SlideShare una empresa de Scribd logo
TEJIDOS VEGETALES
E. ALCÁCER
Los organismos pluricelulares se forman a partir de un cigoto, que se
divide por sucesivas mitosis.
Las primeras divisiones mitóticas forman células totipotentes, capaces de
originar un organismo completo.
En divisiones posteriores las células serán pluripotentes, capaces de
diferenciarse en cualquier tipo celular, aunque no de formar organismos
completos. Se trata de las células madre.
Las células madre son células sin especializar, poseen intacta su
potencialidad, y por tanto, conservan la capacidad de diferenciarse
(especializarse)
Las células especializadas son
aquellas que únicamente cumplen las
funciones para las cuales están
programadas (seguramente porque se
desactivan zonas de su ADN), y todas
proceden de células madre.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
Los seres pluricelulares están
formados por células especializadas
en funciones diferentes, que se
agrupan formando tejidos, órganos,
aparatos y/o sistemas.
La clave está es que todas las células
tienen la misma información genética,
pero expresan distintos genes.
La histología es la parte de la
biología que se encarga del estudio
de los tejidos.
La pluricelularidad aporta:
• Ventajas: aumento de tamaño y la
especialización.
• Inconvenientes: se necesita de un
medio interno que proporcione
nutrientes y recoja los desechos.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
TEJIDOS VEGETALES
En los vegetales la capacidad de
división celular está restringida a
ciertas zonas del cuerpo
Tejidos embrionarios con capacidad de
división durante toda la vida de la planta
Responsables del crecimiento continuo
Tejidos especializados
Protectores
Fundamentales o
Parenquimáticos
Conductores
De sostén
Secretores y
excretores
Meristemos
primarios
o apicales
Tejidos meristemáticos
o meristemos
Meristemos
secundarios
o laterales
Tejidos definitivos
o adultos
Clorofílico
De reserva
Acuífero
Aerífero
Colénquima
Esclerénquima
Xilema
Floema
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O FORMADORES
Los seres del reino Animal no tiene este tipo de tejidos
Responsables del crecimiento del vegetal durante toda su vida
Células pequeñas, poliédricas, pared celular delgada, núcleo grande y
muchas vacuolas.
Células totipotentes, se mantienen sin especializar y se dividen
continuamente para dar células de tejidos adultos.
TIPOS DE MERISTEMOS
MERISTEMOS
PRIMARIOS O APICALES
MERISTEMOS
SECUNDARIOS O LATERALES
En ápices de raíces y tallos
Originan el crecimiento en longitud
Proceden de células embrionarias
Por toda la planta
Originan el crecimiento en grosor
Aparecen el primer año de vida
CAMBIUM
Origina los tejidos conductores
FELÓGENO
Forma el tejido suberoso
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O FORMADORES
TIPOS DE MERISTEMOS
MERISTEMOS
PRIMARIOS O APICALES
MERISTEMOS
SECUNDARIOS O LATERALES
En ápices de raíces y tallos
Originan el crecimiento en longitud
Proceden de células embrionarias
Por toda la planta
Originan el crecimiento en grosor
Aparecen el primer año de vida
CAMBIUM
Origina los tejidos conductores
FELÓGENO
Forma el tejido suberoso
Meristemo secundario: cambium vascular
Meristemo secundario: cambium suberoso
TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES
TIPO DE
PARÉNQUIMA
FUNCIÓN ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN
CLOROFÍLICO Realiza la
fotosíntesis
Posee muchos
cloroplastos
En partes verdes de la
planta
DE RESERVA Acumula sustancias
de reserva
Sin cloroplastos
pero con
amiloplastos
En semillas, raíces,
tallos subterráneos y
frutos carnosos
ACUÍFERO Almacena agua Con muchas
vacuolas
En plantas xerófitas,
adaptadas a la sequía
AERÍFERO Acumula aire Contiene
células muy
separadas
En plantas acuáticas,
para flotar
Realizan la mayor parte del metabolismo (fotosíntesis, respiración) y almacenan
sustancias de reserva.
Tejido más abundante, con células vivas y con capacidad de división
TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES
Células con paredes engrosadas para reforzar y servir de soporte a la planta
En el interior de la planta
TEJIDOS DE SOSTÉN
Colénquima:
En órganos jóvenes en crecimiento
Células vivas, resistentes y extensibles
(pierden elasticidad con el envejecimiento).
Se encuentra bajo la epidermis de tallos
herbáceos.
Esclerénquima
 En órganos adultos.
 Células muertas con paredes engrosadas y
lignificadas.
 Soportan las partes de la planta que han
dejado de crecer
 Sus células pueden encontrarse como:
 Fibras del xilema o del floema
 Esclereidas, en hojas, frutos, flores y
tallos, de formas variadas.
TEJIDOS DE SOSTÉN
TEJIDOS CONDUCTORES O SISTEMA VASCULAR
XILEMA O TEJIDO LEÑOSO:
Conjunto de vasos por donde circula la
savia bruta (materia inorgánica) desde la
raíz hasta las hojas.
Tipos celulares:
Células traqueales o tráqueas: Son
células muertas, alargadas, huecas,
con las paredes engrosadas y
reforzadas con lignina que se
disponen una a continuación de otra
formando túbulos, sin tabiques de
separación entre ellas.
Traqueidas: semejantes a las
tráqueas pero con los tabiques de
separación, perforados por
punteaduras.
Células no vasculares: son células
parenquimáticas que almacenan
sustancias y actuan como fibras de
sostén.
FLOEMA O LIBER O TEJIDO LIBERIANO:
Conjunto de vasos por donde circula la
savia elaborada (materia orgánica), desde
los órganos fotosintéticos a toda la planta.
Tipos celulares:
Células cribosas: células vivas sin
núcleo, alineadas formando tubos y los
tabiques de separación presentan
perforaciones que forman las placas
cribosas, que en invierno se tapan con
calosa, para soportar el invierno.
Células anexas o acompañantes: se
comunican con las cribosas a través de
poros laterales y les proporcionan
nutrientes.
Fibras de esclerénquima: aportan
rigidez.
Células del parénquima: acumulan
sustancias de reserva.
TEJIDOS CONDUCTORES O SISTEMA VASCULAR
TEJIDOS CONDUCTORES: XILEMA
TEJIDOS CONDUCTORES: FLOEMA
TEJIDOS PROTECTORES O DÉRMICOS
EPIDERMIS:
Tejido más externo con función
protectora.
Formado por:
Una sola capa de células vivas, sin
cloroplastos y sin dejar huecos entre
ellas
Recubre las raíces, tallos herbáceos y
hojas
Su superficie externa está recubierta
por la cutícula (cutina y ceras) de
función impermeabilizante.
Posee estomas (aberturas) para
favorecer el intercambio de gases y la
evapotranspiración.
Presenta pelos o tricomas, que
absorben agua (pelos absorbentes),
secretan sustancias (pelos
glandulares) o protegen (pelos
urticantes).
PERIDERMIS O SUBER O CORCHO:
Sustituye a la epidermis en las zonas con
más de un año.
Formado por varias capas de células
muertas, recubiertas de suberina
(impermeabilizante).
Posee orificios (lenticelas) que permiten
el intercambio de gases.
Epidermis de cebolla
Epidermis con estomas
EPIDERMIS
PERIDERMIS, SUBER O CORCHO
Formados por estructuras muy variadas que tienen en común segregar
diversas sustancias, ya sean productos de desecho o sustancias útiles para
la planta.
Destacan:
Nectarios: producen néctar azucarado en las flores.
Tubos laticíferos: producen látex
Osmóforos: producen olores en las flores
Glándulas, bien unidas a tricomas, como en las plantas urticantes, o las
que excretan sal.
TEJIDOS SECRETORES Y EXCRETORES
LA ORGANIZACIÓN VEGETAL
TIPOS DE ORGANIZACIÓN PLURICELULAR NO ANIMAL
TIPO TALO:
TALÓFITAS
TIPO CORMO:
CORMÓFITAS
Células similares
que no forman
tejidos ni órganos
Células diferentes que se
agrupan formando
tejidos y órganos
Helechos
Espermáfitas
Algas
Hongos
Líquenes
MUSGOS
¿?
LA ORGANIZACIÓN VEGETAL
TEJIDOS VEGETALES
VASCULAR
PROTECTORES
SECRETORES Y EXCRETORES
DE SOSTÉN
PARENQUIMÁTICOS
CONDUCTORES
SISTEMAS VEGETALES
DÉRMICO
ÓRGANOS
FUNDAMENTAL
HOJAS
TALLO
RAÍZ
Hojas especializadas:
FLORES Y FRUTOS
APARATO
VEGETATIVO
O CORMO
LA RAÍZ
Fijan la planta al suelo y absorben agua y sales minerales del suelo.
En algunas plantas actúa como órgano de reserva
La estructura básica es:
Una capa externa, la epidermis, con pelos absorbentes
El córtex, de tejido parenquimático sin clorofila, que puede acumular almidón
La endodermis, llamada banda de Caspary, rica en suberina con función
impermeable
El cilindro vascular, formado por el xilema y el floema.
El ápice de la raíz o cofia, enriquecido con suberina para protegerlo y después
el tejido meristemático (permite crecer en longitud)
Inicio de la estructura secundaria de
la raíz en Caltha palustris
EL TALLO
Proporciona soporte a la planta, sostener las hojas expuestas a la luz solar
y las flores y semillas en posición favorable para la fertilización y
dispersión, y transporta la savia bruta y la savia elaborada.
La estructura del tallo puede ser:
Primaria: la de plantas que viven menos de un año o la de los
primeros meses de las que viven más.
Secundaria: la de tallos leñosos de plantas cuyo crecimiento se
prolonga más de un año.
EL TALLO
TALLO PRIMARIO
• Epidermis
• Zona cortical de parénquima con
una capa de colénquima
• Zona medular de parénquima en
la que se encuentran los haces
vasculares
EL TALLO
TALLO SECUNDARIO
• Zona cortical de parénquima cortical que sustituye la epidermis y en su
parte externa el súber.
• Zona medular de parénquima en la que se encuentran los haces vasculares
• Entre las zonas cortical y medular aparecen el cambium y el felógeno
(meristemos secundarios)
• Del xilema secundario originado del cambium que se forma en primavera y
verano, derivan los anillos de crecimiento.
EL TALLO
Estructura secundaria del tallo
LAS HOJAS
Es donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis, el intercambio de
gases y la transpiración.
Cada planta tiene hojas de un tamaño particular, forma, número y
organización.
Algunas hojas desempeñan otras funciones diferentes a la fotosíntesis:
protección, zarcillos, almacenan almidón, trampa.
Estructura básica:
Epidermis, cubierta de una cutícula protectora, tanto en el haz
como en el envés. Pueden tener pelos o tricomas y estomas
Parénquima clorofílico en empalizada
Parénquima clorofílico lagunar o esponjoso, células separadas
por huecos
Haces vasculares, de floema y xilema
LAS HOJAS
LAS HOJAS
Ubicación Características Función
Tejidos
embrionarios o
meristemático
En los
extremos de
las raíces y
tallos.
Sus células son
delgadas con
citoplasma denso y
núcleo grande.
No tiene plastidios
* Se reproducen por
mitosis
•Interviene en el
crecimiento de la
planta y da solidez
al cuerpo
vegetativo.
* Da lugar a los
diferentes tejidos
de la planta.
TEJIDOS VEGETALES
Ubicación Características Función
Tejido
parenquimático
Constituyen la
mayor parte de las
plantas (frutos,
semillas, hojas y en
el sistema
vascular)
Formado por células
vivas en la madurez,
que conservan su
capacidad de dividirse.
Sus células son
esféricas o cúbicas y
están especializadas
en la nutrición.
Tiene la
capacidad de
fotosintetizar,
respirar y
almacenar
sustancias de
reserva.
TEJIDOS VEGETALES
Ubicación Características Función
Tejido de
sostén
Se encuentra en
el esqueleto de
las plantas
* Son tejidos duros
* Sus células son de paredes
gruesas con abundante
celulosa.
* Mantiene
erguidas a las
plantas.
* Permite el
crecimiento en
grosor
(esclerénquima).
Tejido
secretor
Se localizan en la
partes exteriores
e interiores de la
planta
* Tiene origen epidérmico o
parenquimático.
* Existen diferentes
estructuras encargadas de la
secreción que varían en su
grado de especialización y
en su localización.
* Contiene sustancias como
aceites y resinas.
* Se encarga de la
eliminación de
sustancias desde
el protoplasma
celular, hacia el
interior y exterior
de la planta
TEJIDOS VEGETALES
Ubicación Características Función
Tejido
protector
Recubre toda la
parte exterior
del vegetal.
* Esta compuesto por
una sola capa de
células fuertemente
unidas, y carece de
espacios
intercelulares.
*Sus células carecen
de cloroplastos.
*Presenta las
siguientes capas:
Epidermis, exodermis,
endodermis y suber.
*Cubre y protege l a
parte exterior de la
planta, del desgaste
mecánico y de la
invasión de parásitos.
*Separa los tejidos
internos de la planta.
TEJIDOS VEGETALES
Ubicación Características Función
Tejido
conductor o
Vascular:
Se encuentra
en toda la zona
interior de las
plantas.
*Sus células son
cilíndricas, alargadas y
cúbicas que al
asociarse forman
estructuras tubulares.
*Transporta nutrientes,
agua, hormonas, sales
minerales.
Xilema Distribuido a lo
largo de todo el
vegetal, en
todos los
órganos y
estructuras
Es un tejido complejo
formado por varios tipos
de células.
Constituye la madera
de árboles y arbustos.
Transporte de agua y
sales, acumulación de
reservas.
Floema Situadas fuera
del xilema.
Composición: vasos
cribosos; células
adjuntas; fibras
liberianas y parénquima
liberiano.
Transporte de
productos fotosintéticos,
acumulación de
reservas.
TEJIDOS VEGETALES
Por ENCARNA ALCÁCER
TOMÁS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
AbigailPujos
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
Viridiana Gallegos
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
Arelyvaldivia
 
Tallo
Tallo Tallo
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
José Daniel Rojas Alba
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
José Daniel Rojas Alba
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
frsnk17
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
La Raiz
La RaizLa Raiz

La actualidad más candente (20)

Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Célula animal y vegetal
Célula animal y vegetalCélula animal y vegetal
Célula animal y vegetal
 
Celula vegetal
Celula vegetalCelula vegetal
Celula vegetal
 
Tallo vegetal
Tallo vegetalTallo vegetal
Tallo vegetal
 
Histología vegetal
Histología vegetalHistología vegetal
Histología vegetal
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Organografia vegetal
Organografia vegetalOrganografia vegetal
Organografia vegetal
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Célula vegetal
Célula vegetalCélula vegetal
Célula vegetal
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
La hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tiposLa hoja: Definición, partes y tipos
La hoja: Definición, partes y tipos
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
La célula vegetal
La célula vegetalLa célula vegetal
La célula vegetal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
La Raiz
La RaizLa Raiz
La Raiz
 

Similar a Tejidos vegetales EAT (2016)

Botánica general parte ii
Botánica general parte iiBotánica general parte ii
Botánica general parte ii
David Luis Callisaya Gutierrez
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
Miriam Valle
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
DavidAlva7
 
Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
Daniel Benavides
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
Csar Prudencio
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetalLuis Atamaenda
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjLuis Cruz Polanco
 
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptxsesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
DiegoRodM
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Florracalviz
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
Pablo Acosta
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesFer Ortíz
 

Similar a Tejidos vegetales EAT (2016) (20)

Botánica general parte ii
Botánica general parte iiBotánica general parte ii
Botánica general parte ii
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
Tema 4 a
Tema 4 aTema 4 a
Tema 4 a
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.pptHISTOLOGIA VEGETAL.ppt
HISTOLOGIA VEGETAL.ppt
 
Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
 
Histologia Vegetal III
Histologia Vegetal IIIHistologia Vegetal III
Histologia Vegetal III
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
 
material de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcjmaterial de fármaco botánica kcj
material de fármaco botánica kcj
 
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptxsesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
sesion 7 - TEJIDOS VEGETALES.pptx
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7  Las Plantas Con FlorU N I D A D 7  Las Plantas Con Flor
U N I D A D 7 Las Plantas Con Flor
 
Tejidos vegetales pablo acosta
Tejidos vegetales   pablo acostaTejidos vegetales   pablo acosta
Tejidos vegetales pablo acosta
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 

Más de Encarna Alcacer Tomas

Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Encarna Alcacer Tomas
 
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valenciàAgentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Encarna Alcacer Tomas
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EATLa función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
Encarna Alcacer Tomas
 
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 20151. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
Encarna Alcacer Tomas
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Nutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EATNutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Encarna Alcacer Tomas
 

Más de Encarna Alcacer Tomas (20)

Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat Tema 18 alteraciones del material genético eat
Tema 18 alteraciones del material genético eat
 
Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)Tema 8 la organización celular eat(2016)
Tema 8 la organización celular eat(2016)
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
Tema 7 niveles de organización de seres vivos eat(2016)
 
Tema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea ttttTema 7 funciones celulares ea tttt
Tema 7 funciones celulares ea tttt
 
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valenciàAgentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
Agentes geológicos externos EAT(2016) en valencià
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
 
Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)Sn i sentits EAT (2016)
Sn i sentits EAT (2016)
 
Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)Aparato excretor EAT(2016)
Aparato excretor EAT(2016)
 
Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)Aparato circulatorio EAT (2016)
Aparato circulatorio EAT (2016)
 
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EATLa función de nutrición: Aparato digestivo EAT
La función de nutrición: Aparato digestivo EAT
 
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Tejidos3 eso
Tejidos3 esoTejidos3 eso
Tejidos3 eso
 
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 20151. origen y estructura de la tierra eat 2015
1. origen y estructura de la tierra eat 2015
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Nutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EATNutricion en las plantas EAT
Nutricion en las plantas EAT
 
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)Clasificación de seres vivos EAT (2015)
Clasificación de seres vivos EAT (2015)
 
5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT5. Geodinamica externa EAT
5. Geodinamica externa EAT
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Tejidos vegetales EAT (2016)

  • 2. Los organismos pluricelulares se forman a partir de un cigoto, que se divide por sucesivas mitosis. Las primeras divisiones mitóticas forman células totipotentes, capaces de originar un organismo completo. En divisiones posteriores las células serán pluripotentes, capaces de diferenciarse en cualquier tipo celular, aunque no de formar organismos completos. Se trata de las células madre. Las células madre son células sin especializar, poseen intacta su potencialidad, y por tanto, conservan la capacidad de diferenciarse (especializarse) Las células especializadas son aquellas que únicamente cumplen las funciones para las cuales están programadas (seguramente porque se desactivan zonas de su ADN), y todas proceden de células madre. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
  • 3. Los seres pluricelulares están formados por células especializadas en funciones diferentes, que se agrupan formando tejidos, órganos, aparatos y/o sistemas. La clave está es que todas las células tienen la misma información genética, pero expresan distintos genes. La histología es la parte de la biología que se encarga del estudio de los tejidos. La pluricelularidad aporta: • Ventajas: aumento de tamaño y la especialización. • Inconvenientes: se necesita de un medio interno que proporcione nutrientes y recoja los desechos. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
  • 4. TEJIDOS VEGETALES En los vegetales la capacidad de división celular está restringida a ciertas zonas del cuerpo Tejidos embrionarios con capacidad de división durante toda la vida de la planta Responsables del crecimiento continuo Tejidos especializados Protectores Fundamentales o Parenquimáticos Conductores De sostén Secretores y excretores Meristemos primarios o apicales Tejidos meristemáticos o meristemos Meristemos secundarios o laterales Tejidos definitivos o adultos Clorofílico De reserva Acuífero Aerífero Colénquima Esclerénquima Xilema Floema
  • 5. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O FORMADORES Los seres del reino Animal no tiene este tipo de tejidos Responsables del crecimiento del vegetal durante toda su vida Células pequeñas, poliédricas, pared celular delgada, núcleo grande y muchas vacuolas. Células totipotentes, se mantienen sin especializar y se dividen continuamente para dar células de tejidos adultos. TIPOS DE MERISTEMOS MERISTEMOS PRIMARIOS O APICALES MERISTEMOS SECUNDARIOS O LATERALES En ápices de raíces y tallos Originan el crecimiento en longitud Proceden de células embrionarias Por toda la planta Originan el crecimiento en grosor Aparecen el primer año de vida CAMBIUM Origina los tejidos conductores FELÓGENO Forma el tejido suberoso
  • 6. TEJIDOS MERISTEMÁTICOS O FORMADORES TIPOS DE MERISTEMOS MERISTEMOS PRIMARIOS O APICALES MERISTEMOS SECUNDARIOS O LATERALES En ápices de raíces y tallos Originan el crecimiento en longitud Proceden de células embrionarias Por toda la planta Originan el crecimiento en grosor Aparecen el primer año de vida CAMBIUM Origina los tejidos conductores FELÓGENO Forma el tejido suberoso
  • 9. TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES TIPO DE PARÉNQUIMA FUNCIÓN ESTRUCTURA LOCALIZACIÓN CLOROFÍLICO Realiza la fotosíntesis Posee muchos cloroplastos En partes verdes de la planta DE RESERVA Acumula sustancias de reserva Sin cloroplastos pero con amiloplastos En semillas, raíces, tallos subterráneos y frutos carnosos ACUÍFERO Almacena agua Con muchas vacuolas En plantas xerófitas, adaptadas a la sequía AERÍFERO Acumula aire Contiene células muy separadas En plantas acuáticas, para flotar Realizan la mayor parte del metabolismo (fotosíntesis, respiración) y almacenan sustancias de reserva. Tejido más abundante, con células vivas y con capacidad de división
  • 10. TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS O FUNDAMENTALES
  • 11. Células con paredes engrosadas para reforzar y servir de soporte a la planta En el interior de la planta TEJIDOS DE SOSTÉN Colénquima: En órganos jóvenes en crecimiento Células vivas, resistentes y extensibles (pierden elasticidad con el envejecimiento). Se encuentra bajo la epidermis de tallos herbáceos. Esclerénquima  En órganos adultos.  Células muertas con paredes engrosadas y lignificadas.  Soportan las partes de la planta que han dejado de crecer  Sus células pueden encontrarse como:  Fibras del xilema o del floema  Esclereidas, en hojas, frutos, flores y tallos, de formas variadas.
  • 13. TEJIDOS CONDUCTORES O SISTEMA VASCULAR XILEMA O TEJIDO LEÑOSO: Conjunto de vasos por donde circula la savia bruta (materia inorgánica) desde la raíz hasta las hojas. Tipos celulares: Células traqueales o tráqueas: Son células muertas, alargadas, huecas, con las paredes engrosadas y reforzadas con lignina que se disponen una a continuación de otra formando túbulos, sin tabiques de separación entre ellas. Traqueidas: semejantes a las tráqueas pero con los tabiques de separación, perforados por punteaduras. Células no vasculares: son células parenquimáticas que almacenan sustancias y actuan como fibras de sostén. FLOEMA O LIBER O TEJIDO LIBERIANO: Conjunto de vasos por donde circula la savia elaborada (materia orgánica), desde los órganos fotosintéticos a toda la planta. Tipos celulares: Células cribosas: células vivas sin núcleo, alineadas formando tubos y los tabiques de separación presentan perforaciones que forman las placas cribosas, que en invierno se tapan con calosa, para soportar el invierno. Células anexas o acompañantes: se comunican con las cribosas a través de poros laterales y les proporcionan nutrientes. Fibras de esclerénquima: aportan rigidez. Células del parénquima: acumulan sustancias de reserva.
  • 14. TEJIDOS CONDUCTORES O SISTEMA VASCULAR
  • 17. TEJIDOS PROTECTORES O DÉRMICOS EPIDERMIS: Tejido más externo con función protectora. Formado por: Una sola capa de células vivas, sin cloroplastos y sin dejar huecos entre ellas Recubre las raíces, tallos herbáceos y hojas Su superficie externa está recubierta por la cutícula (cutina y ceras) de función impermeabilizante. Posee estomas (aberturas) para favorecer el intercambio de gases y la evapotranspiración. Presenta pelos o tricomas, que absorben agua (pelos absorbentes), secretan sustancias (pelos glandulares) o protegen (pelos urticantes). PERIDERMIS O SUBER O CORCHO: Sustituye a la epidermis en las zonas con más de un año. Formado por varias capas de células muertas, recubiertas de suberina (impermeabilizante). Posee orificios (lenticelas) que permiten el intercambio de gases.
  • 18. Epidermis de cebolla Epidermis con estomas EPIDERMIS
  • 20. Formados por estructuras muy variadas que tienen en común segregar diversas sustancias, ya sean productos de desecho o sustancias útiles para la planta. Destacan: Nectarios: producen néctar azucarado en las flores. Tubos laticíferos: producen látex Osmóforos: producen olores en las flores Glándulas, bien unidas a tricomas, como en las plantas urticantes, o las que excretan sal. TEJIDOS SECRETORES Y EXCRETORES
  • 21. LA ORGANIZACIÓN VEGETAL TIPOS DE ORGANIZACIÓN PLURICELULAR NO ANIMAL TIPO TALO: TALÓFITAS TIPO CORMO: CORMÓFITAS Células similares que no forman tejidos ni órganos Células diferentes que se agrupan formando tejidos y órganos Helechos Espermáfitas Algas Hongos Líquenes MUSGOS ¿?
  • 22. LA ORGANIZACIÓN VEGETAL TEJIDOS VEGETALES VASCULAR PROTECTORES SECRETORES Y EXCRETORES DE SOSTÉN PARENQUIMÁTICOS CONDUCTORES SISTEMAS VEGETALES DÉRMICO ÓRGANOS FUNDAMENTAL HOJAS TALLO RAÍZ Hojas especializadas: FLORES Y FRUTOS APARATO VEGETATIVO O CORMO
  • 23. LA RAÍZ Fijan la planta al suelo y absorben agua y sales minerales del suelo. En algunas plantas actúa como órgano de reserva La estructura básica es: Una capa externa, la epidermis, con pelos absorbentes El córtex, de tejido parenquimático sin clorofila, que puede acumular almidón La endodermis, llamada banda de Caspary, rica en suberina con función impermeable El cilindro vascular, formado por el xilema y el floema. El ápice de la raíz o cofia, enriquecido con suberina para protegerlo y después el tejido meristemático (permite crecer en longitud)
  • 24. Inicio de la estructura secundaria de la raíz en Caltha palustris
  • 25. EL TALLO Proporciona soporte a la planta, sostener las hojas expuestas a la luz solar y las flores y semillas en posición favorable para la fertilización y dispersión, y transporta la savia bruta y la savia elaborada. La estructura del tallo puede ser: Primaria: la de plantas que viven menos de un año o la de los primeros meses de las que viven más. Secundaria: la de tallos leñosos de plantas cuyo crecimiento se prolonga más de un año.
  • 26. EL TALLO TALLO PRIMARIO • Epidermis • Zona cortical de parénquima con una capa de colénquima • Zona medular de parénquima en la que se encuentran los haces vasculares
  • 27. EL TALLO TALLO SECUNDARIO • Zona cortical de parénquima cortical que sustituye la epidermis y en su parte externa el súber. • Zona medular de parénquima en la que se encuentran los haces vasculares • Entre las zonas cortical y medular aparecen el cambium y el felógeno (meristemos secundarios) • Del xilema secundario originado del cambium que se forma en primavera y verano, derivan los anillos de crecimiento.
  • 29. LAS HOJAS Es donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis, el intercambio de gases y la transpiración. Cada planta tiene hojas de un tamaño particular, forma, número y organización. Algunas hojas desempeñan otras funciones diferentes a la fotosíntesis: protección, zarcillos, almacenan almidón, trampa. Estructura básica: Epidermis, cubierta de una cutícula protectora, tanto en el haz como en el envés. Pueden tener pelos o tricomas y estomas Parénquima clorofílico en empalizada Parénquima clorofílico lagunar o esponjoso, células separadas por huecos Haces vasculares, de floema y xilema
  • 32. Ubicación Características Función Tejidos embrionarios o meristemático En los extremos de las raíces y tallos. Sus células son delgadas con citoplasma denso y núcleo grande. No tiene plastidios * Se reproducen por mitosis •Interviene en el crecimiento de la planta y da solidez al cuerpo vegetativo. * Da lugar a los diferentes tejidos de la planta. TEJIDOS VEGETALES
  • 33. Ubicación Características Función Tejido parenquimático Constituyen la mayor parte de las plantas (frutos, semillas, hojas y en el sistema vascular) Formado por células vivas en la madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Sus células son esféricas o cúbicas y están especializadas en la nutrición. Tiene la capacidad de fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva. TEJIDOS VEGETALES
  • 34. Ubicación Características Función Tejido de sostén Se encuentra en el esqueleto de las plantas * Son tejidos duros * Sus células son de paredes gruesas con abundante celulosa. * Mantiene erguidas a las plantas. * Permite el crecimiento en grosor (esclerénquima). Tejido secretor Se localizan en la partes exteriores e interiores de la planta * Tiene origen epidérmico o parenquimático. * Existen diferentes estructuras encargadas de la secreción que varían en su grado de especialización y en su localización. * Contiene sustancias como aceites y resinas. * Se encarga de la eliminación de sustancias desde el protoplasma celular, hacia el interior y exterior de la planta TEJIDOS VEGETALES
  • 35. Ubicación Características Función Tejido protector Recubre toda la parte exterior del vegetal. * Esta compuesto por una sola capa de células fuertemente unidas, y carece de espacios intercelulares. *Sus células carecen de cloroplastos. *Presenta las siguientes capas: Epidermis, exodermis, endodermis y suber. *Cubre y protege l a parte exterior de la planta, del desgaste mecánico y de la invasión de parásitos. *Separa los tejidos internos de la planta. TEJIDOS VEGETALES
  • 36. Ubicación Características Función Tejido conductor o Vascular: Se encuentra en toda la zona interior de las plantas. *Sus células son cilíndricas, alargadas y cúbicas que al asociarse forman estructuras tubulares. *Transporta nutrientes, agua, hormonas, sales minerales. Xilema Distribuido a lo largo de todo el vegetal, en todos los órganos y estructuras Es un tejido complejo formado por varios tipos de células. Constituye la madera de árboles y arbustos. Transporte de agua y sales, acumulación de reservas. Floema Situadas fuera del xilema. Composición: vasos cribosos; células adjuntas; fibras liberianas y parénquima liberiano. Transporte de productos fotosintéticos, acumulación de reservas. TEJIDOS VEGETALES