SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.1
TEMA 0
ELECTROTECNIA BÁSICA
0.1. - CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO
Esquema de un circuito eléctrico básico
0.2.- INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material.
- Unidad de Medida : AMPERIO (A) 1 Amperio = 1 Culombio / 1 segundo
- Aparato de medida : AMPERÍMETRO
- Amperímetro:
Se coloca de modo que la corriente eléctrica lo atraviese (entre por un borne y salga por el otro). Es fundamental
considerar que un amperímetro tiene una resistencia teórica 0. RA = 0 Ω
- Pinza amperimétrica:
Es un tipo especial de amperímetro que mide la intensidad que circula por un conductor mediante el efecto del
campo magnético creado por la corriente eléctrica que circula por él.
Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría producir un
instrumento clásico. Por otra parte, es seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario
un contacto eléctrico con el circuito.
Símbolo Amperímetro Amperímetro Medida con Amperímetro
Pinza Amperimétrica Medida con Pinza Amperimétrica Transformador de Intensidad
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.2
0.4.- TENSIÓN ELÉCTRICA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ.
Es la Diferencia de Potencial Eléctrico que se establece entre dos puntos.
VAB = VA -VB
- Un Generador de Tensión es aquel que produce una Diferencia de Potencial entre dos puntos:
- Unidad de Medida: VOLTIO (V) Aparato de medida: VOLTÍMETRO
Un Voltímetro se conecta a los puntos (A y B) entre los que se quiera medir la Diferencia de Potencial.
- Asociación de generadores en c.c.
0.3.- CORRIENTE CONTÍNUA Y CORRIENTE ALTERNA
Tensión Continua / Corriente Continua Tensión Alterna / Corriente Alterna
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.3
0.5.- RESISTENCIA ELÉCTRICA.
- Definición
- Unidades
- Aparato de medida
- Simbología
Resistencias eléctricas normalizadas
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.4
Ejercicios:
1) Completa el siguiente cuadro.
DIFERENCIA DE POTENCIAL INSTENSIDAD DE CORRIENTE RESISTENCIA ELECTRICA
DEFINICIÓN
SÍMBOLO
UNIDAD DE
MEDIDA
APARATO DE
MEDIDA
2) Se quiere determinar los valores en que puede estar comprendida una resistencia de 240 ohmios si el fabricante
asegura que tiene una tolerancia de ± 5%. Determinar la secuencia de colores
3) Determina el valor nominal, tolerancia y valores máximo y mínimo de las siguientes resistencias:
R1: rojo, violeta, naranja, plata
R2: marrón, rojo, naranja, rojo
R3: marrón, verde, gris, oro
R4: marrón, rojo, amarillo, rojo, rojo
R5: verde, rojo, violeta, naranja, marrón
4) ¿Qué colores les correspondería a las siguientes resistencias?:
R1: 24 K±5%
R2: 68 M±10%
R3: 110±2%
R4: 97±20%
R5: 427±1%
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.5
Resistencia de un conductor
Ejercicios:
5) ¿Cuál es la resistencia de un conductor de nicrom de 5 metros de longitud y 1,5 mm² de sección? (resistividad del
nicrom = 1 Ohmio·mm²/m). (R=3,33Ω)
6) ¿Qué resistencia tendrá un conductor de plata de 10 metros de longitud y 1mm² de sección? (R=0,163Ω)
7) ¿Cuál es la resistencia de una barra de hierro de sección cuadrada con un lado de 0,2 mm y de 8 metros de
longitud? (resistividad del hierro = 0,13 Ohmio·mm²/m). (R=26Ω)
8) ¿Cuál es la resistencia de un conductor de cobre de 15 metros de longitud y 0,5 mm de diámetro? (resistividad del
cobre= 0,0172 Ohmio·mm²/m). (R=1,3Ω)
9) Con un hilo de Constantán de 0,2 mm de D se quiere construir una resistencia de 800 ohmios. Sabiendo que la
resistividad = 0,50 Ohmio·mm²/m. ¿Qué longitud ha de tener el hilo? (L=50,26m)
10) ¿Qué tendrá más resistencia, un conductor de cobre de 100 metros de longitud y 6 mm² de sección, o uno de
aluminio de la misma longitud y de 2mm de diámetro? (Rcu=0,28Ω / Ral=0,89Ω)
11) ¿Cuál será el diámetro de un conductor de aluminio de 50 metros si posee una resistencia de 1 ohmio?
(D=1,33mm)
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.6
Asociación de resistencias eléctricas
 Serie
 Paralelo
Ejercicio:
12) Dados los siguientes conjuntos de resistencias, calcular la resistencia equivalente.
a/
(RT=8Ω)
c/
(RT=7Ω)
e/
(RT=26,65Ω)
b/
(RT=4,88Ω)
d/
(RT=2Ω)
f/
(RT=3Ω)
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.7
0.6.- MANEJO DEL POLÍMETRO
El polímetro es un aparato de medida que se utiliza para medir diferentes magnitudes eléctricas. La misma palabra
indica su función: poli-metro = muchas medidas. Fundamentalmente mide DIFERENCIA DE POTENCIAL O TENSIÓN (V),
INTENSIDAD DE CORRIENTE (I) Y RESISTENCIA ELÉCTRICA (R). Recuerda que estas tres magnitudes están relacionadas
mediante la Ley de Ohm.
Existe en el mercado una gran diversidad de modelos de polímetros pero básicamente todos ellos se clasifican según
el sistema que utilizan para indicar la medida. Así, pueden ser ANALÓGICOS (indicadores de aguja) o DIGITALES
(indicadores mediante dígitos).
El polímetro industrial suelen llamarse "tester" o "multímetro" y, a primera vista, da la impresión de que debe existir
mucha diferencia entre manejar un polímetro u otro. Pero no es así, ya que en el momento que se adquiere una cierta
práctica en el manejo de uno de los modelos, prácticamente ya se sabe manejar todos.
A/ EL POLÍMETRO COMO VOLTÍMETRO
Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una DIFERENCIA DE POTENCIAL O TENSIÓN entre dos
puntos. Para ello se han de seguir los pasos siguientes, que impedirán un incorrecto uso del aparato (que pudiera
acarrear consecuencias aún más catastróficas) y que nos asegurarán una correcta y exacta medida.
I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente; el negro (-) en el "común" (COM) y el
rojo (+) en el borne de tensión (V).
II. Seleccionar con la rueda de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada
(preferentemente la mayor) en la zona de tensión (V). AHORA ES NECESARIO SELECCIONAR C.C. (Corriente
continua) o C.A. (Corriente alterna), según el caso.
III. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales a modo de voltímetro, es decir, en los puntos entre
los que queremos medir la diferencia de tensión. Si la tensión corresponde a una corriente continua (C.C.)
debemos asegurar que el terminal rojo (+) está conectado al punto de mayor potencial y el negro (-) al de
menos.
IV. Efectuaremos la medida y, conforme al valor leído, utilizaremos la escala de mayor precisión siempre que su
valor máximo sea superior al valor medido.
Actividades:
Efectuar diversas medidas de tensión continua en los terminales de pilas, acumuladores o fuentes de tensión
regulables.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.8
Efectuar diversas medidas de tensión alterna sobre fuentes de tensión alterna (enchufes de la red, etc.)
B/ EL POLÍMETRO COMO AMPERÍMETRO
Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una INTENSIDAD DE CORRIENTE. Para ello se han de seguir
los pasos siguientes, que impedir n un incorrecto uso del aparato (que pudiera acarrear consecuencias todavía aún
más catastróficas y seguro que terminales) y que nos asegurarán una correcta y exacta medida.
I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente, el negro (-) en el "común" (COM) y el
rojo (+) en el borne de intensidad (A). Observa que ahora tenemos dos bornes diferentes de intensidad, uno
como "mA" (miliamperios) y otro como 10A (10 amperios como máximo).
II. Seleccionar con la rueda de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada
(preferentemente la mayor) en la zona de intensidad (10A ó mA). AHORA ES NECESARIO SELECCIONAR C.C.
(Corriente continua) o C.A. (Corriente alterna), según el caso.
III. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales a modo de amperímetro, es decir, interrumpiendo
el conductor en el que queremos medir la intensidad de corriente. Si la corriente es continua (C.C.) debemos
asegurar que el terminal rojo (+) está conectado al punto de donde procede la corriente, es decir,
procuraremos que la corriente entre por el cable rojo del polímetro.
C/ EL POLÍMETRO COMO ÓHMETRO
Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una RESISTENCIA ELÉCTRICA. Para ello es conveniente
seguir unos pasos que impedirán un incorrecto uso del aparato (que pudiera acarrear consecuencias catastróficas) y
que nos asegurarán una correcta y exacta medida. Estos pasos son los siguientes:
I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente, el negro (-) en el "común" (COM) y el
rojo (+) en el borne de resistencias.
II. Seleccionar con la rueda o botones de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada
(preferentemente la mayor) en la zona de resistencia eléctrica (OHMIOS).
III. Solo si el polímetro es analógico, será necesario calibrarlo previamente, una vez que se ha seleccionado la
escala. Esto se lleva a cabo uniendo entre sí los terminales rojo y negro (Resistencia = 0) y, mediante la rueda de
calibración, llevamos la aguja al valor "O".
IV. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales en los puntos entre los que queremos medir la
resistencia, teniendo siempre presente que LOS PUNTOS HAN DE ESTAR SIN TENSIÓN Y NO CONECTADOS A UN
CIRCUITO.
V. Elegiremos la escala adecuada y leemos la medida.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.9
0.7.- LEY DE OHM. http://www.tuveras.com/electrotecnia/leyohm.htm
En un circuito eléctrico, la Intensidad de corriente eléctrica que atraviesa una resistencia es directamente
proporcional a la Diferencia de Tensión aplicada e inversamente proporcional al valor de la Resistencia.
AB
AB
AB
V
I
R

 Ley de Ohm en Resistencias en Serie
 Ley de Ohm en Resistencias en Paralelo
Ejercicios:
13) ¿Qué diferencia de tensión existirá entre los extremos de un cuerpo que ofrece 2 ohmios de resistencia si la
atraviesa una intensidad de 4 A? Dibujar el esquema eléctrico con los aparatos que midan la intensidad y tensión
sobre la resistencia.
14) ¿Qué resistencia al paso de corriente ofrecerá un conductor si presenta entre sus extremos una diferencia de
tensión de 100V y por él circula una intensidad de 2,5 A?
15) Se dispone de una linterna que funciona con una pila de 4,5 V. La lámpara tiene una resistencia de 30 ohmios.
Dibujar el esquema eléctrico del circuito. Calcular la tensión en los extremos de la lámpara y la intensidad que la
atraviesa.
16) En los conjuntos de resistencias representados en el ejercicio del apartado “asociación de resistencias eléctricas”,
calcular las intensidades que circularán por cada rama si conectamos entre los extremos del conjunto una tensión
continua de 100 voltios.
a/(IT=12,5; I1=6,25 I2=6,25)
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.10
Propuesta de Montaje Práctico:
COMPROBADOR DE CONTINUIDAD
Se propone al alumno la construcción de un Comprobador de Continuidad.
Este dispositivo tiene uso en circuitos o cuadros eléctricos “sin tensión” para comprobar la continuidad de conductores
o conexionado de bornes.
Se puede construir con una pila o batería y un piloto de señalización. Este último se puede construir con una lámpara o
un diodo LED y una resistencia que limite la corriente.
Con lámpara. Con dido LED
Una vez que calculamos el valor de la resistencia limitadora, queda disponer todos los elementos, conexionarlos con
punteras y montarlos en una caja envolvente.
Con lámpara. Con dido LED
En el Comprobador con dido LED debemos colocar una resistencia que limite la intensidad del circuito, que atravesará
el dido LED. Consideraremos, para ello, que la intensidad máxima que puede soportar el diodo es 10mA.
Color Caída de tensión (V) Intensidad máxima (mA) Intensidad media (mA)
Rojo 1.6 20 5 – 10
Verde 2.4 20 5 – 10
Amarillo 2.4 20 5 – 10
Naranja 1.7 20 5 – 10
Además, debemos considerar que en el diodo cae una tensión (ver tabla). Por tanto, se aconseja realizar este montaje
con una batería de 9 voltios.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.11
Ejercicio Práctico:
Disponemos de cinco dispositivos que poseen diferentes valores de resistencias. Medimos su resistencia eléctrica. Los
conectamos individualmente a una fuente de tensión variable conforme a un circuito básico y disponemos en el circuito
los aparatos necesarios que nos midan las tensiones e intensidades producidas. Así, elaboraremos los siguientes
apartados:
a) Dibujar el esquema eléctrico del montaje con los aparatos de medida empleados.
b) Completar la siguiente tabla.
RESISTENCIAS
R1 R2 R3 R4 R5
Amarillo – violeta –
rojo
Rojo – violeta –
naranja
Lámpara 100W Lámpara 40W Lámpara 25W
VALOR DE
RESISTENCIA
TEÓRICO (Ω)
VALOR DE
RESISTENCIA MEDIDO
(Ω)
TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) CALCULADA SOBRE EL VALOR TEÓRICO DE RESISTENCIA
20 V
50 V
100 V
TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) CALCULADA SOBRE EL VALOR MEDIDO DE RESISTENCIA
20 V
50 V
100 V
TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) MEDIDA CON UN AMPERÍMETRO
20 V
50 V
100 V
c) Razona los resultados.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.12
0.8.- POTENCIA ELÉCTRICA. http://www.tuveras.com/electrotecnia/energiapotencia.htm
Se define como la cantidad de energía eléctrica que se transporta (o trabajo que se consume) en una determinada
unidad de tiempo.
POTENCIA ELÉCTRICA = TENSIÓN x INTENSIDAD P = V x I
- Unidad de medida: Vatio (W); kW (kilovatio)
- Aparato de medida: Vatímetro
- Simbología:
Potencia de un Generador = Potencia Generada Potencia de un Receptor = Potencia Consumida
Ejercicios
1) Una corriente de 5 amperios pasa por una resistencia de 20 ohmios. Calcula la caída de potencial en la resistencia
y la potencia que consume por medio de tres fórmulas diferentes. Dibujar el esquema eléctrico con el aparato
que mida la potencia en la resistencia.
2) ¿Cuál es la potencia de un motor eléctrico que consume 10 amperios, con una diferencia de potencial de 230
voltios? Expresar el resultado en vatios y C.V.
3) Calcular la potencia que consume una lámpara de 1210 ohmios de resistencia si la conectamos a 230 V. Calcular la
intensidad que circula por ella. Dibuja el esquema eléctrico con los aparatos de medida.
4) La potencia de una lámpara es 500 w y su resistencia interna es 31,25 ohmios. ¿Qué intensidad pasa por ella? ¿A
qué tensión está conectada?
5) Dado el circuito eléctrico del problema anterior, dibujar: a/ el esquema eléctrico con un amperímetro que mida la
intensidad que entra en la lámpara y un voltímetro que mida su tensión. b/ el esquema eléctrico con un vatímetro
que mida la potencia consumida por la lámpara.
6) Con las resistencias, montajes y resultados del ejercicio anterior, elaborar los siguientes apartados:
a) Esquema eléctrico del montaje que incluya la conexión de un vatímetro.
b) Completa la tabla siguiente realizando los cálculos necesarios.
RESISTENCIAS
R1 R2 R3 R4 R5
Amarillo – violeta –
rojo
Rojo – violeta –
naranja
Lámpara 100W Lámpara 40W Lámpara 25W
POTENCIA TEÓRICA
MÁXIMA (W)
TENSIÓN APLICADA
(V)
POTENCIA CONSUMIDA (VATIOS / W)
CALCULADA SOBRE VALORES DE INTENSIDAD MEDIDOS
20 V
50 V
100 V
c) Razonar los resultados.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.13
Balance de potencias y Rendimiento eléctrico
7) Realizar el balance de potencias en el ejercicio 16.
8) Se conectan a un generador de 230V tres resistencias en serie de 220, 140 y 100 ohmios, respectivamente.
Dibujar el esquema de conexión y determinar: a/ intensidad que recorre el circuito. b/ tensión a la que queda
sometida cada resistencia. c/ potencia consumida por cada una de las resistencias. d/ potencia proporcionada por
el generador. e/ Demostrar que se cumple la ecuación de potencias. a) 0,5A; b) 110V, 70V y 50V; c) 55W, 35W y
25W; d) 115W
9) Para adornar un árbol de navidad, se dispone de un conjunto de lámparas de colores de las siguientes
características nominales: 20V / 8W. Calcular: a/ Número de lámparas será necesario montar en serie para poder
conectarlas a una red de 220V? b/ Resistencia de cada lámpara y del conjunto. c/ Intensidad que recorrerá el
circuito. d/ Potencia consumida por cada lámpara y por el conjunto de ellas. a) 11lamp.; b) 50Ω y 550Ω; c) 0,42A;
d) 8W y 88W;
10) En una instalación doméstica conectamos a 230V cuatro lámparas, de potencias 25, 40, 60 y 100 W
respectivamente. Dibujar el esquema eléctrico. Determinar: a/ Intensidad en cada lámpara. b/ Intensidad total del
circuito. c/ Resistencia de cada lámpara. d/ Resistencia total de la instalación. e/ Potencia total consumida. a)
0,11A, 0,17A, 0,26A y 0,43A; b) 0,99A; c) 2116 Ω, 1322,5 Ω, 881,66 Ω, 529 Ω; d) 235,11 Ω; e) 225W.
11) Una lámpara de características 60W y 230V se conectó por error a una tensión de 400V. Naturalmente la lámpara
se fundió. Calcular: a/ Potencia consumida por la lámpara antes de fundirse. b/ Resistencia que debemos conectar
en serie con la lámpara para poder utilizarla a 400V con normalidad. a) 181,47W; b/ 651,66 Ω.
12) Con un generador de 230 V queremos alimentar una lámpara de 500W y 230V. Disponemos de una línea eléctrica
que ofrece una resistencia de 5 ohmios. Calcular: a/ Intensidad en la línea. b/ Potencia que se pierde en la línea.
c/ Potencia que consume la lámpara. d/ Potencia que ha de suministrar el generador. e/ Tensión caída en la línea.
f/ La tensión que recibe la lámpara. g/ Rendimiento de la instalación. a) 2,08A; b) 21,54W; c) 455,89W; d)
477,43W; e) 10,37V; f) 219,62V; g) 95,48%.
13) Con un generador monofásico de 230V queremos alimentar un motor de 2 CV a 230V. Para realizar dicha
alimentación disponemos de dos cables. Ambos miden 100 metros de longitud y poseen conductores de cobre.
Uno dispone de conductores de 1,5mm
2
de sección y el otro de conductores de 2,5 mm
2
. Calcular la potencia del
motor, la caída de tensión, la pérdida de potencia y el rendimiento con cada cable. (resistividad del cobre= 0,0172
Ohmio·mm²/m). (13,78 y 8,44V / 82,95W y 52,24W / 94,01 y 96,30%)
14) Un generador de 400V alimenta a un receptor mediante una línea de cobre de 6 mm
2
, situado a 50 metros de
distancia. Si en el receptor medimos una tensión de 390V calcular: a/ Tensión caída en la línea. b/ Intensidad de la
línea. c/ Balance de potencias del circuito. d/ Rendimiento de la instalación. a) 10V; b) 34,88A; c) 13953,49W; d)
97,5%.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.14
0.9.- ENERGÍA ELÉCTRICA.
- Definición:
La energía eléctrica que un receptor consume viene determinada por la potencia demandada y el tiempo de
conexión.
Es el producto de la Potencia por el Tiempo: ENERGÍA = POTENCIA x TIEMPO E = P x T
- Unidades de Medida: Julio (J) 1 J = 1W x 1seg
Kilovatio-hora (kWh) 1kWh = 1kW x 1 hora
- Aparato de medida: Contador de Energia
ENERGÍA = POTENCIA X TIEMPO = TENSIÓN X INTENSIDAD X TIEMPO
Un contador de energía es, por tanto, un vatímetro con un reloj integrado. Al igual que este, dispone de una bobina
voltimétrica y otra amperimétrica que actúan y provocan la lectura del contador.
0.10.- EFECTO JOULE.
Es el efecto que provoca la producción de calor en un material cuando circula una corriente eléctrica a través del
mismo. La energía eléctrica se transforma en energía térmica.
La cantidad de calor, Q, producida al paso de una corriente eléctrica por un conductor o cuerpo es proporcional a la
resistencia, R, al cuadrado de la intensidad, I, y al tiempo, t:
 Q (Julios) = P (W) x Tiempo (seg.) = I2
· R · t
 Q (Calorías) = 0,24 x P (W) x Tiempo (seg.) = 0,24 · I2
· R · t
31) Deducir la equivalencia entre un julio y un Kwh. (1kWh = 3,6·10
6
jul)
32) Calcular la energía, en julios y Kwh., consumidos por un televisor de 200W en 8 horas de funcionamiento.
(5,76·10
6
jul = 1,6 kWh)
33) Calcular la energía consumida, en kWh, por un motor eléctrico de 2CV y 230V si lo tenemos funcionando durante
un día completo. Calcular el gasto producido si el precio del Kwh. de 0,15€. (35,28 kWh; 5,29€)
34) Se quiere determinar el gasto mensual de un frigorífico de 250W, que funciona, por término medio, 6 horas al día.
Precio del Kwh.: 0,15€.(45 kWh; 6,75€)
35) Una placa de cocina eléctrica indica que consume una potencia de 3 KW a la tensión de 400V. Calcular: a/
intensidad, b/ valor de su resistencia, c/ energía eléctrica que consumirá en un mes, si funciona durante 3 horas al
día. d/ gasto que origina en un mes si el precio del Kwh. es de 0,15€. a) 7,5A; b) 53,33Ω; c) 270 kWh; d) 40,5€.
36) Para elevar agua de un pozo se instala una motobomba movida por un motor eléctrico de 2 CV a una red de 230
V. Teniendo en cuenta que 1 CV equivale aproximadamente a 735W, calcular: a/ intensidad de corriente, b/ gasto
bimensual si el motor funciona, por término medio, 4 h al día. Precio del Kwh.: 0,15€. a) 6,39A; b) 52,93€.
37) El contador de una vivienda que posee una tensión de 230 V ha registrado un consumo de 4 Kwh. por tener
encendida una plancha de 1500 W. Calcula: a/ tiempo que estuvo encendida. b/ Intensidad que circuló por ella. c/
Cantidad de calor que produjo en 1 hora en julios y calorías. a) 2 h 40 min; b) 6,52A; c) 5,4·10
6
julios = 1296·10
3
cal.
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.15
0.11.- CIRCUITOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS IDUSTRIALES
En un cuadro eléctrico la distribución y clasificación de circuitos atiende al uso que de estos se hace.
Generalmente, la alimentación se distribuye, transforma o rectifica (pasar de CA a CC) conforme a la necesidad de
alimentar los diferentes circuitos:
Circuitos de fuerza
Destinados a suministrar energía o alimentar los elementos actuadores que en un sistema realizan el trabajo final.
Son circuitos dimensionados para soportar intensidades elevadas y grandes potencias.
Las líneas empleadas suelen ser las siguientes:
 Trifásica a 400 V, en tres hilos.
 Trifásica a 400/230 V, en cuatro hilos.
 Trifásica a 230 V en tres hilos.
 Monofásica a 230V
Circuitos de mando
Destinados a la manipulación y control de elementos de mando.
Son circuitos diseñados para tensión monofásica o entre dos hilos que trabajan con pequeños consumos.
Las tensiones más comúnmente empleadas son las siguientes (de menor a mayor):
 12, 24 ó 48 V en CC
 24, 110 ó 230 V en CA
Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.16
0.12.- FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE C.C. EN UN SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL
INDUSTRIAL
La alimentación de los sistemas y cuadros eléctricos industriales se efectúa, generalmente, mediante líneas de CA, por
ello es necesario disponer de fuentes de alimentación que nos proporcionen Corriente Continua rectificada con
valores de tensión normalizados (5V, 12V, 24V, ...)
Etapas de una fuente de alimentación
Circuito típico de una fuente de alimentación
Transformador de Tensión
m = Relación de Transformación
1 1 2
m
2 2 1
N V I
N V I
  
Rectificador con Diodo
Rectificador con Puente de Diodos
Filtro con condensador
Factor de Rizado (%) · 100
Vriz
Vmed

Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia
0.17
Regulador de Tensión
Es el dispositivo encargado de estabilizar la tensión de salida.
Los más usados son:
 LM78xx: “xx” es el voltaje de la salida. Estos son 05,
06, 08, 09, 10, 12, 15, 18 y 24V, entregando una
corriente máxima de 1 Amperio.
 LM79xx: Proporcionan tensiones como los anteriores
pero de valor negativo.
 LM317. Regulador ajustable entre 1,2V y 37V.
Disipadores de Calor
Fuentes de Alimentación Comerciales:
Comercialmente, nos podemos encontrar en el mercado fuentes de alimentación regulables y fuentes compactas para
ser usadas en cuadros eléctricos. En las segundas, el fabricante nos garantiza una tensión continua estabilizada y una
forma constructiva adecuada para su instalación en carril DIN (35mm).
Fuentes de alimentación regulable. Fuentes compactas para cuadro eléctrico.
Propuesta de trabajo
REUTILIZACIÓN DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Se propone al alumno el reciclaje de una fuente de tensión en desuso, con el objetivo de hacerla utilizable para diversas
aplicaciones. Para ello, utilizará una fuente de tensión de la CPU de un ordenador que ya no se use por haberse
quedado obsoleto. El trabajo consiste en instalar un interruptor de encendido con piloto de señalización y bornes de
salida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual multimetro analogico
Manual multimetro analogicoManual multimetro analogico
Manual multimetro analogico
Mmsrupata Física
 
Trabajalo polimetro
Trabajalo polimetroTrabajalo polimetro
Trabajalo polimetro
Christian Garrido
 
Trabajalo polimetro
Trabajalo polimetroTrabajalo polimetro
Trabajalo polimetro
Christian Garrido
 
Multimetro trabajo sena
Multimetro trabajo senaMultimetro trabajo sena
Multimetro trabajo sena
Institución Educativa Académico
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
guapito5555
 
El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).
alexander171995
 
Laboratorio no 2.el multimetro
Laboratorio no 2.el multimetroLaboratorio no 2.el multimetro
Laboratorio no 2.el multimetro
profredy
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o tester
eljap
 
Prácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetroPrácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetro
Oscar Hernandez
 
4.10 el polimetro
4.10 el polimetro4.10 el polimetro
4.10 el polimetro
EQUIPO # 11
 
Multimetro!
Multimetro!Multimetro!
Multimetro!
waltergentil96
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Toño Garcia
 
Tutorial multimetro
Tutorial multimetroTutorial multimetro
Tutorial multimetro
Yosue Caipa
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Carlos Daniel Osorio Quirama
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Carlos Daniel Osorio Quirama
 
El tester o multímetro
El tester o multímetroEl tester o multímetro
El tester o multímetro
LERUAR
 
Manejo del polimetro
Manejo del polimetroManejo del polimetro
Manejo del polimetro
jctascon
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
Alejandro Cortes Santos
 
Multimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicosMultimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicos
javiercastro227
 
MANEJO DEL MULTÍMETRO
 MANEJO DEL MULTÍMETRO MANEJO DEL MULTÍMETRO
MANEJO DEL MULTÍMETRO
nelson rodriguez huallpa
 

La actualidad más candente (20)

Manual multimetro analogico
Manual multimetro analogicoManual multimetro analogico
Manual multimetro analogico
 
Trabajalo polimetro
Trabajalo polimetroTrabajalo polimetro
Trabajalo polimetro
 
Trabajalo polimetro
Trabajalo polimetroTrabajalo polimetro
Trabajalo polimetro
 
Multimetro trabajo sena
Multimetro trabajo senaMultimetro trabajo sena
Multimetro trabajo sena
 
Multimetro analogico
Multimetro analogicoMultimetro analogico
Multimetro analogico
 
El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).
 
Laboratorio no 2.el multimetro
Laboratorio no 2.el multimetroLaboratorio no 2.el multimetro
Laboratorio no 2.el multimetro
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o tester
 
Prácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetroPrácticas con el multímetro
Prácticas con el multímetro
 
4.10 el polimetro
4.10 el polimetro4.10 el polimetro
4.10 el polimetro
 
Multimetro!
Multimetro!Multimetro!
Multimetro!
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Tutorial multimetro
Tutorial multimetroTutorial multimetro
Tutorial multimetro
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
 
El tester o multímetro
El tester o multímetroEl tester o multímetro
El tester o multímetro
 
Manejo del polimetro
Manejo del polimetroManejo del polimetro
Manejo del polimetro
 
Multimetro digital
Multimetro digitalMultimetro digital
Multimetro digital
 
Multimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicosMultimetro para-electromecanicos
Multimetro para-electromecanicos
 
MANEJO DEL MULTÍMETRO
 MANEJO DEL MULTÍMETRO MANEJO DEL MULTÍMETRO
MANEJO DEL MULTÍMETRO
 

Similar a Tema 0 electrotecnia básica

Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
sharwin
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
Christian Garrido
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
sharwin
 
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
cristiano-515
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
Shirley Contreras Ulloa
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Miguel Obando
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
Julio Barreto Garcia
 
Evidencia 3 marlon m eza
Evidencia 3 marlon m ezaEvidencia 3 marlon m eza
Evidencia 3 marlon m eza
Marlon Vital
 
4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf4. multimetro.pdf
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
dora-relax
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
dora-relax
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
dora-relax
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
dora-relax
 
Multímetro intalaciones
Multímetro intalacionesMultímetro intalaciones
Multímetro intalaciones
Daniel López Olivera
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
sharwin
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
MELVIN GUSTAVO BALLADARES ROCHA
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
Marcos Albalate Gallen
 
Mediciones de resitencia animacion
Mediciones de resitencia animacionMediciones de resitencia animacion
Mediciones de resitencia animacion
Nelson Javier Colmenarez Gimenez
 
Yura
YuraYura
Multimetro
MultimetroMultimetro

Similar a Tema 0 electrotecnia básica (20)

Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 
Laboratorio 6
Laboratorio 6Laboratorio 6
Laboratorio 6
 
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m Trabajo sobre el multimetro 10.2m
Trabajo sobre el multimetro 10.2m
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Practica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecniaPractica de electricidad y electrotecnia
Practica de electricidad y electrotecnia
 
Evidencia 3 marlon m eza
Evidencia 3 marlon m ezaEvidencia 3 marlon m eza
Evidencia 3 marlon m eza
 
4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf4. multimetro.pdf
4. multimetro.pdf
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
Multímetro intalaciones
Multímetro intalacionesMultímetro intalaciones
Multímetro intalaciones
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
6. multimetro y testeo de circuitos.pdf
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Mediciones de resitencia animacion
Mediciones de resitencia animacionMediciones de resitencia animacion
Mediciones de resitencia animacion
 
Yura
YuraYura
Yura
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Tema 0 electrotecnia básica

  • 1. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.1 TEMA 0 ELECTROTECNIA BÁSICA 0.1. - CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO Esquema de un circuito eléctrico básico 0.2.- INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. - Unidad de Medida : AMPERIO (A) 1 Amperio = 1 Culombio / 1 segundo - Aparato de medida : AMPERÍMETRO - Amperímetro: Se coloca de modo que la corriente eléctrica lo atraviese (entre por un borne y salga por el otro). Es fundamental considerar que un amperímetro tiene una resistencia teórica 0. RA = 0 Ω - Pinza amperimétrica: Es un tipo especial de amperímetro que mide la intensidad que circula por un conductor mediante el efecto del campo magnético creado por la corriente eléctrica que circula por él. Este método evita abrir el circuito para efectuar la medida, así como las caídas de tensión que podría producir un instrumento clásico. Por otra parte, es seguro para el operario que realiza la medición, por cuanto no es necesario un contacto eléctrico con el circuito. Símbolo Amperímetro Amperímetro Medida con Amperímetro Pinza Amperimétrica Medida con Pinza Amperimétrica Transformador de Intensidad
  • 2. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.2 0.4.- TENSIÓN ELÉCTRICA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ. Es la Diferencia de Potencial Eléctrico que se establece entre dos puntos. VAB = VA -VB - Un Generador de Tensión es aquel que produce una Diferencia de Potencial entre dos puntos: - Unidad de Medida: VOLTIO (V) Aparato de medida: VOLTÍMETRO Un Voltímetro se conecta a los puntos (A y B) entre los que se quiera medir la Diferencia de Potencial. - Asociación de generadores en c.c. 0.3.- CORRIENTE CONTÍNUA Y CORRIENTE ALTERNA Tensión Continua / Corriente Continua Tensión Alterna / Corriente Alterna
  • 3. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.3 0.5.- RESISTENCIA ELÉCTRICA. - Definición - Unidades - Aparato de medida - Simbología Resistencias eléctricas normalizadas
  • 4. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.4 Ejercicios: 1) Completa el siguiente cuadro. DIFERENCIA DE POTENCIAL INSTENSIDAD DE CORRIENTE RESISTENCIA ELECTRICA DEFINICIÓN SÍMBOLO UNIDAD DE MEDIDA APARATO DE MEDIDA 2) Se quiere determinar los valores en que puede estar comprendida una resistencia de 240 ohmios si el fabricante asegura que tiene una tolerancia de ± 5%. Determinar la secuencia de colores 3) Determina el valor nominal, tolerancia y valores máximo y mínimo de las siguientes resistencias: R1: rojo, violeta, naranja, plata R2: marrón, rojo, naranja, rojo R3: marrón, verde, gris, oro R4: marrón, rojo, amarillo, rojo, rojo R5: verde, rojo, violeta, naranja, marrón 4) ¿Qué colores les correspondería a las siguientes resistencias?: R1: 24 K±5% R2: 68 M±10% R3: 110±2% R4: 97±20% R5: 427±1%
  • 5. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.5 Resistencia de un conductor Ejercicios: 5) ¿Cuál es la resistencia de un conductor de nicrom de 5 metros de longitud y 1,5 mm² de sección? (resistividad del nicrom = 1 Ohmio·mm²/m). (R=3,33Ω) 6) ¿Qué resistencia tendrá un conductor de plata de 10 metros de longitud y 1mm² de sección? (R=0,163Ω) 7) ¿Cuál es la resistencia de una barra de hierro de sección cuadrada con un lado de 0,2 mm y de 8 metros de longitud? (resistividad del hierro = 0,13 Ohmio·mm²/m). (R=26Ω) 8) ¿Cuál es la resistencia de un conductor de cobre de 15 metros de longitud y 0,5 mm de diámetro? (resistividad del cobre= 0,0172 Ohmio·mm²/m). (R=1,3Ω) 9) Con un hilo de Constantán de 0,2 mm de D se quiere construir una resistencia de 800 ohmios. Sabiendo que la resistividad = 0,50 Ohmio·mm²/m. ¿Qué longitud ha de tener el hilo? (L=50,26m) 10) ¿Qué tendrá más resistencia, un conductor de cobre de 100 metros de longitud y 6 mm² de sección, o uno de aluminio de la misma longitud y de 2mm de diámetro? (Rcu=0,28Ω / Ral=0,89Ω) 11) ¿Cuál será el diámetro de un conductor de aluminio de 50 metros si posee una resistencia de 1 ohmio? (D=1,33mm)
  • 6. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.6 Asociación de resistencias eléctricas  Serie  Paralelo Ejercicio: 12) Dados los siguientes conjuntos de resistencias, calcular la resistencia equivalente. a/ (RT=8Ω) c/ (RT=7Ω) e/ (RT=26,65Ω) b/ (RT=4,88Ω) d/ (RT=2Ω) f/ (RT=3Ω)
  • 7. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.7 0.6.- MANEJO DEL POLÍMETRO El polímetro es un aparato de medida que se utiliza para medir diferentes magnitudes eléctricas. La misma palabra indica su función: poli-metro = muchas medidas. Fundamentalmente mide DIFERENCIA DE POTENCIAL O TENSIÓN (V), INTENSIDAD DE CORRIENTE (I) Y RESISTENCIA ELÉCTRICA (R). Recuerda que estas tres magnitudes están relacionadas mediante la Ley de Ohm. Existe en el mercado una gran diversidad de modelos de polímetros pero básicamente todos ellos se clasifican según el sistema que utilizan para indicar la medida. Así, pueden ser ANALÓGICOS (indicadores de aguja) o DIGITALES (indicadores mediante dígitos). El polímetro industrial suelen llamarse "tester" o "multímetro" y, a primera vista, da la impresión de que debe existir mucha diferencia entre manejar un polímetro u otro. Pero no es así, ya que en el momento que se adquiere una cierta práctica en el manejo de uno de los modelos, prácticamente ya se sabe manejar todos. A/ EL POLÍMETRO COMO VOLTÍMETRO Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una DIFERENCIA DE POTENCIAL O TENSIÓN entre dos puntos. Para ello se han de seguir los pasos siguientes, que impedirán un incorrecto uso del aparato (que pudiera acarrear consecuencias aún más catastróficas) y que nos asegurarán una correcta y exacta medida. I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente; el negro (-) en el "común" (COM) y el rojo (+) en el borne de tensión (V). II. Seleccionar con la rueda de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada (preferentemente la mayor) en la zona de tensión (V). AHORA ES NECESARIO SELECCIONAR C.C. (Corriente continua) o C.A. (Corriente alterna), según el caso. III. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales a modo de voltímetro, es decir, en los puntos entre los que queremos medir la diferencia de tensión. Si la tensión corresponde a una corriente continua (C.C.) debemos asegurar que el terminal rojo (+) está conectado al punto de mayor potencial y el negro (-) al de menos. IV. Efectuaremos la medida y, conforme al valor leído, utilizaremos la escala de mayor precisión siempre que su valor máximo sea superior al valor medido. Actividades: Efectuar diversas medidas de tensión continua en los terminales de pilas, acumuladores o fuentes de tensión regulables.
  • 8. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.8 Efectuar diversas medidas de tensión alterna sobre fuentes de tensión alterna (enchufes de la red, etc.) B/ EL POLÍMETRO COMO AMPERÍMETRO Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una INTENSIDAD DE CORRIENTE. Para ello se han de seguir los pasos siguientes, que impedir n un incorrecto uso del aparato (que pudiera acarrear consecuencias todavía aún más catastróficas y seguro que terminales) y que nos asegurarán una correcta y exacta medida. I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente, el negro (-) en el "común" (COM) y el rojo (+) en el borne de intensidad (A). Observa que ahora tenemos dos bornes diferentes de intensidad, uno como "mA" (miliamperios) y otro como 10A (10 amperios como máximo). II. Seleccionar con la rueda de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada (preferentemente la mayor) en la zona de intensidad (10A ó mA). AHORA ES NECESARIO SELECCIONAR C.C. (Corriente continua) o C.A. (Corriente alterna), según el caso. III. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales a modo de amperímetro, es decir, interrumpiendo el conductor en el que queremos medir la intensidad de corriente. Si la corriente es continua (C.C.) debemos asegurar que el terminal rojo (+) está conectado al punto de donde procede la corriente, es decir, procuraremos que la corriente entre por el cable rojo del polímetro. C/ EL POLÍMETRO COMO ÓHMETRO Sabemos que un polímetro puede seleccionarse para medir una RESISTENCIA ELÉCTRICA. Para ello es conveniente seguir unos pasos que impedirán un incorrecto uso del aparato (que pudiera acarrear consecuencias catastróficas) y que nos asegurarán una correcta y exacta medida. Estos pasos son los siguientes: I. Asegurarse de que los cables están conectados al aparato correctamente, el negro (-) en el "común" (COM) y el rojo (+) en el borne de resistencias. II. Seleccionar con la rueda o botones de selección (en caso de que este sea el sistema) una escala adecuada (preferentemente la mayor) en la zona de resistencia eléctrica (OHMIOS). III. Solo si el polímetro es analógico, será necesario calibrarlo previamente, una vez que se ha seleccionado la escala. Esto se lleva a cabo uniendo entre sí los terminales rojo y negro (Resistencia = 0) y, mediante la rueda de calibración, llevamos la aguja al valor "O". IV. Procedemos a realizar la conexión colocando los terminales en los puntos entre los que queremos medir la resistencia, teniendo siempre presente que LOS PUNTOS HAN DE ESTAR SIN TENSIÓN Y NO CONECTADOS A UN CIRCUITO. V. Elegiremos la escala adecuada y leemos la medida.
  • 9. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.9 0.7.- LEY DE OHM. http://www.tuveras.com/electrotecnia/leyohm.htm En un circuito eléctrico, la Intensidad de corriente eléctrica que atraviesa una resistencia es directamente proporcional a la Diferencia de Tensión aplicada e inversamente proporcional al valor de la Resistencia. AB AB AB V I R   Ley de Ohm en Resistencias en Serie  Ley de Ohm en Resistencias en Paralelo Ejercicios: 13) ¿Qué diferencia de tensión existirá entre los extremos de un cuerpo que ofrece 2 ohmios de resistencia si la atraviesa una intensidad de 4 A? Dibujar el esquema eléctrico con los aparatos que midan la intensidad y tensión sobre la resistencia. 14) ¿Qué resistencia al paso de corriente ofrecerá un conductor si presenta entre sus extremos una diferencia de tensión de 100V y por él circula una intensidad de 2,5 A? 15) Se dispone de una linterna que funciona con una pila de 4,5 V. La lámpara tiene una resistencia de 30 ohmios. Dibujar el esquema eléctrico del circuito. Calcular la tensión en los extremos de la lámpara y la intensidad que la atraviesa. 16) En los conjuntos de resistencias representados en el ejercicio del apartado “asociación de resistencias eléctricas”, calcular las intensidades que circularán por cada rama si conectamos entre los extremos del conjunto una tensión continua de 100 voltios. a/(IT=12,5; I1=6,25 I2=6,25)
  • 10. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.10 Propuesta de Montaje Práctico: COMPROBADOR DE CONTINUIDAD Se propone al alumno la construcción de un Comprobador de Continuidad. Este dispositivo tiene uso en circuitos o cuadros eléctricos “sin tensión” para comprobar la continuidad de conductores o conexionado de bornes. Se puede construir con una pila o batería y un piloto de señalización. Este último se puede construir con una lámpara o un diodo LED y una resistencia que limite la corriente. Con lámpara. Con dido LED Una vez que calculamos el valor de la resistencia limitadora, queda disponer todos los elementos, conexionarlos con punteras y montarlos en una caja envolvente. Con lámpara. Con dido LED En el Comprobador con dido LED debemos colocar una resistencia que limite la intensidad del circuito, que atravesará el dido LED. Consideraremos, para ello, que la intensidad máxima que puede soportar el diodo es 10mA. Color Caída de tensión (V) Intensidad máxima (mA) Intensidad media (mA) Rojo 1.6 20 5 – 10 Verde 2.4 20 5 – 10 Amarillo 2.4 20 5 – 10 Naranja 1.7 20 5 – 10 Además, debemos considerar que en el diodo cae una tensión (ver tabla). Por tanto, se aconseja realizar este montaje con una batería de 9 voltios.
  • 11. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.11 Ejercicio Práctico: Disponemos de cinco dispositivos que poseen diferentes valores de resistencias. Medimos su resistencia eléctrica. Los conectamos individualmente a una fuente de tensión variable conforme a un circuito básico y disponemos en el circuito los aparatos necesarios que nos midan las tensiones e intensidades producidas. Así, elaboraremos los siguientes apartados: a) Dibujar el esquema eléctrico del montaje con los aparatos de medida empleados. b) Completar la siguiente tabla. RESISTENCIAS R1 R2 R3 R4 R5 Amarillo – violeta – rojo Rojo – violeta – naranja Lámpara 100W Lámpara 40W Lámpara 25W VALOR DE RESISTENCIA TEÓRICO (Ω) VALOR DE RESISTENCIA MEDIDO (Ω) TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) CALCULADA SOBRE EL VALOR TEÓRICO DE RESISTENCIA 20 V 50 V 100 V TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) CALCULADA SOBRE EL VALOR MEDIDO DE RESISTENCIA 20 V 50 V 100 V TENSIÓN APLICADA INTENSIDAD (AMPERIOS) MEDIDA CON UN AMPERÍMETRO 20 V 50 V 100 V c) Razona los resultados.
  • 12. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.12 0.8.- POTENCIA ELÉCTRICA. http://www.tuveras.com/electrotecnia/energiapotencia.htm Se define como la cantidad de energía eléctrica que se transporta (o trabajo que se consume) en una determinada unidad de tiempo. POTENCIA ELÉCTRICA = TENSIÓN x INTENSIDAD P = V x I - Unidad de medida: Vatio (W); kW (kilovatio) - Aparato de medida: Vatímetro - Simbología: Potencia de un Generador = Potencia Generada Potencia de un Receptor = Potencia Consumida Ejercicios 1) Una corriente de 5 amperios pasa por una resistencia de 20 ohmios. Calcula la caída de potencial en la resistencia y la potencia que consume por medio de tres fórmulas diferentes. Dibujar el esquema eléctrico con el aparato que mida la potencia en la resistencia. 2) ¿Cuál es la potencia de un motor eléctrico que consume 10 amperios, con una diferencia de potencial de 230 voltios? Expresar el resultado en vatios y C.V. 3) Calcular la potencia que consume una lámpara de 1210 ohmios de resistencia si la conectamos a 230 V. Calcular la intensidad que circula por ella. Dibuja el esquema eléctrico con los aparatos de medida. 4) La potencia de una lámpara es 500 w y su resistencia interna es 31,25 ohmios. ¿Qué intensidad pasa por ella? ¿A qué tensión está conectada? 5) Dado el circuito eléctrico del problema anterior, dibujar: a/ el esquema eléctrico con un amperímetro que mida la intensidad que entra en la lámpara y un voltímetro que mida su tensión. b/ el esquema eléctrico con un vatímetro que mida la potencia consumida por la lámpara. 6) Con las resistencias, montajes y resultados del ejercicio anterior, elaborar los siguientes apartados: a) Esquema eléctrico del montaje que incluya la conexión de un vatímetro. b) Completa la tabla siguiente realizando los cálculos necesarios. RESISTENCIAS R1 R2 R3 R4 R5 Amarillo – violeta – rojo Rojo – violeta – naranja Lámpara 100W Lámpara 40W Lámpara 25W POTENCIA TEÓRICA MÁXIMA (W) TENSIÓN APLICADA (V) POTENCIA CONSUMIDA (VATIOS / W) CALCULADA SOBRE VALORES DE INTENSIDAD MEDIDOS 20 V 50 V 100 V c) Razonar los resultados.
  • 13. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.13 Balance de potencias y Rendimiento eléctrico 7) Realizar el balance de potencias en el ejercicio 16. 8) Se conectan a un generador de 230V tres resistencias en serie de 220, 140 y 100 ohmios, respectivamente. Dibujar el esquema de conexión y determinar: a/ intensidad que recorre el circuito. b/ tensión a la que queda sometida cada resistencia. c/ potencia consumida por cada una de las resistencias. d/ potencia proporcionada por el generador. e/ Demostrar que se cumple la ecuación de potencias. a) 0,5A; b) 110V, 70V y 50V; c) 55W, 35W y 25W; d) 115W 9) Para adornar un árbol de navidad, se dispone de un conjunto de lámparas de colores de las siguientes características nominales: 20V / 8W. Calcular: a/ Número de lámparas será necesario montar en serie para poder conectarlas a una red de 220V? b/ Resistencia de cada lámpara y del conjunto. c/ Intensidad que recorrerá el circuito. d/ Potencia consumida por cada lámpara y por el conjunto de ellas. a) 11lamp.; b) 50Ω y 550Ω; c) 0,42A; d) 8W y 88W; 10) En una instalación doméstica conectamos a 230V cuatro lámparas, de potencias 25, 40, 60 y 100 W respectivamente. Dibujar el esquema eléctrico. Determinar: a/ Intensidad en cada lámpara. b/ Intensidad total del circuito. c/ Resistencia de cada lámpara. d/ Resistencia total de la instalación. e/ Potencia total consumida. a) 0,11A, 0,17A, 0,26A y 0,43A; b) 0,99A; c) 2116 Ω, 1322,5 Ω, 881,66 Ω, 529 Ω; d) 235,11 Ω; e) 225W. 11) Una lámpara de características 60W y 230V se conectó por error a una tensión de 400V. Naturalmente la lámpara se fundió. Calcular: a/ Potencia consumida por la lámpara antes de fundirse. b/ Resistencia que debemos conectar en serie con la lámpara para poder utilizarla a 400V con normalidad. a) 181,47W; b/ 651,66 Ω. 12) Con un generador de 230 V queremos alimentar una lámpara de 500W y 230V. Disponemos de una línea eléctrica que ofrece una resistencia de 5 ohmios. Calcular: a/ Intensidad en la línea. b/ Potencia que se pierde en la línea. c/ Potencia que consume la lámpara. d/ Potencia que ha de suministrar el generador. e/ Tensión caída en la línea. f/ La tensión que recibe la lámpara. g/ Rendimiento de la instalación. a) 2,08A; b) 21,54W; c) 455,89W; d) 477,43W; e) 10,37V; f) 219,62V; g) 95,48%. 13) Con un generador monofásico de 230V queremos alimentar un motor de 2 CV a 230V. Para realizar dicha alimentación disponemos de dos cables. Ambos miden 100 metros de longitud y poseen conductores de cobre. Uno dispone de conductores de 1,5mm 2 de sección y el otro de conductores de 2,5 mm 2 . Calcular la potencia del motor, la caída de tensión, la pérdida de potencia y el rendimiento con cada cable. (resistividad del cobre= 0,0172 Ohmio·mm²/m). (13,78 y 8,44V / 82,95W y 52,24W / 94,01 y 96,30%) 14) Un generador de 400V alimenta a un receptor mediante una línea de cobre de 6 mm 2 , situado a 50 metros de distancia. Si en el receptor medimos una tensión de 390V calcular: a/ Tensión caída en la línea. b/ Intensidad de la línea. c/ Balance de potencias del circuito. d/ Rendimiento de la instalación. a) 10V; b) 34,88A; c) 13953,49W; d) 97,5%.
  • 14. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.14 0.9.- ENERGÍA ELÉCTRICA. - Definición: La energía eléctrica que un receptor consume viene determinada por la potencia demandada y el tiempo de conexión. Es el producto de la Potencia por el Tiempo: ENERGÍA = POTENCIA x TIEMPO E = P x T - Unidades de Medida: Julio (J) 1 J = 1W x 1seg Kilovatio-hora (kWh) 1kWh = 1kW x 1 hora - Aparato de medida: Contador de Energia ENERGÍA = POTENCIA X TIEMPO = TENSIÓN X INTENSIDAD X TIEMPO Un contador de energía es, por tanto, un vatímetro con un reloj integrado. Al igual que este, dispone de una bobina voltimétrica y otra amperimétrica que actúan y provocan la lectura del contador. 0.10.- EFECTO JOULE. Es el efecto que provoca la producción de calor en un material cuando circula una corriente eléctrica a través del mismo. La energía eléctrica se transforma en energía térmica. La cantidad de calor, Q, producida al paso de una corriente eléctrica por un conductor o cuerpo es proporcional a la resistencia, R, al cuadrado de la intensidad, I, y al tiempo, t:  Q (Julios) = P (W) x Tiempo (seg.) = I2 · R · t  Q (Calorías) = 0,24 x P (W) x Tiempo (seg.) = 0,24 · I2 · R · t 31) Deducir la equivalencia entre un julio y un Kwh. (1kWh = 3,6·10 6 jul) 32) Calcular la energía, en julios y Kwh., consumidos por un televisor de 200W en 8 horas de funcionamiento. (5,76·10 6 jul = 1,6 kWh) 33) Calcular la energía consumida, en kWh, por un motor eléctrico de 2CV y 230V si lo tenemos funcionando durante un día completo. Calcular el gasto producido si el precio del Kwh. de 0,15€. (35,28 kWh; 5,29€) 34) Se quiere determinar el gasto mensual de un frigorífico de 250W, que funciona, por término medio, 6 horas al día. Precio del Kwh.: 0,15€.(45 kWh; 6,75€) 35) Una placa de cocina eléctrica indica que consume una potencia de 3 KW a la tensión de 400V. Calcular: a/ intensidad, b/ valor de su resistencia, c/ energía eléctrica que consumirá en un mes, si funciona durante 3 horas al día. d/ gasto que origina en un mes si el precio del Kwh. es de 0,15€. a) 7,5A; b) 53,33Ω; c) 270 kWh; d) 40,5€. 36) Para elevar agua de un pozo se instala una motobomba movida por un motor eléctrico de 2 CV a una red de 230 V. Teniendo en cuenta que 1 CV equivale aproximadamente a 735W, calcular: a/ intensidad de corriente, b/ gasto bimensual si el motor funciona, por término medio, 4 h al día. Precio del Kwh.: 0,15€. a) 6,39A; b) 52,93€. 37) El contador de una vivienda que posee una tensión de 230 V ha registrado un consumo de 4 Kwh. por tener encendida una plancha de 1500 W. Calcula: a/ tiempo que estuvo encendida. b/ Intensidad que circuló por ella. c/ Cantidad de calor que produjo en 1 hora en julios y calorías. a) 2 h 40 min; b) 6,52A; c) 5,4·10 6 julios = 1296·10 3 cal.
  • 15. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.15 0.11.- CIRCUITOS EN SISTEMAS ELÉCTRICOS IDUSTRIALES En un cuadro eléctrico la distribución y clasificación de circuitos atiende al uso que de estos se hace. Generalmente, la alimentación se distribuye, transforma o rectifica (pasar de CA a CC) conforme a la necesidad de alimentar los diferentes circuitos: Circuitos de fuerza Destinados a suministrar energía o alimentar los elementos actuadores que en un sistema realizan el trabajo final. Son circuitos dimensionados para soportar intensidades elevadas y grandes potencias. Las líneas empleadas suelen ser las siguientes:  Trifásica a 400 V, en tres hilos.  Trifásica a 400/230 V, en cuatro hilos.  Trifásica a 230 V en tres hilos.  Monofásica a 230V Circuitos de mando Destinados a la manipulación y control de elementos de mando. Son circuitos diseñados para tensión monofásica o entre dos hilos que trabajan con pequeños consumos. Las tensiones más comúnmente empleadas son las siguientes (de menor a mayor):  12, 24 ó 48 V en CC  24, 110 ó 230 V en CA
  • 16. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.16 0.12.- FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE C.C. EN UN SISTEMA DE REGULACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL La alimentación de los sistemas y cuadros eléctricos industriales se efectúa, generalmente, mediante líneas de CA, por ello es necesario disponer de fuentes de alimentación que nos proporcionen Corriente Continua rectificada con valores de tensión normalizados (5V, 12V, 24V, ...) Etapas de una fuente de alimentación Circuito típico de una fuente de alimentación Transformador de Tensión m = Relación de Transformación 1 1 2 m 2 2 1 N V I N V I    Rectificador con Diodo Rectificador con Puente de Diodos Filtro con condensador Factor de Rizado (%) · 100 Vriz Vmed 
  • 17. Sistemas de medida y regulación. – I.E.S. ZAPATÓN (Torrelavega) / RomanoBedia 0.17 Regulador de Tensión Es el dispositivo encargado de estabilizar la tensión de salida. Los más usados son:  LM78xx: “xx” es el voltaje de la salida. Estos son 05, 06, 08, 09, 10, 12, 15, 18 y 24V, entregando una corriente máxima de 1 Amperio.  LM79xx: Proporcionan tensiones como los anteriores pero de valor negativo.  LM317. Regulador ajustable entre 1,2V y 37V. Disipadores de Calor Fuentes de Alimentación Comerciales: Comercialmente, nos podemos encontrar en el mercado fuentes de alimentación regulables y fuentes compactas para ser usadas en cuadros eléctricos. En las segundas, el fabricante nos garantiza una tensión continua estabilizada y una forma constructiva adecuada para su instalación en carril DIN (35mm). Fuentes de alimentación regulable. Fuentes compactas para cuadro eléctrico. Propuesta de trabajo REUTILIZACIÓN DE FUENTE DE ALIMENTACIÓN Se propone al alumno el reciclaje de una fuente de tensión en desuso, con el objetivo de hacerla utilizable para diversas aplicaciones. Para ello, utilizará una fuente de tensión de la CPU de un ordenador que ya no se use por haberse quedado obsoleto. El trabajo consiste en instalar un interruptor de encendido con piloto de señalización y bornes de salida.