SlideShare una empresa de Scribd logo
SEXENIO REVOLUCIONARIO
(1868 – 1874): INTENTOS
DEMOCRATIZADORES
¿QUÉ PRETENDEMOS APRENDER?
• CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y CUÁLES
FUERON SUS IMPLICACIONES
• CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1869 Y QUÉ PROBLEMAS PLANTEÓ LA
BÚSQUEDA DE UN NUEVO REY
• QUÉ SITUACIONES TUVO QUE AFRONTAR AMADEO I DE
SABOYA Y CUÁLES FUERON LOS HECHOS PRINCIPALES DE
SU REINADO
• CUÁL FUE LA PROBLEMÁTICA EN QUE SE VIO ENVUELTO EL
RÉGIMEN DE LA I REPÚBLICA Y QUÉ CAUSAS EXPLICAN SU
BREVE DURACIÓN
• CÓMO TERMINA EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
SUMARIO
• I. LA REVOLUCIÓN DE 1868
• II. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE
SERRANO (1868 – 1870)
– II.1. Las Cortes constituyentes
– II.2. La Constitución de1869
– II.3. La regencia de Serrano y el gobierno de Prim
• III. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871
-1873)
• IV. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874)
• V. EL FIN DEL SEXENIO (1874)
INTRODUCCIÓN
S
E
X
E
N
I
O
R
E
V
O
L
U
C
I
O
N
A
R
I
O
IMPLANTACIÓN
LIBERALISMO
DEMOCRÁTICO
EXTENSIÓN
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
1868
1874 RESTAURACIÓN BORBÓNICA
INESTABILIDAD: EXPERIMENTOS QUE FRACASAN
SE PRETENDIÓ
<<EXPERIMENTOS POLÍTICOS>> DEL SEXENIO
CARICATURA DE LA FLACA, AUNQUE EL NÚMERO EN EL QUE APARECE
ESTA VIÑETA APARECIÓ EN UN MOMENTO EN QUE LA REVISTA SE TUVO
QUE DENOMINAR <<LA MADEJA>>
LA REVOLUCIÓN DE 1868
REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE 1868
<<GLORIOSA>>
GOLPE
MILITAR
ENCABEZADO
POR LA ARMADA
FORMACIÓN
JUNTAS
REVOLUCIONARIAS
APOYO
POPULAR
EXILIO DE ISABEL II
FORMACIÓN GOBIERNO
PROVISIONAL
FRENA EL PROCESO REVOLUCIONARIO
ALEGORÍA REVOLUCIONARIA
DE LA GLORIOSA
CAUSAS
CRISIS DEL
SISTEMA POLÍTICO
DEPRESIÓN
ECONÓMICA
DESPRESTIGIO
DE LA REINA
IDEARIO
REGENERACIÓN
POLÍTICA DEL PAÍS
SUFRAGIO UNIVERSAL
MASCULINO
LIBERTAD DE
IMPRENTA
ABOLICIÓN DE
LA PENA DE MUERTE
SUPRESIÓN DE LAS
QUINTAS Y LOS
CONSUMOS
ELABORACIÓN
CONSTITUCIÓN
GRABADO QUE MUESTRA UNA
ACCIÓN DE PROTESTA CONTRA ISABEL II
GRABADO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ,
DONDE LA ARMADA SE PRONUNCIA PARA
DESTRONAR A ISABEL II
PROTAGONISTAS DE LA GLORIOSA
Almirante Topete
General Serrano
General Prim
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR
LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE
ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA
DE ESTAS ÚLTIMAS.
GRABADO DE LA MISMA BATALLA
EN EL PUENTE DE ALCOLEA
LA BATALLA GANÓ PRIM
Y POR ESO LE ESPERAMOS
EN LAS CALLES DE MADRID
LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN
VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
MONUMENTO A
LOS HÉROES DE
ALCOLEA
MOVIMIENTOS GUBERNAMENTALES Y GOLPISTAS
A ISABEL II LE COMUNICAN LOS
ACONTECIMIENTOS QUE
ESTABAN ACAECIENDO
CARICATURA DE ISABEL II
SALIENDO PARA EL EXILIO
TRISTE IMAGEN , LA REINA ISABEL II
Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO
Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar
ésta: «Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con
Francia, en la creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real,
lejos de sonarle a fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de
España y no abdicaré jamás».
EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL
FUTURO ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
EL GOBIERNO
PROVISIONAL Y LA
REGENCIA DE
SERRANO (1868 – 1870)
FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
PRIMERAS MEDIDAS
DISOLUCIÓN DE
LAS JUNTAS
DESARME DE
LOS VOLUNTARIOS
DE LA LIBERTAD
LIBERTAD DE
CULTOS
SUPRESIÓN DE
ÓRDENES
RELIGIOSAS
REANUDACIÓN
DE
DESAMORTIZACIÓN
CONVOCATORIA DE ELECCIONES
A CORTES
CONSTITUYENTES
LAS CORTES
CONSTITUYENTES
LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO
UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25
AÑOS
HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA
PRINCIPAL DEBATE
MONARQUÍA / REPÚBLICA
APERTURA DE LAS CORTES CONSTITUYENTES
Progresistas (159 )
Republicanos federales (69 )
Republicanos unitarios (2 )
Carlistas (18 )
Isabelinos (14 )
Demócratas (20 )
Unionistas (69 )
COMPOSICIÓN ASAMBLEA CONSTI
EN 1869 (número de diputados)
LA CONSTITUCIÓN
DE 1869
PERIODO DE
VIGENCIA
IDEOLOGÍA Progresista
SOBERANÍA Nacional
DIVISIÓN DE
PODERES
Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder
ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey
reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces.
RELACIÓN
ENTE
PODERES
Estricta separación de poderes
FORMACIÓN
DE LAS
CORTES
Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3
años).
SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de
25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante
compromisarios elegidos a nivel municipal).
DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos,
libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de
domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones
anteriores.
OTROS
RASGOS
Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión
católica.
Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
LA REGENCIA DE SERRANO
Y EL GOBIERNO DE PRIM
APROBADA LA
CONSTITUCIÓN
SERRANO
REGENTE
PRIM
JEFE DE GOBIERNO
ACCIÓN
DEL GOBIERNO
ÁMBITO ECONÓMICO
REBAJA
ARANCELES
ESTABLECEMIENTO
PESETA COMO
MONEDA ÚNICA
ÁMBITO
LEGISLATIVO
NUEVO CÓDIGO
PENAL
LEY ORGÁNICA
PODER JUDICIAL
LEY DE ENJUICIAMIENTO
CRIMINAL
JURADOS
LEY DE ORDEN
PÚBLICO
LEY DE
MATRIMONIO
CIVIL
PROBLEMAS ESENCIALES
1. CRISIS
CUBANA
CAUSAS
DESCONTENTO CRIOLLO
MONOPOLIO COMERCIAL DE
LOS PENINSULARES
EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN
ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES
CONSECUENCIAS
GUERRA DE LOS 10 AÑOS
HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
Coronel Céspedes
Grabado de la guerra de los 10 años
Voluntarios catalanes embarcándose para Cuba. 1870
2. AGITACIÓN
SOCIAL
CAUSAS
DESENGAÑO POLÍTICO
CRISIS ECONÓMICA
ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA
MANIFESTACIONES
1868: LEVANTAMIENTOS
CAMPESINOS EN
ANDALUCÍA
1869: SUBLEVACIÓN
REPUBLICANA
3. BÚSQUEDA
DE UN REY
MÚLTIPLES CANDIDATOS
ES ELEGIDO AMADEO
DE SABOYA
LABOR REALIZADA
POR PRIM
ANTES DE SU LLEGADA
PRIM ES ASESINADO
« No debe aplicarse la palabra jamás, pero
es tal la convicción que tengo de que la
dinastía borbónica se ha hecho imposible
para España, que no vacilo en decir que
no volverá jamás, jamás, jamás.»
EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM
CON SU FAMOSO DISCURSO
DE LOS <TRES JAMASES>>
Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue
un proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista
satírica La Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen
Isabel II, su hijo Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque
de Montpensier. Al otro lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano
Olózaga, que desde su embajada en París defendía la candidatura de la
casa de Portugal.
ESPAÑOLES:
• El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia;
descartado por Prim.
• El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de
Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le
quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador
francés, Napoleón III.
• El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por
su edad.
CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
EXTRANJEROS:
• Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos
del rey Víctor Manuel.
• El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la
propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no
prosperó.
• El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern-
Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos
incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
Candidatura Votos
Amadeo de Saboya 191
República Federal 60
Duque de Montpensier 27
Baldomero Espartero 8
Alfonso de Borbón 2
República Unitaria 2
República 1
Duquesa de Montpensier 1
Blancos 19
Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
EL REINADO DE
AMADEO DE
SABOYA
1871 - 1873
Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR:
• ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>>
• CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES
ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS
• FALSEAMIENTO ELECTORAL
• OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES:
- IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE
CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO.
RUPTURA CON EL VATICANO
- INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA
LIBRECAMBISTA
- MOVIMIENTO OBRERO
- REPUBLICANOS
- ALFONSINOS Y CARLISTAS
• AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2
CONFLICTOS BÉLICOS:
- GUERRA DE CUBA
- TERCERA GUERRA CARLISTA
EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE
DEL 11 DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
Amadeo de Saboya
18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
LA PRIMERA REPÚBLICA
(1873 – 1874)
ALEGORÍA DE LA
I REPÚBLICA
SE PROCLAMA
CON INSUFICIENTES
APOYOS POLÍTICOS
ESCASOS APOYOS
EXTERIORES
RECHAZO POR
PARTE DE SECTORES
DEL INTERIOR
CONSERVADORES
CARLISTAS
ALFONSINOS
EXPECTATIVAS
DISTINTAS SEGÚN
LOS SECTORES
SOCIALES
BURGUESÍA:
PROFUNDIZAR
DEMOCRACIA
SECTORES POPULARES:
REFORMAS SOCIALES
DIVISIÓN
REPUBLICANOS
FEDERALISTAS
UNIONISTAS
Proclamación de la Primera República en la plaza de San Jaime de
Barcelona (1873). Grabado de la «Ilustración Española».
VIDA POLÍTICA AGITADA
* PRIMER PRESIDENTE: ESTANISLAO FIGUERAS
* OBSTÁCULOS GRAVES DESDE UN PRIMER MOMENTO:
AVANCE CARLISTA
LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS
INSURRECCIONES FEDERALISTAS
* SE CELEBRAN ELECCIONES EN MAYO: MAYORÍA REPUBLICANA
PERO ELEVADÍSIMA ABSTENCIÓN
* FIGUERAS DIMITE Y PI Y MARGALL ASUME LA PRESIDENCIA
* SE ELABORA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (1873) QUE
NO LLEGÓ A ENTRAR EN VIGOR
* CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DICHA CONSTITUCIÓN:
- REPÚBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR
- DIVISIÓN DE PODERES
- SE CREA PODER DE RELACIÓN COMO POTESTAD
DEL PRESIDENTE
- AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS
- SEPARACIÓN RADICAL DE IGLESIA Y ESTADO
SE PRODUCEN INSURRECCIONES CANTONALISTAS:
-PRETENDÍAN EL ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE
UNA ESTRUCTURA FEDERAL
- LAS ZONAS DONDE SURGEN MÁS CANTONES FUERON
LEVANTE, MURCIA Y ANDALUCÍA
PI Y MARGALL SE VE DESBORDADO POR EL
CANTONALISMO A LA VEZ QUE LOS CARLISTAS LOGRAN
AVANCES TERRITORIALES: TODO ELLO PROVOCA
SU DIMISIÓN
SALMERÓN Y EMILIO CASTELAR SUCEDEN A PI AL FRENTE
DE LA REPÚBLICA E INTENTAN IMPONER ORDEN
CASTELAR ES OBLIGADO A DIMITIR EN ENERO DE 1874
CUANDO SE IBA A VOTAR UN NUEVO GOBIERNO EL
GENERAL PAVÍA ENTRA EN EL CONGRESO Y ANUNCIA LA
FORMACIÓN DE GOBIERNO POR PARTE DEL
GENERAL SERRANO: LA I REPÚBLICA QUEDA
HERIDA DE MUERTE
Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón, de la que
son autores la historiadora María Carmen Amate y el
dibujante J. M. Beltrán.
El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.)
Grabado de la época.
El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La
imagen de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
El puerto de Cartagena, según un grabado de la <<Ilustración Española>>.
Grabado satírico de la época, contra el cantón de Cartagena.
Las tropas
centralistas
toman
Cartagena
Fin del Cantón de Cartagena
La guerra carlista (la tercera), fue iniciada en 1872, antes de proclamarse la
República. Significativamente se silenciará el problema que dicha guerra
representó para los federales en el poder. En su momento quedaría el tema
arrinconado por la mayor importancia, para la supervivencia de la misma
República, de la sublevación cantonal que había que sofocar. ¡¡Republicanos a la
montaña!! (Grabado de la época.)
Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con
su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el
golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la
Primera República.
EL FIN DEL SEXENIO
SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA
LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN
LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO
AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN
SUS APOYOS
EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS
SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE
INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENJose Clemente
 
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimensocialestolosa
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenLuis Pueyo
 
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españaLas transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españamanuel pinto
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Txema Gil
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas Emilydavison
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesceliaalcantara
 
Tema 1 .El Antiguo Régimen
Tema 1 .El  Antiguo  RégimenTema 1 .El  Antiguo  Régimen
Tema 1 .El Antiguo Régimensocialestolosa
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXAlfredo García
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimenfrancisco gonzalez
 
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]Mercedes Juarros
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Juan Luis Espinosa Caballero
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielInesvidal
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.2bachilleratoc
 

La actualidad más candente (20)

Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
Tema  4. Características del  Antiguo  RégimenTema  4. Características del  Antiguo  Régimen
Tema 4. Características del Antiguo Régimen
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españaLas transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
Las transformaciones económicas durante el siglo xix en españa
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas 13 1: Transformaciones Económivas
13 1: Transformaciones Económivas
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Tema 1 .El Antiguo Régimen
Tema 1 .El  Antiguo  RégimenTema 1 .El  Antiguo  Régimen
Tema 1 .El Antiguo Régimen
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo RegimenSiglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
Siglo XVIII. La crisis del Antiguo Regimen
 
La Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimenLa Europa Del Antiguo RéGimen
La Europa Del Antiguo RéGimen
 
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix [recuperado]
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Antiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. ArielAntiguo Regimen Prof. Ariel
Antiguo Regimen Prof. Ariel
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 

Destacado

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017angel_elgranado
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868angel_elgranado
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)Antonio Luengo Gil
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioXanpo
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menoresdudashistoria
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve españolhistogeo14
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Samuel Perrino Martínez
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIRafael Urías
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAula de Historia
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iirousbell
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1Manolo Ibáñez
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)Jose Angel Martínez
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)aarasha013
 
Recursos hidricos españa
Recursos hidricos españaRecursos hidricos españa
Recursos hidricos españaprofeshispanica
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 

Destacado (20)

Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017Tema 8  la economia española 1833   1900-2016_2017
Tema 8 la economia española 1833 1900-2016_2017
 
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
Tema 6 La construccion del estado liberal 1833_1868
 
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)4.  El reinado de Felipe III (1598-1621)
4. El reinado de Felipe III (1598-1621)
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Hidrología de España
Hidrología de EspañaHidrología de España
Hidrología de España
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel IIEl liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
El liberalismo en Éspaña y la época de Isabel II
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)La construcción del estado liberal (1833-1868)
La construcción del estado liberal (1833-1868)
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
Recursos hidricos españa
Recursos hidricos españaRecursos hidricos españa
Recursos hidricos españa
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV5.- El reinado de Felipe IV
5.- El reinado de Felipe IV
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 

Similar a Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017

Sexenio Revolucionario.TEMA 5
Sexenio Revolucionario.TEMA 5Sexenio Revolucionario.TEMA 5
Sexenio Revolucionario.TEMA 5ialce10
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptjorgecaldeprofe
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goyajorgecaldeprofe
 
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)Emilydavison
 
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Iiangel_elgranado
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874stchistarte
 
La España del siglo XIX
La España del siglo XIX La España del siglo XIX
La España del siglo XIX aarasha013
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democráticoRafael Urías
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goyajorgecaldeprofe
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionarioestribor
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Robertcm4
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74Robertcm4
 

Similar a Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017 (20)

Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Sexenio Revolucionario.TEMA 5
Sexenio Revolucionario.TEMA 5Sexenio Revolucionario.TEMA 5
Sexenio Revolucionario.TEMA 5
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Sexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario GoyaSexenio Revolucionario Goya
Sexenio Revolucionario Goya
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)Reinado de Isabel II (1833-1868)
Reinado de Isabel II (1833-1868)
 
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
Larevolucinliberalduranteelreinadodeisabelii 091115140940-phpapp01
 
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel IiLa RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
La RevolucióN Liberal Durante El Reinado De Isabel Ii
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
2 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 20202 bach La Restauracion 2019 2020
2 bach La Restauracion 2019 2020
 
La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874La construccion del estado liberal 1833 1874
La construccion del estado liberal 1833 1874
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La España del siglo XIX
La España del siglo XIX La España del siglo XIX
La España del siglo XIX
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Restauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica GoyaRestauración Borbonica Goya
Restauración Borbonica Goya
 
Ppt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio RevolucionarioPpt El Sexenio Revolucionario
Ppt El Sexenio Revolucionario
 
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 20202 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
2 Bach T 11 Construcc estado liberal 2 sexenio 2019 2020
 
Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868Isabel II. 1843-1868
Isabel II. 1843-1868
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
 

Más de angel_elgranado

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18angel_elgranado
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18angel_elgranado
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESangel_elgranado
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraangel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IIangel_elgranado
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL Iangel_elgranado
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978angel_elgranado
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de francoangel_elgranado
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xixangel_elgranado
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañAangel_elgranado
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II Repúblicaangel_elgranado
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930angel_elgranado
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98angel_elgranado
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovistaangel_elgranado
 

Más de angel_elgranado (16)

Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
Ámbito_Social_ESPA_Tema 7 la primera guerra mundial y la revolución rusa 17_18
 
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
Ámbito Social_ESPA_Tema 6 el imperialismo 17_18
 
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASESÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
ÁMBITO SOCIAL_ESPA_PRESENTACIÓN DEL TEMA 5_LA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES
 
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de riveraEl reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
El reinado de alfonso xiii y la dictadura de primo de rivera
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL IITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL II
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
Tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978
 
Tema 10 la dictadura de franco
Tema 10   la dictadura de francoTema 10   la dictadura de franco
Tema 10 la dictadura de franco
 
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo XixProcesos Desamortizadores En El Siglo Xix
Procesos Desamortizadores En El Siglo Xix
 
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañALos Inicios Del Liberalismo En EspañA
Los Inicios Del Liberalismo En EspañA
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Evolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II RepúblicaEvolución política y social de la II República
Evolución política y social de la II República
 
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
La Dictadura De Primo De Rivera 1923 1930
 
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
La CaíDa Del Imperio Colonial Y La Crisis Del 98
 
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema CanovistaTema 5   El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
Tema 5 El RéGimen De La RestauracióN Y El Sistema Canovista
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Tema 7 el sexenio revolucionario o democratico 2016_2017

  • 1. SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
  • 2. ¿QUÉ PRETENDEMOS APRENDER? • CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y CUÁLES FUERON SUS IMPLICACIONES • CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1869 Y QUÉ PROBLEMAS PLANTEÓ LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO REY • QUÉ SITUACIONES TUVO QUE AFRONTAR AMADEO I DE SABOYA Y CUÁLES FUERON LOS HECHOS PRINCIPALES DE SU REINADO • CUÁL FUE LA PROBLEMÁTICA EN QUE SE VIO ENVUELTO EL RÉGIMEN DE LA I REPÚBLICA Y QUÉ CAUSAS EXPLICAN SU BREVE DURACIÓN • CÓMO TERMINA EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
  • 3. SUMARIO • I. LA REVOLUCIÓN DE 1868 • II. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870) – II.1. Las Cortes constituyentes – II.2. La Constitución de1869 – II.3. La regencia de Serrano y el gobierno de Prim • III. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA (1871 -1873) • IV. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873 – 1874) • V. EL FIN DEL SEXENIO (1874)
  • 6. <<EXPERIMENTOS POLÍTICOS>> DEL SEXENIO CARICATURA DE LA FLACA, AUNQUE EL NÚMERO EN EL QUE APARECE ESTA VIÑETA APARECIÓ EN UN MOMENTO EN QUE LA REVISTA SE TUVO QUE DENOMINAR <<LA MADEJA>>
  • 8. REVOLUCIÓN SEPTIEMBRE 1868 <<GLORIOSA>> GOLPE MILITAR ENCABEZADO POR LA ARMADA FORMACIÓN JUNTAS REVOLUCIONARIAS APOYO POPULAR EXILIO DE ISABEL II FORMACIÓN GOBIERNO PROVISIONAL FRENA EL PROCESO REVOLUCIONARIO
  • 10. CAUSAS CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DEPRESIÓN ECONÓMICA DESPRESTIGIO DE LA REINA IDEARIO REGENERACIÓN POLÍTICA DEL PAÍS SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO LIBERTAD DE IMPRENTA ABOLICIÓN DE LA PENA DE MUERTE SUPRESIÓN DE LAS QUINTAS Y LOS CONSUMOS ELABORACIÓN CONSTITUCIÓN
  • 11. GRABADO QUE MUESTRA UNA ACCIÓN DE PROTESTA CONTRA ISABEL II
  • 12. GRABADO DE LA CIUDAD DE CÁDIZ, DONDE LA ARMADA SE PRONUNCIA PARA DESTRONAR A ISABEL II
  • 13. PROTAGONISTAS DE LA GLORIOSA Almirante Topete General Serrano General Prim
  • 14. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 15. BATALLA DE ALCOLEA CON EL PUENTE SOBRE EL GUADALQUIVIR LAS FUERZAS REVOLUCIONARIAS Y LAS LEALES A LA REINA SE ENFRENTAN EN LAS CERCANÍAS DE CÓRDOBA, CON DERROTA DE ESTAS ÚLTIMAS.
  • 16. GRABADO DE LA MISMA BATALLA
  • 17. EN EL PUENTE DE ALCOLEA LA BATALLA GANÓ PRIM Y POR ESO LE ESPERAMOS EN LAS CALLES DE MADRID LA POPULARIDAD DE PRIM ERA TAL QUE SE LE ADJUDICABAN VICTORIAS EN LAS QUE NO INTERVINO
  • 20. A ISABEL II LE COMUNICAN LOS ACONTECIMIENTOS QUE ESTABAN ACAECIENDO
  • 21. CARICATURA DE ISABEL II SALIENDO PARA EL EXILIO
  • 22. TRISTE IMAGEN , LA REINA ISABEL II Y EL REY CONSORTE SALEN PARA EL EXILIO Al contemplar la frialdad con que el pueblo veía partir a su reina, pudo afirmar ésta: «Creí tener más raíces en esta país.» Antes de cruzar la frontera con Francia, en la creencia de que su marcha sería pasajera, al oír la Marcha Real, lejos de sonarle a fúnebre, le propició valor para decir: «Todavía soy la reina de España y no abdicaré jamás».
  • 23. EN ESTA IMAGEN APARECE LA FAMILIA REAL AL COMPLETO, CON EL FUTURO ALFONSO XII, QUE TENÍA 11 AÑOS EN SEPTIEMBRE DE 1868
  • 24. ENTRADA TRIUNFAL DE PRIM POR LA PUERTA DEL SOL DE MADRID
  • 25. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA REGENCIA DE SERRANO (1868 – 1870)
  • 26. FOTOGRAFÍA QUE MUESTRA AL GOBIERNO PROVISIONAL
  • 27. PRIMERAS MEDIDAS DISOLUCIÓN DE LAS JUNTAS DESARME DE LOS VOLUNTARIOS DE LA LIBERTAD LIBERTAD DE CULTOS SUPRESIÓN DE ÓRDENES RELIGIOSAS REANUDACIÓN DE DESAMORTIZACIÓN CONVOCATORIA DE ELECCIONES A CORTES CONSTITUYENTES
  • 29. LAS ELECCIONES SE CELEBRARON MEDIANTE SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO DIRECTO PARA MAYORES DE 25 AÑOS HUBO LIBERTAD DE PRENSA Y DE PROPAGANDA PRINCIPAL DEBATE MONARQUÍA / REPÚBLICA
  • 30. APERTURA DE LAS CORTES CONSTITUYENTES
  • 31. Progresistas (159 ) Republicanos federales (69 ) Republicanos unitarios (2 ) Carlistas (18 ) Isabelinos (14 ) Demócratas (20 ) Unionistas (69 ) COMPOSICIÓN ASAMBLEA CONSTI EN 1869 (número de diputados)
  • 33. PERIODO DE VIGENCIA IDEOLOGÍA Progresista SOBERANÍA Nacional DIVISIÓN DE PODERES Poder legislativo ejercido por dos cámaras (Congreso y Senado); el poder ejecutivo correspondía al monarca, aunque ejercido por el Gobierno (el rey reina pero no gobierna); poder judicial radicado en los jueces. RELACIÓN ENTE PODERES Estricta separación de poderes FORMACIÓN DE LAS CORTES Senado (renovación 1/4 tras elecciones Congreso, 3 años) y Congreso (3 años). SUFRAGIO Para el Congreso, sufragio universal directo: todos los varones mayores de 25 años. El Senado era elegido por sufragio indirecto (mediante compromisarios elegidos a nivel municipal). DERECHOS Amplia declaración de derechos individuales: libertad de cultos religiosos, libertad de enseñanza, derecho de reunión, de asociación e inviolabilidad de domicilio. Algunos de ellos no estaban reconocidos en Constituciones anteriores. OTROS RASGOS Aunque se declara la libertad de cultos, la nación debe mantener la religión católica. Vigente hasta la instauración de la I República en 1873.
  • 34. LA REGENCIA DE SERRANO Y EL GOBIERNO DE PRIM
  • 37. ÁMBITO LEGISLATIVO NUEVO CÓDIGO PENAL LEY ORGÁNICA PODER JUDICIAL LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL JURADOS LEY DE ORDEN PÚBLICO LEY DE MATRIMONIO CIVIL
  • 38. PROBLEMAS ESENCIALES 1. CRISIS CUBANA CAUSAS DESCONTENTO CRIOLLO MONOPOLIO COMERCIAL DE LOS PENINSULARES EN 1868 SE INICIA UNA SUBLEVACIÓN ENCABEZADA POR EL CORONEL CÉSPEDES CONSECUENCIAS GUERRA DE LOS 10 AÑOS HIPOTECA DE LA HACIENDA PARÁLISIS DEL GOBIERNO
  • 40. Grabado de la guerra de los 10 años
  • 42. 2. AGITACIÓN SOCIAL CAUSAS DESENGAÑO POLÍTICO CRISIS ECONÓMICA ACCIÓN REPUBLICANA Y OBRERA MANIFESTACIONES 1868: LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS EN ANDALUCÍA 1869: SUBLEVACIÓN REPUBLICANA
  • 43. 3. BÚSQUEDA DE UN REY MÚLTIPLES CANDIDATOS ES ELEGIDO AMADEO DE SABOYA LABOR REALIZADA POR PRIM ANTES DE SU LLEGADA PRIM ES ASESINADO
  • 44. « No debe aplicarse la palabra jamás, pero es tal la convicción que tengo de que la dinastía borbónica se ha hecho imposible para España, que no vacilo en decir que no volverá jamás, jamás, jamás.» EL PROBLEMA LO ORIGINA EL PROPIO PRIM CON SU FAMOSO DISCURSO DE LOS <TRES JAMASES>>
  • 45. Caricatura con Prim, Serrano y Topete, subastando la corona de España.
  • 46. La búsqueda de un rey, tras la aprobación de la Constitución de 1869, fue un proceso largo y traumático. Esta caricatura, publicada en la revista satírica La Flaca, en 1869, refleja la caótica situación. En ella aparecen Isabel II, su hijo Alfonso, el pretendiente carlista Carlos María y el duque de Montpensier. Al otro lado, atendiendo las <<peticiones>>, Salustiano Olózaga, que desde su embajada en París defendía la candidatura de la casa de Portugal.
  • 47. ESPAÑOLES: • El Príncipe de Asturias, don Alfonso, exiliado en Francia; descartado por Prim. • El duque de Montpensier, Antonio de Orleans, cuñado de Isabel II. El haber matado en un duelo al infante don Enrique le quitó todas las posibilidades. No le gustaba al emperador francés, Napoleón III. • El general Baldomero Espartero. Rechazó el ofrecimiento por su edad. CANDIDATURAS AL TRONO DE ESPAÑA
  • 48. EXTRANJEROS: • Los prÍncipes de la casa de Saboya , Amadeo y Tomas de Saboya , hijos del rey Víctor Manuel. • El rey viudo de Portugal don Fernando Coburgo, pero éste declinó la propuesta. La posibilidad era buena para lograr la Unión Ibérica pero no prosperó. • El canciller Bismarck propuso al alemán Leopoldo de Hohenzollern- Simmaringen. Los franceses no estaban por la labor y, tras diversos incidentes, acabó originándose un conflicto: la guerra franco-prusiana.
  • 49. Candidatura Votos Amadeo de Saboya 191 República Federal 60 Duque de Montpensier 27 Baldomero Espartero 8 Alfonso de Borbón 2 República Unitaria 2 República 1 Duquesa de Montpensier 1 Blancos 19
  • 50. Reconstrucción de la época sobre el atentado de Prim
  • 51. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA 1871 - 1873
  • 52.
  • 53. Don Amadeo visita la capilla ardiente de Prim
  • 54. EL REINADO SE CARACTERIZÓ POR: • ESCASOS APOYOS: AMADEO ERA UN <<INTRUSO>> • CONTINUA INESTABILIDAD POLÍTICA: TRES ELECCIONES Y SEIS GOBIERNOS • FALSEAMIENTO ELECTORAL • OPOSICIÓN DE NUMEROSOS SECTORES: - IGLESIA CATÓLICA: SE OPONÍA A LA LIBERTAD DE CULTOS Y A LA SEPARACIÓN IGLESIA/ESTADO. RUPTURA CON EL VATICANO - INDUSTRIALES: SE OPONÍAN A POLÍTICA LIBRECAMBISTA - MOVIMIENTO OBRERO - REPUBLICANOS - ALFONSINOS Y CARLISTAS
  • 55. • AMADEO TUVO QUE ENFRENTARSE A 2 CONFLICTOS BÉLICOS: - GUERRA DE CUBA - TERCERA GUERRA CARLISTA EN FEBRERO DE 1873 AMADEO ABDICA Y EN LA NOCHE DEL 11 DE DICHO MES SE PROCLAMA LA I REPÚBLICA
  • 57. 18 de julio de 1872, atentado contra Amadeo de Saboya
  • 59. ALEGORÍA DE LA I REPÚBLICA
  • 60. SE PROCLAMA CON INSUFICIENTES APOYOS POLÍTICOS ESCASOS APOYOS EXTERIORES RECHAZO POR PARTE DE SECTORES DEL INTERIOR CONSERVADORES CARLISTAS ALFONSINOS EXPECTATIVAS DISTINTAS SEGÚN LOS SECTORES SOCIALES BURGUESÍA: PROFUNDIZAR DEMOCRACIA SECTORES POPULARES: REFORMAS SOCIALES DIVISIÓN REPUBLICANOS FEDERALISTAS UNIONISTAS
  • 61. Proclamación de la Primera República en la plaza de San Jaime de Barcelona (1873). Grabado de la «Ilustración Española».
  • 62. VIDA POLÍTICA AGITADA * PRIMER PRESIDENTE: ESTANISLAO FIGUERAS * OBSTÁCULOS GRAVES DESDE UN PRIMER MOMENTO: AVANCE CARLISTA LEVANTAMIENTOS CAMPESINOS INSURRECCIONES FEDERALISTAS * SE CELEBRAN ELECCIONES EN MAYO: MAYORÍA REPUBLICANA PERO ELEVADÍSIMA ABSTENCIÓN * FIGUERAS DIMITE Y PI Y MARGALL ASUME LA PRESIDENCIA * SE ELABORA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN (1873) QUE NO LLEGÓ A ENTRAR EN VIGOR
  • 63. * CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE DICHA CONSTITUCIÓN: - REPÚBLICA FEDERAL: 17 ESTADOS Y TERRITORIOS DE ULTRAMAR - DIVISIÓN DE PODERES - SE CREA PODER DE RELACIÓN COMO POTESTAD DEL PRESIDENTE - AMPLIA DECLARACIÓN DE DERECHOS - SEPARACIÓN RADICAL DE IGLESIA Y ESTADO SE PRODUCEN INSURRECCIONES CANTONALISTAS: -PRETENDÍAN EL ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA ESTRUCTURA FEDERAL - LAS ZONAS DONDE SURGEN MÁS CANTONES FUERON LEVANTE, MURCIA Y ANDALUCÍA PI Y MARGALL SE VE DESBORDADO POR EL CANTONALISMO A LA VEZ QUE LOS CARLISTAS LOGRAN AVANCES TERRITORIALES: TODO ELLO PROVOCA SU DIMISIÓN
  • 64. SALMERÓN Y EMILIO CASTELAR SUCEDEN A PI AL FRENTE DE LA REPÚBLICA E INTENTAN IMPONER ORDEN CASTELAR ES OBLIGADO A DIMITIR EN ENERO DE 1874 CUANDO SE IBA A VOTAR UN NUEVO GOBIERNO EL GENERAL PAVÍA ENTRA EN EL CONGRESO Y ANUNCIA LA FORMACIÓN DE GOBIERNO POR PARTE DEL GENERAL SERRANO: LA I REPÚBLICA QUEDA HERIDA DE MUERTE
  • 65.
  • 66. Una viñeta de la biografía-cómic Nicolás Salmerón, de la que son autores la historiadora María Carmen Amate y el dibujante J. M. Beltrán.
  • 67. El desbarajuste republicano. (Sesión de las Cortes del 8 de junio de 1873.) Grabado de la época.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. El caos de la República aparece representado en este grabado de la época. La imagen de Pi y Margall es, por otra parte, sumamente elocuente y significativa.
  • 74. Principales escenarios del levantamiento cantonalista y de la Tercera Guerra Carlista.
  • 75. El puerto de Cartagena, según un grabado de la <<Ilustración Española>>.
  • 76. Grabado satírico de la época, contra el cantón de Cartagena.
  • 78. Fin del Cantón de Cartagena
  • 79. La guerra carlista (la tercera), fue iniciada en 1872, antes de proclamarse la República. Significativamente se silenciará el problema que dicha guerra representó para los federales en el poder. En su momento quedaría el tema arrinconado por la mayor importancia, para la supervivencia de la misma República, de la sublevación cantonal que había que sofocar. ¡¡Republicanos a la montaña!! (Grabado de la época.)
  • 80. Dos de la madrugada del 3 de enero de 1874: El señor Castelar defendiendo con su poderosa elocuencia la salida del Congreso de la comisión permanente, ante el golpe de fuerza del general Pavía y Rodríguez de Alburquerque. Era el fin de la Primera República.
  • 81. EL FIN DEL SEXENIO
  • 82. SERRANO GOBERNARÁ DE FORMA AUTORITARIA LA GUERRA DE CUBA Y LA GUERRA CARLISTA CONTINUABAN LOS ALFONSINOS, CON ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO AL FRENTE, AFIANZABAN SUS POSICIONES E INCREMENTABAN SUS APOYOS EL 29 DE DICIEMBRE DE 1874 EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS SE PRONUNCIA EN SAGUNTO: ACABA EL SEXENIO Y SE INICIA LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA