SlideShare una empresa de Scribd logo
El Antiguo Régimen El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias en los siglos XVII y XVIII. A lo largo del XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.
 
 
Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) Caracterizado por una Población   estancada A causa de Régimen demográfico antiguo una mortalidad alta En la segunda mitad del siglo XVIII Un nuevo régimen de crecimiento demográfico Basado en Un descenso de la mortalidad Una natalidad alta LA DEMOGRAFÍA
"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Condiciones higiénicas en la ciudad. “El Perfume” P. Sünskid
Una  economía preindustrial ,[object Object],[object Object],[object Object],Una  sociedad agraria Se caracteriza por  ,[object Object],[object Object],Se caracteriza por  ,[object Object],[object Object],[object Object],En esta época se dieron dos tipos de sistema de explotación agrícola Campos abiertos  (openfield) Cercamientos  (bocages) Existían tierras de  propiedad comunal   (zonas de bosque y pasto para el ganado) LA ECONOMÍA EL MUNDO AGRÍCOLA
La tierra era propiedad de los señores feudales  Señoríos  Sus posesiones eran los Podían ser de dos tipos Señorío territorial - Las tierras son  propiedad del señor y el campesino tenía que pagar unas rentas determinadas Señorío jurisdiccional - El señor ejercía la justicia, nombraba cargos y percibía impuestos por el uso de monopolios señoriales (molino...) Los campesinos pagaban muchos impuestos  Se dirigían a tres destinatarios Al rey ,[object Object],[object Object],A los señores ,[object Object],Al clero ,[object Object],A menudo provocaban revueltas campesinas LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Y LOS IMPUESTOS (el régimen señorial)
La industria. Los gremios La persistencia del sistema gremial El gremio era una agrupación de artesanos que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio ,[object Object],[object Object],[object Object],Consistía  en controlar El trabajo artesanal se basaba en pequeños talleres y en la elaboración de todos los procesos de la producción Lee atentamente el texto de la siguiente diapositiva. Pertenece a la obra de Patrick Sünskid, El Perfume:
"Después de la primera mirada que dirigió a Monsieur Grimal o, mejor dicho, después del primer husmeo con que absorbió el aura olfativa de Grimal, supo Grenouille que este hombre sería capaz de matarle a palos a la menor insubordinación. Su vida valía tanto como el trabajo que pudiera realizar, dependía únicamente de la utilidad que Grimal le atribuyera, de modo que Grenouille se sometió y no intentó rebelarse ni una sola vez. Día tras día concentraba en su interior toda la energía de su terquedad y espíritu de contradicción empleándola solamente para sobrevivir como una garrapata al período glacial que estaba atravesando; resistente, frugal, discreto, manteniendo al mínimo, pero con sumo cuidado, la llama de la esperanza vital. Se convirtió en un ejemplo de docilidad, laboriosidad y modestia, obedecía en el acto, se contentaba con cualquier comida. Por la noche se dejaba encerrar en un cuartucho adosado al taller donde se guardaban herramientas y pieles saladas. Allí dormía sobre el suelo gastado por el uso. Durante el día trabajaba de sol a sol, en invierno ocho horas y en verano catorce, quince y hasta dieciséis; limpiaba de carne las hediondas pieles, las enjuagaba, pelaba, blanqueaba, cauterizaba y abatanaba, las impregnaba de tanino, partía leña, descortezaba abedules y  tejos, bajaba al noque , lleno de vapor cáustico, y colocaba pieles y cortezas a capas, tal como le indicaban los oficiales, esparcía agallas machacadas por encima y cubría la espantosa hoguera con ramas de tejo y tierra. Años después tuvo que apartarlo todo para extraer de su tumba las pieles momificadas, convertidas en cuero. Cuando no enterraba o desenterraba pieles, acarreaba agua. Durante meses acarreó agua desde el río, cada vez dos cubos, cientos de cubos al día, pues el taller necesitaba ingentes cantidades de agua para lavar, ablandar, hervir y teñir. Durante meses vivió con el cuerpo siempre húmedo de tanto acarrear agua; por las noches la ropa le chorreaba y tenía la piel fría, esponjada y blanda como el cuero lavado.  Al cabo de un año de esta existencia más animal que humana, contrajo el ántrax maligno, una temida  enfermedad de los curtidores que suele producir la muerte. Grimal ya le había desahuciado y empezado a  buscar un sustituto-no sin lamentarlo, porque no había tenido nunca un trabajador más frugal y laborioso cuando Grenouille, contra todo pronóstico, superó la enfermedad. Sólo le quedaron cicatrices de los grandes ántrax negros que tuvo detrás de las orejas, en el cuello y en las mejillas, que lo desfiguraban, afeándolo todavía más. Aparte de salvarse, adquirió -ventaja inapreciable- la inmunidad contra el mal, de modo que en lo sucesivo podría descarnar con manos agrietadas y ensangrentadas las pieles más duras sin correr el peligro de contagiarse. En esto no sólo se distinguía de los aprendices y oficiales, sino también de sus propios sustitutos potenciales. Y como ahora ya no era tan fácil de reemplazar como antes, el valor de su trabajo se incrementó y también, por consiguiente, el valor de su vida. De improviso ya no tuvo que dormir sobre el santo suelo, sino que pudo construirse una cama de madera en el cobertizo y obtuvo paja y una manta propia. Ya no le encerraban cuando se acostaba y la comida mejoró. Grimal había dejado de considerarle un animal cualquiera; ahora era un animal doméstico útil. Cuando tuvo doce años, Grimal le concedió medio domingo libre y a los trece pudo incluso disponer de una hora todas las noches, después del trabajo, para hacer lo que quisiera. Había triunfado, ya que vivía y poseía una porción de libertad que le bastaba para seguir viviendo. Había terminado el invierno. La garrapata Grenouille volvió a moverse; oliscó el aire matutino y sintió la atracción de la caza. El mayor coto de olores del mundo le abría sus puertas: la ciudad de París”.
Nuevas formas de producción En el siglo XVII se desarrolla el  sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Se escapaba del control de los gremios Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía Aumentaba la producción Otra forma de producción eran las  fábricas patrocinadas por el Estado  (“manufacturas reales”) La industria. El sistema de adelantos
Monopolios de comercio Control por grandes compañías privilegiadas El gran comercio internacional El  comercio internacional  se benefició de La  expansión colonial  y del  aumento de la demanda La  expansión colonial  de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) estableció Compañía de las Indias El comercio interior El  comercio interior  se desarrollaba  En mercados  (semanales) y  ferias  (anuales) Substituidas por   lonjas  o  centros de contratación   (diarias) EL COMERCIO
 
Nobleza y aristocracia La aristocracia era el nivel alto de la nobleza  - La más rica y poderosa - Se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército - Despreciaban a los grupos inferiores y  al trabajo productivo En el siglo XVIII se acercó a la alta burguesía La reina María Antonieta y su corte LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN.  Una sociedad estamental La división social se basaba en el privilegio jurídico. Se diferenciaban tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado o pueblo llano. La desigualdad se basaba en el nacimiento.
El clero Era un estamento privilegiado Se dividía en dos grupos Clero regular (órdenes monásticas y religiosas, monjes y monjas) Clero secular (curas) Con diversidad Alto clero (cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza Bajo clero (curas, monjes...) Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado Cardenal Richelieu.
Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía El grupo más rico Sector básico del desarrollo económico Con un papel social muy reducido (sin poder político) Otros grupos urbanos Marginados  Mendigos, delicuentes Aprendices, jornaleros, empleados, criados... Carecían de propiedades El Tercer Estado
Un 80% de la población europea La mayoría eran jornaleros sin tierras (vasallos, siervos o arrendatarios) El campesinado  La desigualdad en la distribución de la tierra, los impuestos y las malas cosechas Provocará conflictos sociales Artesano de forja Burgués; cambista marginados campesinos
La monarquía absoluta y sus límites  La monarquía absoluta estaba  limitada  por tres aspectos La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central  (nobles y gobiernos municipales) La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno  (incapaces de imponer las leyes) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas  (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores La organización política. El monarca gobierna de forma personal y dirige todo mediante instituciones centralizadas apoyadas en la burocracia y el ejército
Para poder gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas La práctica del gobierno absoluto Aumentar el control sobre sus territorios Cooperar con quienes poseían el poder Crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local Tenían que buscar la alianza de los poderosos Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios… Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales)
En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una  política de reformas  basadas en una corriente filosófica nueva,  la ilustración  denominada  Despotismo Ilustrado. El despotismo ilustrado “ Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”   Esta frase resume su forma de actuar. Realizaron una serie de  reformas  que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras  económica, administrativa, educativa, judicial y militar  de sus respectivos estados.  Respetaron la esencia del  régimen absolutista  y la división  estamental  de la sociedad. La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de  ministros  y altos  funcionarios  de la administración estatal.  Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos  éxitos  en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo  fracasó  en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pusiesen en peligro las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
Los regímenes parlamentarios   En Inglaterra y en las Provincias Unidas no se impuso el absolutismo Inglaterra El Parlamento impuso sus derechos a los reyes  En la  revolución de 1649, contra el rey Carlos I En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos  (Bill of Rights) Sometía los poderes del rey al Parlamento En las Provincias Unidas Tras la dominación española se proclamó una república Cada provincia con un Parlamento, que se unían en unos Estados Generales
Ilustración y el Antiguo Régimen Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete: El predominio de la razón,  frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición La crítica  como instrumento de censura a todo la que se oponía   a la razón La defensa de la  autonomía del poder civil La tolerancia religiosa Elevado interés por la economía y el progreso material La educación  como instrumento para difundir la razón El interés por las ciencias experimentales Para el filósofo Immanuel  Kant  la  ilustración  era el medio de emancipación del ser humano. Éste conseguía la felicidad a través del conocimiento y de la razón. Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 La Ilustración:   Se difundió por Europa Francia se convirtió en el centro difusor de las ideas ilustradas. Importantes ilustrados: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau
John Locke (1632-1704):  Fundamento del liberalismo político División de los poderes Los hombres son libres i iguales por naturaleza  Era necesario un pacto social En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil. J. LOCKE,  Tratados sobre el gobierno civil , 1690
Montesquieu (1689-1755):  El Espíritu de las Leyes División de poderes Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...]. Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares [...] Barón de MONTESQUIEU , El espíritu de las leyes,  1748
Este tránsito del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones el carácter moral que antes les faltaba [...]. Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y su derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante de la propiedad, que solo puede fundarse en un título positivo. J.-J. ROUSSEAU,  El contrato social , 1762 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común Contrato social
Voltaire (1694-1778) :  Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa. Algunos han dicho que si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros hermanos errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las armas en la mano; que veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy profeta; pero me parece que no es razonar de manera consecuente decir: «Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se sublevarán cuando se les trate bien.» [...]. En fin, esta tolerancia no ha provocado jamás una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas. ¡Júzguese ahora, entre esas dos rivales, entre la madre que quiere que se degüelle a su hijo y la que lo entrega con tal de que viva! [...] Suplico a todo lector imparcial que sopese estas verdades, que las certifique, que las extienda. Los lectores atentos, que se comunican sus pensamientos, van siempre más lejos que el autor. VOLTAIRE , Tratado sobre la tolerancia,  1763
CUESTIONES BÁSICAS 1.- Define: Antiguo régimen, sociedad estamental, despotismo ilustrado, sistema artesanal, Ilustración. 2.- ¿Qué diferencias existen entre la monarquía absoluta del Antiguo Régimen y las monarquías o repúblicas actuales?  3.- Podríamos decir que existía conflictividad, tensión o anacronía en la sociedad del XVIII? Razónalo. 4.- Enumera los problemas de carácter social, económico, político o ideológico que existían en Europa durante la segunda mitad del XVIII. 5.- ¿Alteró la acción de los déspotas ilustrados los fundamentos de la sociedad estamental? Si fue así, en qué medida. Si no lo fue, a qué dio lugar.  6.- En qué consiste la “división de poderes” teorizada por Montesquieu? ¿Tiene algún significado en la actualidad? En caso afirmativo acláralo con algún ejemplo.  7.- Explica cómo se organizaba el sector industrial en las economías del Antiguo Régimen. ¿Tiene correspondencia con la actualidad? 8.- ¿Qué principios fundamentales de la economía capitalista estableció Adam Smith en la Riqueza de las naciones?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
KAtiRojChu
 
El Reino de Asturias
El Reino de AsturiasEl Reino de Asturias
El Reino de Asturias
CP Baudilio Arce
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
pacogeohistoria
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Jorge Ramirez Adonis
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Florencio Ortiz Alejos
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalusJAMM10
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
Daniel Gómez Valle
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14jesus ortiz
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
Sociedad feudal. Monjes y señores feudales
Sociedad feudal. Monjes y señores feudalesSociedad feudal. Monjes y señores feudales
Sociedad feudal. Monjes y señores feudales
frcojoserua
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Aula de Historia
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 2. El Antiguo régimen II.
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El Reino de Asturias
El Reino de AsturiasEl Reino de Asturias
El Reino de Asturias
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
Sociedad feudal. Monjes y señores feudales
Sociedad feudal. Monjes y señores feudalesSociedad feudal. Monjes y señores feudales
Sociedad feudal. Monjes y señores feudales
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficosAdh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
Adh 2 eso los grandes descubrimientos geográficos
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 

Destacado

Inscripciones latinas
Inscripciones latinasInscripciones latinas
Inscripciones latinasatenearte
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusaatenearte
 
Famous women
Famous womenFamous women
Famous womenatenearte
 
La mujer en la mitología
La mujer en la mitologíaLa mujer en la mitología
La mujer en la mitologíaatenearte
 
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...
El Libro  La Palabra  El Mensaje  La Lectura  Visiones De Mujeres Artistas De...El Libro  La Palabra  El Mensaje  La Lectura  Visiones De Mujeres Artistas De...
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...atenearte
 
... Y que no falte el humor
... Y que no falte el humor... Y que no falte el humor
... Y que no falte el humoratenearte
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauraciónatenearte
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesaatenearte
 
Nacionalismos
NacionalismosNacionalismos
Nacionalismosatenearte
 
Mujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievoMujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievoatenearte
 
Mujeres Artistas DíA Del Libro
Mujeres Artistas DíA Del LibroMujeres Artistas DíA Del Libro
Mujeres Artistas DíA Del Libroatenearte
 
Mujer y revolución francesa
Mujer y revolución francesaMujer y revolución francesa
Mujer y revolución francesaatenearte
 
Mujeres científicas
Mujeres científicasMujeres científicas
Mujeres científicasatenearte
 
Femmes célèbres
Femmes célèbresFemmes célèbres
Femmes célèbresatenearte
 
Mujeres premio nobel
Mujeres premio nobelMujeres premio nobel
Mujeres premio nobelatenearte
 
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s.  XX Y XXIMujeres Artistas de los s.  XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXIatenearte
 
La mujer en la revolución francesa el país
La mujer en la revolución francesa     el paísLa mujer en la revolución francesa     el país
La mujer en la revolución francesa el paísatenearte
 
Violencia de género. documento de trabajo
Violencia de género. documento de trabajoViolencia de género. documento de trabajo
Violencia de género. documento de trabajoatenearte
 
Las mujeres y las ciencias
Las mujeres y las cienciasLas mujeres y las ciencias
Las mujeres y las cienciasatenearte
 
Primeras escritoras
Primeras escritorasPrimeras escritoras
Primeras escritorasatenearte
 

Destacado (20)

Inscripciones latinas
Inscripciones latinasInscripciones latinas
Inscripciones latinas
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Famous women
Famous womenFamous women
Famous women
 
La mujer en la mitología
La mujer en la mitologíaLa mujer en la mitología
La mujer en la mitología
 
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...
El Libro  La Palabra  El Mensaje  La Lectura  Visiones De Mujeres Artistas De...El Libro  La Palabra  El Mensaje  La Lectura  Visiones De Mujeres Artistas De...
El Libro La Palabra El Mensaje La Lectura Visiones De Mujeres Artistas De...
 
... Y que no falte el humor
... Y que no falte el humor... Y que no falte el humor
... Y que no falte el humor
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Nacionalismos
NacionalismosNacionalismos
Nacionalismos
 
Mujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievoMujeres de la antigüedad y el medievo
Mujeres de la antigüedad y el medievo
 
Mujeres Artistas DíA Del Libro
Mujeres Artistas DíA Del LibroMujeres Artistas DíA Del Libro
Mujeres Artistas DíA Del Libro
 
Mujer y revolución francesa
Mujer y revolución francesaMujer y revolución francesa
Mujer y revolución francesa
 
Mujeres científicas
Mujeres científicasMujeres científicas
Mujeres científicas
 
Femmes célèbres
Femmes célèbresFemmes célèbres
Femmes célèbres
 
Mujeres premio nobel
Mujeres premio nobelMujeres premio nobel
Mujeres premio nobel
 
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s.  XX Y XXIMujeres Artistas de los s.  XX Y XXI
Mujeres Artistas de los s. XX Y XXI
 
La mujer en la revolución francesa el país
La mujer en la revolución francesa     el paísLa mujer en la revolución francesa     el país
La mujer en la revolución francesa el país
 
Violencia de género. documento de trabajo
Violencia de género. documento de trabajoViolencia de género. documento de trabajo
Violencia de género. documento de trabajo
 
Las mujeres y las ciencias
Las mujeres y las cienciasLas mujeres y las ciencias
Las mujeres y las ciencias
 
Primeras escritoras
Primeras escritorasPrimeras escritoras
Primeras escritoras
 

Similar a Tema 1. el antiguo régimen.

El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Francisco Navarro Ruiz
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
teresasolerbou
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
teresasolerbou
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Aitor Castro
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
MiryamSanz
 
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenisaper
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
anga
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
Juani Gonzalez
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02ppinrod
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
BrisaRivera7
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
Florencio Ortiz Alejos
 
La esclavitud en roma
La esclavitud en romaLa esclavitud en roma
La esclavitud en roma
Esther Minuesa Rodriguez
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Jesús Bartolomé Martín
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIanga
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismoConchagon
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
papefons Fons
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad mediajmap1974
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
Juani Gonzalez
 

Similar a Tema 1. el antiguo régimen. (20)

El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
L'antic règim
L'antic règimL'antic règim
L'antic règim
 
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo RégimenTema 1-La Europa del Antiguo Régimen
Tema 1-La Europa del Antiguo Régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
Ejerciciosresueltosantiguorgimen 090930090249-phpapp02
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN (1).ppt
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 
La esclavitud en roma
La esclavitud en romaLa esclavitud en roma
La esclavitud en roma
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
ComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIIIComoeraelsigloXVIII
ComoeraelsigloXVIII
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la IlustraciónEl Antiguo Régimen y la Ilustración
El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 

Más de atenearte

Mitos
MitosMitos
Mitos
atenearte
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
atenearte
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
atenearte
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
atenearte
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
atenearte
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
atenearte
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
atenearte
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
atenearte
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
atenearte
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
atenearte
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadatenearte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1atenearte
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1ºatenearte
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasatenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
atenearte
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 

Más de atenearte (20)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1º
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferencias
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Gran Torino
Gran TorinoGran Torino
Gran Torino
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Tema 1. el antiguo régimen.

  • 1. El Antiguo Régimen El Antiguo Régimen es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias en los siglos XVII y XVIII. A lo largo del XIX irán siendo sustituidos por otros propios de la sociedad capitalista de clases.
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. Durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII) Caracterizado por una Población estancada A causa de Régimen demográfico antiguo una mortalidad alta En la segunda mitad del siglo XVIII Un nuevo régimen de crecimiento demográfico Basado en Un descenso de la mortalidad Una natalidad alta LA DEMOGRAFÍA
  • 5. "En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Condiciones higiénicas en la ciudad. “El Perfume” P. Sünskid
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. "Después de la primera mirada que dirigió a Monsieur Grimal o, mejor dicho, después del primer husmeo con que absorbió el aura olfativa de Grimal, supo Grenouille que este hombre sería capaz de matarle a palos a la menor insubordinación. Su vida valía tanto como el trabajo que pudiera realizar, dependía únicamente de la utilidad que Grimal le atribuyera, de modo que Grenouille se sometió y no intentó rebelarse ni una sola vez. Día tras día concentraba en su interior toda la energía de su terquedad y espíritu de contradicción empleándola solamente para sobrevivir como una garrapata al período glacial que estaba atravesando; resistente, frugal, discreto, manteniendo al mínimo, pero con sumo cuidado, la llama de la esperanza vital. Se convirtió en un ejemplo de docilidad, laboriosidad y modestia, obedecía en el acto, se contentaba con cualquier comida. Por la noche se dejaba encerrar en un cuartucho adosado al taller donde se guardaban herramientas y pieles saladas. Allí dormía sobre el suelo gastado por el uso. Durante el día trabajaba de sol a sol, en invierno ocho horas y en verano catorce, quince y hasta dieciséis; limpiaba de carne las hediondas pieles, las enjuagaba, pelaba, blanqueaba, cauterizaba y abatanaba, las impregnaba de tanino, partía leña, descortezaba abedules y tejos, bajaba al noque , lleno de vapor cáustico, y colocaba pieles y cortezas a capas, tal como le indicaban los oficiales, esparcía agallas machacadas por encima y cubría la espantosa hoguera con ramas de tejo y tierra. Años después tuvo que apartarlo todo para extraer de su tumba las pieles momificadas, convertidas en cuero. Cuando no enterraba o desenterraba pieles, acarreaba agua. Durante meses acarreó agua desde el río, cada vez dos cubos, cientos de cubos al día, pues el taller necesitaba ingentes cantidades de agua para lavar, ablandar, hervir y teñir. Durante meses vivió con el cuerpo siempre húmedo de tanto acarrear agua; por las noches la ropa le chorreaba y tenía la piel fría, esponjada y blanda como el cuero lavado. Al cabo de un año de esta existencia más animal que humana, contrajo el ántrax maligno, una temida enfermedad de los curtidores que suele producir la muerte. Grimal ya le había desahuciado y empezado a buscar un sustituto-no sin lamentarlo, porque no había tenido nunca un trabajador más frugal y laborioso cuando Grenouille, contra todo pronóstico, superó la enfermedad. Sólo le quedaron cicatrices de los grandes ántrax negros que tuvo detrás de las orejas, en el cuello y en las mejillas, que lo desfiguraban, afeándolo todavía más. Aparte de salvarse, adquirió -ventaja inapreciable- la inmunidad contra el mal, de modo que en lo sucesivo podría descarnar con manos agrietadas y ensangrentadas las pieles más duras sin correr el peligro de contagiarse. En esto no sólo se distinguía de los aprendices y oficiales, sino también de sus propios sustitutos potenciales. Y como ahora ya no era tan fácil de reemplazar como antes, el valor de su trabajo se incrementó y también, por consiguiente, el valor de su vida. De improviso ya no tuvo que dormir sobre el santo suelo, sino que pudo construirse una cama de madera en el cobertizo y obtuvo paja y una manta propia. Ya no le encerraban cuando se acostaba y la comida mejoró. Grimal había dejado de considerarle un animal cualquiera; ahora era un animal doméstico útil. Cuando tuvo doce años, Grimal le concedió medio domingo libre y a los trece pudo incluso disponer de una hora todas las noches, después del trabajo, para hacer lo que quisiera. Había triunfado, ya que vivía y poseía una porción de libertad que le bastaba para seguir viviendo. Había terminado el invierno. La garrapata Grenouille volvió a moverse; oliscó el aire matutino y sintió la atracción de la caza. El mayor coto de olores del mundo le abría sus puertas: la ciudad de París”.
  • 10. Nuevas formas de producción En el siglo XVII se desarrolla el sistema de trabajo a domicilio (domestic system) Se escapaba del control de los gremios Un empresario capitalista compra la materia prima y la distribuye entre familias campesinas Los campesinos fabrican la mercancía en los meses de descanso agrario El empresario capitalista recoge el producto El empresario se ocupa de distribuir o vender la mercancía Aumentaba la producción Otra forma de producción eran las fábricas patrocinadas por el Estado (“manufacturas reales”) La industria. El sistema de adelantos
  • 11. Monopolios de comercio Control por grandes compañías privilegiadas El gran comercio internacional El comercio internacional se benefició de La expansión colonial y del aumento de la demanda La expansión colonial de los Estados modernos (España, Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) estableció Compañía de las Indias El comercio interior El comercio interior se desarrollaba En mercados (semanales) y ferias (anuales) Substituidas por lonjas o centros de contratación (diarias) EL COMERCIO
  • 12.  
  • 13. Nobleza y aristocracia La aristocracia era el nivel alto de la nobleza - La más rica y poderosa - Se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército - Despreciaban a los grupos inferiores y al trabajo productivo En el siglo XVIII se acercó a la alta burguesía La reina María Antonieta y su corte LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Una sociedad estamental La división social se basaba en el privilegio jurídico. Se diferenciaban tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado o pueblo llano. La desigualdad se basaba en el nacimiento.
  • 14. El clero Era un estamento privilegiado Se dividía en dos grupos Clero regular (órdenes monásticas y religiosas, monjes y monjas) Clero secular (curas) Con diversidad Alto clero (cardenales, obispos...) Con gran poder y riqueza Bajo clero (curas, monjes...) Vivían de forma modesta, incluso en la pobreza La carrera eclesiástica era la vía para poder acceder desde el estado llano a un estamento privilegiado Cardenal Richelieu.
  • 15. Carecían de privilegios jurídicos y económicos La burguesía El grupo más rico Sector básico del desarrollo económico Con un papel social muy reducido (sin poder político) Otros grupos urbanos Marginados Mendigos, delicuentes Aprendices, jornaleros, empleados, criados... Carecían de propiedades El Tercer Estado
  • 16. Un 80% de la población europea La mayoría eran jornaleros sin tierras (vasallos, siervos o arrendatarios) El campesinado La desigualdad en la distribución de la tierra, los impuestos y las malas cosechas Provocará conflictos sociales Artesano de forja Burgués; cambista marginados campesinos
  • 17. La monarquía absoluta y sus límites La monarquía absoluta estaba limitada por tres aspectos La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central (nobles y gobiernos municipales) La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno (incapaces de imponer las leyes) Los reyes debían contar con la aprobación de las asambleas representativas (de Nobleza, de la alta burguesía) (Cortes, Parlamentos, Estados Generales...) Las grandes monarquías disponían de un poder restringido basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores La organización política. El monarca gobierna de forma personal y dirige todo mediante instituciones centralizadas apoyadas en la burocracia y el ejército
  • 18. Para poder gobernar eficazmente, los reyes hicieron dos cosas La práctica del gobierno absoluto Aumentar el control sobre sus territorios Cooperar con quienes poseían el poder Crearon nuevos funcionarios con el objetivo de asentar su poder a nivel local Tenían que buscar la alianza de los poderosos Se mantuvo el poder y la autonomía de los señores feudales, de la Iglesia, de los gremios… Se mantuvo el sistema fiscal, por lo que la nobleza y el clero siguieron sin pagar impuestos Incluso la justicia era impartida por los señores (señoríos jurisdiccionales)
  • 19. En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la ilustración denominada Despotismo Ilustrado. El despotismo ilustrado “ Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Esta frase resume su forma de actuar. Realizaron una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados. Respetaron la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad. La planificación y puesta en práctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de ministros y altos funcionarios de la administración estatal. Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pusiesen en peligro las viejas estructuras del Antiguo Régimen.
  • 20. Los regímenes parlamentarios En Inglaterra y en las Provincias Unidas no se impuso el absolutismo Inglaterra El Parlamento impuso sus derechos a los reyes En la revolución de 1649, contra el rey Carlos I En 1688, con la destitución y exilio del rey Jacobo II En 1689, Guillermo III firmó la Declaración de Derechos (Bill of Rights) Sometía los poderes del rey al Parlamento En las Provincias Unidas Tras la dominación española se proclamó una república Cada provincia con un Parlamento, que se unían en unos Estados Generales
  • 21. Ilustración y el Antiguo Régimen Las características esenciales del pensamiento ilustrado son siete: El predominio de la razón, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón La defensa de la autonomía del poder civil La tolerancia religiosa Elevado interés por la economía y el progreso material La educación como instrumento para difundir la razón El interés por las ciencias experimentales Para el filósofo Immanuel Kant la ilustración era el medio de emancipación del ser humano. Éste conseguía la felicidad a través del conocimiento y de la razón. Se inició en Inglaterra y las Provincias Unidas, en el período 1680 y 1730 La Ilustración: Se difundió por Europa Francia se convirtió en el centro difusor de las ideas ilustradas. Importantes ilustrados: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau
  • 22. John Locke (1632-1704): Fundamento del liberalismo político División de los poderes Los hombres son libres i iguales por naturaleza Era necesario un pacto social En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Ese hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca a los hombres de un estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil. J. LOCKE, Tratados sobre el gobierno civil , 1690
  • 23. Montesquieu (1689-1755): El Espíritu de las Leyes División de poderes Hay en cada Estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y el poder ejecutivo de los que dependen del derecho civil. Por el poder legislativo, el príncipe, o el magistrado, promulga leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo poder dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad, previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado [...]. Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares [...] Barón de MONTESQUIEU , El espíritu de las leyes, 1748
  • 24. Este tránsito del estado de naturaleza al estado civil produce en el hombre un cambio muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones el carácter moral que antes les faltaba [...]. Lo que el hombre pierde por el contrato social es su libertad natural y su derecho ilimitado a todo lo que le tienta y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no engañarse en estas compensaciones, hay que distinguir bien la libertad natural, que no tiene otros límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, y la posesión, que no es más que el efecto de la fuerza o el derecho del primer ocupante de la propiedad, que solo puede fundarse en un título positivo. J.-J. ROUSSEAU, El contrato social , 1762 Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común Contrato social
  • 25. Voltaire (1694-1778) : Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa. Algunos han dicho que si se tratase con una indulgencia paternal a nuestros hermanos errados, que rezan a Dios en mal francés, sería como ponerles las armas en la mano; que veríamos nuevas batallas de Jarnac, de Moncontour, de Coutras, de Dreux, de Saint-Denis, etc.; es cosa que ignoro porque no soy profeta; pero me parece que no es razonar de manera consecuente decir: «Esos hombres se sublevaron cuando se les trataba mal; por lo tanto, se sublevarán cuando se les trate bien.» [...]. En fin, esta tolerancia no ha provocado jamás una guerra civil; la intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas. ¡Júzguese ahora, entre esas dos rivales, entre la madre que quiere que se degüelle a su hijo y la que lo entrega con tal de que viva! [...] Suplico a todo lector imparcial que sopese estas verdades, que las certifique, que las extienda. Los lectores atentos, que se comunican sus pensamientos, van siempre más lejos que el autor. VOLTAIRE , Tratado sobre la tolerancia, 1763
  • 26. CUESTIONES BÁSICAS 1.- Define: Antiguo régimen, sociedad estamental, despotismo ilustrado, sistema artesanal, Ilustración. 2.- ¿Qué diferencias existen entre la monarquía absoluta del Antiguo Régimen y las monarquías o repúblicas actuales? 3.- Podríamos decir que existía conflictividad, tensión o anacronía en la sociedad del XVIII? Razónalo. 4.- Enumera los problemas de carácter social, económico, político o ideológico que existían en Europa durante la segunda mitad del XVIII. 5.- ¿Alteró la acción de los déspotas ilustrados los fundamentos de la sociedad estamental? Si fue así, en qué medida. Si no lo fue, a qué dio lugar. 6.- En qué consiste la “división de poderes” teorizada por Montesquieu? ¿Tiene algún significado en la actualidad? En caso afirmativo acláralo con algún ejemplo. 7.- Explica cómo se organizaba el sector industrial en las economías del Antiguo Régimen. ¿Tiene correspondencia con la actualidad? 8.- ¿Qué principios fundamentales de la economía capitalista estableció Adam Smith en la Riqueza de las naciones?
  • 27.