  Trabéculas óseas -hueso esponjoso-  las cavidades entre las trabéculas son atravesadas por vasos  Por los vasos penetran células mesenquimales indiferenciadas que dan origen a la médula ósea 7.3. OSIFICACION ENDOCONDRAL -CARTILAGINOSO-  Es el tipo de osificación más frecuente, originado sobre cartílago previo.  Su origen es sobre una pieza de cartílago hialino de forma parecida a la del hueso que se va a constituir: - Fase primera: Hipertrofia de los condrocitos Reducción de la matriz cartilaginosa a finos tabiques Mineralización de la matriz cartilaginosa
  • 6. Muerte de los condrocitos - Fase segunda: Invasión de capilares y células osteogénicas en las Cavidades que contenían condrocitos Célula osteogénica osteoblasto Los osteoblastos forman matriz ósea sobre los tabiques de Cartílago calcificado 8. HISTOGENESIS DEL HUESO LARGO  Molde cartilaginoso previo con diáfisi y epífisis  Formación de hueso por osificación intramembranosa a partir del pericondrio que recubre la parte media de la diáfisis  Formación de un cilindro óseo hueco  El pericondrio que recubre el tejido óseo neoformado se denomina periostio  A partir del periostio se produce osificación endocondral, formando el centro primario que es el centro de osificación en la parte media de la diáfisis  Crecimiento rápido del centro primario en sentido longitudinal, ocupando finalmente toda la diáfisis  Aparición de osteoclastos, reabsorción del tejido óseo, formando el conducto medular, que crece longitudinalmente a medida que progresa la osificación.  Centros de osificación secundarios: centros parecidos al centro primario de la diáfisis, pero de crecimento radial en lugar de longitudinal y localizados uno en cada epífisis  Las superficies articulares, al no tener pericondrio, no tiene anillo óseo tejido cartilaginoso de las epífisis: -cartílago articular -cartílago de conjunción  El cartílago articular persiste durante toda la vida, no contribuye a la osteogénesis.  El cartílago de conjunción o epifisario será el responsable del crecimiento longitudinal del hueso, se situa entre el tejido óseo de la epífisis y el de la diáfisis y desaparece por osificación a los 20 años, deteniendose el crecimiento longitudinal de los huesos. 9. CARTILAGO DE CONJUNCION
  • 7.  Zona de reposo: cartilago hialino  Zona de cartílago seriado o de multiplicación  Zona de cartílago hipertrófico  Zona de cartílago calcificado  Zona de osificación 10. CRECIMIENTO OSEO  Consiste en la formación de tejido óseo nuevo, asociada a la reabsorción parcial  Los huesos planos crecen por formación de tejido óseo por le periostio, situado entre las suturas y la cara externa del hueso; en la cara interna se produce la reabsorción  El crecimiento de la epífisis de los hueso largos se produce por crecimiento radial del cartílago más osificación endocondral, produciendo se el hueso esponjoso epifisario.  El crecimiento de la diáfisis, debido a que las epífisis crecen más rapidamente, hace que el hueso adopte una forma de dos embudos epifisarios separados por el cilindro diafisario  El cilindro óseo crece en longitud por la actividad osteogénica del disco epifisario, y en espesor por la capacidad osteogénica del periostio en la superficie externa del cilindro, con reabsorción en la superficie interna, el conducto medular aumenta su diámetro. 11. REMODELACION DEL HUESO  La remodelación ocurre por la acción conjunta de la actividad destructiva de los osteoclastos con la actividad osteogénica de los osteoblastos.  El tejido óseo es muy plástico, capaz de remodelar su estructura interna en repuesta a modificaciones de las fuerzas a que está sometido ej: alveolo dentario  En las fracturas los huesos se reconstruyen por la actividad del periostio y del endostio. 12. FASES EN UNA FRACTURA - Hemorragia local por lesión de vasos en hueso y periostio - Destrucción de la matriz ósea y muerte celular - Reabsorción del coágulo y restos celulares por macrófagos - Actividad osteogénica del periostio y endostio en los extremos de la fractura - Aparición de cartílago, osificación endocondral e intramembranosa tejido óseo inmaduro
  • 8. - Callo óseo - Remodelación del callo óseo 13. HISTIOFISIOLOGIA DEL HUESO  Soporte de partes blandas  Contiene las articulaciones  Proporciona inserción a los músculos implicados en la locomoción  Cubierta rígida protectora del sistema nervioso y tejido hematocitopoyético  Principal reserva de calcio y fósforo en el organismo. 14. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO  El esqueleto contiene el 99% de calcio del organismo, actuando como reserva del ión .El ión calcio interviene en la contracción muscular, transmisión del impulso nervioso, cogulación de la sangre, adhesión celular y respuesta del músculo al estímulo nervioso.  El calcio se adquiere por los alimentos y se moviliza de los huesos  Movilización del calcio de los huesos: - Transferencia de iones de cristales de hidroxiapatita a la sangre - Acción de la parathormona con reabsorción de la matriz ósea y liberación de fosfato cálcico, aumentando la calcemia.  La calcitonina inhibe la reabsorción de la matriz ósea, efecto contrario a la parathormona. 15. TEJIDO OSEO Y DEPOSITO DE CALCIO  En el crecimiento el tejido óseo es muy sensible a las deficiencias de proteínas, calcio, vitaminas D y C y a estímulos hormonales  El déficit de proteínas hace disminuir la síntesis de colágeno por los osteoblastos.  El déficit de calcio, por dieta o falta de vitamina B, provoca calcificación incompleta de la matriz orgánica.  El déficit de vitamina D provoca disminución de la proteína transportadora de calcio a través de la membrana celular.  La falta de calcio en la infancia provoca raquitismo -deformidad y retraso del crecimiento óseo- y en el adulto osteomalacia -fragilidad ósea-  Osteoporosis: disminuye la resistencia ósea, calcio normal
  • 9.  Déficit de vitamina A: disminuye distribución y actividad de osteclastos y osteoblastos.  Déficit de vitamina C: disminuye síntesis de colágeno por osteoblastos  Hormona de crecimiento: actua sobre el cartílago epifisario: enanismo gigantismo, acromegalia.  Hormonas sexuales influyen en la aparición y desarrollo de los centros de osificación. 1. ARTICULACIONES Son estructuras de tejido conjuntivo que sirven para unir los huesos Sinartrosis: articulaciones en las que el movimiento está limitado tipos de sinartrosis: -sinostosis -sincondrosis -sindesmosis Sinostosis: articulaciones con unión de tejido óseo, sin movimiento, ej: unión de huesos planos del cráneo en un anciano. Sincondrosis: articulación en la que los huesos se unen por cartílago hialino, movimiento limitado, ej; articulación costo-esternal. Sindesmosis: la unión ósea es por tejido conjuntivo, movimiento limitado, ej: articulación tibioperoneal inferior Diartrosis:articulaciones que permiten grandes movimientos de los huesos  Son las articulaciones que unen huesos largos, gran movilidad  Cápsula que une extremos óseos cavidad articular  La cavidad contiene líquido sinovial, rico en ácido hialurónico  El líquido sinovial facilita el deslizamiento de las superficies articulares, revestidas por cartílago hialino, sin pericondrio  Cápsula de la diartrosis: capa fibrosa externa y capa sinovial interna  El líquido sinovial se forma a partir de la capa sinovial  Capa sinovial: célula planas o cuboideas + tejido conjuntivo laxo, denso o adiposo.