SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA
"Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se
cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus
gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece.
Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento
de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales
muertos o
ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más
que vivir.
(...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus
casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en
el camino."
Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662)
HAMBRUNAS:
Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo
(Italia).
“A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor
parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones,
daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad,
destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio
(...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse
en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles
grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad,
poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de
este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos,
malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que
implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las
plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que
apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no
se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha
experimentado no se lo cree.”
EPIDEMIAS:
“Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y,
con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al
principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido. Cierto es que muchos
escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura
desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de
mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta
los confines más remotos del reino. Muchos de ellos eran los miserables
seres de objeto de la desesperación a que he aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que
sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias;
señaladamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin
amigos, sin medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de
ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las
parroquias. (...). Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la
peste, que arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se
llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber
sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.”
Daniel Defoe. Diario del año de la peste
MODELO DEMOGRÁFICO ANTIGUO/ NATALIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL
"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre
moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las
escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de
carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas
grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban
a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres
apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a
cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos.
Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo
los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la
esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero
y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se
había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción
humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no
fuera acompañada de algún hedor.
Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor
ciudad de Francia. Y dentro de París había un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la
Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante ochocientos años
se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu y de las parroquias vecinas; durante
ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas
fosas y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta
que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres
se hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino
a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado después de amontonar
los millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmarttre. Una vez hecho esto, en el
lugar del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres.
Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738 Jean- Batiste
Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el
cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que olía a una mezcla de
melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto, la madre de Grenouille
se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado
previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta
el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a
pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le
dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial y externa. Sólo
quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el
quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o
medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que
cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y
llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la madre de Grenouille, que aún era
una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y
algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna
enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más y tal vez incluso
casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de una artesano viudo, por ejemplo... la
madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando empezaron los dolores del parto,
se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón
umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa del calor y el hedor, que ella no
percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un campo de lirios o un reducido
aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el
centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano.
Patrick Süskind “El Perfume”
ECONOMÍA AGRÍCOLA
“En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas
las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la
venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la
renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de
las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.”
Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787.
La desigualdad no es un mal… Es un bien para los hombres, un beneficio de quien ha hecho con
tanta bondad como sabiduría todos los elementos que entran en la composición del corazón
humano.
Los que no han tenido la inteligencia o la oportunidad adquirirlos no tienen derecho a privar de
ellos a quien los ha merecido, ganado, obtenido mediante su trabajo. Si los perezosos y
los ignorantes despojasen a los trabajadores y a los industriosos, no habría estímulo para
ningún trabajo, la miseria sería general. Es más justo y más útil para todos que los que carecen
de espíritu y disposición o talentos presten sus brazos y sus fuerzas a aquellos que saben
emplearlos… No es injusto que el que ha inventado un trabajo productivo y ha proporcionado a
los que colaboran con él alimentos y los útiles necesarios para ejecutar ese trabajo mediante
contratos libres se reserve para él la mejor parte; merece a cambio de ello un bienestar y una
recompensa. El ocio así conseguido le permite dedicar más tiempo a pensar, a aumentar aún más
sus conocimientos; y estas competencias que le corresponden en justicia le permitirán aumentar
sus capitales y le permitirán también crear otras empresas…
Carta de Turgot: a Madame de Graffigny (segunda mitad del siglo
XVIII)
SOCIEDAD ESTAMENTAL
“(…) la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, [el eclesiástico] la ley
reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la
misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el
pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos.
La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento.
Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden
valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos
rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación.
Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a
su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.
Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
“Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una
monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir
las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la
igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la
defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano.
La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple
con los tributos, la industria y los trabajos corporales.”
Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776.
“Sí, hermanos, no es casualidad lo que os ha hecho nacer grandes y poderosos (se refiere al rey
y la nobleza). Dios, desde el comienzo de los siglos, os había destinado a esta gloria temporal,
señalándoos con el sello de su grandeza y separándoos de la muchedumbre por la magnificencia
de los títulos y de las distinciones humanas.”
Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión.
LOS DIEZMOS
“De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y
esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos
que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud
de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin
encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos
son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género
de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.”
Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
“Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos
(...)
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de
ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de
Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un
sacrilegio.”
Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III.
“Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si
consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la
misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es
temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.”
Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625.
"Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu
de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su
autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre
en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin
dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la
formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de
mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del
Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos" Discurso de
Luis XVI (marzo de 1766)
“Por naturaleza toda acción es indiferente y si llega a ser justa o injusta es solo en virtud del
derecho del gobernante”
“Bellum omnium contra omnes” (“Guerra de todos contra todos”) “Homo homini lupus” (“El hombre es
un lobo para el hombre”).
Thomas Hobbes. El Leviatán (1651)
PARLAMENTARISMO
“La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes
enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio
gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el
que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno
sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación,
y el rey es el árbitro supremo.”
DESPOTISMO ILUSTRADO
“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te
elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho:
Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos
gobiernen es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra
libertad.”
Federico II de Prusia. 1871.
LA CRÍTICA A LA ARISTOCRACIA DE LA ILUSTRACIÓN
“En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un
Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da
aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a
la felicidad del mundo.”
Voltaire. Cartas filosóficas. 1734.
ENCICLOPEDIA
“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario
razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en
consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla,
renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia
feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato
o es moralmente malvado.”
D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.
ANTECEDENTES ILUSTRACIÓN
“En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando
cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo
entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto
número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un
cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a
cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su
poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la
sociedad, y para ejecutarlas (…) Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo
coloca dentro de una sociedad civil (…).
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como
el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil (…)
Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el
poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de
decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o
compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden
suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado
de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos
hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que
decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo
en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.”
John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690.
LA ILUSTRACIÓN. DIVISIÓN DE PODERES
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al
civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre,
y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los
crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el
otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...)
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan
leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo.
Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario,
por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto
gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo
administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las
resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería
enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.
LA ILUSTRACIÓN. EL CONTRATO SOCIAL
¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano
para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la
soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su
libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía (…)no puede ser
enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, (…) Los diputados del pueblo (…) no son
más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el
pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo
es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son
elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”
Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.
LA FISIOCRACIA
“III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de
riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la
población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio,
animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza...
IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que
sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial
del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta...
IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un
gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los
hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de
la agricultura...
XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de
comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en
la plena libertad de concurrencia...”
F. Quesnay. Tabla económica, 1758
LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
“El terrateniente, al hacer contrato con el cultivador, le paga lo menos posible, fija los salarios
del jornalero, que no tiene más que vender su trabajo, y prefiere al que lo hace más barato, ya que
puede elegir entre gran número de trabajadores. Por la competencia que uno hace al
otro, éstos se ven obligados a bajar el precio. En cualquier clase de trabajo no
puede dejar de suceder, y, de hecho así ocurre que los salarios del trabajador tengan como límite
lo que les es indispensable par procurarse su subsistencia.”
Turgot. Reflexiones sobre la formación y distribución de las riquezas. 1767.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Oscar González García - Profesor
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
--- ---
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
mar30731
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
jorgecaldeprofe
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESOTema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
María Miranda
 
Burguescapitalista
BurguescapitalistaBurguescapitalista
Burguescapitalista
hernanurriza
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
andreaulloagomez
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
angel_elgranado
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
angel_elgranado
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
IES Juanelo Turriano
 
Tema 2 las reformas borbónica
Tema 2 las reformas borbónicaTema 2 las reformas borbónica
Tema 2 las reformas borbónica
amorsuarez
 
Adri
AdriAdri
Adri
mar30731
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
colegio santa cecilia
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas
Emilydavison
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
jortizjimenez
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
estudiante
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
jjpj61
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilengua
mcdavid1982
 

La actualidad más candente (19)

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNEDTema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
Tema 4 historia social de la edad MODERNA. GRADO Hª ARTE. UNED
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESOTema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
Tema 3 La Revolución Industrial 4º ESO
 
Burguescapitalista
BurguescapitalistaBurguescapitalista
Burguescapitalista
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
 
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
Tema 9 sociedad y movimientos sociales en la españa del siglo xix 2016_2017
 
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Tema 2 las reformas borbónica
Tema 2 las reformas borbónicaTema 2 las reformas borbónica
Tema 2 las reformas borbónica
 
Adri
AdriAdri
Adri
 
La sociedad española del S. XIX power point 2003
La sociedad española del  S. XIX power point 2003La sociedad española del  S. XIX power point 2003
La sociedad española del S. XIX power point 2003
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX.
 
Unidad 1 Socilengua
Unidad 1 SocilenguaUnidad 1 Socilengua
Unidad 1 Socilengua
 

Similar a Tema 1 Textos antiguo regimen

El perfume patrick Süskind.pdf
El perfume patrick Süskind.pdfEl perfume patrick Süskind.pdf
El perfume patrick Süskind.pdf
YuriHuaroto
 
Süskind, patrick el perfume
Süskind, patrick   el perfumeSüskind, patrick   el perfume
Süskind, patrick el perfume
Marilyn Lopez
 
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
apellaniz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Gabriel Castriota
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El Matadero
El MataderoEl Matadero
El Matadero
Juan
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El matadero
escuela03de10
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El matadero
ahgiacinti
 
El matadero 2012
El matadero 2012El matadero 2012
El matadero 2012
Silvia Del Valle Caldelari
 
Idademedia cristiá
Idademedia cristiáIdademedia cristiá
Idademedia cristiá
Xan Fernandez
 
Alphonse Daudet 1866 Cartas De Mi Molino Spanish Les Lettres De Mon Moulin
Alphonse  Daudet 1866  Cartas De Mi Molino  Spanish  Les Lettres De Mon MoulinAlphonse  Daudet 1866  Cartas De Mi Molino  Spanish  Les Lettres De Mon Moulin
Alphonse Daudet 1866 Cartas De Mi Molino Spanish Les Lettres De Mon Moulin
Armor Bihan
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Francisco Navarro Ruiz
 
Francesada
FrancesadaFrancesada
Francesada
Nando Quintana
 
Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.
atenearte
 
comentario peste negra.pptx
comentario peste negra.pptxcomentario peste negra.pptx
comentario peste negra.pptx
Ruben Zamora
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
teresasolerbou
 
Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014
Nuestras Islas Canarias
 
Browning, robert el flautista de hammelin
Browning, robert   el flautista de hammelinBrowning, robert   el flautista de hammelin
Browning, robert el flautista de hammelin
valitah
 
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio IEl Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
Proyecto Matriz
 
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio IProyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
home
 

Similar a Tema 1 Textos antiguo regimen (20)

El perfume patrick Süskind.pdf
El perfume patrick Süskind.pdfEl perfume patrick Süskind.pdf
El perfume patrick Süskind.pdf
 
Süskind, patrick el perfume
Süskind, patrick   el perfumeSüskind, patrick   el perfume
Süskind, patrick el perfume
 
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
La rebelión contra el poder opresor. textos feria del libr…
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El matadero
 
El Matadero
El MataderoEl Matadero
El Matadero
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El matadero
 
El matadero
El mataderoEl matadero
El matadero
 
El matadero 2012
El matadero 2012El matadero 2012
El matadero 2012
 
Idademedia cristiá
Idademedia cristiáIdademedia cristiá
Idademedia cristiá
 
Alphonse Daudet 1866 Cartas De Mi Molino Spanish Les Lettres De Mon Moulin
Alphonse  Daudet 1866  Cartas De Mi Molino  Spanish  Les Lettres De Mon MoulinAlphonse  Daudet 1866  Cartas De Mi Molino  Spanish  Les Lettres De Mon Moulin
Alphonse Daudet 1866 Cartas De Mi Molino Spanish Les Lettres De Mon Moulin
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Francesada
FrancesadaFrancesada
Francesada
 
Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.Tema 1. el antiguo régimen.
Tema 1. el antiguo régimen.
 
comentario peste negra.pptx
comentario peste negra.pptxcomentario peste negra.pptx
comentario peste negra.pptx
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014Pregón fiestas de Uga 2014
Pregón fiestas de Uga 2014
 
Browning, robert el flautista de hammelin
Browning, robert   el flautista de hammelinBrowning, robert   el flautista de hammelin
Browning, robert el flautista de hammelin
 
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio IEl Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
El Proyecto Matriz #18 - África, rubor de olvido y silencio I
 
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio IProyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
Proyecto Matriz 18 Africa, Rubor De Olvido Y Silencio I
 

Más de royoji3

Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
royoji3
 
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
royoji3
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929
royoji3
 
Textos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmcTextos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmc
royoji3
 
Textos tema 4 el movimiento obrero (hmc)
Textos tema 4  el movimiento obrero (hmc)Textos tema 4  el movimiento obrero (hmc)
Textos tema 4 el movimiento obrero (hmc)
royoji3
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
royoji3
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
royoji3
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
royoji3
 
Textos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrialTextos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrial
royoji3
 
Rosco de Palabras
Rosco de PalabrasRosco de Palabras
Rosco de Palabras
royoji3
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismo
royoji3
 

Más de royoji3 (11)

Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
Textos tema 6. la primera guerra mundial parte 3
 
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)Textos tema 9  democracias y totalitariasmos (hmc)
Textos tema 9 democracias y totalitariasmos (hmc)
 
Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929Textos sobre la crisis de 1929
Textos sobre la crisis de 1929
 
Textos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmcTextos tema 10 (ii gm) hmc
Textos tema 10 (ii gm) hmc
 
Textos tema 4 el movimiento obrero (hmc)
Textos tema 4  el movimiento obrero (hmc)Textos tema 4  el movimiento obrero (hmc)
Textos tema 4 el movimiento obrero (hmc)
 
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMOTEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
TEXTOS LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
Textos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrialTextos tema 2 larevolución industrial
Textos tema 2 larevolución industrial
 
Rosco de Palabras
Rosco de PalabrasRosco de Palabras
Rosco de Palabras
 
Textos del imperialismo
Textos del imperialismoTextos del imperialismo
Textos del imperialismo
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Tema 1 Textos antiguo regimen

  • 1. LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA "Sabemos ciertamente que la miseria actual ha producido un número tan grande de pobres que se cuentan tres mil en la ciudad y en sus alrededores. Todas las calles resuenan con sus gritos lamentables. El trigo (...) todos los días se encarece. Los pobres del campo parecen esqueletos desenterrados; el pasto de los lobos es hoy el alimento de los cristianos, porque cuando poseen caballos, asnos y cualquier otro tipo de animales muertos o ahogados se alimentan de esta carne corrompida que les hace morir más que vivir. (...) De verdad, no hay ningún día en que no se encuentren pobres muertos de hambre en sus casas, en las calles o en los campos; nuestro capellán acaba de enterrar uno que ha encontrado en el camino." Carta de la Superiora de las Carmelitas de Blois a una dama de París (1662) HAMBRUNAS: Medidas que un médico aconseja tomar en el futuro a raíz de la hambruna de 1629 en Bérgamo (Italia). “A principios de marzo, al aumentar la penuria, vinieron a esta ciudad unos tres mil pobres, la mayor parte de los cuales, negros, tostados por el sol, extenuados, débiles y en malas condiciones, daban muestras evidentes de su necesidad (...). Y estos pobrecillos que iban vagando por la ciudad, destruidos por el hambre (...), morían de cuando en cuando por las calles, por las plazas y bajo el palacio (...). Debiéndose, por los presentes sucesos, deducir una advertencia para saber cómo comportarse en el futuro, se recuerda que sería necesario socorrer a los pobres de los pueblos mandándoles grandes y suficientes limosnas, prohibiéndoles después rigurosamente la entrada en la ciudad, poniendo guardias en las puertas y haciéndoles salir cuando hubieran entrado. Porque actuando de este modo se conseguirá la preservación de la patria de los inminentes males contagiosos, malignos y epidémicos y se esquivará el tedio y el tormento insoportable, el horror y el espanto que implica una multitud rabiosa de gente medio muerta que asedia a todo el mundo por las calles, por las plazas, por las iglesias y a las puertas de las casas, de modo que no se puede vivir con un hedor que apesta, con continuos espectáculos de moribundos muertos y, sobre todo, con tantos rabiosos que no se los puede sacar uno de encima sin darles limosna, y a quien uno da acuden ciento, y quien no lo ha experimentado no se lo cree.” EPIDEMIAS: “Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y, con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido. Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta los confines más remotos del reino. Muchos de ellos eran los miserables seres de objeto de la desesperación a que he aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las parroquias. (...). Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la peste, que arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza.” Daniel Defoe. Diario del año de la peste
  • 2. MODELO DEMOGRÁFICO ANTIGUO/ NATALIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL "En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París había un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante ochocientos años se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu y de las parroquias vecinas; durante ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado después de amontonar los millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmarttre. Una vez hecho esto, en el lugar del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres. Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738 Jean- Batiste Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto, la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial y externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más y tal vez incluso casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de una artesano viudo, por ejemplo... la madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando empezaron los dolores del parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa del calor y el hedor, que ella no percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un campo de lirios o un reducido
  • 3. aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano. Patrick Süskind “El Perfume” ECONOMÍA AGRÍCOLA “En más de siete octavas partes del reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulaciones, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explotación. (...). La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (...) Puede ser considerada, por lo tanto, como una gran fábrica de trigo.” Antoine Lavoisier. Informe a la Asamblea provincial del Orleanés. 1787. La desigualdad no es un mal… Es un bien para los hombres, un beneficio de quien ha hecho con tanta bondad como sabiduría todos los elementos que entran en la composición del corazón humano. Los que no han tenido la inteligencia o la oportunidad adquirirlos no tienen derecho a privar de ellos a quien los ha merecido, ganado, obtenido mediante su trabajo. Si los perezosos y los ignorantes despojasen a los trabajadores y a los industriosos, no habría estímulo para ningún trabajo, la miseria sería general. Es más justo y más útil para todos que los que carecen de espíritu y disposición o talentos presten sus brazos y sus fuerzas a aquellos que saben emplearlos… No es injusto que el que ha inventado un trabajo productivo y ha proporcionado a los que colaboran con él alimentos y los útiles necesarios para ejecutar ese trabajo mediante contratos libres se reserve para él la mejor parte; merece a cambio de ello un bienestar y una recompensa. El ocio así conseguido le permite dedicar más tiempo a pensar, a aumentar aún más sus conocimientos; y estas competencias que le corresponden en justicia le permitirán aumentar sus capitales y le permitirán también crear otras empresas… Carta de Turgot: a Madame de Graffigny (segunda mitad del siglo XVIII) SOCIEDAD ESTAMENTAL “(…) la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, [el eclesiástico] la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos órdenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”. Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.
  • 4. “Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficiencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes ya destruir las distinciones necesarias , conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales.” Solennelles. Amonestaciones del Parlamento de París. 4 de marzo de 1776. “Sí, hermanos, no es casualidad lo que os ha hecho nacer grandes y poderosos (se refiere al rey y la nobleza). Dios, desde el comienzo de los siglos, os había destinado a esta gloria temporal, señalándoos con el sello de su grandeza y separándoos de la muchedumbre por la magnificencia de los títulos y de las distinciones humanas.” Massillón. Sermón sobre la consideración que los grandes deben a la Religión. LOS DIEZMOS “De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte.” Constituciones de D. Francisco de Roys y Mendoza, Obispo de Badajoz. 1673.
  • 5. ABSOLUTISMO MONÁRQUICO “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...) Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo. Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio.” Bossuet. La política según las Sagradas Escrituras. Libro III. “Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey.” Jacobo I de Inglaterra. Reinó entre 1603 y 1625. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos" Discurso de Luis XVI (marzo de 1766) “Por naturaleza toda acción es indiferente y si llega a ser justa o injusta es solo en virtud del derecho del gobernante” “Bellum omnium contra omnes” (“Guerra de todos contra todos”) “Homo homini lupus” (“El hombre es un lobo para el hombre”). Thomas Hobbes. El Leviatán (1651) PARLAMENTARISMO “La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo.” DESPOTISMO ILUSTRADO “Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernen es sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.” Federico II de Prusia. 1871.
  • 6. LA CRÍTICA A LA ARISTOCRACIA DE LA ILUSTRACIÓN “En Francia, un noble es muy superior a un negociante. Yo no sé sin embargo quién es más útil a un Estado; el señor bien engalanado que sabe con precisión a qué hora se levanta el rey, y que se da aires de grandeza, o un negociante que enriquece a su país, da órdenes en El Cairo, y contribuye a la felicidad del mundo.” Voltaire. Cartas filosóficas. 1734. ENCICLOPEDIA “En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.” D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772. ANTECEDENTES ILUSTRACIÓN “En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas (…) Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil (…). Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil (…) Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado, por sí mismo, o por orden suya. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo.” John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690. LA ILUSTRACIÓN. DIVISIÓN DE PODERES “En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil. Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los
  • 7. crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...) Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor. En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.” Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748. LA ILUSTRACIÓN. EL CONTRATO SOCIAL ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el Soberano para su mutua correspondencia (...) De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. (...) La soberanía (…)no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, (…) Los diputados del pueblo (…) no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.” Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762. LA FISIOCRACIA “III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza... IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta... IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura... XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...” F. Quesnay. Tabla económica, 1758
  • 8. LIBERTAD DE CONTRATACIÓN “El terrateniente, al hacer contrato con el cultivador, le paga lo menos posible, fija los salarios del jornalero, que no tiene más que vender su trabajo, y prefiere al que lo hace más barato, ya que puede elegir entre gran número de trabajadores. Por la competencia que uno hace al otro, éstos se ven obligados a bajar el precio. En cualquier clase de trabajo no puede dejar de suceder, y, de hecho así ocurre que los salarios del trabajador tengan como límite lo que les es indispensable par procurarse su subsistencia.” Turgot. Reflexiones sobre la formación y distribución de las riquezas. 1767.