SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejidos
vegetales y
animales
Manuela Barrero
TEJIDOS
Son conjuntos de células que presentan
características similares y cumplen con
una función.
Tejidos vegetales
Tipos de Tejidos vegetales
 MERISTEMO
 PARENQUIMA
 COLENQUIMA
 ESCLERÉNQUIMA
 EPIDERMIS
 SUBER
 XILEMA
 FLOEMA
TEJIDO MERISTEMO
• Estos tejidos son los responsables del
crecimeinto vegetal, Sus células son
pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes
finas y vacuolas pequeñas y abundantes
TIPOS DE MERISTEMOS
 Meristemos apicales:
 Son los primeros meristemos en aparecer durante el
desarrollo del cuerpo vegetativo de una planta vascular
están localizados en la punta de tallos y raíces.
 Protodermo: se localiza alrededor y al exterior del cuerpo
vegetativo y da origen a la epidermis.
 Procambium: se localiza al interior del protodermo, da lugar
a los tejidos vasculares que son el xilema y el floema.
 Meristema fundamental: se localiza entre el Protodermo y
Procambium, da origen a parenquima, colenquima y
esclerenquima
 Meristemos remanentes: Actúan cíclicamente. Se
localizan en la base de los entrenudos que están
quiescentes (latentes).
 Meristemos meristemoides: son células adultas
diferenciadas que por ser células vivas tienen la propiedad
de poder desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y
dividirse
Meristemo de la raiz de una cebolla
TEJIDO
PARENQUIMA
CARACTERISTICAS
 Pertenecen a todos los órganos
celulares
 No son células especializadas
 poseen una forma variable
 Paredes celulares flexibles y
delgadas
 Similares a las células de
meristemos
PARENQUIMIA VEJETAL
Tipos de tejido parénquimas
 Parénquima clorofílico: realiza la
fotosíntesis, situado en las hojas
y tallos.
 Parénquima en empalizada:
Proporciona alimento a la
planta.
 Parénquima vascular: protege
los tejidos conductores.
 Parénquima esponjoso: permite
realizar intercambio de gases,
como dióxido de carbono,
disminuye la posibilidad de
asfixia por exceso de agua.
 Parénquima acuífero: sus
células tienen una enorme
vacuola llena de agua
TEJIDOS
COLÉNQUIMA
 Flexibilidad a los tallos de plantas jóvenes
 Posición subepidermica
 Células ricas en agua
 Gruesa pared celular
 Angular: con engrosamiento en los ángulos.
 Tangencial, laminar : Engrosamiento en las paredes
tangenciales o periclinales.
 Lagunar: Engrosamiento en las paredes que limitan el espacio
intercelular.
 Masivo: forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las
paredes.
Tejido principalmente encontrado en plantas jóvenes y
herbáceas.
Células de Colénquima
TEJIDOS
ESCLERÉNQUIMA
TEJIDOS ESCLERÉNQUIMA
 Es un tejido que poseen algunas plantas
formado por células muertas a la madurez,
cuyas paredes secundarias están
engrosadas y endurecidas.
 Es un tejido elástico
 Posee:
 Fibras: células largas y poligonales con
extremos aguzados.
 poseen paredes secundarias generalmente
lignificadas
Corte transversal de un tallo de lino
TEJIDO EPIDERMIDICO
Epidermis de una hoja
Es el protector que recubre la superficie de toda la planta cuando
ésta posee estructura primaria.
Aparte de su función protectora también actúa mecánicamente,
contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus
células.
Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada
por una sola capa heterogénea de células aplanadas
Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina,
microfibrillas de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de
poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la
entrada de dióxido de carbono, por lo que son los estomas los
responsables de ésta actividad.
SUBER/ FELEMA
 Es un tejido muerto que protege a
otros tejidos interiores de una planta
de la desecación, daño mecánico,
insectos y herbívoros.
Formado por células muertas cuyas
paredes están impregnadas con
suberina. De este modo ofrece
protección mecánica, y al mismo
tiempo, constituye un buen aislador
térmico ya que sus cavidades
celulares están llenas de aire.
XILEMA
XILEMA
 se lo reconoce como un tejido
vegetal lignificado de
conducción que transporta
líquidos de una parte a otra de
las plantas vasculares.
FLOEMA
 se denomina floema al tejido conductor encargado del transporte de
nutrientes orgánicos e inorgánicos -especialmente azúcares-
producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las
partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las
plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos
liberianos.
Tejidos animales
TIPOS DE TEJIDO ANIMAL
 EPITELIAL
 GLANDULAL
 ENDOCRINAS
 MUSCULAR
 OSEO
 SANGUINEO
 NERVIOSO
TEJIDO EPITETIAL
En los tejidos epiteliales, las células están
estrechamente unidas entre sí formando
láminas continuas
CARACTERISTICAS
 se nutren por difusión al no
estar vasculizados
 Excasa matriz extracelular
 Debajo de todo tejido epitetal se
encuentra tejido conectivo
 El unico tejido que posee tres
capas blastodermicas
FUNCIONES
 Barrera de proteccion
 Transporte de material a lo
largo de su superficie
 Absorción de una solución de
agua e iones
 Absorción de moléculas
desde el líquido luminal
 Síntesis y secreción de
material glucoproteico
Clasificación de los
Epitelios
Epitelios simples
Entre tenemos los siguientes epitelios:
Planos o escamosos: las células son planas, es decir el eje
horizontal es más largo que el eje longitudinal (son más anchas que
altas). Como ejemplos de esta variedad de epitelio tenemos al epitelio
que reviste a las asas de Henle en la medula renal, el endotelio de los
vasos sanguíneos y el mesotelio del peritoneo.
Epitelio cúbico simple: Las células de este epitelio tienen un ancho
similar a su alto. Se les encuentra, por ejemplo, revistiendo los tubos
colectores y los folículos tiroideos.
Epitelio cilíndrico simple: Las células epiteliales tiene un alto
mucho mayor que su ancho. A este tipo corresponde el que
revisten el lumen de la vesícula biliar, cuyas células realizan la
reabsorción de agua y cloruro de sodio, y el epitelio de
revestimiento gástrico con células capaces de sintetizar moco,
razón por la cual en particular a estas células se les llama
epitelio mucosecretor.
Tipos de Epitelios simples
Epitelios Estratificados
Están formados por un número variable de capas celulares. Las células
de las distintas capas tienen formas diferentes. El nombre específico del
epitelio estratificado se define según la forma de las células de la última
capa. Entonces los epitelios de este tipo pueden ser:
Plano estratificado: Sus células más superficiales son planas, mientras
que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los
estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio es
de protección y reviste, por ejemplo, la superficie del esófago y de la
vagina
Cúbico estratificado: las células superficiales son poliedros con un alto
parecido a su ancho. Revisten la superficie de los procesos coriodeos y
de los conductos interlobulillares de las glándulas sudoríparas y
salivales.
Cilíndrico estratificado: sus células superficiales son poliedros más
altos que anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares
en la glándula mamaria
Epitelios Estratificados
Epitelios
seudoestratificados
Este epitelio parece estar formado por dos o más capas de
células. Sin embargo, si bien todas sus células está en contacto
con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el borde
luminal. Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a
alturas sucesivas en la lámina epitelial.
Epitelios de transición
Se localiza exclusivamente en las vías urinarias y su forma
cambia según el estado de distensión del lumen del órgano.
Aparecen estratificados planos cuando la lámina epitelial esta
relajada y como estratificados cuboidales cuando el epitelio
está distendido. Sin embargo, corresponden a un tipo
especial de epitelio pseudoestratificado, que puede modificar
la forma de sus células.
TEJIDOS
GLANDULAL
TEJIDO GLANDULAL
 El tejido glandular es parte del tejido epitelial,
de hecho se le denomina también epitelio
glandular.
 El epitelio glandular es un epitelio secretor
 El epitelio es bastante rico en células por lo
que su tinción es bastante buena.
 En general el tejido glandular provienen del
epitelio de revestimiento en el cual un grupo
de células se adentran se multiplican y
organizan formando acúmulos.
TIPOS DE GLANDULAS
xocrinas: Son las glándulas que vierten su secreción hacia el exterior o
una cavidad, y lo hacen por medio de conductos excretores.
Endocrinas: Son las glándulas que vierten su contenido en el torrente
sanguíneo. No poseen conducto excretor
Paracrinas: Son las glándulas que vierten su contenido al espacio
intercelular.
CLASIFICACION DE
GLANDULAS
• Según el número de células secretoras
• Según la relación de las células secretoras con el
epitelio
• Según el mecanismo de secreción
• Según la naturaleza de la secreción
• Según la forma de las unidades secretoras
• Según la forma y distribución de los conductos
excretores.
Glándulas unicelulares: Se componen de una única célula
secretora
Glándulas pluricelulares (multicelulares) : Se componen de
varias células, tienen dos partes bien definidas
–EL conducto excretor
–El adenómero (productor de la secreción)
Glándulas extraepiteliales: son aquellas glándulas que su
porción secretora (adenómeros) se localizan en el tejido
conectivo adyacente se forman por la invaginación del epitelio
de revestimiento.
–Todas las glándulas exocrinas grandes
•Clasificación según el
mecanismo de secreción.
Holocrinas: Cuando toda la célula se desprende (se rompe)
durante la secreción. Este mecanismo de secreción sólo se
observa en las glándulas sebáceas, donde las células se
rompen y liberan el contenido de sebo acumulado.
Ecrinas o merocrina: cuando el producto de secreción de la
célula sale por medio de vesículas membranosas que se
fusionan con la membrana celular y la célula queda
intacta(ejemplo los acinos)
Apocrina: cuando el producto de secreción es rodeada por
la membrana celular y se desprende siendo rodeado por la
misma. (ejemplo los alveolos mamarios)
Clasificación según la
naturaleza de la secreción
Serosa: secreción fluida compuesta principalmente por proteínas,
enzimas. Sus células poseen un núcleo céntrico o un poco basal, su
citoplasma es sumamente basófilo (se tiñe morado). Glándula
Parótida, páncreas exocrino.
Mucosa: secreción las células están llenas de mucina, lo que le da
su color transparente. No se tiñe con H-E. Sus células son
piramidales, núcleo basal y aplanado. Células caliciformes
Mixtas o seromucosas: Mezcla de las 2 secreciones anteriores.
Glándula Submandibular
TEJIDO
MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
 l tejido muscular es un tejido que está
formado por las fibras musculares
(miocitos). Compone aproximadamente el
40-45% de la masa de los seres humanos y
está especializado en la contracción, lo que
permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino anima
Músculo estriado voluntario
o esquelético
 Insertado en cartílagos o aponeurosis,
que constituye la porción serosa de los
miembros y las paredes del cuerpo. Está
compuesto por células "multinucleadas"
largas (hasta 12m) y cilíndricas que se
contraen para facilitar el movimiento del
cuerpo y de sus partes. Sus células
presentan gran cantidad de
mitocondrias.
Músculo estriado voluntario o esquelético
Músculo cardíaco
 Se forma en las paredes del corazón y se
encuentra en las paredes de los vasos
sanguíneos principales del cuerpo.
Deriva de una masa estrictamente
definida del mesenquima esplácnico, el
manto mioepicardico, cuyas células
surgen del epicardio y del miocardio. Las
células de este tejido poseen núcleos
únicos y centrales, también forman
uniones terminales altamente
especializadas denominadas discos
intercalados que facilitan la conducción
del impulso nervioso.
Músculo cardíaco
Músculo liso involuntario
 Se encuentra en las paredes de las
vísceras huecas y en la mayor parte de
los vasos sanguíneos. Sus células son
fusiformes y no presentan estriaciones,
ni un sistema de túbulos . Son células
mononucleadas con el núcleo en la
posición central.
FUNCIONES DEL TEJIDO
 1. Movimiento de todas las estructuras
internas: Está formado por tejido muscular
liso y se va a encontrar con vasos, paredes
viscerales.
 2. Movimiento externo; caracterizado por
manipulación y marcha en nuestro entorno.
También se caracteriza por estar formado
por músculo estriado.
 3. Movimiento automático: funciona por sí
mismo, es el músculo cardíaco. Tejido
muscular estriado.
MUSCULO LISO
MUSCULO
CARDIACO
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
TEJIDO OSEO
TEJIDO OSEO
 El tejido óseo es un tipo especializado del
tejido conectivo, constituyente principal de
los huesos en los vertebrados. Está
compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la
matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y
su gran resistencia tanto a la tracción como
a la compresión.
 óseo maduro es igual tanto en la
sustancia compacta como en la
sustancia esponjosa y se
designa con el nombre de hueso
laminillar. Durante el desarrollo
se forma hueso entretejido o
inmaduro que luego se
transforma en hueso laminillar.
 Las unidades estructurales del
tejido óseo maduro son
laminillas óseas de 3 a 7 um de
espesor (especiales o
concéntricas) que sobre todo en
las regiones de sustancia
compacta forman sistemas
tubulares finos, las
 1. Método de desgaste: A partir
del hueso macerado limpio, en
los que se puede ver sobre todo
la distribución y la organización
del material inorgánico con
calcio abundante.
 2. Corte de espécimen
descalcificado: Muestra el
material orgánico (colágeno,
células y vasos).
TEJIDO
SANGUINEO
Tejido conjuntivo líquido que circula a
través del aparato cardiovascular
CARACTERISTICAS
-Líquido viscoso
-Ligeramente alcalino, ph 7,3 a 7,5
-Color rojo brillante a rojo oscuro dependiendo de la
oxigenación
-Densidad 1055 a 1060
-Coagula en reposo
 PLASMA: es un líquido amarillo
donde están las células, esta
compuesto por 90% de agua o
solvente, 9% de proteínas
 ALBÚMINA: la albúmina es la
proteína más abundante se
sintetiza en el hígado, es la
proteína encargada de ejercer el
gradiente de concentración
entre la sangre
 GLOBULINAS :comprende las
inmunoglobulinas y las
globulinas no inmunes las
primeras intervienen en la
respuesta humoral de los
linfocitos b y las segundas
contribuyen con el
mantenimiento de la presión
osmótica del aparato
cardiovascular y transportan
sustancias
TEJIDO
NEURONAL/NERV
IOSO
.
comprende billones de neuronas y una
incalculable cantidad de interconexiones,
que forma el complejo sistema de
comunicación neuronal. Las neuronas tienen
receptores, elaborados en sus terminales,
especializados para percibir diferentes tipos
de estímulos ya sean mecánicos, químicos,
térmicos
CELULA NEURONAL
 Neurona: Tienen un diámetro
que va desde los 5m a los 150m
son por ello una de las células
más grandes y más pequeñas a
la vez. La gran mayoría de
neuronas están formadas por
tres partes: un solo cuerpo
celular, múltiples dendritas y un
único axón.
TIPOS DE NEURONAS
 Las neuronas sensitivas: reciben
el impulso originado en las
células receptoras.
 Las neuronas motoras:
transmiten el impulso recibido al
órgano efector.
 Las neuronas conectivas o de
asociación: vinculan la actividad
de las neuronas sensitivas y las
motoras.
NEURONA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Album de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOAlbum de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOelizabethbanchon
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2
Dayana475
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
Bruno Rodriguez Sanchez
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
Animales Invertebrados
Animales InvertebradosAnimales Invertebrados
Animales Invertebrados
Jarely Rodriguez
 
Tejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarreroTejidos protectores_CCarrero
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
elizangeladeza99
 
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
ssusere5d8e3
 

La actualidad más candente (20)

Album de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTOAlbum de tejidos vegetales PROYECTO
Album de tejidos vegetales PROYECTO
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Tejido dermico
Tejido dermicoTejido dermico
Tejido dermico
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
 
Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2Phylum cnidarios-2
Phylum cnidarios-2
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Epitelio glandular
Epitelio glandularEpitelio glandular
Epitelio glandular
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal Tejido vegetal y animal
Tejido vegetal y animal
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Animales Invertebrados
Animales InvertebradosAnimales Invertebrados
Animales Invertebrados
 
Histologia vegetal
Histologia  vegetalHistologia  vegetal
Histologia vegetal
 
Tejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarreroTejidos protectores_CCarrero
Tejidos protectores_CCarrero
 
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQHISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
HISTOLOGIA VEGETAL EJDQ
 
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
4_ Clase TEJIDO MERISTEMATICO.ppt
 

Destacado

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
mnmunaiz
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animalesundecimo
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesmorejitos
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
kedein_21
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
rosalina
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
pepe.moranco
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
Giovanni Marin M
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
Eduardo Pardo
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
RAQUEL ESCUDERO LLERENA
 
El tejido glandular
El tejido glandularEl tejido glandular
El tejido glandularagaraypla3
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
pepe.moranco
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 

Destacado (20)

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales Tejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Tejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y AnimalesTejidos Vegetales Y Animales
Tejidos Vegetales Y Animales
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
TEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALESTEJIDOS VEGETALES
TEJIDOS VEGETALES
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
 
Tejidos animales 01
Tejidos animales 01Tejidos animales 01
Tejidos animales 01
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
El tejido glandular
El tejido glandularEl tejido glandular
El tejido glandular
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º BachilleratoTejidos vegetales 1º Bachillerato
Tejidos vegetales 1º Bachillerato
 
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
Epitelio glandular (endocrino y exocrino)
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 

Similar a Tejidos vegetales y animales

Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
Daniel Benavides
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialDila0887
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
eloisansc23
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
Jose David Gonzaga
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Leonardo Pachas
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
nidiaca
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
MateoCevallos3
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Celulasssssssssssssssssssssssss
CelulasssssssssssssssssssssssssCelulasssssssssssssssssssssssss
Celulasssssssssssssssssssssssss
angelpicazzo
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasSofía García
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
Martín-Vidales Encarnación
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales
 

Similar a Tejidos vegetales y animales (20)

Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales Trabajo tejidos vegetales
Trabajo tejidos vegetales
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege3 Organización pluricelular, animal,vege
3 Organización pluricelular, animal,vege
 
Organizacion tisular
Organizacion tisular Organizacion tisular
Organizacion tisular
 
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
Tejidoepitelial 120528175528-phpapp02
 
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
Tejidos animales i (epitelial y conectivo)
 
Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)Tejidos vegetales EAT (2016)
Tejidos vegetales EAT (2016)
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Celulasssssssssssssssssssssssss
CelulasssssssssssssssssssssssssCelulasssssssssssssssssssssssss
Celulasssssssssssssssssssssssss
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitasTejidos y órganos de las plantas cormófitas
Tejidos y órganos de las plantas cormófitas
 
Tejidos vegetales r
Tejidos vegetales rTejidos vegetales r
Tejidos vegetales r
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Tejidos vegetales y animales

  • 2. TEJIDOS Son conjuntos de células que presentan características similares y cumplen con una función.
  • 4. Tipos de Tejidos vegetales  MERISTEMO  PARENQUIMA  COLENQUIMA  ESCLERÉNQUIMA  EPIDERMIS  SUBER  XILEMA  FLOEMA
  • 5. TEJIDO MERISTEMO • Estos tejidos son los responsables del crecimeinto vegetal, Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas y vacuolas pequeñas y abundantes
  • 6. TIPOS DE MERISTEMOS  Meristemos apicales:  Son los primeros meristemos en aparecer durante el desarrollo del cuerpo vegetativo de una planta vascular están localizados en la punta de tallos y raíces.  Protodermo: se localiza alrededor y al exterior del cuerpo vegetativo y da origen a la epidermis.  Procambium: se localiza al interior del protodermo, da lugar a los tejidos vasculares que son el xilema y el floema.
  • 7.  Meristema fundamental: se localiza entre el Protodermo y Procambium, da origen a parenquima, colenquima y esclerenquima  Meristemos remanentes: Actúan cíclicamente. Se localizan en la base de los entrenudos que están quiescentes (latentes).  Meristemos meristemoides: son células adultas diferenciadas que por ser células vivas tienen la propiedad de poder desdiferenciarse y volver a ser meristemáticas y dividirse
  • 8. Meristemo de la raiz de una cebolla
  • 10. CARACTERISTICAS  Pertenecen a todos los órganos celulares  No son células especializadas  poseen una forma variable  Paredes celulares flexibles y delgadas  Similares a las células de meristemos PARENQUIMIA VEJETAL
  • 11. Tipos de tejido parénquimas  Parénquima clorofílico: realiza la fotosíntesis, situado en las hojas y tallos.  Parénquima en empalizada: Proporciona alimento a la planta.  Parénquima vascular: protege los tejidos conductores.  Parénquima esponjoso: permite realizar intercambio de gases, como dióxido de carbono, disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua.  Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua
  • 13.  Flexibilidad a los tallos de plantas jóvenes  Posición subepidermica  Células ricas en agua  Gruesa pared celular  Angular: con engrosamiento en los ángulos.  Tangencial, laminar : Engrosamiento en las paredes tangenciales o periclinales.  Lagunar: Engrosamiento en las paredes que limitan el espacio intercelular.  Masivo: forma derivada con fuerte engrosamiento en todas las paredes. Tejido principalmente encontrado en plantas jóvenes y herbáceas.
  • 16. TEJIDOS ESCLERÉNQUIMA  Es un tejido que poseen algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas.  Es un tejido elástico  Posee:  Fibras: células largas y poligonales con extremos aguzados.  poseen paredes secundarias generalmente lignificadas
  • 17. Corte transversal de un tallo de lino
  • 19. Es el protector que recubre la superficie de toda la planta cuando ésta posee estructura primaria. Aparte de su función protectora también actúa mecánicamente, contribuyendo en parte al sostén, debido a la compactibilidad de sus células. Es una capa impermeable y gruesa, y normalmente está formada por una sola capa heterogénea de células aplanadas Sus células están recubiertas por una cutícula formada por cutina, microfibrillas de polisacáridos y ceras, constituida por una mezcla de poliésteres. Esta capa restringe tanto la transpiración como la entrada de dióxido de carbono, por lo que son los estomas los responsables de ésta actividad.
  • 20. SUBER/ FELEMA  Es un tejido muerto que protege a otros tejidos interiores de una planta de la desecación, daño mecánico, insectos y herbívoros. Formado por células muertas cuyas paredes están impregnadas con suberina. De este modo ofrece protección mecánica, y al mismo tiempo, constituye un buen aislador térmico ya que sus cavidades celulares están llenas de aire.
  • 22. XILEMA  se lo reconoce como un tejido vegetal lignificado de conducción que transporta líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares.
  • 23. FLOEMA  se denomina floema al tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos -especialmente azúcares- producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.
  • 25. TIPOS DE TEJIDO ANIMAL  EPITELIAL  GLANDULAL  ENDOCRINAS  MUSCULAR  OSEO  SANGUINEO  NERVIOSO
  • 26. TEJIDO EPITETIAL En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas continuas
  • 27. CARACTERISTICAS  se nutren por difusión al no estar vasculizados  Excasa matriz extracelular  Debajo de todo tejido epitetal se encuentra tejido conectivo  El unico tejido que posee tres capas blastodermicas FUNCIONES  Barrera de proteccion  Transporte de material a lo largo de su superficie  Absorción de una solución de agua e iones  Absorción de moléculas desde el líquido luminal  Síntesis y secreción de material glucoproteico
  • 28. Clasificación de los Epitelios Epitelios simples Entre tenemos los siguientes epitelios: Planos o escamosos: las células son planas, es decir el eje horizontal es más largo que el eje longitudinal (son más anchas que altas). Como ejemplos de esta variedad de epitelio tenemos al epitelio que reviste a las asas de Henle en la medula renal, el endotelio de los vasos sanguíneos y el mesotelio del peritoneo. Epitelio cúbico simple: Las células de este epitelio tienen un ancho similar a su alto. Se les encuentra, por ejemplo, revistiendo los tubos colectores y los folículos tiroideos.
  • 29. Epitelio cilíndrico simple: Las células epiteliales tiene un alto mucho mayor que su ancho. A este tipo corresponde el que revisten el lumen de la vesícula biliar, cuyas células realizan la reabsorción de agua y cloruro de sodio, y el epitelio de revestimiento gástrico con células capaces de sintetizar moco, razón por la cual en particular a estas células se les llama epitelio mucosecretor.
  • 31. Epitelios Estratificados Están formados por un número variable de capas celulares. Las células de las distintas capas tienen formas diferentes. El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células de la última capa. Entonces los epitelios de este tipo pueden ser: Plano estratificado: Sus células más superficiales son planas, mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio es de protección y reviste, por ejemplo, la superficie del esófago y de la vagina Cúbico estratificado: las células superficiales son poliedros con un alto parecido a su ancho. Revisten la superficie de los procesos coriodeos y de los conductos interlobulillares de las glándulas sudoríparas y salivales. Cilíndrico estratificado: sus células superficiales son poliedros más altos que anchos. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares en la glándula mamaria
  • 33. Epitelios seudoestratificados Este epitelio parece estar formado por dos o más capas de células. Sin embargo, si bien todas sus células está en contacto con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el borde luminal. Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a alturas sucesivas en la lámina epitelial.
  • 34. Epitelios de transición Se localiza exclusivamente en las vías urinarias y su forma cambia según el estado de distensión del lumen del órgano. Aparecen estratificados planos cuando la lámina epitelial esta relajada y como estratificados cuboidales cuando el epitelio está distendido. Sin embargo, corresponden a un tipo especial de epitelio pseudoestratificado, que puede modificar la forma de sus células.
  • 36. TEJIDO GLANDULAL  El tejido glandular es parte del tejido epitelial, de hecho se le denomina también epitelio glandular.  El epitelio glandular es un epitelio secretor  El epitelio es bastante rico en células por lo que su tinción es bastante buena.  En general el tejido glandular provienen del epitelio de revestimiento en el cual un grupo de células se adentran se multiplican y organizan formando acúmulos.
  • 37. TIPOS DE GLANDULAS xocrinas: Son las glándulas que vierten su secreción hacia el exterior o una cavidad, y lo hacen por medio de conductos excretores. Endocrinas: Son las glándulas que vierten su contenido en el torrente sanguíneo. No poseen conducto excretor Paracrinas: Son las glándulas que vierten su contenido al espacio intercelular.
  • 38. CLASIFICACION DE GLANDULAS • Según el número de células secretoras • Según la relación de las células secretoras con el epitelio • Según el mecanismo de secreción • Según la naturaleza de la secreción • Según la forma de las unidades secretoras • Según la forma y distribución de los conductos excretores.
  • 39. Glándulas unicelulares: Se componen de una única célula secretora Glándulas pluricelulares (multicelulares) : Se componen de varias células, tienen dos partes bien definidas –EL conducto excretor –El adenómero (productor de la secreción) Glándulas extraepiteliales: son aquellas glándulas que su porción secretora (adenómeros) se localizan en el tejido conectivo adyacente se forman por la invaginación del epitelio de revestimiento. –Todas las glándulas exocrinas grandes
  • 40. •Clasificación según el mecanismo de secreción. Holocrinas: Cuando toda la célula se desprende (se rompe) durante la secreción. Este mecanismo de secreción sólo se observa en las glándulas sebáceas, donde las células se rompen y liberan el contenido de sebo acumulado. Ecrinas o merocrina: cuando el producto de secreción de la célula sale por medio de vesículas membranosas que se fusionan con la membrana celular y la célula queda intacta(ejemplo los acinos) Apocrina: cuando el producto de secreción es rodeada por la membrana celular y se desprende siendo rodeado por la misma. (ejemplo los alveolos mamarios)
  • 41. Clasificación según la naturaleza de la secreción Serosa: secreción fluida compuesta principalmente por proteínas, enzimas. Sus células poseen un núcleo céntrico o un poco basal, su citoplasma es sumamente basófilo (se tiñe morado). Glándula Parótida, páncreas exocrino. Mucosa: secreción las células están llenas de mucina, lo que le da su color transparente. No se tiñe con H-E. Sus células son piramidales, núcleo basal y aplanado. Células caliciformes Mixtas o seromucosas: Mezcla de las 2 secreciones anteriores. Glándula Submandibular
  • 42.
  • 44. TEJIDO MUSCULAR  l tejido muscular es un tejido que está formado por las fibras musculares (miocitos). Compone aproximadamente el 40-45% de la masa de los seres humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino anima
  • 45. Músculo estriado voluntario o esquelético  Insertado en cartílagos o aponeurosis, que constituye la porción serosa de los miembros y las paredes del cuerpo. Está compuesto por células "multinucleadas" largas (hasta 12m) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células presentan gran cantidad de mitocondrias.
  • 47. Músculo cardíaco  Se forma en las paredes del corazón y se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos principales del cuerpo. Deriva de una masa estrictamente definida del mesenquima esplácnico, el manto mioepicardico, cuyas células surgen del epicardio y del miocardio. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, también forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalados que facilitan la conducción del impulso nervioso.
  • 49. Músculo liso involuntario  Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones, ni un sistema de túbulos . Son células mononucleadas con el núcleo en la posición central.
  • 50. FUNCIONES DEL TEJIDO  1. Movimiento de todas las estructuras internas: Está formado por tejido muscular liso y se va a encontrar con vasos, paredes viscerales.  2. Movimiento externo; caracterizado por manipulación y marcha en nuestro entorno. También se caracteriza por estar formado por músculo estriado.  3. Movimiento automático: funciona por sí mismo, es el músculo cardíaco. Tejido muscular estriado.
  • 53. TEJIDO OSEO  El tejido óseo es un tipo especializado del tejido conectivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.
  • 54.  óseo maduro es igual tanto en la sustancia compacta como en la sustancia esponjosa y se designa con el nombre de hueso laminillar. Durante el desarrollo se forma hueso entretejido o inmaduro que luego se transforma en hueso laminillar.  Las unidades estructurales del tejido óseo maduro son laminillas óseas de 3 a 7 um de espesor (especiales o concéntricas) que sobre todo en las regiones de sustancia compacta forman sistemas tubulares finos, las  1. Método de desgaste: A partir del hueso macerado limpio, en los que se puede ver sobre todo la distribución y la organización del material inorgánico con calcio abundante.  2. Corte de espécimen descalcificado: Muestra el material orgánico (colágeno, células y vasos).
  • 55. TEJIDO SANGUINEO Tejido conjuntivo líquido que circula a través del aparato cardiovascular
  • 56. CARACTERISTICAS -Líquido viscoso -Ligeramente alcalino, ph 7,3 a 7,5 -Color rojo brillante a rojo oscuro dependiendo de la oxigenación -Densidad 1055 a 1060 -Coagula en reposo
  • 57.  PLASMA: es un líquido amarillo donde están las células, esta compuesto por 90% de agua o solvente, 9% de proteínas  ALBÚMINA: la albúmina es la proteína más abundante se sintetiza en el hígado, es la proteína encargada de ejercer el gradiente de concentración entre la sangre  GLOBULINAS :comprende las inmunoglobulinas y las globulinas no inmunes las primeras intervienen en la respuesta humoral de los linfocitos b y las segundas contribuyen con el mantenimiento de la presión osmótica del aparato cardiovascular y transportan sustancias
  • 59. comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos
  • 60. CELULA NEURONAL  Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5m a los 150m son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. TIPOS DE NEURONAS  Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.  Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.  Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.