SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
3 TEJIDOS Y SISTEMA
OSTEO-MUSCULAR
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
TEJIDOS
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
GENERALIDADESDELOS
T EJIDOS
Tej ido.-
 Conjunto de células organizadas para realizar de
manera colectiva una función específica o más.
 Mantiene las funciones corporales a través de
esfuerzos de sus células individuales
Mecanismos que permiten que célulasdeun
mismo tejido funcione de manera unificada
 Células secomunican por uniones dehendidura o nexos
 Receptores específicos de lamembrana
 Uniones deadhesión entrelas células
TOD OS
L OS
ÓR GA NOS
D E L
CUE R P O
Tienen estructura, aspectoy
propiedades fisiológicas
diferentes
Compuestos por
4 tipos básicos
E P I TE L I A L
•R eviste superficie del cuerpo
•Tapiza cavidades
•F orma glándulas
CONJUNTIVO
Subyaceo sustentaa los otros 3 tejidos
básicos estructural y funcionalmente
MUSCULAR
•Compuesto por células contráctiles
•Responsable delmovimiento
NERVIOSO
Recibe, transmite eintegra información
delmedio externo e interno para
controlar las actividades del organismo
Parámetros para clasificar tejidos básicos
Cada uno se define o clasifica por un conjunto de
características morfológicas generales o por distinta
propiedades fisiológicas
M OR F OL ÓGI CA
P OR SUS
P R OP I E D A D E S
F UNCI ONA L E S
•Tejido epitelial
•Tejido conjuntivo
•Tejido muscular
•Tejido nervioso
P OR SUS
P R OP I E D A D E S
F UNCI ONA L E S
Tejido
muscular
MOR F OL ÓGI CA
UB I CA CI ÓN
E striado y
liso
Mioepitelio
M OR F OL ÓGI CA
PARÁMETROS
PARA
SUBCLASIFICA
R
Cada uno puede subdividirse de acuerdo a características
específicas de diversas poblaciones celulares
Tejido Epitelial
 Forma una cubierta
protectiva en las
superficies del cuerpo
 Rodea las cavidades
corporales
 Las células que lo forman
están fuertemente
adheridas unas con otras
 Forma la piel
 Cubre los tractos
digestivo, respiratorio,
excretor y reproductivo
 Epitelio en el tracto
digestivo absorbe
nutrientes y agua
 Algunos forman
glándulas y otros forman
órganos sensoriales
Arreglo de las células del tejido epitelial
 Simple- una sola capa de
células (usualmente donde hay
secreción y absorción)
 Estratificado- dos o más capas
(donde se requiere protección)
 Pseudoestratificado- aparenta
estar en capas, pero no es así.
Lo que sucede es que no todas
la células llegan a la superficie
libre del tejido.
Forma de las células del tejido epitelial
 Escamosas- son
delgadas y aplastadas
en forma de “pancakes”
 Cuboidales- son
cilindros cortos que
parecen cubos o dados
 Columnares- columnas
delgadas o cilindros
alargados. El núcleo está
usualmente cerca de la
base.
•El epitelio simple escamoso: es una capa única de células escamosas delgadas que reposan
sobre una membrana basal. Las células están estrechamente unidas entre sí, como muchos
suelos de baldosas. Este tipo de tejido epitelial normalmente forma membranas donde se
produce la filtración o intercambio de sustancias por difusión rápida. El epitelio simple
escamoso se encuentra en los sacos aéreos de los pulmones, donde se produce el intercambio
del oxígeno y el dióxido de carbono, y también forma las paredes de los capilares, donde los
nutrientes y los gases pasan entre las células de los tejidos y la sangre de los capilares. El
epitelio simple escamoso forma también las membranas serosas, las membranas lisas que
recubren la cavidad ventral del organismo y cubren los órganos de esa cavidad.
Epitelio simple escamoso
•El epitelio simple cuboidal, que es una capa de células cuboidales que reposa sobre una
membrana basal, aparece con frecuencia en las glándulas y en sus conductos (por ejemplo, en
las glándulas salivares y el páncreas). Forma también las paredes de los túbulos del riñón y
recubre la superficie de los ovarios.
Epitelio simple cuboidal
•El epitelio simple columnar está formado por una capa única de células altas que se ajustan
muy bien entre sí. Las células de cubilete, que producen mucosidades lubricantes, se
encuentran con frecuencia en este tipo de epitelio. Toda la longitud del tracto digestivo desde
el estómago hasta el ano tiene un recubrimiento de epitelio simple columnar. Las membranas
epiteliales que recubren las cavidades del organismo abiertas al exterior se llaman mucosas o
membranas mucosas.
Epitelio simple columnar
• El epitelio estratificado escamoso es el tejido epitelial más común del organismo. Normalmente
consiste en varias capas de células. Aquellas que están en el borde libre son células escamosas,
mientras que las que se hallan próximas a la membrana basal son cuboidales o columnares. El epitelio
estratificado escamoso se encuentra en lugares que reciben bastante fricción o maltrato, como el
esófago, la boca y la parte exterior de la piel.
Epitelio estratificado
escamoso
• El epitelio estratificado cuboidal tiene normalmente sólo dos capas celulares con (al menos) las
células de la superficie con forma cuboidal. Las células superficiales del epitelio estratificado
columnar son células columnares, pero sus células basales varían en tamaño y forma. Estos dos
últimos tipos de epitelio son bastante infrecuentes en el organismo y aparecen sobre todo en los
conductos de las grandes glándulas.
Epitelio estratificado
cuboidal y columnar
• El epitelio transicional es un epitelio estratificado escamoso muy modificado que forma el
recubrimiento de sólo unos pocos órganos, la vejiga de la orina, los uréteres y parte de la uretra. Todos
estos órganos forman parte del sistema urinario y están sometidos a alargamientos considerables. Las
células de la capa basal tienen forma cuboidal o columnar y las que están en la superficie libre tienen
aspecto variable. Cuando el órgano no se halla sometido a alargamiento la membrana tiene varias capas
y las células superficiales tienen formas redondeadas y de cúpula. Cuando el órgano está tenso por la
acción de la orina, el epitelio reduce su espesor y las células superficiales se aplanan y adoptan formas
parecidas a las escamas. Esta capacidad de las células transicionales de deslizarse unas debajo de las
otras y de cambiar su forma (de sufrir “transiciones”) permite que la pared del uréter se estire conforme
fluya más cantidad de orina a través de ese órgano en forma de tubo. En la vejiga permite que se
almacene una mayor cantidad de orina. (MARIEB. E 2018)
Epitelio transicional
Tejido epitelial
Tejido conectivo
 Une y sirve de soporte para otras estructuras del
cuerpo
 Prácticamente todos los órganos están cubiertos de
este tejido y también provee amortiguamiento
 Las células están separadas por sustancias
intercelulares que consisten de fibras incrustadas en
una matriz (sólida, líquida o gelatinosa)
Índolelas
células
+
Composición y
organización de
matriz
extracelular
• En el cual se apoyan casi todos los
epitelios
• Matriz extracelular:
• ESCASAS fibras colágenas de distribución laxa y ABUNDANTES
células. Algunas como:
• Fibroblasto
s
•
•
•
Producen y mantienen matriz
extracelular Mayoría migra desde vasos
sanguíneos Funciones relacionadas
con sistema inmune1. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
• Ubicada donde sólo es necesaria buena
resistencia
• Matriz extracelular:
• ABUNDANTES fibras colágenas, muy juntas y ESCASAS células -
sólo fibroblastos- producen fibras
TEJIDO ÓSEO Y CARTILAGINOSO
2. Tejido conjuntivo especializado
• Matriz extracelular:
• Depende del material asociado a las fibras
colágenas:
• Tejido óseo (calcio)
• Tejido cartilaginoso
(hialuronano)
Subclasificación
del tejido
conjuntivo
Tipos de tejido conectivo
 T.C. Suelto y Denso:
 Para conectar órganos y
servir de reserva de sales
y fluidos
 T.C. Elástico:
 Para estructuras que
tienen que expandir o
contraer
 Ej. pulmones y arterias
 T.C. Reticular:
 Forma una base de apoyo
para muchos órganos
 Tejido Adiposo:
 Almacenar grasa
 Sangre y Linfa:
 Tejido de circulación que provee
comunicación a diferentes partes
del cuerpo
 Cartílago y hueso
 Forman el esqueleto de los
vertebrados

 Cartílago – células incrustadas
en matriz fibrosa gelatinosa
Hueso – células incrustadas en
matriz fibrosa rígida
Tejido Muscular
 Especializado para contraerse
 Sus células se conocen como
fibras por su longitud
 La fibra muscular contiene
miofibrillas (muchas fibras
paralelas)
 Proteínas actina y miosina
componen las miofibrillas
 Estriado o suave
Tipos de tejido muscular
 Liso- está en las paredes
de algunos órganos
internos. Sus células tienen
un solo núcleo
 Esqueletal- masas
musculares adheridas a los
huesos. Sus células tienen
más de un núcleo
 Cardíaco- tejido principal
del corazón. Fibras unidas
por discos intercalares
Tipos de
tejido
muscular
Músculo esquelético El tejido del músculo esquelético está formado por láminas de tejido
conectivo con el objeto de constituir órganos que se llaman músculos
esqueléticos, que están unidos al esqueleto. Estos músculos, que se
pueden controlar voluntariamente (o conscientemente), forman la carne
del organismo, el llamado sistema muscular. Cuando los músculos
esqueléticos se contraen, tiran de los huesos o de la piel. El resultado de
su acción son los grandes movimientos corporales o los cambios en
nuestras expresiones faciales. Las células de los músculos esqueléticos son
largas, cilíndricas, multinucleadas y tienen estriaciones (bandas) muy
evidentes. Ya que las células de los músculos esqueléticos son alargadas
para proporcionar un eje prolongado que permita la contracción, a
menudo se les llama fibras musculares.
Músculo cardiaco El músculo cardiaco, sólo se encuentra en el corazón. Conforme se
contrae, el corazón actúa como una bomba y empuja la sangre a través
de los vasos sanguíneos. Al igual que los músculos esqueléticos, el
músculo cardiaco tiene estriaciones, pero las células cardíacas son
células uninucleadas, relativamente cortas y ramificadas, que se enlazan
entre sí estrechamente (como los dedos apretados) en uniones llamadas
discos intercalados. Estos discos intercalados contienen uniones gap
que permiten que los iones pasen libremente de célula a célula, lo que
da como resultado una rápida conducción del impulso eléctrico de
excitación por todo el corazón. El músculo cardiaco está sometido a un
control involuntario, lo que quiere decir que no se puede controlar
conscientemente la actividad del corazón. (Hay, sin embargo, algunos
individuos que afirman poseer esa capacidad).
Tipos de
tejido
muscular
Músculo liso
El músculo liso o visceral recibe este nombre porque no tiene
estriaciones visibles. Las células individuales poseen un único
núcleo y tienen forma de huso (con punta en cada uno de sus dos
lados). El músculo liso aparece en las paredes de los órganos
huecos como el estómago, el útero y los vasos sanguíneos.
Conforme el músculo liso se contrae, la cavidad de un órgano se
hace alternativamente menor (estrechamiento por la contracción
del músculo liso) o mayor (dilatación por la relajación del músculo
liso), de manera que las sustancias se propulsan a través del órgano
siguiendo un camino determinado. El músculo liso se contrae con
mucha mayor lentitud que los otros dos tipos de músculos. La
peristalsis, un movimiento en oleada que mantiene el tránsito de
los alimentos por el intestino delgado, es típica de la actividad de
este tipo de músculos.
Tejido Nervioso
 Controla músculos, glándulas y
otros órganos
 Se compone de neuronas que
conducen el impulso nervioso y
células gliales que proveen
nutrición y soporte a la neurona
 Una neurona tiene: cuerpo
celular con núcleo, dendritas y
axones
Neurona
SINAPSIS (UNIÓN NERVIOSA)
Axón hace sinapsis
Impulsos eléctricos se
transfieren de una célula a
otra
Por secreción de neurotransmisores
Sustancias químicas liberadas por una neurona
para generar impulsos eléctricos en la otra neurona
Células de
sostén
•Separan neuronas
unasde otras
•Producen la vaina
de mielina
•Realizan
fagocitosisactiva
•Contribuyen a la
barrera
hematoencefálica en el
SNC
•Aísla los
axones
•Acelera la conducción en ciertos tipos de
neuronas
Pa
r
a eliminar detritos celulares
•SNC
Encéfalo y
médula
espinal
Neurogliales o neuroglia
•SNP Nervios y
ganglios
raquídeos
•Células de schwann o del
neurilema
•Células satélite
Tejidos Anormales (Cáncer):
 Neoplasma o tumor- masa
anormal de células

 Benigno- crecimiento lento y
localizado
Maligno- crecimiento rápido e invasivo
 Tumores malignos no tiene mecanismo
de regulación y puede infiltrarse en
tejido sano
 Metástasis ocurre generalmente
luego que las células cancerosas
migran e interfieren con el
funcionamiento de otras partes de
cuerpo
Sistema integumentario
 Constituído por la piel y
otras estructuras
asociadas
 Piel



 Órgano más grande del
cuerpo humano
Barrera protectora
Responde a estímulos
ambientales
Compuesta por:


Epidermis
Dermis
 Estructuras asociadas





Pelos,
Uñas,
Glándulas sebáceas
Glándulas sudoríparas
Corpúsculos




 Meisner tacto de palmas y
plantas
Krause frío
Pacini presión
Rufini calor
Merckel tacto superficial
Los componentes principales de la piel
Dermis
Tejido
subcutáneo
Capas de la piel
 Epidermis- compuesta por células escamosas
estratificadas y no están conectadas a sistema
circulatorio
 Estratos- capas de células
 Basal

 Interna
Melanina




Espinoso
Granuloso
Lúcido
Córneo
Capas de la piel
 Dermis- capa responsable de integridad estructural
del sistema integumentario
 Dos capas

 Papilaria
Reticular






Fuerza y flexibilidad
Folículos
Pelo
Pili arrector
Glándulas
Receptores
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
SISTEMA ÓSEO
• Osteon – Hueso
• Logos - TratadoOsteología
• Tejido Óseo
• Otros
• Constituyen un armazón formado por palancas
Huesos
• Tejido conectivo firme, resistente y elástico
• Matriz intercelular geloide
• Forma parte de muchos huesos, algunos
elementos son cartilaginoso por completo
Cartílagos
Funciones del esqueleto
Soporte del cuerpo.
Protege órganos.
Anclaje de músculos.
Permite el movimiento.
Produce células sanguíneas, en la
médula ósea roja.
Almacén de calcio y fósforo, en
relación con la sangre.
Almacena grasas en la médula ósea amarilla.
Sostén: el esqueleto es la estructura del organismo que da
sostén a los tejidos blandos y provee los puntos de inserción
para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.
Protección: el esqueleto protege de lesiones a los órganos
internos más importantes.
Asistencia en el movimiento: la mayoría de los músculos
esqueléticos se fija a los huesos; cuando se contraen,
traccionan de éstos para producir en movimiento.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena numerosos
minerales, especialmente calcio y fósforo, lo cual contribuye la
solidez del hueso.
Producción de células sanguíneas: dentro de algunos huesos,
un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, proceso llamado
hemopoyesis.
Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea amarilla está
constituida principalmente por adipocitos, los cuales
almacenan triglicéridos. Éstos son una reserva potencial de
energía química.
HEMATOPOYESIS
Formación de los
elementos formes de
la sangre
Precursor
• Célula madre
hematopoyética
pluripotencial,
Medula ósea roja
HUESOS
Axil
• Cabeza
• Cuello
• Tronco
Apendicular
• Miembros
Heterotópico
• Hueso fuera del
esqueleto
• Cartilagos laringeos,
cicatrices
TEJIDO
ÓSEO
El tejido óseo es un
tipo particular de
tejido conjuntivo
Se encuentra en
constante cambio
• Células ()
• Sustancia intercelular
• Vasos y nervios
Está formado por:
Matrizextracelularo
matrizosteoide
25% de agua.
Células
25% de fibras
colagenas.
50% de sales minerales
cristalizadas.
Fosfato de calcio
Hidroxiapatita
Hidróxido de calcio
Osteprogenitoras
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
El tejido óseo es un tipo particular de tejido
conjuntivo
TEJIDO ÓSEO
Células osteogénicas:
• Células madre – se dividen
• De su diferenciación derivan los
osteoblastos
• Se encuentran en el periostio,
endostio y canales del hueso que
contienen los vasos sanguíneos. .
Osteoblastos:
• Células formadoras
de hueso.
• Secretan fibras
colágenas y otras
sustancias que
constituyen la
matriz osteoide e
inician la
calcificación.
• A medida que los
osteoblastos se
rodean de matriz
CELULAS
DEL
HUESO
Osteocitos
• Principales células óseas.
• Son las que intercambian
productos metabólicos
con la sangre.
Osteoclastos
• Células grandes que derivan de la
unión de muchos (aprox 50) monocitos.
• Se agrupan en el endostio.
• Se encarga de la resorción del hueso.
• Los osteoclastos secretan ácido y otras
enzimas que atacan a la matriz y
liberan calcio..
 Hueso compacto (80%)
 Osteonas o sistemas
harversianos
 Hueso esponjoso (20%)
 Sin osteonas.
 Con trabéculas.
TIPOS DE
TEJIDO
OSEO
TIPOS DE
HUESOS
Forma Lagos Cortos Planos Irregulares
Largos
Irregulares
Planos
Sesamoideo
Cortos
HUESOS LARGOS
Predomina la longitud
• Predomina el tejido óseo compacto.
Diáfisis
• Tubo de hueso compacto, conducto
medular
• Contiene medula roja , amarilla
Metáfisis
Epífisis
• Trabéculas irregulares entrecruzadas
(h. esponjoso o trabecular)
• Espacios cubiertos de médula
• Cubierto de hueso compacto; en las
superficies articulares cubierto de
cartílago
Ejemplos
Periostio
• Vaina de tejido conectivo
• Capa externa fibrosa y resistente
• Capa interna más celular –
Osteógena
• Se continua con la cápsula articular
• Tendones se abren en abanico al
llegar al periostio
Endostio
• Superficie interior del hueso
compacto
• Capa celular delgada
HUESOS
CORTOS
Tres
dimensiones
son similares
Se
encuentran
en manos y
pies
Formados
por hueso
esponjoso y
medula ósea
• Rodeados de
hueso
compacto
Periostio
• Excepto en
superficies
articulares
• En manos y pies
• Espesor de
tendones
• Modifican el
ángulo de tracción
• Capsulas
articulares
Huesos sesamoideos
• Supernumerarios
• Por lo general no
existen
• Contorno uniforme
• Generalmente
bilaterales
Huesos accesorios
HUESOS
PLANOS
Son delgados, curvos
Dos capas de hueso
compacto
• Hueso esponjoso y medula ósea
entre ellas
Diploe
• Contiene muchos vasos venosos
Algunos muy delgados
• Delgada capa de hueso
compacto – lagrimal
Superficies articulares
• Cartilago o tejido fibroso
HUESOS
IRREGULARES
No se incluyen en los otros
tipos
• Tienen variada forma.
Hueso esponjoso
• Rodeado de hueso
compacto
Las partes delgadas solo
hueso compacto
Huesos neumáticos
• Cavidades o senos llenos
de aire
RIEGO
SANGUINEO
Profusa
vascularizacion
Huesos largos
• Arteria nutricia
• Dirección
longitudinal hasta la
metafisis
• Vasos Periósticos
• Ramas llegan a la
diáfisis
• Vasos metafisiarios y
epifisarios
• Origen en las
arterias articulares
INERVACION
Acompañan a los
vasos
sanguíneos
Vasomotoras
• Adventicia de
los vasos
Sensitivas
• Periostio
CRECIMIENTO DEL HUESO EN LONGITUD
• Se hace a nivel de
los cartílagos de
conjunción
Metáfisis
• Producción de
nuevo cartílago
(aumenta el hueso
en longitud)
• Osificación de ese
nuevo cartílago
Se dan dos
procesos
de manera
simultánea:
CRECIMIENTO DEL HUESO EN GROSOR
Se produce un doble proceso:
Construcción ósea a partir del
periostio: OSTEOBLASTOS
Destrucción ósea por la médula ósea:
OSTEOCLASTOS
SISTEMA ÓSEO REGIONAL
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
Axial
(80 huesos)
Apendicular
(126 huesos)
Cabeza
(22 huesos)
Hioides
(1 hueso)
Huesillos
del Oído
(6 huesos)
Columna
vertebral
(26 huesos)
Caja torácica
(25 huesos)
Miembros
Superiores
(64 huesos)
Miembros
Inferiores
(62 huesos)
Esqueleto
(206 huesos)
34 son
impares
Cabeza Ósea
Cara Cráneo
 Malar o cigomático
 Maxilar superior
 Nasal
 Lagrimal o unguis
 Cornetes inferiores
 Palatinos
 Vómer
 Maxilar Inferior
 Parietal
 Temporal
 Frontal
 Occipital
 Esfenoides
 Etmoides
Fontanelas
HFontanela Ptérica
“Esfenoidea”
(3 meses)
Fontanela astérica
“Mastoidea”
(1-12 meses)
Sutura
MetópicaFontanela
Bregmática
“Frontal”
(18 – 24 meses )
Fontanela
Lambdoidea
“Occipital”
(1º– 2º mes )
• identificar la
momento del
Permite
cabeza al
parto
•Disminuye el diámetro
craneal en el trabajo del
parto
desarrollo y
normal del
• Permite el
crecimiento
encéfalo
• Permite medir la presión
intracraneal
• Vía de administración de
medicamentos
Fontanelas
• Sutura Metópica
• Glabela
• Arcos ciliares
• Agujero Ciego
Huesos del cráneo
Frontal
Occipital • Agujero Magno
• Apófisis basilar
• Apófisis yugular
• Línea curva occipital Superior
• Línea curva occipital Inferior
• Cóndilos del occipital
• Fosas cerebrales y cerebelosas
• Agujero Parietal
• Hoja de la Higuera
P. Petrosa
•Oído medio e interno
• Fosita de Gasser
• Agujero Carotídeo
• Apófisis estiloides
P. Escamosa
• Apófisis cigomática
• Cavidad glenoidea
• C A E
P. Mastoidea
•Apófisis mastoides
Parietal Temporal
Martillo – Yunque – Estribo
Huesos del cráneo
• Alas mayores y menores (ingrassias)
• Ap. Pterigoides y Clinoides
• Silla Turca
• Agujero Óptico
• Lámina Cribosa y perpendicular
• Cornetes Superiores y medios
• Ap. Crista galli
• Ap. Unciforme
Esfenoides Etmoides
Huesos de la Cara
Cornete
inferior
VOMER
MAXILAR
INFERIOR
MAXILAR
SUPERIOR
Pares: PA-LA-NA- MA-MA-CORIN Impares: MAI - VO
Lagrimal
Orbita
NASAL
Malar
• Ap. Ascendente
• Ap. Palatina
•Ag. suborbitaro
Maxilar
Mandíbula
• Espina de Spix
• Ap. Genis
• Ag. Mentoniano
• Ap. Coronoides
Esqueleto Axial
Foramen Magno
X- XI - XII
Asa de la Calavera
Malar + Temporal
Paladar óseo
Maxilar 2/3
Palatinos 1/3
Apófisis Crista Galli
Vómer
Hoja de Higuera
Vasos meníngeos
medios
Silla Turca
Hipófisis
Lámina
perpendicular
( ETMOIDES )
Plano
Medio
Vista
Tabique
Nasal
Lámina Cribosa
I par craneal
Agujero ciego
ETMOIDES
Plano
Transverso
Vista
S. coronal
S. Sagital
Suturas
S. Escamosa
S. Lambdoidea
Suturas Dentadas
S. Armónica
S. Esquindelesis
Vómer + Esfenoides
Cuerpo
Astas mayores
o tiroideas
Astas menores
o estiloideas
Mandíbula
Hioides
Laringe
Hioides
Esqueleto Axial
HUESOS DEL OÍDO MEDIO
Curvatura
Torácica( 12 )
Curvatura
Cervical ( 7 )
Curvatura
Lumbar( 5 )
Curvatura
Sacro ( 5 )
Coccígea(5 )
Columna Vertebral
( 26 HUESOS = 34 VÉRTEBRAS )
Mide
71cm
Columna Vertebral
Dorsal
12v
Sacra
5v
Coccígea
4v
Cervical
7v
Lumbar
5v
Patologías
Escoliosis Lordosis
Xifosis
Cuerpo
Apófisis
Transversa(2)
Apófisis
Espinosa(1)
Pedículo(2)
Lámina (2)
Apófisis
Articular (4)
Agujero Vertebral
Medula Espinal
Vértebra típica
Dorsales(12)
Lumbares(5) Sacras (5) Coccígeas(4-5)
Cervicales (7)
Vértebras (33 - 34)
Cavidad
glenoidea
Vertebras Atípicas
Ap. Espinosa
Prominente
Atlas – C1
Apófisis
Odontoides
Axis – C2
C7
Promontorio
Sacro
C6 : Tubérculo de Chassaignac
El número de vértebras y la disposición de la
columna vertebral es la siguiente:
Mango
Apéndice
Xifoides
CCaja Torácica
Costilla (24)
Angulo de Louis
Cuerpo
Esqueleto Axial
Esternón (1)
Miembro Superior
Húmero
Cúbito – Radio
Carpo (8)
Metacarpo (5)
Cintura
Escapular
Escápula Clavícula
Hilera
Superior
Hilera
Inferior
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisciforme
Trapecio
Trapezoide
Grande
Ganchoso
Falanges (14)
Falange
Falangina
Falangeta
EXTREMIDAD
SUPERIOR
DERECHA
Y CINTURA
ESCAPULAR
Cintura Escapular
Clavícula + Escápula
Anterior
Posterior
Clavícula
Ap. Coracoides
Cavidad
Glenoidea
Anterior
Escápula
Acromión
Troquiter
Troquin
Corredera
bicipital
“V”
deltoidea
Cóndilo Tróclea
Cabeza
Canal de torsión
Nervio Radial
Húmero
Olécranon
Cúbito y Radio
CubitoRadio
Tuberosidad
bicipital
Cavidad sigmoidea mayor (art. Humero)
Cavidad sigmoidea menor (art. Radio)
Metacarpo(5)
Falange
Falangina
Falangeta
E-SE- Pir-Pis- Tra – Gra-Ga
Carpo(8)
Mano
Hilera Proximal
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisciforme
Hilera Distal
Trapecio
Trapezoide
H. Grande
H. Ganchoso
Cara palmar
Patologías
Osteoartrosis - Artritis reumatoide
Formación de Pannus
Artritis del uso y
desgaste
Miembro Inferior
Tibia –
Perone
Tarso (7)
Metatarso (5)
Cintura
Pélvica
Iliaco
“Coxal”
Hilera Hilera
AnteriorCalcáneo Posterior
Cuboides
Escafoides
Cuneiformes (3)
Falanges (14)
Falange
Falangina
FalangetaRotula
“Patela
”
Astrágalo
Fémur
EXTREMIDAD
INFERIOR
DERECHA Y
CINTURA
PELVIANA
Ilion
Pubis
Isquion
Coxal o Iliaco
Agujero
Obturador
Acetábulo
Cara Externa
Tuberosidad
Isquiática
Cara interna
Coxal o Iliaco
Cresta Iliaca
Línea Imnominada
Espina ciática
Femenina Masculina
Pelvis ósea
Coxales – Sacro - Coxis
Amplia
Angulo Subpúbico > 90º
Estrecha
Angulo Subpúbico < 90º
Trocánter
menor
Trocánter
mayor
Línea
áspera
Cuello
anatómico
Fémur
Cabeza
Cóndilos
Triangulo
poplíteo
Línea
Pectínea
Línea
oblicua
Maleolo
interno
Maleolo
externo
Rotula - Peroné y tibia
Cabeza
Tubérculo
de Gerdy
Rotula
Tendón del
Cuadriceps
Pie
Falange
Calcáneo
Talón
Astrágalo
Cuboides
Escafoides
Tres cuneiformes
Metatarso
Tarso
(7)
A- CA-CU- ES- Ta
Artritis gotosa
PodagraAcumulación de cristales de urato de sodio en
las articulaciones
Patologías
SISTEMA ARTICULAR
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
Artrología o
Sindesmología
Anfiartrosis
Sinartrosis Diartrosis
Clasificación funcional
Ciencia morfológica que se encarga del estudio de las
articulaciones
Clasificación estructural
Fibrosas o inmóviles Sinoviales o móviles
Cartilaginosas
Suturas
Radio - Cúbito
Gonfosis
(clavija)
Alveolo
dentario
Articulaciones
Fibrosas
Membrana
interósea
Diáfisis
Tibia - Peroné
SínfisisSincondrosis
Cartílago
Hialino
Cartílago
Fibroso
Permanentes: Costoesternales Sínfisis del Pubis
Cuerpos intervertebrales
Articulaciones
Cartilaginosas
Articulaciones Sinoviales
Estructura
Produce
Liquido sinovial
Lubrica la articulación
Meniscos
Fibrocartílagos
Enartrosis Esfereroidea Condiloartrosis CondileaTrocleartrosis Bisagra - Ginglimo
Poliaxial
Escapulohumeral
Coxofemoral
Yunque - Estribo
Humerocubital
Femorotibial
Interfalángica
Tibioastragaliana
Monoaxial
Occipitoatloidea
Termporomandibular
Radiocarpiana
biaxial
Articulaciones Sinoviales
Encaje Recíproco Silla de montar Trocoide PivoteArtrodia
Deslizante
Acromioclavicular
Carpiana - Tarsiana
Esternoclavicular
AtloidoodontoideaTrapeciometacarpiana
Martillo – Yunque
Biaxial MonoaxialPoliaxial
Articulaciones Sinoviales
Un ligamento es una estructura en forma de banda
formada por tejido fibroso es unir ycuya función
estabilizar los huesos en las articulaciones.
A diferencia de los tendones, que conectan músculos
con hueso,
adyacentes
los
entre
ligamentos interconectan huesos
sí; en una articulación, los
ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de
las direcciones anatómicas naturales, mientras que
restringe aquellos movimientos que son
anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o
protrusiones que podrían surgir por este tipo de
movimiento.
¿QUE ES UN LIGAMENTO?
En la mayoría de las articulaciones, los
ligamentos se encuentran por la parte exterior
de la cápsula articular y están unidos a los dos
huesos de la articulación.
Pero en algunas articulaciones, como la
cadera y la rodilla, los ligamentos está dentro
de la cápsula articular, lo
resistencia a la articulación.
cual
Tales
da más
son los
casos de los ligamentos redondos de la cadera
y de los ligamentos cruzados de la rodilla.
En la mano y en el pie, las articulaciones están
formadas por huesos pequeños y la función de
los ligamentos es muy importante para
mantener unidos los huesos y dar fuerza a las
articulaciones.
Los ligamentos pueden ser más cortos o más
largos, más resistentes o más elásticos, según
el trabajo que hayan de realizar en cada
articulación.
Los ligamentos se clasifican tradicionalmente
como:
• ligamentos que pasan de
un hueso a otro sin
perder contacto en ningún
momento con el hueso.
Acintados:
• ligamentos que saltan de
una estructura ósea a la
siguiente.Cordonados:
ACINTADOS CORDONALES
-Son refuerzos de la cápsulaarticular. -Son refuerzos de la cápsulaarticular.
-Se rompen por MECANISMO
NDIRECTO (por estirar al límite) y
también por MECANISMO DIRECTO.
-Se rompen por MECANISMO
NDIRECTO (por estirar al límite) y
también por MECANISMO DIRECTO.
-Si se rompen, puede hacerlo enuna
parte o más cantidad de parte.
-Si se rompen, se rompe del todo(los
fragmentos están separados)
- El poder de cicatrización es muy
grande.
-El poder de cicatrización es
pequeño.
-La sensación es de INESTABILIDAD. -La sensación es de FALLO ARTICULAR
(no pasa información por el cerebro).
-Dolor agudo. -No duele.
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
Claudio Medina Angulo
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
PAMELA ARLEENN
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
ulisesfp
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
clauciencias
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
Carlos Mohr
 
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
Edwin Luis Uceda Bazán
 
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
Alberto Hernandez
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
clauciencias
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
Lemucc
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
NeoNaty JC
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y Sistemas
Verónica Rosso
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
Ppt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte iiPpt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte ii
Johanna Flores Chávez
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animal
diegos17
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
BenjaminAnilema
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Lina Arias
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Antito Villalón
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
Bertha Eloisa Paredes Piña
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
nscorel
 

La actualidad más candente (20)

Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)Histologia (diapositivas)
Histologia (diapositivas)
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tejidos humanos
Tejidos humanosTejidos humanos
Tejidos humanos
 
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envíoTemas selectos de biología clase i nivel celular envío
Temas selectos de biología clase i nivel celular envío
 
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
 
histología humana
histología humanahistología humana
histología humana
 
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
 
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envioClase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
Clase i tsb bloque i nivel tisular 2019 envio
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
 
Tejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y SistemasTejidos, Organos Y Sistemas
Tejidos, Organos Y Sistemas
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
Ppt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte iiPpt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte ii
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animal
 
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
 
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.Tema 6:  tejidos y tipo de tejidos.
Tema 6: tejidos y tipo de tejidos.
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 

Similar a TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR

TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
BenjaminAnilema
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
Mary Rodríguez
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
candelamuoz7
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
Mary Rodríguez
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
DaisyLorenaAquinoFig
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
Nicolas Lopez
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
Jose Pablo Roblero
 
Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1
anabellebarrera
 
HISTOLOGIA ANIMAL.ppt
HISTOLOGIA ANIMAL.pptHISTOLOGIA ANIMAL.ppt
HISTOLOGIA ANIMAL.ppt
robert_querales
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
Verónica Rosso
 
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppthistologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
MissaelBlandon
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivo
Marcos A. Fatela
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
José Martín Moreno
 
Biologia exposicion 10 tejidos final
Biologia exposicion 10 tejidos finalBiologia exposicion 10 tejidos final
Biologia exposicion 10 tejidos final
Michelle Quintal
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
CUR
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
sirkoky
 
1. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #11. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #1
u.v.m.
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
Claribel49
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
BERNALMORANTESMARIAF
 

Similar a TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR (20)

TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULARTEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR
 
TEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptxTEJIDOS.pptx
TEJIDOS.pptx
 
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina VeterinariaTejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
Tejidos y Sistemas de Órganos Medicina Veterinaria
 
TEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdfTEJIDOS.pdf
TEJIDOS.pdf
 
Clase 16 tejidos
Clase 16 tejidosClase 16 tejidos
Clase 16 tejidos
 
Tejidos nicolas
Tejidos nicolasTejidos nicolas
Tejidos nicolas
 
Histologia animal
Histologia animalHistologia animal
Histologia animal
 
Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1Tejidos anatomia1
Tejidos anatomia1
 
HISTOLOGIA ANIMAL.ppt
HISTOLOGIA ANIMAL.pptHISTOLOGIA ANIMAL.ppt
HISTOLOGIA ANIMAL.ppt
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppthistologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
histologiaanimal-140908211635-phpapp02.ppt
 
Tejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivoTejidos epitelial-conectivo
Tejidos epitelial-conectivo
 
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
 
Biologia exposicion 10 tejidos final
Biologia exposicion 10 tejidos finalBiologia exposicion 10 tejidos final
Biologia exposicion 10 tejidos final
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
1. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #11. organización del cuerpo #1
1. organización del cuerpo #1
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDFTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf.PDF
 
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdfTEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
TEJIDOS ANIMALES y VEGETALES [Modo de compatibilidad].pdf
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR

  • 1. UNIDAD 3 TEJIDOS Y SISTEMA OSTEO-MUSCULAR Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 2. TEJIDOS Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 3. GENERALIDADESDELOS T EJIDOS Tej ido.-  Conjunto de células organizadas para realizar de manera colectiva una función específica o más.  Mantiene las funciones corporales a través de esfuerzos de sus células individuales
  • 4. Mecanismos que permiten que célulasdeun mismo tejido funcione de manera unificada  Células secomunican por uniones dehendidura o nexos  Receptores específicos de lamembrana  Uniones deadhesión entrelas células
  • 5. TOD OS L OS ÓR GA NOS D E L CUE R P O Tienen estructura, aspectoy propiedades fisiológicas diferentes Compuestos por 4 tipos básicos E P I TE L I A L •R eviste superficie del cuerpo •Tapiza cavidades •F orma glándulas CONJUNTIVO Subyaceo sustentaa los otros 3 tejidos básicos estructural y funcionalmente MUSCULAR •Compuesto por células contráctiles •Responsable delmovimiento NERVIOSO Recibe, transmite eintegra información delmedio externo e interno para controlar las actividades del organismo
  • 6. Parámetros para clasificar tejidos básicos Cada uno se define o clasifica por un conjunto de características morfológicas generales o por distinta propiedades fisiológicas M OR F OL ÓGI CA P OR SUS P R OP I E D A D E S F UNCI ONA L E S •Tejido epitelial •Tejido conjuntivo •Tejido muscular •Tejido nervioso
  • 7. P OR SUS P R OP I E D A D E S F UNCI ONA L E S Tejido muscular MOR F OL ÓGI CA UB I CA CI ÓN E striado y liso Mioepitelio M OR F OL ÓGI CA PARÁMETROS PARA SUBCLASIFICA R Cada uno puede subdividirse de acuerdo a características específicas de diversas poblaciones celulares
  • 8. Tejido Epitelial  Forma una cubierta protectiva en las superficies del cuerpo  Rodea las cavidades corporales  Las células que lo forman están fuertemente adheridas unas con otras  Forma la piel  Cubre los tractos digestivo, respiratorio, excretor y reproductivo  Epitelio en el tracto digestivo absorbe nutrientes y agua  Algunos forman glándulas y otros forman órganos sensoriales
  • 9. Arreglo de las células del tejido epitelial  Simple- una sola capa de células (usualmente donde hay secreción y absorción)  Estratificado- dos o más capas (donde se requiere protección)  Pseudoestratificado- aparenta estar en capas, pero no es así. Lo que sucede es que no todas la células llegan a la superficie libre del tejido.
  • 10. Forma de las células del tejido epitelial  Escamosas- son delgadas y aplastadas en forma de “pancakes”  Cuboidales- son cilindros cortos que parecen cubos o dados  Columnares- columnas delgadas o cilindros alargados. El núcleo está usualmente cerca de la base.
  • 11. •El epitelio simple escamoso: es una capa única de células escamosas delgadas que reposan sobre una membrana basal. Las células están estrechamente unidas entre sí, como muchos suelos de baldosas. Este tipo de tejido epitelial normalmente forma membranas donde se produce la filtración o intercambio de sustancias por difusión rápida. El epitelio simple escamoso se encuentra en los sacos aéreos de los pulmones, donde se produce el intercambio del oxígeno y el dióxido de carbono, y también forma las paredes de los capilares, donde los nutrientes y los gases pasan entre las células de los tejidos y la sangre de los capilares. El epitelio simple escamoso forma también las membranas serosas, las membranas lisas que recubren la cavidad ventral del organismo y cubren los órganos de esa cavidad. Epitelio simple escamoso •El epitelio simple cuboidal, que es una capa de células cuboidales que reposa sobre una membrana basal, aparece con frecuencia en las glándulas y en sus conductos (por ejemplo, en las glándulas salivares y el páncreas). Forma también las paredes de los túbulos del riñón y recubre la superficie de los ovarios. Epitelio simple cuboidal •El epitelio simple columnar está formado por una capa única de células altas que se ajustan muy bien entre sí. Las células de cubilete, que producen mucosidades lubricantes, se encuentran con frecuencia en este tipo de epitelio. Toda la longitud del tracto digestivo desde el estómago hasta el ano tiene un recubrimiento de epitelio simple columnar. Las membranas epiteliales que recubren las cavidades del organismo abiertas al exterior se llaman mucosas o membranas mucosas. Epitelio simple columnar
  • 12. • El epitelio estratificado escamoso es el tejido epitelial más común del organismo. Normalmente consiste en varias capas de células. Aquellas que están en el borde libre son células escamosas, mientras que las que se hallan próximas a la membrana basal son cuboidales o columnares. El epitelio estratificado escamoso se encuentra en lugares que reciben bastante fricción o maltrato, como el esófago, la boca y la parte exterior de la piel. Epitelio estratificado escamoso • El epitelio estratificado cuboidal tiene normalmente sólo dos capas celulares con (al menos) las células de la superficie con forma cuboidal. Las células superficiales del epitelio estratificado columnar son células columnares, pero sus células basales varían en tamaño y forma. Estos dos últimos tipos de epitelio son bastante infrecuentes en el organismo y aparecen sobre todo en los conductos de las grandes glándulas. Epitelio estratificado cuboidal y columnar • El epitelio transicional es un epitelio estratificado escamoso muy modificado que forma el recubrimiento de sólo unos pocos órganos, la vejiga de la orina, los uréteres y parte de la uretra. Todos estos órganos forman parte del sistema urinario y están sometidos a alargamientos considerables. Las células de la capa basal tienen forma cuboidal o columnar y las que están en la superficie libre tienen aspecto variable. Cuando el órgano no se halla sometido a alargamiento la membrana tiene varias capas y las células superficiales tienen formas redondeadas y de cúpula. Cuando el órgano está tenso por la acción de la orina, el epitelio reduce su espesor y las células superficiales se aplanan y adoptan formas parecidas a las escamas. Esta capacidad de las células transicionales de deslizarse unas debajo de las otras y de cambiar su forma (de sufrir “transiciones”) permite que la pared del uréter se estire conforme fluya más cantidad de orina a través de ese órgano en forma de tubo. En la vejiga permite que se almacene una mayor cantidad de orina. (MARIEB. E 2018) Epitelio transicional
  • 14. Tejido conectivo  Une y sirve de soporte para otras estructuras del cuerpo  Prácticamente todos los órganos están cubiertos de este tejido y también provee amortiguamiento  Las células están separadas por sustancias intercelulares que consisten de fibras incrustadas en una matriz (sólida, líquida o gelatinosa)
  • 15. Índolelas células + Composición y organización de matriz extracelular • En el cual se apoyan casi todos los epitelios • Matriz extracelular: • ESCASAS fibras colágenas de distribución laxa y ABUNDANTES células. Algunas como: • Fibroblasto s • • • Producen y mantienen matriz extracelular Mayoría migra desde vasos sanguíneos Funciones relacionadas con sistema inmune1. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO • Ubicada donde sólo es necesaria buena resistencia • Matriz extracelular: • ABUNDANTES fibras colágenas, muy juntas y ESCASAS células - sólo fibroblastos- producen fibras TEJIDO ÓSEO Y CARTILAGINOSO 2. Tejido conjuntivo especializado • Matriz extracelular: • Depende del material asociado a las fibras colágenas: • Tejido óseo (calcio) • Tejido cartilaginoso (hialuronano) Subclasificación del tejido conjuntivo
  • 16. Tipos de tejido conectivo  T.C. Suelto y Denso:  Para conectar órganos y servir de reserva de sales y fluidos  T.C. Elástico:  Para estructuras que tienen que expandir o contraer  Ej. pulmones y arterias  T.C. Reticular:  Forma una base de apoyo para muchos órganos
  • 17.  Tejido Adiposo:  Almacenar grasa  Sangre y Linfa:  Tejido de circulación que provee comunicación a diferentes partes del cuerpo  Cartílago y hueso  Forman el esqueleto de los vertebrados   Cartílago – células incrustadas en matriz fibrosa gelatinosa Hueso – células incrustadas en matriz fibrosa rígida
  • 18. Tejido Muscular  Especializado para contraerse  Sus células se conocen como fibras por su longitud  La fibra muscular contiene miofibrillas (muchas fibras paralelas)  Proteínas actina y miosina componen las miofibrillas  Estriado o suave
  • 19. Tipos de tejido muscular  Liso- está en las paredes de algunos órganos internos. Sus células tienen un solo núcleo  Esqueletal- masas musculares adheridas a los huesos. Sus células tienen más de un núcleo  Cardíaco- tejido principal del corazón. Fibras unidas por discos intercalares
  • 20. Tipos de tejido muscular Músculo esquelético El tejido del músculo esquelético está formado por láminas de tejido conectivo con el objeto de constituir órganos que se llaman músculos esqueléticos, que están unidos al esqueleto. Estos músculos, que se pueden controlar voluntariamente (o conscientemente), forman la carne del organismo, el llamado sistema muscular. Cuando los músculos esqueléticos se contraen, tiran de los huesos o de la piel. El resultado de su acción son los grandes movimientos corporales o los cambios en nuestras expresiones faciales. Las células de los músculos esqueléticos son largas, cilíndricas, multinucleadas y tienen estriaciones (bandas) muy evidentes. Ya que las células de los músculos esqueléticos son alargadas para proporcionar un eje prolongado que permita la contracción, a menudo se les llama fibras musculares. Músculo cardiaco El músculo cardiaco, sólo se encuentra en el corazón. Conforme se contrae, el corazón actúa como una bomba y empuja la sangre a través de los vasos sanguíneos. Al igual que los músculos esqueléticos, el músculo cardiaco tiene estriaciones, pero las células cardíacas son células uninucleadas, relativamente cortas y ramificadas, que se enlazan entre sí estrechamente (como los dedos apretados) en uniones llamadas discos intercalados. Estos discos intercalados contienen uniones gap que permiten que los iones pasen libremente de célula a célula, lo que da como resultado una rápida conducción del impulso eléctrico de excitación por todo el corazón. El músculo cardiaco está sometido a un control involuntario, lo que quiere decir que no se puede controlar conscientemente la actividad del corazón. (Hay, sin embargo, algunos individuos que afirman poseer esa capacidad).
  • 21. Tipos de tejido muscular Músculo liso El músculo liso o visceral recibe este nombre porque no tiene estriaciones visibles. Las células individuales poseen un único núcleo y tienen forma de huso (con punta en cada uno de sus dos lados). El músculo liso aparece en las paredes de los órganos huecos como el estómago, el útero y los vasos sanguíneos. Conforme el músculo liso se contrae, la cavidad de un órgano se hace alternativamente menor (estrechamiento por la contracción del músculo liso) o mayor (dilatación por la relajación del músculo liso), de manera que las sustancias se propulsan a través del órgano siguiendo un camino determinado. El músculo liso se contrae con mucha mayor lentitud que los otros dos tipos de músculos. La peristalsis, un movimiento en oleada que mantiene el tránsito de los alimentos por el intestino delgado, es típica de la actividad de este tipo de músculos.
  • 22. Tejido Nervioso  Controla músculos, glándulas y otros órganos  Se compone de neuronas que conducen el impulso nervioso y células gliales que proveen nutrición y soporte a la neurona  Una neurona tiene: cuerpo celular con núcleo, dendritas y axones
  • 24. SINAPSIS (UNIÓN NERVIOSA) Axón hace sinapsis Impulsos eléctricos se transfieren de una célula a otra Por secreción de neurotransmisores Sustancias químicas liberadas por una neurona para generar impulsos eléctricos en la otra neurona
  • 25. Células de sostén •Separan neuronas unasde otras •Producen la vaina de mielina •Realizan fagocitosisactiva •Contribuyen a la barrera hematoencefálica en el SNC •Aísla los axones •Acelera la conducción en ciertos tipos de neuronas Pa r a eliminar detritos celulares •SNC Encéfalo y médula espinal Neurogliales o neuroglia •SNP Nervios y ganglios raquídeos •Células de schwann o del neurilema •Células satélite
  • 26. Tejidos Anormales (Cáncer):  Neoplasma o tumor- masa anormal de células   Benigno- crecimiento lento y localizado Maligno- crecimiento rápido e invasivo  Tumores malignos no tiene mecanismo de regulación y puede infiltrarse en tejido sano  Metástasis ocurre generalmente luego que las células cancerosas migran e interfieren con el funcionamiento de otras partes de cuerpo
  • 27. Sistema integumentario  Constituído por la piel y otras estructuras asociadas  Piel     Órgano más grande del cuerpo humano Barrera protectora Responde a estímulos ambientales Compuesta por:   Epidermis Dermis  Estructuras asociadas      Pelos, Uñas, Glándulas sebáceas Glándulas sudoríparas Corpúsculos      Meisner tacto de palmas y plantas Krause frío Pacini presión Rufini calor Merckel tacto superficial
  • 28. Los componentes principales de la piel Dermis Tejido subcutáneo
  • 29. Capas de la piel  Epidermis- compuesta por células escamosas estratificadas y no están conectadas a sistema circulatorio  Estratos- capas de células  Basal   Interna Melanina     Espinoso Granuloso Lúcido Córneo
  • 30. Capas de la piel  Dermis- capa responsable de integridad estructural del sistema integumentario  Dos capas   Papilaria Reticular       Fuerza y flexibilidad Folículos Pelo Pili arrector Glándulas Receptores
  • 31. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 32. SISTEMA ÓSEO • Osteon – Hueso • Logos - TratadoOsteología • Tejido Óseo • Otros • Constituyen un armazón formado por palancas Huesos • Tejido conectivo firme, resistente y elástico • Matriz intercelular geloide • Forma parte de muchos huesos, algunos elementos son cartilaginoso por completo Cartílagos
  • 33. Funciones del esqueleto Soporte del cuerpo. Protege órganos. Anclaje de músculos. Permite el movimiento. Produce células sanguíneas, en la médula ósea roja. Almacén de calcio y fósforo, en relación con la sangre. Almacena grasas en la médula ósea amarilla. Sostén: el esqueleto es la estructura del organismo que da sostén a los tejidos blandos y provee los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos. Protección: el esqueleto protege de lesiones a los órganos internos más importantes.
  • 34. Asistencia en el movimiento: la mayoría de los músculos esqueléticos se fija a los huesos; cuando se contraen, traccionan de éstos para producir en movimiento. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena numerosos minerales, especialmente calcio y fósforo, lo cual contribuye la solidez del hueso. Producción de células sanguíneas: dentro de algunos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, proceso llamado hemopoyesis. Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea amarilla está constituida principalmente por adipocitos, los cuales almacenan triglicéridos. Éstos son una reserva potencial de energía química.
  • 35. HEMATOPOYESIS Formación de los elementos formes de la sangre Precursor • Célula madre hematopoyética pluripotencial, Medula ósea roja
  • 36. HUESOS Axil • Cabeza • Cuello • Tronco Apendicular • Miembros Heterotópico • Hueso fuera del esqueleto • Cartilagos laringeos, cicatrices
  • 37. TEJIDO ÓSEO El tejido óseo es un tipo particular de tejido conjuntivo Se encuentra en constante cambio • Células () • Sustancia intercelular • Vasos y nervios Está formado por:
  • 38. Matrizextracelularo matrizosteoide 25% de agua. Células 25% de fibras colagenas. 50% de sales minerales cristalizadas. Fosfato de calcio Hidroxiapatita Hidróxido de calcio Osteprogenitoras Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos El tejido óseo es un tipo particular de tejido conjuntivo
  • 40. Células osteogénicas: • Células madre – se dividen • De su diferenciación derivan los osteoblastos • Se encuentran en el periostio, endostio y canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. . Osteoblastos: • Células formadoras de hueso. • Secretan fibras colágenas y otras sustancias que constituyen la matriz osteoide e inician la calcificación. • A medida que los osteoblastos se rodean de matriz CELULAS DEL HUESO
  • 41. Osteocitos • Principales células óseas. • Son las que intercambian productos metabólicos con la sangre. Osteoclastos • Células grandes que derivan de la unión de muchos (aprox 50) monocitos. • Se agrupan en el endostio. • Se encarga de la resorción del hueso. • Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio..
  • 42.
  • 43.  Hueso compacto (80%)  Osteonas o sistemas harversianos  Hueso esponjoso (20%)  Sin osteonas.  Con trabéculas. TIPOS DE TEJIDO OSEO
  • 44.
  • 45.
  • 46. TIPOS DE HUESOS Forma Lagos Cortos Planos Irregulares
  • 48. HUESOS LARGOS Predomina la longitud • Predomina el tejido óseo compacto. Diáfisis • Tubo de hueso compacto, conducto medular • Contiene medula roja , amarilla Metáfisis Epífisis • Trabéculas irregulares entrecruzadas (h. esponjoso o trabecular) • Espacios cubiertos de médula • Cubierto de hueso compacto; en las superficies articulares cubierto de cartílago Ejemplos
  • 49. Periostio • Vaina de tejido conectivo • Capa externa fibrosa y resistente • Capa interna más celular – Osteógena • Se continua con la cápsula articular • Tendones se abren en abanico al llegar al periostio Endostio • Superficie interior del hueso compacto • Capa celular delgada
  • 50. HUESOS CORTOS Tres dimensiones son similares Se encuentran en manos y pies Formados por hueso esponjoso y medula ósea • Rodeados de hueso compacto Periostio • Excepto en superficies articulares
  • 51. • En manos y pies • Espesor de tendones • Modifican el ángulo de tracción • Capsulas articulares Huesos sesamoideos • Supernumerarios • Por lo general no existen • Contorno uniforme • Generalmente bilaterales Huesos accesorios
  • 52. HUESOS PLANOS Son delgados, curvos Dos capas de hueso compacto • Hueso esponjoso y medula ósea entre ellas Diploe • Contiene muchos vasos venosos Algunos muy delgados • Delgada capa de hueso compacto – lagrimal Superficies articulares • Cartilago o tejido fibroso
  • 53. HUESOS IRREGULARES No se incluyen en los otros tipos • Tienen variada forma. Hueso esponjoso • Rodeado de hueso compacto Las partes delgadas solo hueso compacto Huesos neumáticos • Cavidades o senos llenos de aire
  • 54. RIEGO SANGUINEO Profusa vascularizacion Huesos largos • Arteria nutricia • Dirección longitudinal hasta la metafisis • Vasos Periósticos • Ramas llegan a la diáfisis • Vasos metafisiarios y epifisarios • Origen en las arterias articulares
  • 55. INERVACION Acompañan a los vasos sanguíneos Vasomotoras • Adventicia de los vasos Sensitivas • Periostio
  • 56. CRECIMIENTO DEL HUESO EN LONGITUD • Se hace a nivel de los cartílagos de conjunción Metáfisis • Producción de nuevo cartílago (aumenta el hueso en longitud) • Osificación de ese nuevo cartílago Se dan dos procesos de manera simultánea:
  • 57. CRECIMIENTO DEL HUESO EN GROSOR Se produce un doble proceso: Construcción ósea a partir del periostio: OSTEOBLASTOS Destrucción ósea por la médula ósea: OSTEOCLASTOS
  • 58. SISTEMA ÓSEO REGIONAL Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 59. Axial (80 huesos) Apendicular (126 huesos) Cabeza (22 huesos) Hioides (1 hueso) Huesillos del Oído (6 huesos) Columna vertebral (26 huesos) Caja torácica (25 huesos) Miembros Superiores (64 huesos) Miembros Inferiores (62 huesos) Esqueleto (206 huesos) 34 son impares
  • 60.
  • 61. Cabeza Ósea Cara Cráneo  Malar o cigomático  Maxilar superior  Nasal  Lagrimal o unguis  Cornetes inferiores  Palatinos  Vómer  Maxilar Inferior  Parietal  Temporal  Frontal  Occipital  Esfenoides  Etmoides
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Fontanelas HFontanela Ptérica “Esfenoidea” (3 meses) Fontanela astérica “Mastoidea” (1-12 meses) Sutura MetópicaFontanela Bregmática “Frontal” (18 – 24 meses ) Fontanela Lambdoidea “Occipital” (1º– 2º mes )
  • 66. • identificar la momento del Permite cabeza al parto •Disminuye el diámetro craneal en el trabajo del parto desarrollo y normal del • Permite el crecimiento encéfalo • Permite medir la presión intracraneal • Vía de administración de medicamentos Fontanelas
  • 67. • Sutura Metópica • Glabela • Arcos ciliares • Agujero Ciego Huesos del cráneo Frontal Occipital • Agujero Magno • Apófisis basilar • Apófisis yugular • Línea curva occipital Superior • Línea curva occipital Inferior • Cóndilos del occipital • Fosas cerebrales y cerebelosas
  • 68. • Agujero Parietal • Hoja de la Higuera P. Petrosa •Oído medio e interno • Fosita de Gasser • Agujero Carotídeo • Apófisis estiloides P. Escamosa • Apófisis cigomática • Cavidad glenoidea • C A E P. Mastoidea •Apófisis mastoides Parietal Temporal Martillo – Yunque – Estribo Huesos del cráneo
  • 69. • Alas mayores y menores (ingrassias) • Ap. Pterigoides y Clinoides • Silla Turca • Agujero Óptico • Lámina Cribosa y perpendicular • Cornetes Superiores y medios • Ap. Crista galli • Ap. Unciforme Esfenoides Etmoides
  • 70. Huesos de la Cara Cornete inferior VOMER MAXILAR INFERIOR MAXILAR SUPERIOR Pares: PA-LA-NA- MA-MA-CORIN Impares: MAI - VO Lagrimal Orbita NASAL Malar
  • 71. • Ap. Ascendente • Ap. Palatina •Ag. suborbitaro Maxilar Mandíbula • Espina de Spix • Ap. Genis • Ag. Mentoniano • Ap. Coronoides
  • 72. Esqueleto Axial Foramen Magno X- XI - XII Asa de la Calavera Malar + Temporal Paladar óseo Maxilar 2/3 Palatinos 1/3
  • 73. Apófisis Crista Galli Vómer Hoja de Higuera Vasos meníngeos medios Silla Turca Hipófisis Lámina perpendicular ( ETMOIDES ) Plano Medio Vista Tabique Nasal
  • 74. Lámina Cribosa I par craneal Agujero ciego ETMOIDES Plano Transverso Vista
  • 75. S. coronal S. Sagital Suturas S. Escamosa S. Lambdoidea Suturas Dentadas S. Armónica S. Esquindelesis Vómer + Esfenoides
  • 76. Cuerpo Astas mayores o tiroideas Astas menores o estiloideas Mandíbula Hioides Laringe Hioides Esqueleto Axial
  • 78. Curvatura Torácica( 12 ) Curvatura Cervical ( 7 ) Curvatura Lumbar( 5 ) Curvatura Sacro ( 5 ) Coccígea(5 ) Columna Vertebral ( 26 HUESOS = 34 VÉRTEBRAS ) Mide 71cm
  • 82. Dorsales(12) Lumbares(5) Sacras (5) Coccígeas(4-5) Cervicales (7) Vértebras (33 - 34)
  • 83. Cavidad glenoidea Vertebras Atípicas Ap. Espinosa Prominente Atlas – C1 Apófisis Odontoides Axis – C2 C7 Promontorio Sacro C6 : Tubérculo de Chassaignac
  • 84. El número de vértebras y la disposición de la columna vertebral es la siguiente:
  • 85. Mango Apéndice Xifoides CCaja Torácica Costilla (24) Angulo de Louis Cuerpo Esqueleto Axial Esternón (1)
  • 86.
  • 87. Miembro Superior Húmero Cúbito – Radio Carpo (8) Metacarpo (5) Cintura Escapular Escápula Clavícula Hilera Superior Hilera Inferior Escafoides Semilunar Piramidal Pisciforme Trapecio Trapezoide Grande Ganchoso Falanges (14) Falange Falangina Falangeta
  • 89. Cintura Escapular Clavícula + Escápula Anterior Posterior Clavícula Ap. Coracoides Cavidad Glenoidea Anterior Escápula Acromión
  • 91. Olécranon Cúbito y Radio CubitoRadio Tuberosidad bicipital Cavidad sigmoidea mayor (art. Humero) Cavidad sigmoidea menor (art. Radio)
  • 92. Metacarpo(5) Falange Falangina Falangeta E-SE- Pir-Pis- Tra – Gra-Ga Carpo(8) Mano Hilera Proximal Escafoides Semilunar Piramidal Pisciforme Hilera Distal Trapecio Trapezoide H. Grande H. Ganchoso Cara palmar
  • 93.
  • 94. Patologías Osteoartrosis - Artritis reumatoide Formación de Pannus Artritis del uso y desgaste
  • 95. Miembro Inferior Tibia – Perone Tarso (7) Metatarso (5) Cintura Pélvica Iliaco “Coxal” Hilera Hilera AnteriorCalcáneo Posterior Cuboides Escafoides Cuneiformes (3) Falanges (14) Falange Falangina FalangetaRotula “Patela ” Astrágalo Fémur
  • 98. Tuberosidad Isquiática Cara interna Coxal o Iliaco Cresta Iliaca Línea Imnominada Espina ciática
  • 99. Femenina Masculina Pelvis ósea Coxales – Sacro - Coxis Amplia Angulo Subpúbico > 90º Estrecha Angulo Subpúbico < 90º
  • 101. Línea oblicua Maleolo interno Maleolo externo Rotula - Peroné y tibia Cabeza Tubérculo de Gerdy Rotula Tendón del Cuadriceps
  • 103. Artritis gotosa PodagraAcumulación de cristales de urato de sodio en las articulaciones Patologías
  • 104. SISTEMA ARTICULAR Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 105. Artrología o Sindesmología Anfiartrosis Sinartrosis Diartrosis Clasificación funcional Ciencia morfológica que se encarga del estudio de las articulaciones Clasificación estructural Fibrosas o inmóviles Sinoviales o móviles Cartilaginosas
  • 107. SínfisisSincondrosis Cartílago Hialino Cartílago Fibroso Permanentes: Costoesternales Sínfisis del Pubis Cuerpos intervertebrales Articulaciones Cartilaginosas
  • 108. Articulaciones Sinoviales Estructura Produce Liquido sinovial Lubrica la articulación Meniscos Fibrocartílagos
  • 109. Enartrosis Esfereroidea Condiloartrosis CondileaTrocleartrosis Bisagra - Ginglimo Poliaxial Escapulohumeral Coxofemoral Yunque - Estribo Humerocubital Femorotibial Interfalángica Tibioastragaliana Monoaxial Occipitoatloidea Termporomandibular Radiocarpiana biaxial Articulaciones Sinoviales
  • 110. Encaje Recíproco Silla de montar Trocoide PivoteArtrodia Deslizante Acromioclavicular Carpiana - Tarsiana Esternoclavicular AtloidoodontoideaTrapeciometacarpiana Martillo – Yunque Biaxial MonoaxialPoliaxial Articulaciones Sinoviales
  • 111. Un ligamento es una estructura en forma de banda formada por tejido fibroso es unir ycuya función estabilizar los huesos en las articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, adyacentes los entre ligamentos interconectan huesos sí; en una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento. ¿QUE ES UN LIGAMENTO?
  • 112. En la mayoría de las articulaciones, los ligamentos se encuentran por la parte exterior de la cápsula articular y están unidos a los dos huesos de la articulación. Pero en algunas articulaciones, como la cadera y la rodilla, los ligamentos está dentro de la cápsula articular, lo resistencia a la articulación. cual Tales da más son los casos de los ligamentos redondos de la cadera y de los ligamentos cruzados de la rodilla.
  • 113. En la mano y en el pie, las articulaciones están formadas por huesos pequeños y la función de los ligamentos es muy importante para mantener unidos los huesos y dar fuerza a las articulaciones. Los ligamentos pueden ser más cortos o más largos, más resistentes o más elásticos, según el trabajo que hayan de realizar en cada articulación.
  • 114. Los ligamentos se clasifican tradicionalmente como: • ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún momento con el hueso. Acintados: • ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente.Cordonados:
  • 115. ACINTADOS CORDONALES -Son refuerzos de la cápsulaarticular. -Son refuerzos de la cápsulaarticular. -Se rompen por MECANISMO NDIRECTO (por estirar al límite) y también por MECANISMO DIRECTO. -Se rompen por MECANISMO NDIRECTO (por estirar al límite) y también por MECANISMO DIRECTO. -Si se rompen, puede hacerlo enuna parte o más cantidad de parte. -Si se rompen, se rompe del todo(los fragmentos están separados) - El poder de cicatrización es muy grande. -El poder de cicatrización es pequeño. -La sensación es de INESTABILIDAD. -La sensación es de FALLO ARTICULAR (no pasa información por el cerebro). -Dolor agudo. -No duele.