SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación Inorgánica-2
TEMA 0
FORMULACIÓN
INORGÁNICA
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN. ...................................................... 2
2.- NÚMERO DE OXIDACIÓN O DE VALENCIA .................. 2
3.- ÓXIDOS ................................................................... 3
4.- PERÓXIDOS .............................................................. 5
5.- HIDRUROS ............................................................... 5
6.- HIDRÁCIDOS ........................................................... 6
7.- SALSES BINARIAS ..................................................... 6
8.- HIDRÓXIDOS ........................................................... 7
9.- OXÁCIDOS............................................................... 8
10.- SALES DE OXÁCIDOS ................................................ 9
11.- SALES ÁCIDAS..........................................................11
Química-2º Bachillerato Alfonso
Cerezo
Formulación Inorgánica-3
1.- INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la química como ciencia ha necesitado dar a cada
cuerpo conocido un nombre que fuese expresión de su naturaleza
química y representarlo en una forma abreviada que corresponda a su
composición molecular.
Para ello es necesario darle un símbolo a cada elemento, que sea ex-
presión inmediata de su nombre. Los símbolos están formados por
una o dos letras. Para los elementos conocidos desde la antigüedad se
emplean símbolos obtenidos a partir del nombre latino (Fe-Ferrrum,
Na-Natrium, Sb-Stibium, S-Sulfur, etc.).
Una fórmula química es una forma de representación de un com-
puesto en la que se indica la naturaleza de los elementos que lo cons-
tituyen y la proporción en la que se encuentran.
Los símbolos y fórmulas no sólo representan a los elementos y com-
puestos o más concretamente a sus átomos y moléculas, sino también
a un mol de sustancia.
Sobre esta base aceptada de forma general, la IUPAC1
ha creado un
código para poder formular y nombrar cualquier sustancia conocida o
por conocer, mediante lo que se conoce como nomenclatura sistemá-
tica.
2.- NÚMERO DE OXIDACIÓN O DE VALENCIA
Se llama número de valencia o de oxidación al número de electrones
cedidos o captados por un átomo en su combinación química con
otro para formar un enlace en una molécula:
a) al átomo que capta electrones se le asigna un número de oxida-
ción negativo. Este será el átomo más electronegativo.
b) al que cede los electrones en el enlace se le asigna un número de
oxidación o valencia positivo. Este será el átomo menos electro-
negativo.
Para determinar el número de oxidación o de valencia de un elemen-
to en un compuesto hay que tener en cuenta las reglas siguientes:
1) El número de oxidación de un elemento sin combinar (libre) es
cero
2) En toda molécula la suma de los números de oxidación de todos
sus átomos es cero. En un ión será igua a la carga del mismo.
3) El Oxígeno actúa con valencia (2-), excepto en los peróxidos, que
lo hace con valencia (1-)
1
International Union of Pure and Aplicated Chemistry
S
O
O
O
O
H
H
Así, la fórmula H2SO4 nos
dice que el ácido sulfúrico
está formado por :
1 átomo de azufre (S)
2 átomos de hidrógeno (H)
4 átomos de oxígeno (O)
Una fórmula o símbolo puede
indicar:
1.- la sustancia representada
2.- un átomo o molécula de
esa sustancia
3.- un mol de sustancia
H0
, Na0
, Al0
CaH2 : 1(2+)+2(1-)=0
CN1-
: 1(4+)+1(5-)=-1
CaO: 1(2+)+1(2-)=0
CaO2: 1(2+)+2(1-)=0
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-4
El Hidrógeno combinado con un no-metal es (1+); con los metales es
(1-)
4) Los no-metales suelen tener número de oxidación negativos y los
metales positivos.
5) Los no-metales actúan con valencia positiva frente al oxígeno.
6) Cuando un no-metal se combina con un metal lo hace con la va-
lencia menor
1A 2A 3A 4A 5A 6A 7A
1+
1-
2-
1-
3B 4B 5B 6B 7B 8B 1B 2B
+(4+) +(3+) +(2+)
+(5+) +(3+)
+(4+)
+(5+)
+(3+) +(1+)
2+, 3+
2+, 4+1+ 2+ 3+
4+
3+
2+
5+
3+
2+
6+
3+
2+
7+
6+
4+
2+ 2+, 3+
1+ 2+ 3+
4+
2+
4-
5+
3+
1+
3-
6+
4+
2+
2-
7+
5+
3+
1+
1-
Números de valencia o de oxidación de los elementos del sistema periódico
Los prefijos empleados en las distintas formas de nombrar a los com-
puestos son los siguientes:
H3N: 3(1+)+1(3-)=0
NaH: 1(1+)+1(1-)=0
AgI: 1(1+)+1(1-)=0
ZnS: 1(2+)+1(2-)=0
P2O5: 2(5+)+5(2-)=0
CaF2: 1(2+)+2(1-)=0
(Las posibles valencias de
un elemento son las que
aparecen bajo su grupo,
más las que aparecen en
su lugar del S.P.)
PREFIJO 1
Tabla de prefijos indicado-
res del número de átomos
presentes de un determi-
nado elemento.
1.- monoSUFIJO 1
En la nomenclatura tradicional se tiene en cuenta
el número de valencias distintas que puede tener
un elemento para decidir el sufijo que se le pone:
Una Dos Tres
2.- di
3.- tri
4.- tetra
5.- penta
Cuatro
ico
ico
oso
ico
oso
hipo-oso
per-ico
ico
oso
hipo-oso
aumenta
6.- exa
7.- hepta
(1/2).- hemi
(2/3).- sesqui
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-5
3.- ÓXIDOS (X +n
O –2
)
Son el resultado de la combinación de un elemento con el oxígeno,
actuando este último siempre con valencia –2.
En la nomenclatura tradicional se distingue entre óxidos metálicos
(formados por oxígeno y un metal) y los anhídridos (formados por
oxígeno y un no-metal).
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Tradicional
Óxido nombre del metal-sufijo1
Anhídrido nombre del no-metal-sufijo1
Stock Óxido de nombre del no-metal (valencia romana)
Sistemática Prefijo1-óxido de prefijo1-nombre del no-metal
Cuando el elemento distinto del oxígeno sólo puede actuar con una valencia, en la
tradicional no es necesario ponerle el sufijo, y se nombra como óxido de ....., en la de
Stock no será necesario poner la valencia en números romanos entre paréntesis, y
en la sistemática, cuando el número de átomos presentes de alguno de los elemen-
tos es uno, no es necesario poner el prefijo mono, aunque sí habrá que ponerlo
cuando existan más de un óxido de ese elemento.
X2On
Ejemplos
Nomenclatura
Tradicional
Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistematica
MgO
PbO2
Cr2O3
Hg2O
PbO
HgO
CrO
Mo2O3
MoO
VO
CuO
Cu2O
PtO
PtO2
Ni2O3
NiO
SO2
SO3
CO2
Sb2O5
P2O3
P2O5
Oxido de magnesio
Oxido plúmbico
Sesquióxido de cromo
Oxido mercurioso
Oxido plumboso
Oxido mercúrico
Oxido cromoso
Sequióxido de molibdeno
Oxido molibdoso
Oxido vanadoso
Oxido cúprico
Oxido cuproso
Oxido platinoso
Oxido platínico
Oxido niquélico
Oxido niqueloso
Anhidrido sufuroso
Anhidrido sulfúrico
Anhidrido carbónico
Anhidrido antimónico
Anhidrido fosforoso
Anhidrido fosfórico
Oxido de magnesio
Oxido de plomo (IV)
Oxido de cromo (III)
Oxido de mercurio (I)
Oxido de plomo (II)
Oxido de mercurio (II)
Oxido de cromo (II)
Oxido de molibdeno (III)
Oxido de molibdeno (II)
Oxido de vanadio (II)
Oxido de cobre (II)
Oxido de cobre (I)
Oxido de platino (II)
Oxido de platino (IV)
Oxido de niquel (III)
Oxido de niquel (II)
Oxido de azufre (IV)
Oxido de azufre (VI)
Oxido de carbono (IV)
Oxido de antimonio (V)
Oxido de fósforo (III)
Oxido de fósforo (V)
Oxido de magnesio
Dióxido de plomo
Trióxido de dicromo
Oxido de dimercurio
Monóxido de plomo
Monóxido de mercurio
Monóxido de cromo
Trióxido de dimolibdeno
Monóxido de molibdeno
Monóxido de vanadio
Monóxido de cobre
Oxido de dicobre
Monóxido de platino
Dióxido de platino
Trióxido de diniquel
Nonóxido de niquel
Dióxido de azufre
Trióxido de azufre
Dióxido de carbono
Pentaóxido de antimonio
Trióxido de difósforo
Pentaóxido de difósforo
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-6
X c O 2
4.- PERÓXIDOS (X +n
O2
–2
)
Son óxidos metálicos en los que existe el enlace peroxo(-O-O-), y en
ellos el oxígeno tiene número de oxidación(1-).
Se nombran con la palabra peróxido de seguida del nombre del me-
tal. Se admite la notación de Stock, colocando a continuación la va-
lencia del metal en números romanos
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Funcional Peróxido de nombre del metal (valencia romana)
Ejemplos Nomenclatura funcional
K2O2 o (K– O – O – K)
H2O2 o (H – O – O – H)
O
BaO2 o Ba
O
O
CuO2 o Cu
O
Peróxido de potasio
Peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada)
Peróxido de bario
Peróxido de cobre (II)
5.- HIDRUROS (X +n
H–1
)
Son las combinaciones binarias del hidrógeno con los metales y con
los no-metales distintos de los pertenecientes a los grupos 6A y 7A.
En estos compuestos el hidrógeno actúa con valencia (-1).
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Tradicional Hidruro nombre del elemento-sufijo1
Stock Hidruro de nombre del elemento (valencia romana)
Sistemática Prefijo1-hidruro de prefijo1-nombre del elemento
Siendo C = 2 dividido
entre la valencia del metal
O O
Si aceptáramos como
valencia el número de
enlaces que forma un
átomo de un elemento en
la constitución de un com-
puesto, el oxígeno segui-
ría actuando con valencia
(2-) en los peróxidos.
O
O
Ba
XHn
Fórmula Valencias
Nomenclatura
tradicional
Nomenclatura de
Stock
Nomenclatura
sistemática
NaH
CaH2
SnH4
PbH2
FeH3
BH3
CH4
SiH4
NH3
PH3
AsH3
SbH3
BiH3
1 (1 +) + 1 (1 - ) = 0
1 (2 +) + 2 (1 - ) = 0
1 (4 +) + 4 (1 - ) = 0
1 (2 +) + 2 (1 - ) = 0
1 (3 +) + 3 (1 - ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
1 (4 -) + 4 (1 + ) = 0
1 (4 -) + 4 (1 + ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0
Hidruro de sodio
Hidruro de calcio
Hidruro estánnico
Hidruro plumbo-
so
Hidruro férrico
Borano
Metano
Silano
Amoniaco
Fosfina
Arsina
Estibina
Bismutina
Hidruro de sodio
Hidruro de calcio
Hidruro de estaño (IV)
Hidruro de plomo (II)
Hidruro de hierro (III)
Hidruro de sodio
Dihidruro de calcio
Tetrahidruro de estaño
Dihidruro de plomo
Trihidruro de hierro
Trihidruro de boro
Tetrahidruro de carbono
Tetrahidruro de silicio
Trihidruro de nitrógeno
Trihidruro de fósforo
Trihidruro de arsénico
Trihidruro de antimonio
Trihidruro de bismuto
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-7
6.- HIDRÁCIDOS (H +1
X–n
)
La combinación del hidrógeno con uno de los elementos de los gru-
pos excluidos (6A y 7A) da lugar a los ácidos hidrácidos de la no-
menclatura tradicional. En ellos el hidrógeno actúa con valencia (+1)
y en la nomenclatura sistemática se nombran como haluros de hidró-
geno.
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Tradicional Ácido nombre del no metal-hídrico
Sistemática Nombre del no metal-uro de hidrógeno
HnX
Fórmulas Valencias Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática
HF
HCl
HBr
HI
H2O
H2S
H2Se
H2Te
1 (1 +) + 3 (1 - ) = 0
1 (1 +) + 4 (1 - ) = 0
1 (1 +) + 4 (1 - ) = 0
1 (1 +) + 3 (1 - ) = 0
2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0
2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0
2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0
2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0
Acido fluorhídrico
Acido clorhídrico
Acido bromhídrico
Acido yodhídrico
Agua
Acido sulfhídrico
Acido selenhídrico
Acido telurhídrico
Fluoruro de hidrógeno
Cloruro de hidrógeno
Bromuro de hidrógeno
Yoduro de hidrógeno
Oxido de dihidrógeno
Sulfuro de hidrógeno
Seleniuro de hidrógeno
Telururo de hidrógeno
7.- SALES BINARIAS (M +m
X–n
)
Son el resultado de la combinación de un metal con un no-metal, ac-
tuando éste con su valencia negativa.
Pueden ser considerados como el resultado de la sustitución de los
hidrógenos de un hidrácido por un metal.
Nomenclatura Forma de nombrarlas
Tradicional No metal-uro nombre del elemento-sufijo1
Stock No metal-uro de nombre del elemento (valencia
romana)
Sistemática Prefijo1-no metal-uro de prefijo1-nombre del elemen-
to
MnXm
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-8
Ejemplos
Nomenclatura
tradicional
Nomenclatura
de Stock
Nomenclatura
sistemática
CaF2
FeCl2
FeCl3
PbI2
KBr
CuBr2
CuBr
MnS
MnS2
PbSe
Cu2Te
AlN
Mg3P2
Ca3As2
Na2S
CaS
Fluoruro de calcio
Cloruro ferroso
Cloruro férrico
Yoduro plumboso
Bromuro potásico
Bromuro cúprico
Bromuro cuproso
Sulfuro manganoso
Sulfuro mangánico
Seleniuro plumboso
Telururo cuproso
Nitruro de aluminio
Fosfuro de magnesio
Arseniuro de calcio
Sulfuro de sodio
Sulfuro de calcio
Fluoruro de calcio
Cloruro de hierro (II)
Cloruro de hierro (III)
Yoduro de plomo (II)
Bromuro de potasio
Bromuro de cobre (II)
Bromuro de cobre (I)
Sulfuro de manganeso (II)
Sulfuro de manganeso (IV)
Seleniuro de plomo (II)
Telururo de cobre (I)
Nitruro de aluminio
Fosfuro de magnesio
Arseniuro de calcio
Sulfuro de sodio
Sulfuro de calcio
Difluoruro de calcio
Dicloruro de hierro
Tricloruro de hierro
Diyoduro de plomo
Bromuro de potasio
Dibromuro de cobre
Monobromuro de cobre
Monosulfuro de manganeso
Disulfuro de manganeso
Monoseleniuro de plomo
Telururo de dicobre
Nitruro de aluminio
Difosfuro de trimagnesio
Diarseniuro de tricalcio
Sulfuro de disodio
Sulfuro de calcio
8.- HIDRÓXIDOS (M +m
(OH)–1
)
Son compuestos ternarios (tres elementos) formados por la combina-
ción de un catión metálico con iones OH-
, hidroxilo.
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Tradicional Hidróxido nombre del elemento-sufijo1
Stock Hidróxido de nombre del elemento (valencia romana)
Sistemática Prefijo1-hidróxido de nombre del elemento
M(OH)m
Ejemplos
Nomenclatura
tradicional
Nomenclatura
de Stock
Nomenclatura
sistemática
NaOH
Pb(OH)4
Cr(OH)3
Pb(OH)2
Mg(OH)2
HgOH
Hg(OH)2
Sn(OH)2
Ba(OH)2
Sn(OH)4
Cd(OH)2
Hidróxido de sodio
Hidróxido plúmbico
Hidroxido crómico
Hidróxido plumboso
Hidróxido magnésico
Hidróxido mercurioso
Hidróxido mercúrico
Hidróxido estannoso
Hidróxido bárico
Hidróxido estánnico
Hidróxido de cadmio
Hidróxido de sodio
Hidróxido de plomo (IV)
Hidróxido de cromo (III)
Hidróxido de plomo (II)
Hidróxido de magnesio
Hidróxido de mercurio (I)
Hidróxido de mercurio (II)
Hidróxido de estaño (II)
Hidróxido de bario
Hidróxido de estaño (IV)
Hidróxido de cadmio
Hidróxido de sodio
Tetrahidróxido de plomo
Trihidróxido de cromo
Dihidróxido de plomo
Dihidróxido de magnesio
Monohidróxido de mercurio
Dihidróxido de mercurio
Dihidróxido de estaño
Dihidróxido de bario
Tetrahidróxido de estaño
Dihidróxido de cadmio
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-9
9.- OXÁCIDOS (H +1
X+n
O-2
)
Son compuestos ternarios de fórmula general HaXbOc, siendo X de
ordinario un no-metal, aunque también puede ser un metal de transi-
ción como V, Cr, Mn, Mo, W, Ru, etc. Cuando actúan con valencia
superior a 4.
Nomenclatura Forma de nombrarlos
Tradicional Ácido nombre del no metal-sufijo1
Funcional Ácido prefijo1-oxo-nombre del no metal-ico (valencia
romana)
Sistemática Prefijo1-oxo-nombre del no metal-ato (valencia ro-
mana) de hidrógeno
La valencia del no metal
se puede calcular si te-
nemos en cuenta que la
suma de las valencias de
una molécula debe ser
cero. Así:
(+1)a + (+n)b + (-2)c = 0
Fórmula
HaXbOc
Anión
Nombre del
anión
Nomenclatura
tradicional
Nomenclatura funcional
Nomenclatura
sistemática
Acido Acido de hidrógeno
HClO
HClO2
HClO3
HClO4
HBrO
HBrO2
HBrO3
HIO
HIO3
HIO4
H2SO3
H2SO4
H2S2O3
H2S2O7
HNO
HNO2
HNO3
H3PO2
HPO2
H4P2O5
H3PO3
HPO3
H4P2O7
H3PO4
H3AsO4
HVO3
H4V2O7
H3VO4
H2MnO4
HMnO4
H2CrO4
H2Cr2O7
ClO-
ClO2
-
ClO3
-
ClO4
-
BrO-
BrO2
-
BrO3
IO
IO3
IO4
SO3
2-
SO4
2-
S2O3
2-
S2O7
2-
NO-
NO2
-
NO3
-
H2PO2
-
PO2
-
H2P2O5
2-
HPO3
2-
PO3
-
P2O7
4-
PO4
3-
AsO4
3-
VO3
-
V2O7
4-
VO4
3-
MnO4
2-
MnO4
-
CrO4
2-
Cr2O7
2-
Hipoclorito
Cloroso
Clórico
Perclórico
Hipobromito
Bromito
Bromato
Hipoyodito
Yodato
Peryodato
Sulfito
Sulfato
Tiosulfato
Pirosulfato
Hiponitrito
Nitrito
Nitrato
Hipofosfito
Metafosfito
Pirofosfito
Ortofosfito
Metafosfato
Pirofosfato
Ortofosfato
Arseniato
Metavanadato
Pirovanadato
Ortovanadato
Manganato
Permanganato
Cromato
Dicromato
Hipocloroso
Cloroso
Clórico
Perclórico
Hipobromoso
Bromoso
Brómico
Hipoyodoso
Yódico
Peryódico
Sulfuroso
Sulfúrico
Tiosulfúrico
Pirosulfúrico
Hiponitroso
Nitroso
Nítrico
Hipofosforoso
Metafosforoso
Pirofosforoso
Ortofosforoso
Metafosfórico
Pirofosfórico
Ortofosfórico
Ortoarsénico
Metavanádico
Pirovanádico
Ortovanádico
Mangánico
Permangánico
Crómico
Dicrómico
Monoxoclórico (I)
Dioxoclórico (III)
Trioxoclórico (V)
Tetraoxoclórico (VII)
Monoxobrómico (I)
Dioxobrómico (III)
Trioxobrómico (V)
Monoxoyódico (I)
Trioxoyódico (V)
Tetraoxoyódico (VII)
Trioxosulfúrico (IV)
Tetraoxosulfúrico (VI)
Trioxotiosulfúrico (VI)
Heptaoxodisulfúrico (VI)
Monoxonítrico (I)
Dioxonítirico (III)
Trioxonítrico (V)
Dioxofosfórico (I)
Dioxofosfórico (III)
Pentaoxodifosfórico (III)
Trioxofosfórico (III)
Trioxofosfórico (V)
Heptaoxodifosfórico (V)
Tetraoxofosfórico (V)
Tetraoxoarsénico (V)
Trioxovanádico (V)
Heptaoxodivanádico (V)
Tetraoxovanádico (V)
Tetraoxomangánico (VI)
Tetraoxomangánico (VII)
Tetraoxocrómico (VI)
Heptaoxodicrómico (VI)
Oxoclorato (I)
Dioxoclorato (III)
Trioxoclorato (V)
Tetraoxoclorato (VII)
Oxobromato (I)
Dioxobromato (III)
Trioxobromato (V)
Monoxoyodato (I)
Trioxoyodato (V)
Tetraoxoyodato (VII)
Trioxosulfato (IV)
Tetraoxosulfato (VI)
Trioxotiosulfato (VI)
Heptaoxodisulfato (VI)
Monoxonitrato (I)
Dioxonitrato (III)
Trioxonitrato (V)
Dioxofosfato (I)
Dioxofosfato (III)
Pentaoxodifosfato (III)
Trioxofosfato (III)
Trioxofosfato (V)
Heptaoxodifosfato (V)
Tetraoxofosfato (V)
Tetraoxoarseniato (V)
Trioxovanadato (V)
Heptaoxodivanadato (V)
Tetraoxovanadato (V)
Tetraoxomanganato (VI)
Tetraoxomanganato (VII)
Tetraoxocromato (VI)
Heptaoxodicromato (VI)
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-10
Un oxácido puede ser considerado como el resultado de combinar
agua con un óxido no metálico:
S+6
+ O-2
S2O6 SO3
SO3 + H2O H2SO4 ácido sulfúrico
Los óxidos de fósforo, así como los de unos cuantos elementos más
(vanadio, silicio, arsénico), pueden formar oxácidos combinándose
con una, dos o tres moléculas de agua
P2O5 + H2O H2P2O6 HPO3 ácido metafosfórico
P2O5 + 2H2O H4P2O7 ácido pirofosfórico
P2O5 + 3H2O H6P2O8 H3PO4 ácido ortofosfórico
Este último, por ser el más común, se denomina simplemente fosfóri-
co.
10.- SALES DE OXÁCIDOS (M +m
X+n
O-2
)
Son sustancias que pueden considerarse como el resultado de sustituir
los hidrógenos de los ácidos por cationes metálicos. La IUPAC admi-
te la nomenclatura tradicional.
Nomenclatura Forma de nombrarlas
Tradicional No metal-sufijo2 nombre del metal-sufijo1
Stock No metal-sufijo2 de nombre del metal (valencia ro-
mana)
Sistemática Prefijo3-Prefijo1-oxo nombre del no metal-ato de prefi-
jo1-nombre del elemento
Sufijo1 Sufijo2
ÁCIDO SAL
ico
oso
ato
ito
Cuando el ácido termina en ico la sal lo hace en ato
Cuando el ácido termina en oso la sal lo hace en ito
Si el ácido de partida se
puede formar con más de
una molécula de agua,
hay que indicarlo con el
prefijo:
meta 1 H2O
piro 2 H2O
orto 3 H2O
Ma(XbOc)m
Prefijo3
Si el anión entra
dos, tres, ... veces,
se emplean los
prefijos bis, tris,
tetraquis, penta-
quis,…, respecti-
vamente
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-11
Fórmula Nomenclatura
Tradicional
Nomenclatura de Stock
Nomenclatura
sistemática
KClO
Co(NO3)2
Cr(NO3)3
Pb(NO2)4
CoWO4
Ni3(PO4)2
Pt(CO3)2
CaCO3
Na3BO3
BaCrO4
K2Cr2O7
KMnO4
AgClO
Au(ClO3)3
Al(BrO3)3
Pb3(AsO4)4
AgNO3
PbCO3
Na2SO4
MgB4O7
Li2H2P2O5
Ba(H2PO2)2
Hipoclorito de potasio
Nitrato cobaltoso
Nitrato crómico
Nitrito plúmbico
Wolframato cobaltoso
Fosfato niqueloso
Carbonato platínico
Carbonato de calcio
Ortoborato sódico
Cromato bárico
Dicromato potásico
Permanganato potásico
Hipoclorito de plata
Clorato áurico
Bromato de aluminio
Ortoarseniato plúmbico
Nitrato de plata
Carbonato plumboso
Sulfato sódico
Tetraborato magnésico
Difosfito o pirofosfito
Hipofosfito de bario
Hipoclorito de potasio
Nitrato de cobalto (II)
Nitrato de cromo (III)
Nitrito de plomo (IV)
Wolframato de cobalto (II)
Fosfato de niquel (II)
Carbonato de platino (IV)
Carbonato de calcio
Ortoborato sódico
Cromato de bario
Dicromato de potasio
Permanganato de potasio
Hipoclorito de plata
Clorato de oro (III)
Bromato de aluminio
Ortoarseniato de plomo (IV)
Nitrato de plata
Carbonato de plomo (II)
Sulfato de sodio
Tetraborato de magnesio
Pirofosfito de litio
Hipofosfito de bario
Monoxoclorato (I) de potasio
Bistrioxonitrato (V) de cobalto
Tristrioxonitrato (V) de cromo
Tetraquisdioxonitrato (III) de plomo
Tetraoxowolframato (VI) de cobalto
Bistetraoxofosfato (V) de níquel
Bistrioxocarbonato de platino
Trioxocarbonato de calcio
Trioxoborato (III) de sodio
Tetraoxocromato (VI) de bario
Heptaoxodicromato (VI) de potasio
Tetraoxomanganato (VII) de potasio
Monoxoclorato (I) de plata
Tristrioxoclorato (V) de oro
Tristirioxoromato (V) de aluminio
Tetraquistetraoxoarseniato (V) de plomo
Trioxonitrato (V) de plata
Trioxocarbonato de plomo
Tetraoxosulfato (VI) de sodio
Heptaoxotetraborato (III) de magnesio
Dihidruropentaoxodifosfato (III) de litio
Bisdihidrurodioxofosfato (I) de bario
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-12
11.- SALES ÁCIDAS
Los ácidos polipróticos, esto es, los que poseen más de un átomo de
hidrógeno, no ceden todos los hidrógenos con la misma facilidad,
dando lugar a las sales ácidas.
En la tradicional, cuando se han sustituido la mitad de los H del áci-
do, se antepone el prefijo bi al nombre de la sal.
En la sistemática se antepone la palabra hidrógeno con el prefijo
indicador del número de átomos de este elemento presentes en la
molécula.
EJEMPLO Tradicional Stock Sistemática
NaHCO3
Bicarbonato
sódico
Hidrógenocarbonato
de sodio
Hidrógenotrioxocarbonato
de sodio
Pb(HSO4)2
Bisulfato plum-
boso
Hidrógenosulfato de
plomo (II)
Bishidrógenotetraoxosulfato
(VI) de plomo
Pt(HSO4)4
Bisulfato pla-
tínico
Hidrógenosulfato de
platino (IV)
Tetraquishidrógenotetrao-
xosulfato (VI) de platino
KH2PO4
Bifosfato potá-
sico
Dihidrógenofosfato
de potasio
Dihidrógenotetraoxofosfato
(V) de potasio
Ca(HS)2
Bisulfuro cál-
cico
Hidrógenosulfuro de
calcio
Bishidrógenosulfuro de
calcio
Fe(HSO3)3
Bisulfito férri-
co
Hidrógenosulfito de
hierro (III)
Trishidrógenotrioxosulfato
(IV) de hierro
NH4HCr2O7
Bidicromato
amónico
Hidrógenodicromato
de amonio
Hidrógenoheptaoxodicro-
mato (VI) de amonio
NaH3P2O5
Bipirofosfito
de sodio
Hidrógenopirofosfito
de sodio
Hidrógenodihidruropenta-
oxodifosfato (III) de sodio
Sólo son sustituibles los
hidrógenos de los oxácidos
que se presentan en forma
de hidróxido.
H3PO2 H2PO2
-
+ H
+
P
O
O
H
H
H
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-13
12.- CUADRO RESUMEN
Fórmula Composición Tipo de compuesto
X2On Oxígeno + elemento ÓXIDO o PERÓXIDO
XHn Hidrógeno + elemento HIDRURO
HnX Hidrógeno + no metal (grupo 6 o 7) HIDRÁCIDO
M(OH)m Hidrógeno + oxígeno + metal HIDRÓXIDO
HaXbOc Hidrógeno + oxígeno + no metal OXÁCIDO (ico, oso)
MnXm Metal + no metal SAL BINARIA (uro)
Ma(XbOc)m Metal + no metal + oxígeno SAL DE OXÁCIDO (ato, ito)
Ma(Hb XbOc)m Metal + no metal + oxígeno + hidrógeno SAL ÁCIDA (bi – ato, ito)
13.- EJERCICIOS RESUELTOS
1. Nombrar H2SO4
a) Determinamos el tipo de compuesto a la vista de los elementos que lo
componen: oxígeno, hidrógeno y azufre (no metal) “sulfur” . Tenemos
un oxácido.
b) Determinamos las valencias con las que actúan cada uno de los com-
ponentes:
O = -2
H = +1
Para calcular la valencia del azufre recurrimos a la condición de que la
suma de todas las valencias de un compuesto debe ser cero:
hidrógeno
2 hidrógenos = 2 (+1) = +2
4 oxígenos = 4 ( -2) = -8
1 azufre = 1 ( x ) = x
2 – 8 + x = 0 luego x = +6 (S+6
)
Para la nomenclatura tradicional es necesario saber las demás valen-
cias positivas del no metal para saber qué lugar ocupa la nuestra.
c) Tradicional:
Al ser un oxácido se nombrará ácido, como es de azufre será sulfur, y
como emplea la valencia mayor de tres, termina en ico: ácido sulfúrico
d) Funcional:
Ácido con cuatro (tetra) oxígenos (oxo) y azufre (sulfúrico) con valencia
6 (VI): Ácido tetraoxosulfúrico (VI)
e) Sistemática:
Cuatro (tetra) oxígenos (oxo) y azufre (sulfato) con valencia 6 (VI) y los
hidrógenos correspondientes: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
2. Formular Tricloruro de hierro:
oxígeno
No metal
S= 6, 4, 2
6 es la
mayor de
tres = ico
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
Formulación Inorgánica-14
La nomenclatura sistemática me da el número de átomos que hay de
cada elemento: tricloruro = tres Cl y hierro = 1 Fe:
Fe Cl3
Recuerda que siempre se pone primero el elemento que actúa con valencia positiva.
3. Formular Cloruro ferroso:
La nomenclatura tradicional funciona con la posición de la valencia
de nuestro caso en la lista de posibles valencias del elemento. El hierro
tiene valencias +2 y +3. El sufijo oso indica que actúa con la menor:
+2.
El sufijo uro indica que se trata de una sal binaria en la que el no me-
tal, en este caso el cloro, actúa con valencia negativa. El Cl tiene va-
lencia negativa –1. Entonces:
Fe+2
+ Cl-1
Fe Cl2
Cloruro ferrroso
4. Formular Hidróxido de estaño (IV):
Hidróxido lleva el anión (OH)-1
, y estaño (IV) es Sn+4
, entonces:
Sn+4
+ (OH)-1
Sn (OH)4
5. Formular Pirofosfato de cobre (II):
a) Primero formamos el óxido de fósforo (V) o anhídrido fosfórico: P+5
+ O-2
P2O5
b) Le añadimos las 2 de agua y obtenemos el ácido pirofosfórico: P2O5 + 2H2O H4P2O7.
c) Se le quitan los hidrógenos y formamos el anión pirofosfato, con tantas cargas negativas como
hidrógenos hemos quitado: (P2O7)-4
c) Lo combinamos con el cobre (II) y simplificamos:
Cu+2
+ (P2O7)-4
Cu4 (P2O7)2 Cu2 P2O7
Fe+3
Fe+2
Cl-1
Cl+1
Cl+3
Cl+5
Cl+7
sal
de fósforo (5,3,1) con la valencia mayor (ato viene de ico)
formada con 2 de H2O
Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
jorge suarez rueda
 
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteoGuia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
jpabon1985
 
Tabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y anionesTabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y aniones
Ayleen_barcenas
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasCristina Cotera
 
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
jpabon1985
 
Balanceo de reacciones quimicas
Balanceo de reacciones quimicasBalanceo de reacciones quimicas
Balanceo de reacciones quimicasmerc65
 
Formula inorganica
Formula inorganica Formula inorganica
Formula inorganica
beautifullflower
 
Clase 1 Diploma 2009
Clase 1  Diploma 2009Clase 1  Diploma 2009
Clase 1 Diploma 2009
Universidad de Chile
 
Unidad temática 6
Unidad temática 6Unidad temática 6
Unidad temática 6
Katterin Bobadilla
 
+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulaciondaesel
 
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓNREGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Normativa IUPAC formulacion Inorganica
Normativa IUPAC formulacion InorganicaNormativa IUPAC formulacion Inorganica
Normativa IUPAC formulacion Inorganica
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
clauciencias
 
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san joséGuian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
Eduardo Solórzano
 
Modulo quimica final
Modulo quimica finalModulo quimica final
Modulo quimica final
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
Modulo quimica (1) Colombia
Modulo quimica (1) ColombiaModulo quimica (1) Colombia
Modulo quimica (1) Colombia
ANGIE DANIELA ACOSTA CABRERA
 

La actualidad más candente (20)

Nomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánicaNomenclatura inorgánica
Nomenclatura inorgánica
 
Clase 2, diapositivas c02
Clase 2, diapositivas c02Clase 2, diapositivas c02
Clase 2, diapositivas c02
 
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteoGuia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
Guia reacciones-quimicas-y-balanceo-por-tanteo
 
Tabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y anionesTabla de cationes y aniones
Tabla de cationes y aniones
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 
Refuerzo octavo
Refuerzo octavoRefuerzo octavo
Refuerzo octavo
 
Alumnoscolorcoord
AlumnoscolorcoordAlumnoscolorcoord
Alumnoscolorcoord
 
Balanceo de reacciones quimicas
Balanceo de reacciones quimicasBalanceo de reacciones quimicas
Balanceo de reacciones quimicas
 
Formula inorganica
Formula inorganica Formula inorganica
Formula inorganica
 
Clase 1 Diploma 2009
Clase 1  Diploma 2009Clase 1  Diploma 2009
Clase 1 Diploma 2009
 
Unidad temática 6
Unidad temática 6Unidad temática 6
Unidad temática 6
 
+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion+Apuntes formulacion
+Apuntes formulacion
 
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓNREGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN
 
Normativa IUPAC formulacion Inorganica
Normativa IUPAC formulacion InorganicaNormativa IUPAC formulacion Inorganica
Normativa IUPAC formulacion Inorganica
 
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
Bloque i sesion i reacciones quimicas parte i ad 2016
 
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san joséGuian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
Guian°2 quimica calculos de estados de oxidacion san josé
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
Modulo quimica final
Modulo quimica finalModulo quimica final
Modulo quimica final
 
Ionelectron resumen
Ionelectron resumenIonelectron resumen
Ionelectron resumen
 
Modulo quimica (1) Colombia
Modulo quimica (1) ColombiaModulo quimica (1) Colombia
Modulo quimica (1) Colombia
 

Similar a Física y Química

02 Atomos Moleculas Y Iones
02 Atomos Moleculas Y Iones02 Atomos Moleculas Y Iones
02 Atomos Moleculas Y Ionesmalucero25
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánicaDavidSPZGZ
 
Formulacion Oxidos
Formulacion OxidosFormulacion Oxidos
Formulacion Oxidos
Aida Ivars
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaatardc
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
atardc
 
Oxido reducion
Oxido reducionOxido reducion
Oxido reducion
rammav
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclaturaxicamegu
 
Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)SVENSON ORTIZ
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
SVENSON ORTIZ
 
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
SVENSON ORTIZ
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binariosClaudio Pezo
 
Nomenclatura inorganica.pptx
Nomenclatura inorganica.pptxNomenclatura inorganica.pptx
Nomenclatura inorganica.pptx
LuzIdaliaIbarraRodri1
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Humberto Pinelo
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
mariana sanchez prada
 
Oxidos metálicos
Oxidos metálicosOxidos metálicos
Oxidos metálicos
daniel
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
esastre2
 
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptxSemana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Luis Carlos Ojeda García
 
Taller fisica
Taller fisica Taller fisica
Taller fisica
Amy Fun-Sang
 

Similar a Física y Química (20)

02 Atomos Moleculas Y Iones
02 Atomos Moleculas Y Iones02 Atomos Moleculas Y Iones
02 Atomos Moleculas Y Iones
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Formulacion Oxidos
Formulacion OxidosFormulacion Oxidos
Formulacion Oxidos
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Formulación y nomenclatura
Formulación y nomenclaturaFormulación y nomenclatura
Formulación y nomenclatura
 
Oxido reducion
Oxido reducionOxido reducion
Oxido reducion
 
Clase nomenclatura
Clase nomenclaturaClase nomenclatura
Clase nomenclatura
 
Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)Oxido Reduccion(Hcst)
Oxido Reduccion(Hcst)
 
Nomenclatura Inorganica
Nomenclatura InorganicaNomenclatura Inorganica
Nomenclatura Inorganica
 
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
 
Compuestos binarios
Compuestos binariosCompuestos binarios
Compuestos binarios
 
Nomenclatura inorganica.pptx
Nomenclatura inorganica.pptxNomenclatura inorganica.pptx
Nomenclatura inorganica.pptx
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Oxidos metálicos
Oxidos metálicosOxidos metálicos
Oxidos metálicos
 
Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2Formulainorg2mio2 2
Formulainorg2mio2 2
 
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptxSemana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
Semana 02 - Química 4° grupo de estudios.pptx
 
3 nomenclatura
3 nomenclatura3 nomenclatura
3 nomenclatura
 
nomenclatura inorganica
 nomenclatura inorganica   nomenclatura inorganica
nomenclatura inorganica
 
Taller fisica
Taller fisica Taller fisica
Taller fisica
 

Más de FR GB

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
FR GB
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
FR GB
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
FR GB
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
FR GB
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
FR GB
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
FR GB
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
FR GB
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
FR GB
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
FR GB
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
FR GB
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
FR GB
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
FR GB
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
FR GB
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
FR GB
 

Más de FR GB (20)

Tratado general de Ajedrez
Tratado general de AjedrezTratado general de Ajedrez
Tratado general de Ajedrez
 
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
Desarollo de las habilidades matematicas nivel 1
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Física y Química
Física y QuímicaFísica y Química
Física y Química
 
Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones Tema 1. El Agua y Funciones
Tema 1. El Agua y Funciones
 
Razonamiento Matematico
Razonamiento MatematicoRazonamiento Matematico
Razonamiento Matematico
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Español y Verbal
Español y VerbalEspañol y Verbal
Español y Verbal
 
Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2Taller de Lectura y Redacción 2
Taller de Lectura y Redacción 2
 
Saber escribir bien
Saber escribir bienSaber escribir bien
Saber escribir bien
 
Los dos hermanitos
Los dos hermanitosLos dos hermanitos
Los dos hermanitos
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Introdicción a la Administración
Introdicción a la AdministraciónIntrodicción a la Administración
Introdicción a la Administración
 
Candidiacis
CandidiacisCandidiacis
Candidiacis
 
Temas selectos de biologia
Temas selectos de biologiaTemas selectos de biologia
Temas selectos de biologia
 
Biología - Organelos celulares
Biología - Organelos celularesBiología - Organelos celulares
Biología - Organelos celulares
 
Retículo Endoplasmático
Retículo EndoplasmáticoRetículo Endoplasmático
Retículo Endoplasmático
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Física y Química

  • 1.
  • 2. Formulación Inorgánica-2 TEMA 0 FORMULACIÓN INORGÁNICA INDICE 1.- INTRODUCCIÓN. ...................................................... 2 2.- NÚMERO DE OXIDACIÓN O DE VALENCIA .................. 2 3.- ÓXIDOS ................................................................... 3 4.- PERÓXIDOS .............................................................. 5 5.- HIDRUROS ............................................................... 5 6.- HIDRÁCIDOS ........................................................... 6 7.- SALSES BINARIAS ..................................................... 6 8.- HIDRÓXIDOS ........................................................... 7 9.- OXÁCIDOS............................................................... 8 10.- SALES DE OXÁCIDOS ................................................ 9 11.- SALES ÁCIDAS..........................................................11 Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 3. Formulación Inorgánica-3 1.- INTRODUCCIÓN El desarrollo de la química como ciencia ha necesitado dar a cada cuerpo conocido un nombre que fuese expresión de su naturaleza química y representarlo en una forma abreviada que corresponda a su composición molecular. Para ello es necesario darle un símbolo a cada elemento, que sea ex- presión inmediata de su nombre. Los símbolos están formados por una o dos letras. Para los elementos conocidos desde la antigüedad se emplean símbolos obtenidos a partir del nombre latino (Fe-Ferrrum, Na-Natrium, Sb-Stibium, S-Sulfur, etc.). Una fórmula química es una forma de representación de un com- puesto en la que se indica la naturaleza de los elementos que lo cons- tituyen y la proporción en la que se encuentran. Los símbolos y fórmulas no sólo representan a los elementos y com- puestos o más concretamente a sus átomos y moléculas, sino también a un mol de sustancia. Sobre esta base aceptada de forma general, la IUPAC1 ha creado un código para poder formular y nombrar cualquier sustancia conocida o por conocer, mediante lo que se conoce como nomenclatura sistemá- tica. 2.- NÚMERO DE OXIDACIÓN O DE VALENCIA Se llama número de valencia o de oxidación al número de electrones cedidos o captados por un átomo en su combinación química con otro para formar un enlace en una molécula: a) al átomo que capta electrones se le asigna un número de oxida- ción negativo. Este será el átomo más electronegativo. b) al que cede los electrones en el enlace se le asigna un número de oxidación o valencia positivo. Este será el átomo menos electro- negativo. Para determinar el número de oxidación o de valencia de un elemen- to en un compuesto hay que tener en cuenta las reglas siguientes: 1) El número de oxidación de un elemento sin combinar (libre) es cero 2) En toda molécula la suma de los números de oxidación de todos sus átomos es cero. En un ión será igua a la carga del mismo. 3) El Oxígeno actúa con valencia (2-), excepto en los peróxidos, que lo hace con valencia (1-) 1 International Union of Pure and Aplicated Chemistry S O O O O H H Así, la fórmula H2SO4 nos dice que el ácido sulfúrico está formado por : 1 átomo de azufre (S) 2 átomos de hidrógeno (H) 4 átomos de oxígeno (O) Una fórmula o símbolo puede indicar: 1.- la sustancia representada 2.- un átomo o molécula de esa sustancia 3.- un mol de sustancia H0 , Na0 , Al0 CaH2 : 1(2+)+2(1-)=0 CN1- : 1(4+)+1(5-)=-1 CaO: 1(2+)+1(2-)=0 CaO2: 1(2+)+2(1-)=0 Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 4. Formulación Inorgánica-4 El Hidrógeno combinado con un no-metal es (1+); con los metales es (1-) 4) Los no-metales suelen tener número de oxidación negativos y los metales positivos. 5) Los no-metales actúan con valencia positiva frente al oxígeno. 6) Cuando un no-metal se combina con un metal lo hace con la va- lencia menor 1A 2A 3A 4A 5A 6A 7A 1+ 1- 2- 1- 3B 4B 5B 6B 7B 8B 1B 2B +(4+) +(3+) +(2+) +(5+) +(3+) +(4+) +(5+) +(3+) +(1+) 2+, 3+ 2+, 4+1+ 2+ 3+ 4+ 3+ 2+ 5+ 3+ 2+ 6+ 3+ 2+ 7+ 6+ 4+ 2+ 2+, 3+ 1+ 2+ 3+ 4+ 2+ 4- 5+ 3+ 1+ 3- 6+ 4+ 2+ 2- 7+ 5+ 3+ 1+ 1- Números de valencia o de oxidación de los elementos del sistema periódico Los prefijos empleados en las distintas formas de nombrar a los com- puestos son los siguientes: H3N: 3(1+)+1(3-)=0 NaH: 1(1+)+1(1-)=0 AgI: 1(1+)+1(1-)=0 ZnS: 1(2+)+1(2-)=0 P2O5: 2(5+)+5(2-)=0 CaF2: 1(2+)+2(1-)=0 (Las posibles valencias de un elemento son las que aparecen bajo su grupo, más las que aparecen en su lugar del S.P.) PREFIJO 1 Tabla de prefijos indicado- res del número de átomos presentes de un determi- nado elemento. 1.- monoSUFIJO 1 En la nomenclatura tradicional se tiene en cuenta el número de valencias distintas que puede tener un elemento para decidir el sufijo que se le pone: Una Dos Tres 2.- di 3.- tri 4.- tetra 5.- penta Cuatro ico ico oso ico oso hipo-oso per-ico ico oso hipo-oso aumenta 6.- exa 7.- hepta (1/2).- hemi (2/3).- sesqui Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 5. Formulación Inorgánica-5 3.- ÓXIDOS (X +n O –2 ) Son el resultado de la combinación de un elemento con el oxígeno, actuando este último siempre con valencia –2. En la nomenclatura tradicional se distingue entre óxidos metálicos (formados por oxígeno y un metal) y los anhídridos (formados por oxígeno y un no-metal). Nomenclatura Forma de nombrarlos Tradicional Óxido nombre del metal-sufijo1 Anhídrido nombre del no-metal-sufijo1 Stock Óxido de nombre del no-metal (valencia romana) Sistemática Prefijo1-óxido de prefijo1-nombre del no-metal Cuando el elemento distinto del oxígeno sólo puede actuar con una valencia, en la tradicional no es necesario ponerle el sufijo, y se nombra como óxido de ....., en la de Stock no será necesario poner la valencia en números romanos entre paréntesis, y en la sistemática, cuando el número de átomos presentes de alguno de los elemen- tos es uno, no es necesario poner el prefijo mono, aunque sí habrá que ponerlo cuando existan más de un óxido de ese elemento. X2On Ejemplos Nomenclatura Tradicional Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistematica MgO PbO2 Cr2O3 Hg2O PbO HgO CrO Mo2O3 MoO VO CuO Cu2O PtO PtO2 Ni2O3 NiO SO2 SO3 CO2 Sb2O5 P2O3 P2O5 Oxido de magnesio Oxido plúmbico Sesquióxido de cromo Oxido mercurioso Oxido plumboso Oxido mercúrico Oxido cromoso Sequióxido de molibdeno Oxido molibdoso Oxido vanadoso Oxido cúprico Oxido cuproso Oxido platinoso Oxido platínico Oxido niquélico Oxido niqueloso Anhidrido sufuroso Anhidrido sulfúrico Anhidrido carbónico Anhidrido antimónico Anhidrido fosforoso Anhidrido fosfórico Oxido de magnesio Oxido de plomo (IV) Oxido de cromo (III) Oxido de mercurio (I) Oxido de plomo (II) Oxido de mercurio (II) Oxido de cromo (II) Oxido de molibdeno (III) Oxido de molibdeno (II) Oxido de vanadio (II) Oxido de cobre (II) Oxido de cobre (I) Oxido de platino (II) Oxido de platino (IV) Oxido de niquel (III) Oxido de niquel (II) Oxido de azufre (IV) Oxido de azufre (VI) Oxido de carbono (IV) Oxido de antimonio (V) Oxido de fósforo (III) Oxido de fósforo (V) Oxido de magnesio Dióxido de plomo Trióxido de dicromo Oxido de dimercurio Monóxido de plomo Monóxido de mercurio Monóxido de cromo Trióxido de dimolibdeno Monóxido de molibdeno Monóxido de vanadio Monóxido de cobre Oxido de dicobre Monóxido de platino Dióxido de platino Trióxido de diniquel Nonóxido de niquel Dióxido de azufre Trióxido de azufre Dióxido de carbono Pentaóxido de antimonio Trióxido de difósforo Pentaóxido de difósforo Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 6. Formulación Inorgánica-6 X c O 2 4.- PERÓXIDOS (X +n O2 –2 ) Son óxidos metálicos en los que existe el enlace peroxo(-O-O-), y en ellos el oxígeno tiene número de oxidación(1-). Se nombran con la palabra peróxido de seguida del nombre del me- tal. Se admite la notación de Stock, colocando a continuación la va- lencia del metal en números romanos Nomenclatura Forma de nombrarlos Funcional Peróxido de nombre del metal (valencia romana) Ejemplos Nomenclatura funcional K2O2 o (K– O – O – K) H2O2 o (H – O – O – H) O BaO2 o Ba O O CuO2 o Cu O Peróxido de potasio Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) Peróxido de bario Peróxido de cobre (II) 5.- HIDRUROS (X +n H–1 ) Son las combinaciones binarias del hidrógeno con los metales y con los no-metales distintos de los pertenecientes a los grupos 6A y 7A. En estos compuestos el hidrógeno actúa con valencia (-1). Nomenclatura Forma de nombrarlos Tradicional Hidruro nombre del elemento-sufijo1 Stock Hidruro de nombre del elemento (valencia romana) Sistemática Prefijo1-hidruro de prefijo1-nombre del elemento Siendo C = 2 dividido entre la valencia del metal O O Si aceptáramos como valencia el número de enlaces que forma un átomo de un elemento en la constitución de un com- puesto, el oxígeno segui- ría actuando con valencia (2-) en los peróxidos. O O Ba XHn Fórmula Valencias Nomenclatura tradicional Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática NaH CaH2 SnH4 PbH2 FeH3 BH3 CH4 SiH4 NH3 PH3 AsH3 SbH3 BiH3 1 (1 +) + 1 (1 - ) = 0 1 (2 +) + 2 (1 - ) = 0 1 (4 +) + 4 (1 - ) = 0 1 (2 +) + 2 (1 - ) = 0 1 (3 +) + 3 (1 - ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 1 (4 -) + 4 (1 + ) = 0 1 (4 -) + 4 (1 + ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 1 (3 -) + 3 (1 + ) = 0 Hidruro de sodio Hidruro de calcio Hidruro estánnico Hidruro plumbo- so Hidruro férrico Borano Metano Silano Amoniaco Fosfina Arsina Estibina Bismutina Hidruro de sodio Hidruro de calcio Hidruro de estaño (IV) Hidruro de plomo (II) Hidruro de hierro (III) Hidruro de sodio Dihidruro de calcio Tetrahidruro de estaño Dihidruro de plomo Trihidruro de hierro Trihidruro de boro Tetrahidruro de carbono Tetrahidruro de silicio Trihidruro de nitrógeno Trihidruro de fósforo Trihidruro de arsénico Trihidruro de antimonio Trihidruro de bismuto Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 7. Formulación Inorgánica-7 6.- HIDRÁCIDOS (H +1 X–n ) La combinación del hidrógeno con uno de los elementos de los gru- pos excluidos (6A y 7A) da lugar a los ácidos hidrácidos de la no- menclatura tradicional. En ellos el hidrógeno actúa con valencia (+1) y en la nomenclatura sistemática se nombran como haluros de hidró- geno. Nomenclatura Forma de nombrarlos Tradicional Ácido nombre del no metal-hídrico Sistemática Nombre del no metal-uro de hidrógeno HnX Fórmulas Valencias Nomenclatura tradicional Nomenclatura sistemática HF HCl HBr HI H2O H2S H2Se H2Te 1 (1 +) + 3 (1 - ) = 0 1 (1 +) + 4 (1 - ) = 0 1 (1 +) + 4 (1 - ) = 0 1 (1 +) + 3 (1 - ) = 0 2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0 2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0 2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0 2 (1 +) + 3 (2 - ) = 0 Acido fluorhídrico Acido clorhídrico Acido bromhídrico Acido yodhídrico Agua Acido sulfhídrico Acido selenhídrico Acido telurhídrico Fluoruro de hidrógeno Cloruro de hidrógeno Bromuro de hidrógeno Yoduro de hidrógeno Oxido de dihidrógeno Sulfuro de hidrógeno Seleniuro de hidrógeno Telururo de hidrógeno 7.- SALES BINARIAS (M +m X–n ) Son el resultado de la combinación de un metal con un no-metal, ac- tuando éste con su valencia negativa. Pueden ser considerados como el resultado de la sustitución de los hidrógenos de un hidrácido por un metal. Nomenclatura Forma de nombrarlas Tradicional No metal-uro nombre del elemento-sufijo1 Stock No metal-uro de nombre del elemento (valencia romana) Sistemática Prefijo1-no metal-uro de prefijo1-nombre del elemen- to MnXm Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 8. Formulación Inorgánica-8 Ejemplos Nomenclatura tradicional Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática CaF2 FeCl2 FeCl3 PbI2 KBr CuBr2 CuBr MnS MnS2 PbSe Cu2Te AlN Mg3P2 Ca3As2 Na2S CaS Fluoruro de calcio Cloruro ferroso Cloruro férrico Yoduro plumboso Bromuro potásico Bromuro cúprico Bromuro cuproso Sulfuro manganoso Sulfuro mangánico Seleniuro plumboso Telururo cuproso Nitruro de aluminio Fosfuro de magnesio Arseniuro de calcio Sulfuro de sodio Sulfuro de calcio Fluoruro de calcio Cloruro de hierro (II) Cloruro de hierro (III) Yoduro de plomo (II) Bromuro de potasio Bromuro de cobre (II) Bromuro de cobre (I) Sulfuro de manganeso (II) Sulfuro de manganeso (IV) Seleniuro de plomo (II) Telururo de cobre (I) Nitruro de aluminio Fosfuro de magnesio Arseniuro de calcio Sulfuro de sodio Sulfuro de calcio Difluoruro de calcio Dicloruro de hierro Tricloruro de hierro Diyoduro de plomo Bromuro de potasio Dibromuro de cobre Monobromuro de cobre Monosulfuro de manganeso Disulfuro de manganeso Monoseleniuro de plomo Telururo de dicobre Nitruro de aluminio Difosfuro de trimagnesio Diarseniuro de tricalcio Sulfuro de disodio Sulfuro de calcio 8.- HIDRÓXIDOS (M +m (OH)–1 ) Son compuestos ternarios (tres elementos) formados por la combina- ción de un catión metálico con iones OH- , hidroxilo. Nomenclatura Forma de nombrarlos Tradicional Hidróxido nombre del elemento-sufijo1 Stock Hidróxido de nombre del elemento (valencia romana) Sistemática Prefijo1-hidróxido de nombre del elemento M(OH)m Ejemplos Nomenclatura tradicional Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática NaOH Pb(OH)4 Cr(OH)3 Pb(OH)2 Mg(OH)2 HgOH Hg(OH)2 Sn(OH)2 Ba(OH)2 Sn(OH)4 Cd(OH)2 Hidróxido de sodio Hidróxido plúmbico Hidroxido crómico Hidróxido plumboso Hidróxido magnésico Hidróxido mercurioso Hidróxido mercúrico Hidróxido estannoso Hidróxido bárico Hidróxido estánnico Hidróxido de cadmio Hidróxido de sodio Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido de cromo (III) Hidróxido de plomo (II) Hidróxido de magnesio Hidróxido de mercurio (I) Hidróxido de mercurio (II) Hidróxido de estaño (II) Hidróxido de bario Hidróxido de estaño (IV) Hidróxido de cadmio Hidróxido de sodio Tetrahidróxido de plomo Trihidróxido de cromo Dihidróxido de plomo Dihidróxido de magnesio Monohidróxido de mercurio Dihidróxido de mercurio Dihidróxido de estaño Dihidróxido de bario Tetrahidróxido de estaño Dihidróxido de cadmio Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 9. Formulación Inorgánica-9 9.- OXÁCIDOS (H +1 X+n O-2 ) Son compuestos ternarios de fórmula general HaXbOc, siendo X de ordinario un no-metal, aunque también puede ser un metal de transi- ción como V, Cr, Mn, Mo, W, Ru, etc. Cuando actúan con valencia superior a 4. Nomenclatura Forma de nombrarlos Tradicional Ácido nombre del no metal-sufijo1 Funcional Ácido prefijo1-oxo-nombre del no metal-ico (valencia romana) Sistemática Prefijo1-oxo-nombre del no metal-ato (valencia ro- mana) de hidrógeno La valencia del no metal se puede calcular si te- nemos en cuenta que la suma de las valencias de una molécula debe ser cero. Así: (+1)a + (+n)b + (-2)c = 0 Fórmula HaXbOc Anión Nombre del anión Nomenclatura tradicional Nomenclatura funcional Nomenclatura sistemática Acido Acido de hidrógeno HClO HClO2 HClO3 HClO4 HBrO HBrO2 HBrO3 HIO HIO3 HIO4 H2SO3 H2SO4 H2S2O3 H2S2O7 HNO HNO2 HNO3 H3PO2 HPO2 H4P2O5 H3PO3 HPO3 H4P2O7 H3PO4 H3AsO4 HVO3 H4V2O7 H3VO4 H2MnO4 HMnO4 H2CrO4 H2Cr2O7 ClO- ClO2 - ClO3 - ClO4 - BrO- BrO2 - BrO3 IO IO3 IO4 SO3 2- SO4 2- S2O3 2- S2O7 2- NO- NO2 - NO3 - H2PO2 - PO2 - H2P2O5 2- HPO3 2- PO3 - P2O7 4- PO4 3- AsO4 3- VO3 - V2O7 4- VO4 3- MnO4 2- MnO4 - CrO4 2- Cr2O7 2- Hipoclorito Cloroso Clórico Perclórico Hipobromito Bromito Bromato Hipoyodito Yodato Peryodato Sulfito Sulfato Tiosulfato Pirosulfato Hiponitrito Nitrito Nitrato Hipofosfito Metafosfito Pirofosfito Ortofosfito Metafosfato Pirofosfato Ortofosfato Arseniato Metavanadato Pirovanadato Ortovanadato Manganato Permanganato Cromato Dicromato Hipocloroso Cloroso Clórico Perclórico Hipobromoso Bromoso Brómico Hipoyodoso Yódico Peryódico Sulfuroso Sulfúrico Tiosulfúrico Pirosulfúrico Hiponitroso Nitroso Nítrico Hipofosforoso Metafosforoso Pirofosforoso Ortofosforoso Metafosfórico Pirofosfórico Ortofosfórico Ortoarsénico Metavanádico Pirovanádico Ortovanádico Mangánico Permangánico Crómico Dicrómico Monoxoclórico (I) Dioxoclórico (III) Trioxoclórico (V) Tetraoxoclórico (VII) Monoxobrómico (I) Dioxobrómico (III) Trioxobrómico (V) Monoxoyódico (I) Trioxoyódico (V) Tetraoxoyódico (VII) Trioxosulfúrico (IV) Tetraoxosulfúrico (VI) Trioxotiosulfúrico (VI) Heptaoxodisulfúrico (VI) Monoxonítrico (I) Dioxonítirico (III) Trioxonítrico (V) Dioxofosfórico (I) Dioxofosfórico (III) Pentaoxodifosfórico (III) Trioxofosfórico (III) Trioxofosfórico (V) Heptaoxodifosfórico (V) Tetraoxofosfórico (V) Tetraoxoarsénico (V) Trioxovanádico (V) Heptaoxodivanádico (V) Tetraoxovanádico (V) Tetraoxomangánico (VI) Tetraoxomangánico (VII) Tetraoxocrómico (VI) Heptaoxodicrómico (VI) Oxoclorato (I) Dioxoclorato (III) Trioxoclorato (V) Tetraoxoclorato (VII) Oxobromato (I) Dioxobromato (III) Trioxobromato (V) Monoxoyodato (I) Trioxoyodato (V) Tetraoxoyodato (VII) Trioxosulfato (IV) Tetraoxosulfato (VI) Trioxotiosulfato (VI) Heptaoxodisulfato (VI) Monoxonitrato (I) Dioxonitrato (III) Trioxonitrato (V) Dioxofosfato (I) Dioxofosfato (III) Pentaoxodifosfato (III) Trioxofosfato (III) Trioxofosfato (V) Heptaoxodifosfato (V) Tetraoxofosfato (V) Tetraoxoarseniato (V) Trioxovanadato (V) Heptaoxodivanadato (V) Tetraoxovanadato (V) Tetraoxomanganato (VI) Tetraoxomanganato (VII) Tetraoxocromato (VI) Heptaoxodicromato (VI) Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 10. Formulación Inorgánica-10 Un oxácido puede ser considerado como el resultado de combinar agua con un óxido no metálico: S+6 + O-2 S2O6 SO3 SO3 + H2O H2SO4 ácido sulfúrico Los óxidos de fósforo, así como los de unos cuantos elementos más (vanadio, silicio, arsénico), pueden formar oxácidos combinándose con una, dos o tres moléculas de agua P2O5 + H2O H2P2O6 HPO3 ácido metafosfórico P2O5 + 2H2O H4P2O7 ácido pirofosfórico P2O5 + 3H2O H6P2O8 H3PO4 ácido ortofosfórico Este último, por ser el más común, se denomina simplemente fosfóri- co. 10.- SALES DE OXÁCIDOS (M +m X+n O-2 ) Son sustancias que pueden considerarse como el resultado de sustituir los hidrógenos de los ácidos por cationes metálicos. La IUPAC admi- te la nomenclatura tradicional. Nomenclatura Forma de nombrarlas Tradicional No metal-sufijo2 nombre del metal-sufijo1 Stock No metal-sufijo2 de nombre del metal (valencia ro- mana) Sistemática Prefijo3-Prefijo1-oxo nombre del no metal-ato de prefi- jo1-nombre del elemento Sufijo1 Sufijo2 ÁCIDO SAL ico oso ato ito Cuando el ácido termina en ico la sal lo hace en ato Cuando el ácido termina en oso la sal lo hace en ito Si el ácido de partida se puede formar con más de una molécula de agua, hay que indicarlo con el prefijo: meta 1 H2O piro 2 H2O orto 3 H2O Ma(XbOc)m Prefijo3 Si el anión entra dos, tres, ... veces, se emplean los prefijos bis, tris, tetraquis, penta- quis,…, respecti- vamente Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 11. Formulación Inorgánica-11 Fórmula Nomenclatura Tradicional Nomenclatura de Stock Nomenclatura sistemática KClO Co(NO3)2 Cr(NO3)3 Pb(NO2)4 CoWO4 Ni3(PO4)2 Pt(CO3)2 CaCO3 Na3BO3 BaCrO4 K2Cr2O7 KMnO4 AgClO Au(ClO3)3 Al(BrO3)3 Pb3(AsO4)4 AgNO3 PbCO3 Na2SO4 MgB4O7 Li2H2P2O5 Ba(H2PO2)2 Hipoclorito de potasio Nitrato cobaltoso Nitrato crómico Nitrito plúmbico Wolframato cobaltoso Fosfato niqueloso Carbonato platínico Carbonato de calcio Ortoborato sódico Cromato bárico Dicromato potásico Permanganato potásico Hipoclorito de plata Clorato áurico Bromato de aluminio Ortoarseniato plúmbico Nitrato de plata Carbonato plumboso Sulfato sódico Tetraborato magnésico Difosfito o pirofosfito Hipofosfito de bario Hipoclorito de potasio Nitrato de cobalto (II) Nitrato de cromo (III) Nitrito de plomo (IV) Wolframato de cobalto (II) Fosfato de niquel (II) Carbonato de platino (IV) Carbonato de calcio Ortoborato sódico Cromato de bario Dicromato de potasio Permanganato de potasio Hipoclorito de plata Clorato de oro (III) Bromato de aluminio Ortoarseniato de plomo (IV) Nitrato de plata Carbonato de plomo (II) Sulfato de sodio Tetraborato de magnesio Pirofosfito de litio Hipofosfito de bario Monoxoclorato (I) de potasio Bistrioxonitrato (V) de cobalto Tristrioxonitrato (V) de cromo Tetraquisdioxonitrato (III) de plomo Tetraoxowolframato (VI) de cobalto Bistetraoxofosfato (V) de níquel Bistrioxocarbonato de platino Trioxocarbonato de calcio Trioxoborato (III) de sodio Tetraoxocromato (VI) de bario Heptaoxodicromato (VI) de potasio Tetraoxomanganato (VII) de potasio Monoxoclorato (I) de plata Tristrioxoclorato (V) de oro Tristirioxoromato (V) de aluminio Tetraquistetraoxoarseniato (V) de plomo Trioxonitrato (V) de plata Trioxocarbonato de plomo Tetraoxosulfato (VI) de sodio Heptaoxotetraborato (III) de magnesio Dihidruropentaoxodifosfato (III) de litio Bisdihidrurodioxofosfato (I) de bario Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 12. Formulación Inorgánica-12 11.- SALES ÁCIDAS Los ácidos polipróticos, esto es, los que poseen más de un átomo de hidrógeno, no ceden todos los hidrógenos con la misma facilidad, dando lugar a las sales ácidas. En la tradicional, cuando se han sustituido la mitad de los H del áci- do, se antepone el prefijo bi al nombre de la sal. En la sistemática se antepone la palabra hidrógeno con el prefijo indicador del número de átomos de este elemento presentes en la molécula. EJEMPLO Tradicional Stock Sistemática NaHCO3 Bicarbonato sódico Hidrógenocarbonato de sodio Hidrógenotrioxocarbonato de sodio Pb(HSO4)2 Bisulfato plum- boso Hidrógenosulfato de plomo (II) Bishidrógenotetraoxosulfato (VI) de plomo Pt(HSO4)4 Bisulfato pla- tínico Hidrógenosulfato de platino (IV) Tetraquishidrógenotetrao- xosulfato (VI) de platino KH2PO4 Bifosfato potá- sico Dihidrógenofosfato de potasio Dihidrógenotetraoxofosfato (V) de potasio Ca(HS)2 Bisulfuro cál- cico Hidrógenosulfuro de calcio Bishidrógenosulfuro de calcio Fe(HSO3)3 Bisulfito férri- co Hidrógenosulfito de hierro (III) Trishidrógenotrioxosulfato (IV) de hierro NH4HCr2O7 Bidicromato amónico Hidrógenodicromato de amonio Hidrógenoheptaoxodicro- mato (VI) de amonio NaH3P2O5 Bipirofosfito de sodio Hidrógenopirofosfito de sodio Hidrógenodihidruropenta- oxodifosfato (III) de sodio Sólo son sustituibles los hidrógenos de los oxácidos que se presentan en forma de hidróxido. H3PO2 H2PO2 - + H + P O O H H H Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 13. Formulación Inorgánica-13 12.- CUADRO RESUMEN Fórmula Composición Tipo de compuesto X2On Oxígeno + elemento ÓXIDO o PERÓXIDO XHn Hidrógeno + elemento HIDRURO HnX Hidrógeno + no metal (grupo 6 o 7) HIDRÁCIDO M(OH)m Hidrógeno + oxígeno + metal HIDRÓXIDO HaXbOc Hidrógeno + oxígeno + no metal OXÁCIDO (ico, oso) MnXm Metal + no metal SAL BINARIA (uro) Ma(XbOc)m Metal + no metal + oxígeno SAL DE OXÁCIDO (ato, ito) Ma(Hb XbOc)m Metal + no metal + oxígeno + hidrógeno SAL ÁCIDA (bi – ato, ito) 13.- EJERCICIOS RESUELTOS 1. Nombrar H2SO4 a) Determinamos el tipo de compuesto a la vista de los elementos que lo componen: oxígeno, hidrógeno y azufre (no metal) “sulfur” . Tenemos un oxácido. b) Determinamos las valencias con las que actúan cada uno de los com- ponentes: O = -2 H = +1 Para calcular la valencia del azufre recurrimos a la condición de que la suma de todas las valencias de un compuesto debe ser cero: hidrógeno 2 hidrógenos = 2 (+1) = +2 4 oxígenos = 4 ( -2) = -8 1 azufre = 1 ( x ) = x 2 – 8 + x = 0 luego x = +6 (S+6 ) Para la nomenclatura tradicional es necesario saber las demás valen- cias positivas del no metal para saber qué lugar ocupa la nuestra. c) Tradicional: Al ser un oxácido se nombrará ácido, como es de azufre será sulfur, y como emplea la valencia mayor de tres, termina en ico: ácido sulfúrico d) Funcional: Ácido con cuatro (tetra) oxígenos (oxo) y azufre (sulfúrico) con valencia 6 (VI): Ácido tetraoxosulfúrico (VI) e) Sistemática: Cuatro (tetra) oxígenos (oxo) y azufre (sulfato) con valencia 6 (VI) y los hidrógenos correspondientes: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno 2. Formular Tricloruro de hierro: oxígeno No metal S= 6, 4, 2 6 es la mayor de tres = ico Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo
  • 14. Formulación Inorgánica-14 La nomenclatura sistemática me da el número de átomos que hay de cada elemento: tricloruro = tres Cl y hierro = 1 Fe: Fe Cl3 Recuerda que siempre se pone primero el elemento que actúa con valencia positiva. 3. Formular Cloruro ferroso: La nomenclatura tradicional funciona con la posición de la valencia de nuestro caso en la lista de posibles valencias del elemento. El hierro tiene valencias +2 y +3. El sufijo oso indica que actúa con la menor: +2. El sufijo uro indica que se trata de una sal binaria en la que el no me- tal, en este caso el cloro, actúa con valencia negativa. El Cl tiene va- lencia negativa –1. Entonces: Fe+2 + Cl-1 Fe Cl2 Cloruro ferrroso 4. Formular Hidróxido de estaño (IV): Hidróxido lleva el anión (OH)-1 , y estaño (IV) es Sn+4 , entonces: Sn+4 + (OH)-1 Sn (OH)4 5. Formular Pirofosfato de cobre (II): a) Primero formamos el óxido de fósforo (V) o anhídrido fosfórico: P+5 + O-2 P2O5 b) Le añadimos las 2 de agua y obtenemos el ácido pirofosfórico: P2O5 + 2H2O H4P2O7. c) Se le quitan los hidrógenos y formamos el anión pirofosfato, con tantas cargas negativas como hidrógenos hemos quitado: (P2O7)-4 c) Lo combinamos con el cobre (II) y simplificamos: Cu+2 + (P2O7)-4 Cu4 (P2O7)2 Cu2 P2O7 Fe+3 Fe+2 Cl-1 Cl+1 Cl+3 Cl+5 Cl+7 sal de fósforo (5,3,1) con la valencia mayor (ato viene de ico) formada con 2 de H2O Química-2º Bachillerato Alfonso Cerezo