SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MULTIMETRO
El multímetro, también denominado polímetro, es un instrumento eléctrico portátil
para medir directamente magnitudes eléctricas activas tales
como corrientes y diferencias de potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias,
capacidades y elementos activos tales como Transistores etc. Las medidas pueden
realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada
una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función
es la misma. En la siguiente figura observamos el multímetro análogo y el multímetro
digital.
Dependiendo el tipo, calidad y precio de su multímetro podrá realizar diferentes
mediciones a continuación se explicaran algunas mediciones básicas las cuales
podemos llevar a cabo con nuestro dispositivo de medida.
MEDICIÓN DE CORRIENTE
El Multímetro debe de estar en la posición de medición de corrientes, la
sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y
la sonda roja la conectaremos en la clavija de amperios A si la corriente
por el circuito es grande, en el caso de que circulen corrientes
pequeñas, conectaremos la sonda roja en la clavija mA.
En un vehículo, las corrientes que normalmente comprobaremos
serán las de corriente continua por lo que el selector tendrá que estar
en la posición de A.
Configuración del Multímetro
Para medir corrientes por un circuito deberemos intercalar el
Multímetro dentro del circuito (en serie con los demás elementos), y
nunca ponerlo en paralelo con el elemento a comprobar puesto que en
ese caso lo que Estaremos haciendo es puentearlo, reduciendo la
resistencia del circuito y por lo tanto aumentando la corriente que tiene
que suministrar la batería, llegando incluso a quemar el medidor si la
corriente aumenta demasiado.
Si no estamos seguros de la intensidad que circula, o sospechamos que
circula una corriente elevada deberemos poner la sonda roja en la
clavija A (corrientes grandes).
Nunca conectar el Multímetro en posición de amperímetro en las
salidas de la centralita de inyección, pues podemos fácilmente
averiarla.
Precauciones
ACTIVIDADES
1. Si queremos medir la corriente que circula por un circuito ¿Cómo
deberemos conectar el multímetro?
En paralelo con la resistencia por la que circula la corriente a medir.
En serie, intercalado en el circuito.
Según el tipo de Multímetro, en serie con uno analógico, y en paralelo con uno
digital por ser más preciso.
2. La corriente eléctrica está formada por:
a. Un flujo de electrones
b. Un flujo de núcleos
c. Un cable conductor
MEDICION DE TENSION
El Multímetro debe de estar en la posición de medición de tensiones, la
sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y
la sonda roja la conectaremos en la clavija de V / Ω .
En un vehículo, las tensiones que normalmente comprobaremosserán las
de continua por lo que el selector tendrá que estar en la posición de V=.
CONFIGURACION DEL MULTIMETRO
Precauciones
Para medir tensiones por un circuito deberemos poner las puntas
de prueba en paralelo con el elemento a comprobar, de esta
forma obtendremos la caída de tensión que se produce en él, nunca
deberemos intercalar el multímetro, en posición de voltímetro, dentro
del circuito, puesto que en ese caso lo que hacemos es insertar una
resistencia de valor elevado ( Mega Ohmios ), y esto reducirá
drásticamente la corriente por el circuito, por lo cual los datos que
marcará el medidor serán erróneos.
Si no estamos seguros de la tensión que vamos a medir
seleccionaremos la escala de tensiones más grande, disminuyendo la
escala hasta que la medida se muestre con todos los dígitos de la
pantalla del Multímetro.
ACTIVIDADES
1. Si queremos medir la caída de tensión que se produce en un elemento
de un circuito, ¿Cómo deberemos conectar el Multímetro?
a. En paralelo con el elemento que queremos comprobar.
b. En serie, intercalado en el circuito, a continuación del elemento que
queremos comprobar.
c. Según el tipo de Multímetro, en serie con uno analógico, y
en paralelo con uno digital por ser este más preciso.
2. La caída de tensión es:
a. Un flujo de electrones
b. Una batería que se descarga
c. La variación de tensión que se produce en un elemento de un circuito, debida
al paso de la corriente que lo atraviesa.
d. Variación de corriente en un circuito
MEDICIÓN DE RESISTORES
Configuración del Multímetro
El Multímetro debe de estar en la posición de medición de Ohmios, la
sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y
la sonda roja la conectaremos en la clavija de V / Ω .
Para medir la resistencia de un elemento de un circuito, primero
deberemos desconectarlo, ya que para medir resistencias el elemento
no debe de estar alimentado a ninguna fuente de alimentación.
Un Multímetro en medición de resistencias utiliza su propia pila interna
para realizar la medición, por ello es importante que la pila no
esté agotada si queremos que los resultados obtenidos sean correctos.
Precauciones
La pila interna del Multímetro no debe de estar descargada para que
la medición sea correcta.
Usaremos una escala intermedia, e iremos subiendo o bajando de
escala hasta conseguir que el valor obtenido se muestre en la
pantalla con el mayor número de dígitos para que la precisión de la
medida sea máxima.
Verificación del Aislamiento
Para comprobar que el aislamiento de cualquier elemento es
correcto, basta poner las puntas de prueba de un Multímetro, en
posición de ohmímetro, entre el aislante o carcasa y cualquiera de
los bornes o conectores del elemento, en esas condiciones, la
medición debe de indicar un valor infinito si el aislamiento es bueno,
en el caso de que obtengamos un valor finito ( Kilo Ohmios, Ohmios..) el
aislamiento no es correcto, existiendo corrientes de fuga que
provocarán malfuncionamientos en el circuito.
En la figura se muestra como se comprueba el aislamiento de un
conductor.
Verificación de Continuidad
Para comprobar si un cable conductor está en perfecto estado
basta poner las puntas de prueba de un Multímetro, en posición de
ohmímetro, entre sus dos extremos, como se muestra en la figura,
si obtenemos una medición de unos pocos ohmios o incluso de
mili ohmios, el conductor estará en buenas condiciones, si el
conductor estuviera parcialmente roto podríamos obtener valores
de Kilo ohmios, así mismo lecturas de Mega Ohmios o de desborde
del medidor en la escala mayor indicaría que el cable está abierto
LEY DE OHM
La Ley de ohm nos indica que la corriente que circula por un circuito
depende tanto de la fuente de alimentación, como de la resistencia del
circuito.
Cuanto mayor sea la tensión de la batería mayor será la corriente por
el circuito, por el contrario si aumenta la resistencia del circuito, menor
será la corriente suministrada por la batería.
Actividades
1. Para medir resistencias ¿cómo se deben de colocar las puntas de
prueba del Multímetro?
a. En serie con el elemento a medir
b. En paralelo con el elemento a medir, sin sacarlo del circuito
c. En paralelo con el elemento a medir y desconectado del circuito
d. En paralelo con el elemento a medir y conectado del circuito
MEDICIÓN DE DIODOS
Configuración del Multímetro
Un Multímetro puede tener o no una posición específica para medir
la continuidad de un diodo, pero la tenga o no, se tratará de
comprobar tal como se indica en la figura si en sentido directo el
diodo tiene una resistencia baja (kilo ohmios o menos), y en sentido
inverso tiene una resistencia elevada ( Mega Ohmios o símbolo de
desborde del medidor).
En el caso de que el Multímetro tenga la posición de medir continuidades
(símbolo del diodo), emitirá un sonido agudo si la resistencia es muy baja,
y será señal de que conduce en esa posición.
Precauciones
Dado que el diodo presenta una baja resistencia, en polarización
directa ( de ánodo a cátodo ), y una resistencia elevada en
polarización inversa ( de cátodo a ánodo), es posible verificar con dos
simples medidas si un diodo está averiado.
Cuando un diodo se daña pueden ocurrir dos
posibilidades:
• Cortocircuitado: Presentará una resistencia prácticamente nula
tanto en sentido inverso como en directo.
• Abierto o cortado: Presentará una resistencia prácticamente
infinita tanto en polarización directa como inversa.
Saber si un diodo está averiado o no, se reduce a medir, como se
muestra en las figuras superior e inferior, la resistencia directa entre
ánodo y cátodo, que deberá ser baja y que en cambio en inversa la
Resistencia cátodo ánodo tendrá que ser muy elevada ; en
cualquier otro caso significara que el dios esta averiado.
Actividades
Medición del fusible
EL FUSIBLE: aísla el circuito si existe un cortocircuito o un alta de tensión para así no
dañar el resto.
PASOS DE MEDICIÓN:
1. debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para probar
nuestro fusible.
2. debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (-
) es importe que lo tengas presente.
3. si al medir el fusible nos aparece 1 indica que está abierto, está mal.
4. Si al medir el fusible nos aparece 0.02 u otro número nos indica que hay
continuidad esta bueno
Medición de Diodos led
PASOS DE MEDICION:
1. debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para
probar nuestro DIODO.
NOTA: para saber si un diodo esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los
cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+)
2. ten en cuenta los 3 casos básicos de probar los diodos
Primer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 no indica aun si permite el
paso de energía debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber
cómo está el diodo, si en el segundo resultado que obtenemos sigue siendo 1 esto
nos indica que el diodo está abierto.
Segundo caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 0.02 no indica aun si hay paso
de energía, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo
está el diodo, sien el segundo resultado que obtenemos sigue siendo 0.02 esto nos
indica que el diodo está en corto.
Tercer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 nos indica que hay un paso de
energía pero muy leve, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para
saber cómo está el diodo, si en el segundo resultado obtenemos 360 esto nos indica
que el diodo esta bueno.
Medición de la bobina o en realidad transformador:
Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando
se hacen circular por ellas una corriente eléctrica, reduce la tensión del tomacorriente
a una tensión menor a 24volt
PASOS DE MEDICION:
1. debes colocar el multímetro en la medición en OHMIOS luego busca el número
200 es la adecuada para probar nuestra bobina.
2. debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (-
) es importe que lo tengas presente.
3. si al medir la bobina nos aparece 1 indica que está abierta, está dañada.
4. si al medir la bobina nos aparece 0.02 u otro número nos indica que hay
continuidad esta buena.
Medición del condensador
Los condensadores son dispositivos capaces de almacenar una determinada cantidad
de electricidad. Se componen de dos superficies conductoras, llamadas armaduras,
puestas frente a frente y aisladas entre sí por un material aislante que es
llamado dieléctrico.
PASOS DE MEDICION:
1. Daño físico: los daños más frecuentes son: baja sobrecarga (se inflan), una alta
sobrecarga explotan, estas piezas contienen un aceite dieléctrico interno rodeado de
dos placas de metal (algo parecido a una batería) cuando pasa mucho tiempo este
aceite se seca y no permite la carga del condensador,
Nota: si tu condensador no presenta ningún daño procede con el segundo paso
2. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para
probar nuestro condensador.
NOTA: para saber si un condensador esta bueno se deben tener en cuenta la posición
de los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+)
3. Si al medir el condensador nos aparece 1 indica que esta bueno hay continuidad
4. Si al medir el condensador nos aparece 0.02 u otro número nos indica que esta en
corto
Medición del DIODO ZENER
Su principal aplicación es como regulador de tensión .El diodo zener tiene la
propiedad de mantener constante la tensión aplicada, aun cuando la corriente sufra
cambios.
PASOS DE MEDICION:
1. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO ZENER esta es la adecuada para
probar nuestro DIODO.
NOTA: para saber si un diodo esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los
cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+)
2. Ten en cuenta los 3 casos básicos de probar los diodos
Primer caso: si al medir nuestro diodo zener el resultado es 1 no indica aun si permite
el paso de energía debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber
cómo está el diodo zener, si en el segundo resultado sigue siendo 1 esto nos indica
que el diodo está abierto.
Segundo caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 0.02 no indica aun si hay paso
de energía, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo
está el diodo zener, si en el segundo resultado obtenemos 0.02 esto nos indica que el
diodo está en corto.
Tercer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 nos indica que hay un paso de
energía pero muy leve, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para
saber cómo está el diodo, si en el segundo resultado obtenemos 360 esto nos indica
que el diodo esta bueno.
Medición del VARISTOR
Un varistor (variable resistor) es un componente electrónico cuya resistencia óhmica
disminuye cuando la tensión eléctrica que se le aplica aumenta; tienen un tiempo de
respuesta rápido y son utilizados como limitadores de picos voltaje
El varistor protege el circuito de variaciones y picos bruscos de tensión.
PASOS DE MEDICION:
1. Debes colocar el multímetro en la medición en OHMIOS luego busca el número
200 es la adecuada para probar nuestro varistor.
2. Debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (-
) es importe que lo tengas presente.
3. Si al medir el varistor nos aparece 1 indica que está abierto, está mal.
4. si al medir el varistor nos aparece 0.02 indica que hay continuidad esta bueno.
Medición de TRANSISTORES
Limitan esta señal continua a un voltaje fijo para su utilización, al limitar disipan el
voltaje restante por sus disipadores en forma de calor.
PASOS DE MEDICION:
IMPORTANTE: se mide los transistores como si fueran 2 diodos, como un
Encapsulado.
1. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para
probar nuestro TRANSISTOR.
2. Ubicamos la base del transistor, de esta manera podemos empezar a realizar las
mediciones entre base-colecto base-emisor
NOTA: para saber si un transistor esta bueno se deben tener en cuenta la posición de
los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+)
3. Tabla de medición base-colector
4. Tabla de medición base -emisor
Actividades
 Según las mediciones mostradas anteriormente te invito a desensamblar una
fuente de poder y a comprobar los elementos por medio de un multímetro
digital, muestra gráficamente tus resultados por componente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicionRuber Pachon
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
Kenny Sanchez
 
Sensores mecanicos
Sensores mecanicosSensores mecanicos
Sensores mecanicos
Clishman Félix Villavicencio
 
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetroGuia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Marvin Maldonado
 
Informe de multimetro
Informe de multimetroInforme de multimetro
Informe de multimetrojeferortiz
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
Multímetro y sus partes
Multímetro y sus partesMultímetro y sus partes
Multímetro y sus partessonriealavida
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
hugo rodriguez
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Daviid Orozco
 
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electricoRafael Pino
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricasInstrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Jesthiger Cohil
 
El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).alexander171995
 

La actualidad más candente (20)

Puentes de medicion
Puentes de medicionPuentes de medicion
Puentes de medicion
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 
Sensores mecanicos
Sensores mecanicosSensores mecanicos
Sensores mecanicos
 
Guia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetroGuia 07 Mediciones con el multimetro
Guia 07 Mediciones con el multimetro
 
Informe de multimetro
Informe de multimetroInforme de multimetro
Informe de multimetro
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Multímetro y sus partes
Multímetro y sus partesMultímetro y sus partes
Multímetro y sus partes
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Voltimetro
VoltimetroVoltimetro
Voltimetro
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
 
Diapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricosDiapositivas tableros elèctricos
Diapositivas tableros elèctricos
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Diagrama electrico
Diagrama electricoDiagrama electrico
Diagrama electrico
 
El ohmímetro 5
El ohmímetro 5El ohmímetro 5
El ohmímetro 5
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
Presentacion multimetro
Presentacion multimetroPresentacion multimetro
Presentacion multimetro
 
Instrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricasInstrumentos de medición de variables eléctricas
Instrumentos de medición de variables eléctricas
 
Exposicion del multimetro
Exposicion del multimetroExposicion del multimetro
Exposicion del multimetro
 
El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).El multimetro (diapositivas).
El multimetro (diapositivas).
 

Destacado

Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
Daniela Silva
 
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
jairote1974
 
Propiedades Eléctricas.
Propiedades Eléctricas.Propiedades Eléctricas.
Propiedades Eléctricas.
juanmagotero17
 
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
Fernik
 
Apresentação do Trabalho - Professor David Nobre
Apresentação do Trabalho - Professor David NobreApresentação do Trabalho - Professor David Nobre
Apresentação do Trabalho - Professor David Nobre
David Nobre
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Stefany Mora
 
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
Fernik
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
juan molina
 
Presentacion – el galvanómetro
Presentacion  – el galvanómetroPresentacion  – el galvanómetro
Presentacion – el galvanómetro
Jorge Falsone
 
Los transgénicos y la privatización de la vida
Los transgénicos y la privatización de la vidaLos transgénicos y la privatización de la vida
Los transgénicos y la privatización de la vida
Mensa Civica
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Erik Bazantes
 
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
Adilson Nakamura
 
Circuitos com fontes de corrente
Circuitos com fontes de correnteCircuitos com fontes de corrente
Circuitos com fontes de corrente
Adilson Nakamura
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
Marcos Vicente
 
Mensa
MensaMensa
Mensa
DainSanye
 
Associação de resistores - série e paralelo
Associação de resistores - série e paraleloAssociação de resistores - série e paralelo
Associação de resistores - série e paralelo
Adilson Nakamura
 
Aula sobre Geradores Elétricos
Aula sobre Geradores ElétricosAula sobre Geradores Elétricos
Aula sobre Geradores Elétricos
Matheus Barros
 
APL 2.1 - Osciloscópio
APL 2.1 - OsciloscópioAPL 2.1 - Osciloscópio
APL 2.1 - Osciloscópio
enoch8
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
LissChavez
 
Geradores
 Geradores Geradores

Destacado (20)

Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?Multímetro¿Como se hace para medir?
Multímetro¿Como se hace para medir?
 
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)Material de lectura_de_electronica_digital (1)
Material de lectura_de_electronica_digital (1)
 
Propiedades Eléctricas.
Propiedades Eléctricas.Propiedades Eléctricas.
Propiedades Eléctricas.
 
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
Potenciometro de fio eixo plastico 15mm 4 watts de 5r até 50k FK 600-6
 
Apresentação do Trabalho - Professor David Nobre
Apresentação do Trabalho - Professor David NobreApresentação do Trabalho - Professor David Nobre
Apresentação do Trabalho - Professor David Nobre
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
Interruptor tipo gangorra liga/desliga 6A serie FK 300
 
Instrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctricaInstrumentos de medición eléctrica
Instrumentos de medición eléctrica
 
Presentacion – el galvanómetro
Presentacion  – el galvanómetroPresentacion  – el galvanómetro
Presentacion – el galvanómetro
 
Los transgénicos y la privatización de la vida
Los transgénicos y la privatización de la vidaLos transgénicos y la privatización de la vida
Los transgénicos y la privatización de la vida
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
Ponte de Wheatstone em desequilíbrio parte 1
 
Circuitos com fontes de corrente
Circuitos com fontes de correnteCircuitos com fontes de corrente
Circuitos com fontes de corrente
 
Osciloscopio
OsciloscopioOsciloscopio
Osciloscopio
 
Mensa
MensaMensa
Mensa
 
Associação de resistores - série e paralelo
Associação de resistores - série e paraleloAssociação de resistores - série e paralelo
Associação de resistores - série e paralelo
 
Aula sobre Geradores Elétricos
Aula sobre Geradores ElétricosAula sobre Geradores Elétricos
Aula sobre Geradores Elétricos
 
APL 2.1 - Osciloscópio
APL 2.1 - OsciloscópioAPL 2.1 - Osciloscópio
APL 2.1 - Osciloscópio
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Geradores
 Geradores Geradores
Geradores
 

Similar a Tutorial multimetro

Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Daviid Orozco
 
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicosInstrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicoserika
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
yessicalorenaorejuela
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
yessicalorenaorejuela
 
Parte ii grupo linux
Parte ii   grupo linuxParte ii   grupo linux
Parte ii grupo linux
Wasl Porlo
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetroMiguel Angel
 
7 multimetro
7 multimetro7 multimetro
7 multimetro
freduyz
 
Cbtis 125
Cbtis 125Cbtis 125
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2castilloserna
 
Como usar un multimetro
Como usar un multimetroComo usar un multimetro
Como usar un multimetro
lars0337
 
Manual uso Polímetro.
Manual uso Polímetro.Manual uso Polímetro.

Similar a Tutorial multimetro (20)

Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicosInstrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
Instrumentos Utilizados En Los Laboratorios ElectróNicos
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
 
Parte ii grupo linux
Parte ii   grupo linuxParte ii   grupo linux
Parte ii grupo linux
 
Polimetro
PolimetroPolimetro
Polimetro
 
Que instrumentó muestra la imagen
Que instrumentó muestra la imagenQue instrumentó muestra la imagen
Que instrumentó muestra la imagen
 
Informe sobre multimetro
Informe sobre multimetroInforme sobre multimetro
Informe sobre multimetro
 
7 multimetro
7 multimetro7 multimetro
7 multimetro
 
Cbtis 125
Cbtis 125Cbtis 125
Cbtis 125
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
 
Como usar un multimetro
Como usar un multimetroComo usar un multimetro
Como usar un multimetro
 
# 8
# 8# 8
# 8
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
 
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
Solución puntos del 8 al 12 y 15 16
 
Manual uso Polímetro.
Manual uso Polímetro.Manual uso Polímetro.
Manual uso Polímetro.
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 
El multimetro
El multimetroEl multimetro
El multimetro
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

Tutorial multimetro

  • 1. EL MULTIMETRO El multímetro, también denominado polímetro, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas tales como corrientes y diferencias de potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y elementos activos tales como Transistores etc. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma. En la siguiente figura observamos el multímetro análogo y el multímetro digital. Dependiendo el tipo, calidad y precio de su multímetro podrá realizar diferentes mediciones a continuación se explicaran algunas mediciones básicas las cuales podemos llevar a cabo con nuestro dispositivo de medida.
  • 2. MEDICIÓN DE CORRIENTE El Multímetro debe de estar en la posición de medición de corrientes, la sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija de amperios A si la corriente por el circuito es grande, en el caso de que circulen corrientes pequeñas, conectaremos la sonda roja en la clavija mA. En un vehículo, las corrientes que normalmente comprobaremos serán las de corriente continua por lo que el selector tendrá que estar en la posición de A. Configuración del Multímetro
  • 3. Para medir corrientes por un circuito deberemos intercalar el Multímetro dentro del circuito (en serie con los demás elementos), y nunca ponerlo en paralelo con el elemento a comprobar puesto que en ese caso lo que Estaremos haciendo es puentearlo, reduciendo la resistencia del circuito y por lo tanto aumentando la corriente que tiene que suministrar la batería, llegando incluso a quemar el medidor si la corriente aumenta demasiado. Si no estamos seguros de la intensidad que circula, o sospechamos que circula una corriente elevada deberemos poner la sonda roja en la clavija A (corrientes grandes). Nunca conectar el Multímetro en posición de amperímetro en las salidas de la centralita de inyección, pues podemos fácilmente averiarla. Precauciones
  • 4. ACTIVIDADES 1. Si queremos medir la corriente que circula por un circuito ¿Cómo deberemos conectar el multímetro? En paralelo con la resistencia por la que circula la corriente a medir. En serie, intercalado en el circuito. Según el tipo de Multímetro, en serie con uno analógico, y en paralelo con uno digital por ser más preciso. 2. La corriente eléctrica está formada por: a. Un flujo de electrones b. Un flujo de núcleos c. Un cable conductor
  • 5.
  • 6.
  • 7. MEDICION DE TENSION El Multímetro debe de estar en la posición de medición de tensiones, la sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija de V / Ω . En un vehículo, las tensiones que normalmente comprobaremosserán las de continua por lo que el selector tendrá que estar en la posición de V=. CONFIGURACION DEL MULTIMETRO
  • 8. Precauciones Para medir tensiones por un circuito deberemos poner las puntas de prueba en paralelo con el elemento a comprobar, de esta forma obtendremos la caída de tensión que se produce en él, nunca deberemos intercalar el multímetro, en posición de voltímetro, dentro del circuito, puesto que en ese caso lo que hacemos es insertar una resistencia de valor elevado ( Mega Ohmios ), y esto reducirá drásticamente la corriente por el circuito, por lo cual los datos que marcará el medidor serán erróneos. Si no estamos seguros de la tensión que vamos a medir seleccionaremos la escala de tensiones más grande, disminuyendo la escala hasta que la medida se muestre con todos los dígitos de la pantalla del Multímetro. ACTIVIDADES 1. Si queremos medir la caída de tensión que se produce en un elemento de un circuito, ¿Cómo deberemos conectar el Multímetro? a. En paralelo con el elemento que queremos comprobar. b. En serie, intercalado en el circuito, a continuación del elemento que queremos comprobar. c. Según el tipo de Multímetro, en serie con uno analógico, y en paralelo con uno digital por ser este más preciso.
  • 9. 2. La caída de tensión es: a. Un flujo de electrones b. Una batería que se descarga c. La variación de tensión que se produce en un elemento de un circuito, debida al paso de la corriente que lo atraviesa. d. Variación de corriente en un circuito
  • 10.
  • 11. MEDICIÓN DE RESISTORES Configuración del Multímetro El Multímetro debe de estar en la posición de medición de Ohmios, la sonda negra de prueba deberá de estar conectada en la clavija COM, y la sonda roja la conectaremos en la clavija de V / Ω . Para medir la resistencia de un elemento de un circuito, primero deberemos desconectarlo, ya que para medir resistencias el elemento no debe de estar alimentado a ninguna fuente de alimentación. Un Multímetro en medición de resistencias utiliza su propia pila interna para realizar la medición, por ello es importante que la pila no esté agotada si queremos que los resultados obtenidos sean correctos.
  • 12. Precauciones La pila interna del Multímetro no debe de estar descargada para que la medición sea correcta. Usaremos una escala intermedia, e iremos subiendo o bajando de escala hasta conseguir que el valor obtenido se muestre en la pantalla con el mayor número de dígitos para que la precisión de la medida sea máxima. Verificación del Aislamiento
  • 13. Para comprobar que el aislamiento de cualquier elemento es correcto, basta poner las puntas de prueba de un Multímetro, en posición de ohmímetro, entre el aislante o carcasa y cualquiera de los bornes o conectores del elemento, en esas condiciones, la medición debe de indicar un valor infinito si el aislamiento es bueno, en el caso de que obtengamos un valor finito ( Kilo Ohmios, Ohmios..) el aislamiento no es correcto, existiendo corrientes de fuga que provocarán malfuncionamientos en el circuito. En la figura se muestra como se comprueba el aislamiento de un conductor. Verificación de Continuidad Para comprobar si un cable conductor está en perfecto estado basta poner las puntas de prueba de un Multímetro, en posición de ohmímetro, entre sus dos extremos, como se muestra en la figura, si obtenemos una medición de unos pocos ohmios o incluso de mili ohmios, el conductor estará en buenas condiciones, si el conductor estuviera parcialmente roto podríamos obtener valores de Kilo ohmios, así mismo lecturas de Mega Ohmios o de desborde del medidor en la escala mayor indicaría que el cable está abierto
  • 14. LEY DE OHM La Ley de ohm nos indica que la corriente que circula por un circuito depende tanto de la fuente de alimentación, como de la resistencia del circuito. Cuanto mayor sea la tensión de la batería mayor será la corriente por el circuito, por el contrario si aumenta la resistencia del circuito, menor será la corriente suministrada por la batería. Actividades 1. Para medir resistencias ¿cómo se deben de colocar las puntas de prueba del Multímetro? a. En serie con el elemento a medir b. En paralelo con el elemento a medir, sin sacarlo del circuito c. En paralelo con el elemento a medir y desconectado del circuito d. En paralelo con el elemento a medir y conectado del circuito
  • 15.
  • 16. MEDICIÓN DE DIODOS Configuración del Multímetro Un Multímetro puede tener o no una posición específica para medir la continuidad de un diodo, pero la tenga o no, se tratará de comprobar tal como se indica en la figura si en sentido directo el diodo tiene una resistencia baja (kilo ohmios o menos), y en sentido inverso tiene una resistencia elevada ( Mega Ohmios o símbolo de desborde del medidor). En el caso de que el Multímetro tenga la posición de medir continuidades (símbolo del diodo), emitirá un sonido agudo si la resistencia es muy baja, y será señal de que conduce en esa posición. Precauciones Dado que el diodo presenta una baja resistencia, en polarización directa ( de ánodo a cátodo ), y una resistencia elevada en polarización inversa ( de cátodo a ánodo), es posible verificar con dos simples medidas si un diodo está averiado. Cuando un diodo se daña pueden ocurrir dos posibilidades:
  • 17. • Cortocircuitado: Presentará una resistencia prácticamente nula tanto en sentido inverso como en directo. • Abierto o cortado: Presentará una resistencia prácticamente infinita tanto en polarización directa como inversa. Saber si un diodo está averiado o no, se reduce a medir, como se muestra en las figuras superior e inferior, la resistencia directa entre ánodo y cátodo, que deberá ser baja y que en cambio en inversa la Resistencia cátodo ánodo tendrá que ser muy elevada ; en cualquier otro caso significara que el dios esta averiado.
  • 19. Medición del fusible EL FUSIBLE: aísla el circuito si existe un cortocircuito o un alta de tensión para así no dañar el resto. PASOS DE MEDICIÓN: 1. debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para probar nuestro fusible. 2. debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (- ) es importe que lo tengas presente. 3. si al medir el fusible nos aparece 1 indica que está abierto, está mal. 4. Si al medir el fusible nos aparece 0.02 u otro número nos indica que hay continuidad esta bueno
  • 20. Medición de Diodos led PASOS DE MEDICION: 1. debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para probar nuestro DIODO. NOTA: para saber si un diodo esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+) 2. ten en cuenta los 3 casos básicos de probar los diodos Primer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 no indica aun si permite el paso de energía debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo, si en el segundo resultado que obtenemos sigue siendo 1 esto nos indica que el diodo está abierto.
  • 21. Segundo caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 0.02 no indica aun si hay paso de energía, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo, sien el segundo resultado que obtenemos sigue siendo 0.02 esto nos indica que el diodo está en corto. Tercer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 nos indica que hay un paso de energía pero muy leve, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo, si en el segundo resultado obtenemos 360 esto nos indica que el diodo esta bueno.
  • 22. Medición de la bobina o en realidad transformador: Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen circular por ellas una corriente eléctrica, reduce la tensión del tomacorriente a una tensión menor a 24volt PASOS DE MEDICION: 1. debes colocar el multímetro en la medición en OHMIOS luego busca el número 200 es la adecuada para probar nuestra bobina. 2. debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (- ) es importe que lo tengas presente. 3. si al medir la bobina nos aparece 1 indica que está abierta, está dañada.
  • 23. 4. si al medir la bobina nos aparece 0.02 u otro número nos indica que hay continuidad esta buena. Medición del condensador Los condensadores son dispositivos capaces de almacenar una determinada cantidad de electricidad. Se componen de dos superficies conductoras, llamadas armaduras, puestas frente a frente y aisladas entre sí por un material aislante que es llamado dieléctrico. PASOS DE MEDICION: 1. Daño físico: los daños más frecuentes son: baja sobrecarga (se inflan), una alta sobrecarga explotan, estas piezas contienen un aceite dieléctrico interno rodeado de dos placas de metal (algo parecido a una batería) cuando pasa mucho tiempo este aceite se seca y no permite la carga del condensador,
  • 24. Nota: si tu condensador no presenta ningún daño procede con el segundo paso 2. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para probar nuestro condensador. NOTA: para saber si un condensador esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+) 3. Si al medir el condensador nos aparece 1 indica que esta bueno hay continuidad 4. Si al medir el condensador nos aparece 0.02 u otro número nos indica que esta en corto
  • 25. Medición del DIODO ZENER Su principal aplicación es como regulador de tensión .El diodo zener tiene la propiedad de mantener constante la tensión aplicada, aun cuando la corriente sufra cambios. PASOS DE MEDICION: 1. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO ZENER esta es la adecuada para probar nuestro DIODO. NOTA: para saber si un diodo esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+) 2. Ten en cuenta los 3 casos básicos de probar los diodos Primer caso: si al medir nuestro diodo zener el resultado es 1 no indica aun si permite el paso de energía debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo zener, si en el segundo resultado sigue siendo 1 esto nos indica que el diodo está abierto.
  • 26. Segundo caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 0.02 no indica aun si hay paso de energía, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo zener, si en el segundo resultado obtenemos 0.02 esto nos indica que el diodo está en corto. Tercer caso: si al medir nuestro diodo el resultado es 1 nos indica que hay un paso de energía pero muy leve, debemos cambiar de posición los cables del multímetro para saber cómo está el diodo, si en el segundo resultado obtenemos 360 esto nos indica que el diodo esta bueno.
  • 27. Medición del VARISTOR Un varistor (variable resistor) es un componente electrónico cuya resistencia óhmica disminuye cuando la tensión eléctrica que se le aplica aumenta; tienen un tiempo de respuesta rápido y son utilizados como limitadores de picos voltaje El varistor protege el circuito de variaciones y picos bruscos de tensión. PASOS DE MEDICION: 1. Debes colocar el multímetro en la medición en OHMIOS luego busca el número 200 es la adecuada para probar nuestro varistor. 2. Debes color a cada lado los cables como ves en la figura el rojo es el (+) y el negro (- ) es importe que lo tengas presente. 3. Si al medir el varistor nos aparece 1 indica que está abierto, está mal. 4. si al medir el varistor nos aparece 0.02 indica que hay continuidad esta bueno.
  • 28. Medición de TRANSISTORES Limitan esta señal continua a un voltaje fijo para su utilización, al limitar disipan el voltaje restante por sus disipadores en forma de calor. PASOS DE MEDICION: IMPORTANTE: se mide los transistores como si fueran 2 diodos, como un Encapsulado. 1. Debes colocar el multímetro en la medición DIODO esta es la adecuada para probar nuestro TRANSISTOR. 2. Ubicamos la base del transistor, de esta manera podemos empezar a realizar las mediciones entre base-colecto base-emisor
  • 29. NOTA: para saber si un transistor esta bueno se deben tener en cuenta la posición de los cables del multímetro, aquí se cambia primero (+) (-) luego se cambia (-) (+) 3. Tabla de medición base-colector
  • 30. 4. Tabla de medición base -emisor Actividades  Según las mediciones mostradas anteriormente te invito a desensamblar una fuente de poder y a comprobar los elementos por medio de un multímetro digital, muestra gráficamente tus resultados por componente.