SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1 El Estado: su Realidad Social y Política.
1.1. Concepto de Estado.
D EF I N I C I Ó N D E ESTADO
En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de
estado se emplea para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo.
En estos casos, la palabra está relacionada a una forma de ser o de permanecer.
Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que
sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva
con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones
que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el
funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a travésdeleyesque
dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.
Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran
sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado,
desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además,
hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones
sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.
Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser
humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes
conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios
más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad,
todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.
Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá
cumplir con lo reglado en el territorioque habita, aunque ésteno seanecesariamente
su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo
estadose sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar
las leyes del espacio que habitan.
Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos
elementos, estosson: territorio delimitado,población,leyes,organismos de
gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del
territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía
externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de
defender su territorio).
Algunas definiciones sobre el Estado
Muchos intelectuales han intentado definir este concepto, aquí presentamos
algunas teorías:
En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una
organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima.
Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas,
la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar
las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un
espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un
sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es
decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial).
Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse
dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio
determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada.
Por su parte, Ignacio Molina expresóque el concepto de Estado es central en la
ciencia política y designa la manera de organización jurídico-política por
antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación
estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada
autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los
individuos que en él residen.
Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el
de Estado-Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de
organización donde el estado posee el monopolio absoluta de la fuerza dentro del
territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y
homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una
organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un
aparato de gobierno y una población que resida en los límites establecidos.
De todos modos, es necesario también aclarar que varias corrientes filosóficas se
oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por
ejemplo, promueve la desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por
entidades libres y organizaciones de espíritu participativo. El marxismo, en
cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante
que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr
su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al
socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases,
ya no se necesitará un Estado.
Concepto de Estado “Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en
la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común,
establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.”
(Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel,
2ª Edición, 1980, pág. 118). Este concepto puede ser analizado en sus distintos
elementos:
• Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de
individuos. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el
elemento humano o poblacional del mismo.
• Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable,
conocido y con cierta delimitación.
• Orden social, político y jurídico: el Estado surge como una forma de organizar la
convivencia, confiere un orden a sus integrantes que les otorga seguridad a sus
relaciones al interior del Estado. Supone una realidad social y política a la cual
deben ajustarse las normas a dictar por el Estado.
• Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una
diferenciación de funciones al interior del Estado: gobernantes (autoridades) y
gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los gobernantes tienen
facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término,
por la fuerza (por medio de sanciones).
1.2. Sus elementos y Personalidad Jurídica.
Los elementos básicos de cualquier Estado son:
1. Población (elemento humano del Estado).
2. Territorio (espacio físico).
3. Poder político (forma de organización colectiva para lograr sus fines)
Territorio
El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los
elementos fundamentales del Estado. Según algunos, más que un elemento, sería
una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin
embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en
cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para
establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así, advirtiéndose que la
relación entre Estado y territorio es por lo común estable y específica. El territorio
se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno
determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite
cambios.
Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado
esté privado del control sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado.
Esto siempre y cuando se trate de un fenómeno de fuerza, de índole material y, en
principio, temporal. No se afecta la figura jurídica del Estado, aun cuando según las
circunstancias, la invasión del territorio podría determinar el fin de la existencia
jurídica del Estado. En el presente siglo, se comprueban casos de Estados que han
subsistido pese a carecer temporalmente de control sobre su territorio. Por ejemplo,
Polonia, Francia y otros Estados ocupados militarmente por Alemania, durante la
Segunda Guerra Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas
o en el exilio, no desaparecen y después de la derrota del invasor vuelven a ejercer
su dominio territorial. Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento
para el Estado, necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de
sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades,
hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la
competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad.
Composición del territorio. El territorio del Estado puede analizarse según sus
distintos componentes, que son: • El territorio terrestre: tierra física superficial dentro
de los deslindes geográficos, y su proyección hacia el subsuelo. • Las aguas
interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el
espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que
unen los puntos más prominentes de la costa). • Territorio marítimo: Se subdivide
en: o Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de
base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro. o Zona contigüa:
espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona
el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras.
o Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y
ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al
mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo
al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de
la Zona Económica Exclusiva está la alta mar. El suelo y subsuelo del mar territorial
y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al Estado, en el ámbito de
competencias que puede ejercerse en cada caso.
• Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores
y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su
delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a
gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el espacio exterior).
Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial
destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él ingresa
una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera violación de la
integridad territorial, circunstancia que autoriza según el Art. 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido (legítima defensa).
• Respecto al espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la base
de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por el derecho
internacional. La colocación de artefactos espaciales sobre los territorios de los
Estados es una actividad que de hecho han realizado las grandes y medianas
potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de estos equipos haya podido
alcanzar el éxito en un reclamo contra ello. Junto al territorio físico se encuentran
las ficciones de territorialidad. Para un manejo más seguro de las relaciones
interestatales el Derecho Internacional ha consagrado ficciones en que se reputa
que determinados espacios son territorios de ciertos Estados, cuando físicamente
no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que, desde la perspectiva jurídica, las
actuaciones realizadas en las sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadas en el
territorio físico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y
privilegios diplomáticos
Población
Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana.
La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de
manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes
de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto
humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los
nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La
nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado.
Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden
encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar
las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado
respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de diversos
riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de
enfermedades, etc. Pueblo. El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que
dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos
individuos, constituidos como pueblo -colectivamenteintegran un todo que es el
titular de la soberanía. En un régimen democrático los derechos políticos se refieren,
fundamentalmente, a la participación de la comunidad en la generación y
funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite al individuo
disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho de sufragio
pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función pública (cuando para ser
designado funcionario público se exige la calidad de ciudadano).
1.2.3 Organización política La organización política es la forma específica como la
colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos
que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema
relevante es el poder estatal. Se considera al poder en general, como un tipo de
influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que
otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo
pretende. Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no
siempre ella constituye un fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia
de un padre sobre sus hijos, si bien es muy relevante para el funcionamiento de la
sociedad, no tiene una dimensión significativa para el Derecho. Una influencia
importante para el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en ella una
transfor- mación desde el momento en que existe detrás de ella una sanción, que
es la consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el caso de que
no se verifique la conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una influencia
respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza. Alguna doctrina entiende que la
sanción puede ser positiva o bien negativa. Ejemplo de la primera es un premio (un
incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o un castigo de privación de
libertad. A--------> B------->Acción o abstención = Influencia A-------->Sanción---------
> B------->Acción o abstención = Poder Caracterizado el poder, corresponde añadir
el ámbito sobre el cual actúa. Para los efectos del estudio del Estado, este campo
es el político. Lo político alude a algo de tipo público, colectivo. En general, el ámbito
de lo político está constituido por aquellas relaciones de poder vinculadas a un
proceso de toma de decisiones acerca de materias que interesan a toda la sociedad
o al menos a una parte importante de ella. Así, por ejemplo, existe una relación de
poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal forma
trascendente que debe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la
conducción de la macroeconomía. Así, por ejemplo, la relación capital trabajo es en
principio una realidad económica perteneciente a la esfera privada, pero por su
importancia la traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación
normativa. El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político
que le corresponde a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de
dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un
sistema dado. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:
• Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder
nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un
Estado frente a otros en situaciones de conflicto. • Poder institucionalizado y
formalizado: desde una perspectiva político jurídica se entiende al poder estatal
institucionalizado como soberanía.
Teoría de la Soberanía
En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y
se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el
pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y
perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha generalizado el uso
del concepto de soberanía como atributo del poder estatal. Es menester afirmar la
idea de soberanía limitada por lo menos en dos aspectos: por el fin del Estado, que
es el bien público temporal, por un lado, y por otro, por los derechos de las personas
que, jurídicamente se contemplan en las constituciones que los Estados se han ido
dando desde el siglo XVIII. A pesar de su asociación con la idea de monarquía, por
su origen histórico, el término soberanía pasó del antiguo régimen al
constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto porque la Revolución Francesa
reivindicó este poder del rey, absoluto e ilimitado, radicándolo en el pueblo. Se
distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y legal. La primera se
describe como la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del
Estado.
Otra clasificación:
Los elementos constitutivos del Estado son:
Visibles o materiales.
a) Población.
b) Territorio.
No visibles, formales o constitutivos:
c) Poder
POBLACIÓN
Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el
poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por
intereses comunes .
Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el
termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la
ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con
el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se
determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho
constitucional y a la ley electoral .
TERRITORIO
Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y
exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium [1] el Estado.
Por ejemplo el territorio de Bolivia esta comprendido entre: latitud sur mínima 9° 40' 07"
Manoa o Boca del Abuná. Latitud máxima 22° 54' 07" cerro de Guayaques: longitud
occidental mínima 57° 25' 05" Buen Fin, longitud máxima 69° 38' 23" cerro Mauripalca
que hacen una superficie de 1.098.581 Km2 de los 2.363.769 Km2 originalmente, cuyos
límites son al norte y este con Brasil al oeste con Chile y Perú y al Sur con Argentina y
Paraguay.
Los elementos del Territorio son:
1. la unidad jurídica,
2. la unidad natural y
3. la indivisibilidad.
LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento
Jurídico[2] en todo el territorio donde tiene soberanía el Estado, en Bolivia unidad jurídica
permite el Pluralismo Jurídico[3].
LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende:
o El suelo (delimitado por las fronteras),
o el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),
o el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),
o el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga
respetar ), y
o el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).
LA INDIVISIBILIDAD .Significa que por regla que los países son de territorio continuo,
aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están
conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que
gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se
rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse
espacialmente dentro de otro Estado.
PODER
El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de
carácter general y regir, aun coercitivamente [4] , según reglas obligatorias, la
convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y
administrativas que los obedecerán . Existe poder cuando el mandato de una sujeto A es
obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay
obediencia no hay poder [5] . El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la
voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.
El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se
considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo,
Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de Ministros se lo
denomina jefe del gobierno, mientras que en los países americanos, de sistema
presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Publico: Legislativo,
Ejecutivo, Judicial y Electoral.
El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder publico del Estado, realizando la
voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a
la Constitución [6]. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.
Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos,
procede de Dios y recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió
de base a las monarquías absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático (persona
individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos autores
niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean
Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una
constituyente con las formas constitucionalmente establecidas.
____________________
[1] Imperium. Voluntad políticaque posee unapersona (Rey) o ungrupode personas (Pueblo) con derecho a tomar decisiones para
determinarse y manifestarse sobre grupos internos. Es la autoridadqueun Estadoejerce sobresus ciudadanos.En el plano nacional, el
papel del Estado es proporcionar unmarcode ley y ordenen el que su población pueda vivir de manera segura.
[2] El Ordenamiento Jurídico es el conjuntode leyes dictadas por voluntadestatal paragarantizar las normas jurídicas positivas de
convivenciasocial (Derecho) se cumplan. Mas http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/oj.html
[3] PluralismoJurídico.Es la coexistenciadentroun Estadode diversos conjuntos de normas jurídicas positivas de convivencia
social (Derecho)en unplanode igualdad,respeto y coordinación.Es la coexistenciade dos o más Derechos en un mismoámbito de
tiempo y de espacio.
[4] Coercibilidad. Es el empleohabitualde la fuerza legítimaqueacompañaal Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer
eficaces sus preceptos. Lacoercibilidadsignifica la posibilidaddel uso legítimo y legal de la fuerza para sucumplimientode la ley. Se
diferencia diametralmente de la coacción que es la Fuerza o violenciaquese hace a unapersonaparaprecisarla que diga o ejecute
alguna cosa. Enestesentido suempleoorigina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción
adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal,porque daría lugar a diversos delitos, especialmentelos atentatorios contrala libertad
individual.
[5] Quiroga Lavie, Humberto,Derecho Constitucional, Buenos Aires, Argentina, DePalma, 1987,pagina43.
[6] “Constitución. (Del latín“cum”cony “statuere” establecer).Es la normajurídica supremapositiva que rigela organizaciónde un
Estado, estableciendo:la autoridad, la forma deejerciciode esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y
deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertadpolítica y civil del individuo.
- See more at: http://jorgemachicado.blogspot.mx/2013/06/ede.html#sthash.hb3Ttjrn.dpuf
1.3. Características de las Personas Jurídicas.
PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS
Entre otras, se consideran personas morales con fines no lucrativos, las siguientes:
 Instituciones de asistencia o de beneficencia.
 Asociaciones Deportivas reconocidas por la Comisión Nacional del Deporte, siempre y
cuando éstas sean miembros del Sistema Nacional del Deporte, en términos de la Ley
General de Cultura Física y Deporte.
 Asociaciones religiosas.
 Donatarias autorizadas.
 Asociaciones patronales; sindicatos obreros; cámaras de comercio e industria.
 Asociaciones o sociedades civiles de enseñanza; de investigación científica o
tecnológica.
 Sociedades cooperativas de consumo.
 Instituciones o sociedades civiles que administren fondos o cajas de ahorro.
 Asociaciones de padres de familia.
 Asociaciones civiles de colonos o las que administren inmuebles en condominio.
 Agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas y los organismos que las
reúnan.
 Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada.
 Asociaciones o sociedades civiles autorizadas para recibir donativos.
 Sociedades de gestión colectiva constituidas conforme a la Ley Federal de Derecho de
Autor.
 Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas conforme al artículo 83
LISR.
 Sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la investigación o preservación de la flora
o fauna silvestre; reproducción de especies en peligro de extinción y conservación de su
hábitat.
 Los partidos y asociaciones políticas legalmente reconocidos.
 La Federación, los Estado, los Municipios y las instituciones que estén obligadas a
entregar al Gobierno Federal el importe íntegro de su remanente de operación.
1.4. Formas de Estado y de Gobierno del Estado Mexicano.
Formas de estado:
Concepto
El concepto de “formas de Estado” tiene una extensión de significado muy amplia, lo que confiere
al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por algunos especialistas en
Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de la actividad estatal de la distribución de
tal actividad entre los órganos que componen el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de
“formas de Estado” refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base
territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado
Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción de “formas de
gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico.
Un tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos del individuo vis a vis el
Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión del orden social, en particular, del orden
económico. Desde este enfoque se distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de
Bienestar.
En la teoría política contemporánea predominante en los países de tradición democrático-liberal,
las definiciones de “formas de estado”tienden a abarcar un elenco de elementos que son
indispensables para configurar un orden jurídico-político, característico respecto de otros. Esta
especificidad hace referencia a una determinada forma histórica de organización del poder. La
perspectiva que se deriva de este enfoque es, por consiguiente, y en primerísimo lugar, histórico-
constitucional. El concepto de “forma”connota el concepto de Constitución en su doble significado
de “dar forma” a un orden político y de fijar los límites de la acción del Estado. Bobbio señala el
error de oponer el concepto de “forma” al de “sustancia” o “contenido” –una distinción relativa– y,
en consecuencia, subraya la necesidad de no considerar al ordenamiento jurídico-político como
puramente “formal”. Se trata de “formas”, argumenta Bobbio, que garantizan ciertos contenidos,
cierto tipo de acción estatal.1
Si la reducción del concepto de “formas de Estado” a sus referencias jurídicas agota el aspecto
semántico y sirve para describir gran parte de su historia, no basta para delinear las
transformaciones profundas, económicas, sociales y culturales a las que cada forma histórica del
Estado corresponde. Abordaremos los conceptos de Estado Liberal, construido en el siglo XIX;
Estado Social, edificado en la primera mitad del siglo XX, y Estado de Bienestar, surgido durante
las tres décadas de pensamiento keynesiano que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, como
tres variantes del Estado de Derecho o Estado Constitucional. En esta clasificación, el peso relativo
de tres elementos –Poder, Derecho y Sociedad– permite una mejor comprensión a nivel histórico y
por lo tanto categorial, de las mutaciones ocurridas en la relación entre el Estado y la sociedad
civil.
En la tradición del liberalismo, el concepto de “formas de Estado” hace referencia al cómo o
método de formación de las normas. En la tradición marxista, la noción de “formas de Estado”
connota el concepto de “superestructuras” con el que se designa una determinada concepción del
papel y la posición relativa de las esferas de que está compuesto el mundo social. Desde el
enfoque del marxismo, la formas de Estado denotan modos de organización jurídico-política del
dominio de clase, correspondientes a distintas etapas de una economía capitalista. Desde el
enfoque del liberalismo, las formas de Estado establecen límites y controles al poder político.
II. Tipología
Según el criterio del peso relativo de los componentes Poder, Derecho y Sociedad en la
configuración de un orden jurídico político, se distingue:
A. El Estado Liberal
El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran
un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se
somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se
dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se
reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías
jurídicas.
El Estado Liberal nació como reacción al poder absoluto del príncipe, para dar respuesta al
interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como antecedente
inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se
consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación “absolutismo” aparece
recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del constitucionalismo). El Estado
Absolutista es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o
control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa que no tenga límites –
la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como
régimen político y del despotismo césaro-papista.
La preocupación mayor del constitucionalismo liberal, surgido a caballo entre los siglos XVII y XVIII,
fue limitar la arbitrariedad de ese poder y someterlo al Derecho. El Estado Liberal es un Estado
Constitucional en el sentido garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los abusos
del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores del liberalismo, desde Locke a Madison y
Hamilton, autores de los Federalist Papers y desde Montesquieu a Benjamín Constant. Las ideas
de Derecho y Estado están estrechamente ligadas y sintetizan el proceso de estatalización del
Derecho y juridificación del Estado que acompaña la formación del Estado moderno.
La noción de libertad, entendida como libertad individual respecto del Estado, encuentra su punto
de partida en el célebre discurso de Benjamín Constant sobre “La Libertad de los antiguos
comparada con la de los modernos”. Se trata de la libertad de la que son manifestaciones
concretas las libertades civiles y la libertad política (no necesariamente extendida a todos los
ciudadanos). Los súbditos se transforman en ciudadanos provistos de derechos y de voz en una
organización política basada en la separación de funciones de los órganos de poder y en el
ejercicio de la autoridad sobre las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas.
El parlamentarismo y los partidos de masa son elementos constitutivos del Estado Liberal que se
construyó en Occidente en el siglo XIX. Estado mínimo en su dimensión, y por consiguiente, un
Estado que “hace poco”, no distribuye bienes, no se preocupa por el bienestar de los ciudadanos,
la normativa referida a su organización, ejercicio y límites de su poder, deja sin respuesta al
problema del abuso de la libertad por parte de los particulares y, en consecuencia, plantea el
problema de las desigualdades económicas que se producen al instituir la igualdad formal ante la
ley. La cuestión de fondo que recogió el constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la
acción del poder estatal, estando excluidas las intervenciones directas sobre la propiedad y la
economía.
B. El Estado Social
El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un
ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de
condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta
la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo
como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder.
La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades
industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política
como poder legalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época
contemporánea es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través
de la protesta obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas
como ilegítimas.
El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y
garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado
promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y
efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado
democrático y es un Estado pluralista. La multiplicación de asociaciones libres o centros de poder,
como condición de la división del poder estatal en sentido vertical y no sólo horizontal, es un
elemento constitutivo de esta forma estatal. A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social
incorpora la Sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del
doble expediente de la ampliación de la participación política (la doctrina democrática) y el control
vertical de los órganos de poder (el pluralismo).
Como resultado de la organización del movimiento obrero y del surgimiento de partidos obreros
que pujan por la consolidación del llamado derecho del trabajo en las sociedades industrializadas
de Occidente, el Estado Liberal se transforma, expande y diversifica su actividad para llenar el
vacío de regulación y remediar la injusta distribución de los recursos engendrada por el mercado.
En el siglo XIX, el avance del mercado coincidió con la agudización de fenómenos patológicos
(anomia, alienación, etc.). Los costos de la transición hacia la moderna sociedad industrial
recayeron casi exclusivamente sobre los obreros y profundizaron la fractura social entre las clases
integradas y las masas proletarizadas. La condición obrera fue vivida por los trabajadores como
una degradación intolerable de la vida humana, y así fue descrita por los observadores de la
época.
El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-regulado al control social de la economía.
El Estado pasó a ser actor económico y garante de protección social generalizada. La
incorporación de normas referidas a la regulación del orden económico y social en las
constituciones desplazó la actividad económica y la cuestión social del ámbito del derecho privado
al campo de interés público. Aunque el Estado Liberal no se haya vedado aplicar políticas
proteccionistas que se oponían al libre juego del mercado, ni la intervención sobre los precios, los
salarios, las inversiones o la ayuda a ciertos sectores, el Estado Social se presenta como la
solución al problema de un orden justo de autoridad sobre la economía. El reconocimiento de
derechos del individuo de carácter social, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la
seguridad social, etc., y la relativización, en pro del interés general, de ciertos derechos
económicos como principios rectores de la política económica y social, establecen una nueva
ecuación entre Estado y sociedad civil. El Estado Social es la forma de Estado más cercana a la
sociedad civil ya que implica la adopción de un compromiso moral colectivo para hacer frente a las
necesidades básicas de los individuos en una sociedad.
El constitucionalismo social, tal como es recogido en las constituciones de Querétero (1917) y de
Weimar ( 1933) da “forma” y garantiza la tutela las relaciones económicas para evitar abusos y lo
hace a través de derechos sociales, regulación de las actividades privadas y promoción de la
participación ciudadana.
C. El Estado de Bienestar
El Estado de Bienestar encuentra su punto de partida en las ideas keynesianas dominantes
durante los “gloriosos treinta” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En este
nuevo enfoque del Estado Social, cabe al Estado la responsabilidad de desarrollar una política
económica que cree las condiciones para el crecimiento y el empleo y una política de solidaridad
para el reparto justo de los esfuerzos y de los resultados del crecimiento. El Estado pasa a
desempeñar un rol central en la economía, de mantenimiento del equilibrio económico general,
búsqueda de compromiso entre los actores del proceso de crecimiento económico y persecución
de fines de justicia social. El crecimiento económico de un período singular de la historia de las
naciones industrializadas dio margen a la transformación del Estado Social en Estado de
Bienestar, cuyos rasgos distintivos son: la prestación creciente de servicios públicos de interés
social como educación, vivienda, abasto, atención médica y asistencia social; un sistema impositivo
progresivo; la tutela de los derechos urbano, obrero, agrario; la redistribución de la riqueza para
garantizar a todos los ciudadanos un rédito mínimo; la persecución del pleno empleo con el fin de
garantizar a todos los ciudadanos trabajo y, por lo tanto, fuente de rédito; la erogación a todos los
trabajadores de una pensión para asegurar un rédito de seguridad aun después de la cesación de
la relación de trabajo.
La extensión de la intervención estatal ha sido relacionada con el tamaño del Estado. Con
frecuencia, el tamaño del Estado fue identificado como el factor responsable de la crisis fiscal del
Estado de Bienestar que tuvo lugar hacia mediados de la década del 70. Sin embargo, el Estado
Liberal no es necesariamente un Estado que no hace nada, es una estructura estatal que limita el
poder arbitrario y, en consecuencia, no puede ser definida por su tamaño. El aforismo “menos
Estado, más mercado”, antes que el redimensionamiento del estado –cuestión sobre la cual hoy
existe un vasto consenso en los sectores socialdemócratas– busca debilitar el poder estatal a
través de la desregulación social y económica, una estrategia que ha mostrado ser socialmente
injusta y económicamente dudosa en sus resultados. La economía privada siempre se ha
beneficiado de la iniciativa del sector público en tanto éste es el mejor garante en ámbitos como las
inversiones de infraestructura, o el uso racional de los recursos. La crisis del Estado de Bienestar
europeo –y de las diversas formas de Estado asistencialista, que con grados variables de
pluralismo, surgieron en sociedades de América Latina como variantes del Estado de Bienestar–,
requiere de un Estado coordinador del desarrollo económico y social. La cuestión que hoy se
plantea no es si el Estado debe administrar los servicios sociales, sino si tiene el derecho y los
medios de controlarlos. El debate sobre el papel de Estado en la sociedad y en la economía está
en curso. Una conclusión parece imponerse: la necesidad de reformular el Estado de Bienestar en
nuevos términos para evitar su desmantelamiento en las naciones europeas. En América Latina,
en cambio, la cuestión que se plantea en gran parte de los países es la referida a cómo sentar las
bases de un Estado que encarne valores que el mercado no puede asegurar, como la justicia
social, el empleo o la seguridad. El imperativo ético-político de crear las condiciones institucionales
para proteger de las consecuencias de los procesos de ajuste estructural de las economías a los
indefensos, es una cuestión pendiente.
Gobierno del Estado Mexicano
Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (promulgada el 5 de febrero de
1917), el país es una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 estados
libres y soberanos y un distrito federal o capital, sede de los poderes de la Federación. Los
gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes: ejecutivo,
legislativo y judicial.
El Poder Ejecutivo Federal reside en la Presidencia de la República. Es ejercido por el presidente,
jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo. El presidente tiene la facultad de nombrar a los
titulares de las secretarías de Estado, que son por eso integrantes del gabinete presidencial. El
mandato del presidente dura seis años, y no existe la posibilidad de reelección ni vicepresidente.
Éste fue suprimido desde la Constitución de 1857. En el caso que un presidente de la República no
pueda concluir su mandato, la presidencia interina queda en manos de la persona electa por el
Congreso, o en su caso, por la Comisión Permanente. Desde el año 2006, este cargo es ejercido
por Felipe Calderón Hinojosa.
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La Cámara
de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara baja). El senado se compone de 128
senadores (tres por entidad federativa más 32 de representación proporcional). La Cámara de
Senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el período presidencial.
La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría (distritos electorales uninominales) y
200 de representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por
un mínimo de cuatro legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se
celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un
segundo período consecutivo en la misma cámara. Los elegidos para ocupar cargos de elección
popular en México no pueden renunciar al mandato popular, pero en caso necesario pueden
solicitar licencia para separarse de su puesto.
El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de
tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos
por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15
años.
La Federación mexicana está compuesta por 32 Entidades Federativas. Cada uno de los estados
es libre y soberano, y posee una constitución (excepto el Distrito Federal) y un congreso propios.
Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes: El Poder Ejecutivo, es ejercido
por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años sin posibilidad de reelección. Puede ser
removido sólo a instancia de la Cámara de Senadores o del Congreso del estado. El Poder
Legislativo se deposita en el Congreso de cada estado; está integrado por diputados elegidos para
un período de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de
cada entidad.
Los Estados se dividen en municipios. Existen 2.438 municipios en la República Mexicana. El
estado con mayor número de ellos es Oaxaca, con 570. En contraste, Baja California y Baja
California Sur sólo tienen cinco municipios cada uno. Los ayuntamientos municipales son
encabezados por el presidente municipal. El presidente municipal es elegido cada tres años, en
fechas variables de acuerdo con el calendario electoral de cada estado. Cada municipio posee un
Cabildo integrado por regidores y síndicos, electos para períodos de tres años también. Ni el
gobernador de un estado, ni los diputados de los congresos locales, ni los miembros de los
cabildos pueden renunciar a los cargos de elección popular. Algunos municipios tienen sus propias
divisiones administrativas, comúnmente estas son llamadas delegaciones dependientes de su
cabecera municipal.
Los poderes de la Federación residen en México, D. F. Hasta antes de 1997, como territorio federal
(con el nombre de Distrito Federal) el Gobierno de la entidad era encabezado por un Regente,
nombrado por el Presidente de la República en nombre de la federación. El 6 de julio de aquel año,
los capitalinos eligieron a su primer Jefe de Gobierno desde la supresión del cargo de Gobernador
del Distrito Federal en 1928. Desde 1994, eligen diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, una especie de congreso estatal con funciones acotadas. El Distrito Federal se divide en
delegaciones políticas, y los jefes de estas unidades territoriales son electos popularmente desde
el año 2000 para períodos de tres años.
1.5. La Constitución Federal.
Tras la abdicación de Agustin de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableció
un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato cuyos integrantes eran los
generalesPedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, cuyos suplentes
fueron José Mariano de Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero. Este Supremo
Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convocó un nuevo Congreso
Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823.
Dentro de los miembros del Congreso, se observaron dos tendencias ideológicas. Por una
parte los centralistas entre quienes destacaron fueron Servando Teresa de Mier, el padre José
María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante, Juan José Ignacio Espinosa de los
Monteros, Rafael Mangino y Mendívil, el padre José Miguel Guridi y Alcocer y otros. Por otra
parte los federalistas, entre quienes destacaron Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de
Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías, Juan de Dios Cañedo, Juan
Bautista Morales, Juan Cayetano Gómez de Portugal, Francisco García Salinas, Prisciliano
Sánchez y otros.1 Años más tarde estas ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido
Conservador.
La tesis de Servando Teresa de Mier se oponía a dividir el territorio en estados
independientes, pues consideraba que esto debilitaría a la nación, la cual necesitaba unión
para hacer frente a eventuales intentos de reconquista de España la cual sería apoyada por
otras naciones europeas. Si bien era cierto que las colonias de Estados Unidos se habían
unido en una federación, en México el concepto no necesariamente funcionaría, pues siempre
habían existido las provincias con un gobierno central. Estaba la experiencia
deCentroamérica que después de la disolución del Imperio se les concedió a las provincias la
categoría de Estados Libres, el 1 de julio de 1824 decidió no formar parte de la nueva
república, y consideró que los gobiernos estatales tomarían una actitud egoísta provocando
una desunión a manera de cacicazgos.2 Los que defendían la ideología federalista,
argumentaron que era el deseo y voluntad de la nación constituirse de esta forma, y
ejemplificaron la prosperidad estadounidense por adquirir este régimen, y en contraparte el
fracaso de Iturbide.3
El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual era un estatuto
provisional del nuevo gobierno. La nación asumió oficialmente la soberanía y se constituyó por
estados libres, soberanos e independientes. Durante los siguientes meses, continuaron los
debates constitucionales.
El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829.4
El 4 de octubre de 1824 se realizó la solemne proclamación del pacto federal bajo el nombre
de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.5
El 8 de octubre de 1824, el Presidente y el Vicepresidente Nicolás Bravo juraron la
Constitución.6
Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino del 10 de octubre de 1824 al 31 de
marzo de 1825. Su período constitucional en el cargo se inició el 1 de abril de 1825.7
La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la
Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos
para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implantó el
sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba integrada por
diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitución
de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los
ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico. Los artículos más
relevantes fueron:
1. La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de cualquier otra nación.
3. La religión de la nación es la Católica Apostólica y Romana, es protegida por las leyes y se
prohíbe cualquier otra.
4. La nación mexicana adopta un gobierno de forma de república representativa popular federal.
6. El Supremo poder de la federación se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder
Judicial.
7. El Poder Legislativo es depositado en un Congreso constituido por dos cámaras, una de
diputados y otra de senadores.
50. Libertad política de imprenta en la federación y en los estados (apartado 1).
74. El Poder Ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los Estados Unidos
mexicanos.
75. Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad física o moral del
presidente, ejercerá las facultades y prerrogativas del mismo.
95. El período del presidente y vicepresidente será de cuatro años.
123. El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en
los Juzgados de Distrito.
124. La Corte Suprema se compone de once ministros distribuidos en tres salas y un fiscal.
157. El gobierno individual de los estados se conforma por tres poderes.
Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida en la república.
Miguel Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El
presidente Guadalupe Victoria también declaró la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente
Vicente Guerrero quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de
1829.
Queda abolida la esclavitud en la República
Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos
Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en
los términos que dispusieran las leyes.
Título Primero
Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Capítulo cambio de
denominación, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10
de junio de 2011) Título Primero
Capítulo II De los Mexicanos
Título Primero
Capítulo III De los Extranjeros
Título Primero
Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos
Título Segundo
Capítulo I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno
Título Segundo
Capítulo II De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional
Título Tercero
Capítulo 1 De la División de Poderes
Título Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Título Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Sección I De la Elección e Instalación del Congreso
Título Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Sección II De la Iniciativa y Formación de las Leyes
ítulo Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Sección III De las Facultades del Congreso
Título Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Sección IV De la Comisión Permanente
Título Tercero
Capítulo II Del Poder Legislativo
Sección V De la Fiscalización Superior de la Federación (Sección adicionada
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de
1999)
Capítulo III Del Poder Ejecutivo
Capítulo IV Del Poder Judicial Título Cuarto De las Responsabilidades de los
Servidores Públicos y Patrimonial del Estado (Título cambio de denominación
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de
2002)
Título Quinto De los Estados de la Federación y del Distrito Federal (Título cambio de
denominación mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25
de octubre de 1993)
Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social
Título Séptimo Prevenciones Generales
Título Octavo De las Reformas a la Constitución
Título Noveno De la Inviolabilidad de la Constitución
Transitorios
Transitorios de Reformas
1.6. La Constitución Local.
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa
autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
Una Constituciónpolíticaes“unordeninstituidoporlosciudadanosde unapolisconel finde
regularla distribucióndelpoder”(Aristóteles,“De LaPolítica”,libroIII).
La Constitucióneslaprácticade la limitacióndel PoderPúblico.
CARÁCTERDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO
La constituciónesunanormade rango singular.Essingularporque condensael Derecho
fundamental de lacomunidadpolíticayesasingularidadoeficacianormativadirectahace que
todaslas leyesordinariasdebanajustarse alospreceptosde laConstitución.
Esta singularidadhace que el textoconstitucionaldebareservarseomodificarseatravésde un
procedimientolegislativodistintode losque operanparalaleyordinaria.
ESTRUCTURA O PARTESDE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La Estructurao Partesde una ConstituciónPolíticason:Preámbulo,parte dogmáticayorgánicay
cláusulade reforma.
1. PREÁMBULO.— Es un Discursoescritointroductorioque tiene porobjetopromoverlosvalores
comunesde losmiembrosde unasociedadyuniresfuerzosparaladefensacolectivade sus
intereses.El PreámbuloConstitucional esunaenunciaciónpreviaque tienenlasconstituciones
respectoa losprincipios que lasinspiranyque hansidotenidosencuentaporlosconstituyentes.
Aunque lajurisprudenciade losTribunalesSupremosadviertenque el Preámbulonopuede ser
invocadopara ensancharpoderesdel Estadoni confiere perse poderalguno.
2. PARTE DOGMÁTICA. — Contiene losderechosfundamentales.Laparte dogmáticase llama
también‘DeclaraciónDe Derechos’(Bill of Rights) o‘LosDerechosde laVida’.
3. PARTE ORGÁNICA. — Regulalafunción,loslímitesyenumeraciónde losdistintosórganosdel
Estado.La parte orgánica se denominatambién‘Plande Gobierno’(Planof Government) o
‘Divisiónde Poderes’.
4. CLÁUSULA DE REFORMA. — Es una garantía extraordinariade larigidezde laConstitución
políticacondicionandosureforma—parcialmente—aunaLeyDe NecesidadDe Reformao –
totalmente—aunaConvenciónConstituyente.(Lagarantía ordinarialarepresentael Tribunal
Constitucional nopermiteque lospreceptosdel laConstituciónpolíticaseanvulnerados).
CONTENIDODE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Una Constituciónpolíticadel Estadocontiene dosclasesde normasjurídicas:NormasDogmáticas
y NormasOrgánicas.
Ambasse denominantambiénlos“mínimosconstitucionales”,que sonpresupuestosnormativos
sinloscualesel Estado noestará constituido.
Ya la Declaraciónde Derechosdel Hombre ydel Ciudadano[22] de 26 agosto1789 ensu Artículo
16 dice:“Toda sociedadenlacual no esté establecidalagarantíade losderechos,ni determinada
la separaciónde lospoderes,carece de Constitución” [23].PoresolasConstitucionesrecogen
estosdospilaresde lasociedadpolíticamenteorganizada:unadeclaraciónde derechos
fundamentales(Parte DogmáticaoBill of Rights) a que esasociedadreconoce comolegitimas,y
una declaraciónde laformade organizaciónpolítica(Parte OrgánicaoPlanof Government) que ha
escogidopararegirse (Carnota,WalterF.Institucionesdel DerechoPublico,BuenosAires,
Argentina:LaLey,2005, pagina3.)
Y es tambiénporesoque “cuandose vulneraestospilaresnose tratade solamente de un
problemajurídico,sinoque el irrespetoal ordende lasnormasconduce directamente al de los
valoresque ellasprotegen,alafrustraciónde lasaspiracionesmaslegitimase importantesde la
comunidade individuo”(LópezGuerra,Luís,Coordinador,LaJusticiaConstitucional EnLa
Actualidad,Quito,Ecuador:CorporaciónEditoraNacional,2002, pagina17).
El Acta Constitucional[26] francesade 24 de juniode 1793 es el primerdocumentoimportante
que tomóesta estructurade los “mínimosconstitucionales”.
NORMASDOGMÁTICAS
Las normas dogmáticassonpresupuestosnormativosque se expresanenunconjuntode derechos
y garantías ya seanindividualesocolectivas.
Los derechossonlasfacultadesque tienenlaspersonasycolectividadesdentrodel Estadoyque
éste lesreconoce yno puede transgredirlos.Lasgarantíasson losinstrumentoslegalesmediante
loscualesse ponenenejerciciolosderechos,cuandoéstoshansidodesconocidosoatropellados
por quienestienenensusmanos el PoderPúblicooel poderprivado.
Las Constitucionesliberalesse hancaracterizadoporel reconocimientode losderechos
individualesensuparte dogmática.Esta tendenciahasidológicayconsecuente conlaépocade su
formación.El liberalismoesindividualistaque haconsideradoque el individuoesel eje de la
sociedad,debiendoel Estadorespetarlosderechosindividuales,porcuantoéstossonnaturales,
esdecir,una creacióny unmandato de la naturaleza,aúnantesde laexistenciadel individuo
humanosobre la tierra.
Comose consideróinfalible e irrefutable estateoría,esque ala catalogaciónde derechos
individualesse le asignocategoríade dogmasinalterables,yala parte de laConstituciónque
contiene sureconocimientose le llamóparte dogmática.
La parte dogmáticade todas lasconstitucionesliberalesse basósiempre latraducciónde la
Declaraciónde losDerechosdel Hombre ydel Ciudadanode 26 de agostode 1789, aunque otros
dicenque el origende laspartesdogmáticasde lasconstitucionesestáenel Bill of Rightsde 3 de
noviembre de 1791 (Declaraciónde Derechosnorteamericano).
La parte dogmáticaestablece losderechosalalibertadde expresión,de religión,de prensa,el
derechode reunión,el derechode presentardemandas al gobiernoyvariosderechosindividuales
sobre aspectosprocesalesyde procedimientoscriminales.
Por lastransformacioneseconómico-sociales,que hanmotivadomovimientossociales,
revoluciones,laparte dogmáticamente individualistade lasConstituciones,havariado.A los
derechosindividualeshanvenidoaimponersederechosde lacolectividad(individuorelacionado
con otros individuos).Estoesloque enla parte dogmáticade la Constituciónmoderna,se llama
constitucionalismosocial.
NORMASORGÁNICAS
Las normas orgánicassonaquellasque regulanlaestructurajurídicopolíticode unEstado,
determinandolaformade Gobiernoylaorganizaciónde losÓrganosde Poder.
Es aquellaparte de laConstituciónque se ocupade señalarlaorganización del Estadoy la forma
de gobiernoestatal,el origenyel ejerciciodel PoderPúblicoylasmodalidadescomoéste actúay
esejercido,quiénesloejercen,lasinstitucionesyautoridadespormediode lascualesse loejerce,
losdistintosmecanismosinstitucionalesparalaactuacióndel Estado,la formaenque estos
mecanismosse ligan,se separanyse controlanmutuamente;esdecir,esladisposiciónde la
actividadvital del Estadoparacumplirsusobjetivos.
NingúnEstado,desde que surgióel primeroen lahistoriade lahumanidadhadejadode tener
organización,ypor consiguiente,enlaConstitucióntácita,enlasnormasconsuetudinarias,existía,
loque ahora se llamaparte orgánica.Perosolamente esapartir del triunfode larevolución
francesaburguesa(1789), que estaparte orgánicaes unbloque indispensablede laConstitución
escrita.
FUNCIONESO ELEMENTOS DE UNA CONSTITUCIÓN
La funciónde laConstituciónpolíticadel Estadoeslade distribuirAtribuciones(potestad—deber
hacer—concedidaaunaentidadparaalcanzar su finalidad),Facultades(autorizaciones
reconocidasa cada cargo para que los servidorespúblicospuedanejercerlasfuncionesque les
corresponden) yDeberes(actividadesimperativasde cadaentidadoservidorpublicodirigidasa
cumplirconsus atribucionesofuncionesque le soninherentes) acada Órganodel PoderPublico.
Karl Lowensteinen“Teoríade la Constitución”(1970) llamaa las funcionesde unaConstitución:
Elementos.
Las funcionesoelementosde unaConstituciónpolíticadel EstadosonlaFunciónDistributivayla
FunciónRegulatoria.
FUNCIÓN DISTRIBUTIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO
DIFERENCIACIÓN DELAS FACULTADESESTATALES. — En la Constitucióndebenestar
manifiestamente distribuidaslasfacultadesalosgobernantes.Lasfacultadesde losórganos
públicosnopuedenserreunidasenunsoloórganoni sondelegablesentre si.Nopodrá
acumularse el PoderPúblico(sumadel PoderPúblico[27]),ni otorgarse supremacíaporla que los
derechosygarantías reconocidosenestaConstituciónquedenamercedde órganoo persona
alguna.
Esto se hace para evitarque laconcentracióndel podercaigaenuna solapersonau órgano,
resultandoasíun Gobiernoautocráticoototalitario.
En un Gobiernoautocráticolavoluntadde unsolohombre o mujeresla supremaleyyejerce el
podersinparticipaciónde losciudadanos.
Un Gobiernototalitariotienecaracterísticasanteriores,peroimponeunareglamentación
uniforme de todoslosámbitosde lavidapolítica,jurídica,social e intelectual.
Ejemplosde gobiernostotalitariosson:el fascismoitaliano,el nacionalsocialismoalemán,el
socialismorusode LeninyStalin.
La FunciónDistributivade laConstitucióntienebase enel PrincipioDe No-Concentración
(imposiciónde límitesalasfacultadesy/oatribucionesotorgadasaunapersonau órgano).Si
parecierahaberConflictode Competenciasentre órganosdel PoderPúblicosonconocidosy
resueltosporel Tribunal ConstitucionalPlurinacional [28].Este conflictoaparece cuandodos
órganosdel PoderPúblicocreenque lespertenece conocerunprocesodeterminado[29].
SISTEMA DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.— LaConstitucióndebe tenerunmétodoracional
para que el ordennormativofundamentalse vayaadaptandoa loscambios socialesenforma
pacífica y gradual,de manerade evitarloscambiosbruscosy forzadoso revoluciones.Si la
reformaafectaa las basesfundamentales,alosderechos,deberesygarantías,o a la primacía:
tendrálugar a travésde una AsambleaConstituyente,activadaporvoluntadpopularmediante
referendo[30].
FUNCIÓN REGULATORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO
RECONOCIMIENTODE DERECHOS Y GARANTÍASPARA LA POBLACIÓN. —EnlaConstitucióndeben
estarclaramente establecidoslosderechosylos deberesde losciudadanos,del pueblo,de la
población,de lasnacionalidadesyde lasminorías,yaque uno de lospilaresde unEstado
democráticode Derechoesel respetoporlamayoría a lasminoríasy la Constitucióndebe regular
lasrelacionesentre gobernadosygobernantes.
Por esola DemocraciaComunitaria(lasminoríasdebenacatarlas decisionesde lamayoría) no
encajamuybienenun Estado democráticode Derecho.Ni el Referendo,que ensuesencia
permite laimposiciónde lasdecisionesde lamayoríasobre lasminorías.
COORDINACIÓN ENTRELOSÓRGANOSDEL PODER PÚBLICO. — La Constitucióndebeestablecer
una cooperaciónycoordinaciónentre losdistintosórganosdel Estado.
La Coordinacióntiene origenenel Principiode Cooperaciónyenel PrincipioDe No-Bloqueo
(Imposiciónde límitesalasfacultadesde fiscalizaciónde otropoder).
La Constitucióndebe tenerunmecanismoparaevitarlasinterferenciasentrelosórganosque
ejercenel poderpublicoyparaimpedirque unosolode ellos,encasosde conflicto,se erijaen
órgano dirimidor,imponiéndosesobre losotrosyconvirtiéndose de estamanera,enpotencia
autocrática.
La Constituciónpolíticadel Estadodebe contenerunsistemade frenosycontrapesosenel
ejerciciodel poder.
La Coordinaciónentre losÓrganosdel PoderPubliconotiene origenenel Principiode Control,ya
que éste principioestádirigidoaimpedirque laConstituciónseaaplicadaincorrectamente.
FIN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO
El finde una Constituciónpolíticaesel equilibrioentre el poderde losgobernantesylosderechos
de losgobernados,fijandolímitesycontrolesalosprimerosyregulandolosderechosy
obligacionesde lossegundos.
FORMAS DE OTORGAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Las formasde otorgar unaConstituciónpolíticadel Estadosona travésde:
Cartas Otorgadas,
ConstitucionesImpuestas,
Pactos Constitucionales,
AcuerdosConstitucionales.
Mas enla Webo ensu PC.
FUENTES DE VALIDEZDE UNA CONSTITUCIÓN
¿La Constituciónporestarenla cima (yano hayleypositivavigenteencimade ella),paraque
valga,enque se fundamenta?Puesparaque unaresolución,unasentenciaounaleytengan
validezdebe basarse enotraleyque esté porencimade ella.
La constituciónparaque sea válidase basaen hechoshistóricosque marcanel iniciode unnuevo
Derecho("ex factoiusoritur",normafundamental hipotética),hechosque se traducenenloque
se llamanfuentesde validez.
Esas fuentesde validezde laConstitución,son:
Ocupación originaria,
Tratados "ex novo",porejemploTratadoque daorigena una Confederación,
Revolución,y
Segregacióne independencia.
Es la ley que da fundamento a la organización de los Estados Libres y Soberanos existe una
Constitución por cada Estado de la República, el Distrito Federal no tiene una al ser la sede de los
poderes federales. Con base en las constituciones locales es que se organiza cada Estado en
cuanto a los poderes que lo conforman, su relacion con los municipios, los derechos que se
pretende proteger en específico, entre otros aspectos.
Tema 2 Formas de Organización del Estado Mexicano:
2.1. Desconcentración Administrativa
2.2. Centralización y Descentralización.
2.3. Empresas de Participación Estatal.
2.4. Semejanzas y diferencias de la Administración Centralizada
Descentralización Administrativa
Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal, como por la Ley Federal de Entidades
Paraestatales.
La descentralización administrativa, en estricto sentido, existen cuando se
crean organismos con personalidad jurídica propia, mediante disposiciones
legislativas, para realizar una actividad que compete al Estado, o que es de
interés público.
Se dice que hay descentralización cuando las potestades públicas se
distribuyen en múltiples órganos.
DIFERENCIAS:
DESCONCENTRACIÓN:
1.- Órgano inferior subordinado a una secretaría, o a la Presidencia.
2.- Puede contar o no con personalidad jurídica.
3.- Puede contar o no con patrimonio propio.
4.- Posee facultades limitadas.
DESCENTRALIZACIÓN:
1.- Órgano que depende indirectamente del Ejecutivo Federal.
2.- Tiene invariablemente personalidad jurídica.
3.- Siempre tiene patrimonio propio.
4.- Posee facultades más autónomas.
www.gob.mx/wb/egobierno/egob_leyes_de_mexico
www.diputados.gob.mx
www.cddhcu.gob.mx
Publicado por Angela Guevaraen 18:261 comentario:
Desconcentración Administrativa
La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la
actividad de determinados órganos de la administración.
Las entidades desconcentradas de los órganos públicos centralizados reciben
el nombre de organismos administrativos.
Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano
administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo
no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a los otros
órganos que forman parte de la administración pública central.
Los organismos desconcentrados dependen directamente del titular de la
entidad central de cuya estructura forman parte.
La desconcentración es un acto de legislación por medio del cual se
transfieren ciertas facultades de un órgano central a los organismos que
forman parte de su propia estructura con la finalidad de que la actividad que
realiza la administración se haga de un modo pronto y expedito.
El organismo desconcentrado tiene cierta autonomía a la que se le llama
técnica, que significa el otorgamiento de facultades de decisión limitadas y
cierta autonomía financiera presupuestaria.
No obstante el otorgamiento que la ley hace de dicha autonomía técnica y
presupuestaria, el organismo carece de capacidad jurídica.
El organismo administrativo además carece de patrimonio propio, por lo que
no formula su propio presupuesto, sino que este le es determinado y asignado
por el titular de la entidad central de la que depende.
Respecto a las facultades administrativas que son otorgadas al organismo
administrativo, estas pueden ser, en todo momento, desempeñadas
directamente por el órgano central del cual depende, por lo que no existe una
verdadera transferencia de facultades al órgano desconcentrado.
La desconcentración estrictamente administrativa se identifica en México, con
unidades administrativas que forman parte de la Administración Pública
Federal, Estatal o Municipal.
Ejemplo: Unidades desconcentradas de la Administración Pública Federal son:
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, dependiente de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social; la comisión Nacional Bancaria, dependiente de
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el Instituto Politécnico Nacional,
dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
La desconcentración consiste en desintegrar a la unidad de administración y
separarla del centro.
En el derecho mexicano los órganos desconcentrados son creados mediante
leyes, decretos, reglamento interior o acuerdos.
http://www.presidencia.gob.mx
Publicado por Angela Guevaraen 18:21No hay comentarios:
Organismos que integran la Administración Centralizada
Art. 26 LOAPF.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el
Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias:
1.- Secretaría de Gobernación
2.- Secretaría de Relaciones Exteriores
3.- Secretaría de la Defensa Nacional
4.- Secretaría de Marina
5.- Secretaría de Seguridad Pública
6.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público
7.- Secretaría de Desarrollo Social
8.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
9.- Secretaría de Energía
10.- Secretaría de Economía
11.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación
12.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes
13.- Secretaría de la Función Pública
14.- Secretaría de Educación Pública
15.- Secretaría de Salud
16.- Secretaría de Trabajo y Previsión Social
17.- Secretaría de la Reforma Agraria
18.- Secretaría de Turismo
19.- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
Publicado por Angela Guevaraen 18:181 comentario:
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
En el ejercicio de sus atribuciones y para el desarrollo de los negocios del
orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las
siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada:
I.- Secretarías de Estado;
II.-Departamentos Administrativos; y
III.- Consejería Jurídica
Considera como entidades paraestatales:
Art. 3.- El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las
disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de la
Administración Pública Paraestatal:
I.Organismos descentralizados;
II.Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,
organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de
seguros y de finanzas; y
III.Fideicomisos.
Publicado por Angela Guevaraen 18:161 comentario:
Poderes que implican la relación jerárquica
PODER DE DECISIÓN: esta potestad implica que el superior puede tomar
resoluciones para señalar en qué sentido habrá de actuar el órgano o
funcionario subordinado, ante dos o más posibles caminos por elegir.
PODER DE NOMBRAMIENTO: el superior puede evaluar la aptitud de los
candidatos o solicitantes a un empleo pública y seleccionar al que considere
más capaz mediante el otorgamiento del nombramiento respectivo, con lo que
se establece una relación laboral entre el estado y el servidor público. Es
pues, el superior quien designa a los empleados subalternos, conforme al
sistema previsto en la ley (en caso de servidores de confianza, aquél puede
removerlos libremente).
PODER DE MANDO: es la facultad para ordenar al inferior en qué sentido debe
conducirse en algún asunto, cómo habrá de emitir un acto administrativo.
PODER DE REVISIÓN: se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto
de corregirlos, confirmarlos o cancelarlos. Esta facultad se podrá ejercer en
tanto el acto no sea definitivo; si se estuviera en presencia de un acto cuyo
procedimiento de origen y exteriorización ha concluido, el superior podrá
revisarlo sólo a petición del particular y según establezca la legislación.
PODER DE VIGILANCIA: esto implica el control mediato o inmediato de la
actuación del órgano inferior o del servidor público subalterno, inspeccionar
su actuación con el fin de verificar que sea conforme a derecho.
PODER DISCIPLINARIO: es la posibilidad de sancionar el incumplimiento o el
cumplimiento no satisfactorio de las tareas que el servidor público tiene
asignadas.
PODER PARA RESOLVER CONFLICTOS DE COMPETENCIA: cuando, respecto a
cierto asunto, existe duda para determinar cuál es el órgano o qué funcionario
es el legitimado para atenderlo y resolverlo, el superior jerárquico está
investido de facultad o poder para decidir a cuál de ellos le corresponde ese
caso correcto. En relación con esta potestad, que sólo puede ejercerse cuando
la ley es oscura o tiene lagunas, el Art. 24 de la LOAPF que establece: “En
casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia de alguna
Secretaría de Estado o Departamento Administrativo para conocer de un
asunto determinado, el Presidente de la República resolverá, por conducto de
la Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del
mismo.
Publicado por Angela Guevaraen 18:131 comentario:
En México: Centralización Administrativa
CONCEPTO: es una forma de organización administrativa en la cual los entes
del poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del
titular de la administración pública.
La centralización existe cuando el conjunto de órganos administrativos está
enlazado bajo la dirección de un órgano central único.
La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se
encuentran organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.
La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades
centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico
constante, en la cúspide se encuentra el Presidente y subordinados a él todos
aquellos órganos públicos inferiores.
Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada
descienden del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las
entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que
emite la cúspide de la organización central.
Todo ente inferior se encuentra supeditado al superior, y cada órgano
administrativo tiene su propia competencia.
La competencia administrativa es al órgano administrativo lo mismo que la
capacidad a las personas.
La competencia consiste en una serie de facultades y obligaciones jurídicas
que la legislación atribuye a los órganos de la administración para que hagan,
no hagan o se abstengan.
La competencia así determinada por la ley fija las circunstancias en las que el
órgano tiene la obligación de actuar o abstenerse en cierta materia o área de
la administración, así como determina el grado de actuación y la superficie
territorial en la que habrá de circunscribirse la actuación del órgano.
Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o
Centralizada reciben la denominación de órganos administrativos.
Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública
Federal son las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica.
Publicado por Angela Guevaraen 18:09No hay comentarios:
Formas de Organización Administrativa
IMPORTANCIA: la necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a
los entes que conforman a la administración pública, se debe a que sólo así se
logra alcanzar una operatividad adecuada a sus finalidades y al ejercicio de la
función o actividad administrativa.
La organización administrativa está integrada por los entes del poder
ejecutivo que habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a
las leyes respectivas les han sido asignadas.
La organización administrativa ha sido contemplada por el derecho
administrativo como instrumento o medio de cumplimiento de la actividad o
función administrativa.
La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización
administrativa:
1.- La centralización
2.- La desconcentración
3.- La descentralización
El derecho mexicano vigente establece las siguientes formas de organización
de la administración pública (Art. 90 constitucional):
*Centralizada
*Desconcentrada
*Paraestatal, dividida en:
- Organismos descentralizados
- Empresas de participación estatal
- Fideicomisos públicos
1.CENTRALIZACIÓN: los órganos dependen inmediatamente y directamente
del titular del poder ejecutivo.
2.DESCONCENTRACIÓN: los entes guardan relación jerárquica con algún
órgano centralizado, pero existe cierta libertad en lo que respecta a su
actuación técnica.
3.PARAESTATAL: corresponde a la forma que en la doctrina se llama
descentralización. Se estructura mediante entes que ostentan una
personalidad jurídica propia, distinta de la del estado y cuya liga con el jefe
del poder ejecutivo es de carácter indirecto.
Tema 3 Funcionamiento de los Órganos Internos de la Administración Pública.
3.1. Concepto y clasificación de la Administración Pública.
3.2. Los tres poderes de la unión.
3.3. Las secretarías del Estado.
3.4. Departamento de Estado (anular).
3.5. Burocracia y Funcionarios.
3.6. Presupuestos de Operación.
La Nueva Gestión Pública (NGP), es un fenómeno que, desde 1980, se ha constituido como el eje
del cambio y la modernización de las administraciones públicas a nivel mundial. La propuesta de
este modelo implica hacer un redimensionamiento del Estado, poniendo énfasis en la eficiencia,
eficacia y productividad a través de la utilización de herramientas metodológicas propias de la
gestión privada en el ámbito de las organizaciones públicas. Esto implica la racionalización de
estructuras y procedimientos, el mejoramiento de los procesos de toma de decisiones
e incrementar la productividad y la eficiencia de los servicios públicos que el Estado ofrece a los
ciudadanos.
Así, para implementar esta nueva visión, se requiere de modificaciones profundas al
funcionamiento del sector público. En este sentido, en México se desarrollaron reformas
institucionales con el propósito de dinamizar y fortalecer el quehacer gubernamental en la actual
administración. Así, en mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma
constitucional en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma parte de la Reforma
Hacendaria por los que Menos Tienen (aprobada por el H. Congreso de la Unión en 2007). Uno
de los pilares estratégicos de esta Reforma tiene que ver con la adecuación y reorientación del
marco presupuestario y el ejercicio del gasto público. Es este principio en el que se establecen
las bases para un ejercicio mucho más transparente del gasto con una orientación hacia el logro
de resultados verificables y tangibles.
3.7. Procesos de Planeación
Con base en lo anterior, la Gestión para Resultados (GpR), se entiende como el modelo de
cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional, que pone el énfasis en los
resultados (en vez de en los procedimientos). Aunque interesa cómo se hacen las cosas, cobra
mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población;
es decir, la creación de valor público.
Entonces, el Presupuesto basado en Resultados (PbR) se constituye como el instrumento
metodológico y el modelo de cultura organizacional cuyo objetivo es que los recursos públicos se
asignen prioritariamente a los programas que generan más beneficios a la población y que se
corrija el diseño de aquéllos que no están funcionando correctamente. Un presupuesto con
enfoque en el logro de resultados consiste en que los órganos públicos establezcan de manera
puntual los objetivos que se alcanzarán con los recursos que se asignen a sus respectivos
programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente
confirmado mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Éste último, permite la
valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través del
seguimiento y verificación del cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores
estratégicos y de gestión para:
• Conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas
• Identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto, y
• Procurar una mayor productividad de los procesos gubernamentales.
Lo anterior, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar
la calidad del gasto público, y promover una adecuada rendición de cuentas.
Programación y Presupuestación
Los programas presupuestarios anuales se rigen por los objetivos nacionales, estrategias y
prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contenidos en el PND y los programas
que derivan del mismo.
La definición de los programas presupuestarios, para efectos del Presupuesto de Egresos de
la Federación (PEF), tomará en consideración dos aspectos:
• Su alineación a los objetivos estratégicos del PND, a los programas derivados de éste y a los
propios de las dependencias y entidades; y
• La asignación de recursos, que debe reflejar la importancia relativa de los programas en la
estrategia de desarrollo nacional y su consistencia con el avance en el cumplimiento de metas
de los objetivos.
Se han implementado mejoras al proceso presupuestario que permiten fortalecer y reflejar el
vínculo de los programas presupuestarioscon los objetivos de la planeación nacional;identificar
de forma más efectiva el destino final del gasto público y aplicar distintos instrumentos
metodológicos para orientar el quehacer público hacia el logro de resultados. Este conjunto de
mejoras requiere la participación coordinada de las áreas responsables de políticas públicas y
programas, con las de planeación, programación, presupuesto, seguimiento y evaluación
Estructura de los Tomos
Indice de los Tomos del Presupuesto
Tomo I Información Global y Específica
Tomo II Ramos Autónomos
Tomo III Ramos Administrativos
Tomo IV Ramos Generales
Tomo V Entidades de Control Directo
Tomo VI Entidades de Control Indirecto
Tomo VII Programas yProyectos de Inversión
Tomo VIII Analítico de Plazas y Remuneraciones
Información de las Dependencias
Siglas Reportes de Información Presupuestaria
RC:
Clasificaciones del Presupuesto
Resumen de Clasificación Económica por:Unidad Responsable,
Funciones y Programas Presupuestarios
Presupuesto Basado en Resultados (PBR)
PP´s
OIM:
PI:
Programas Presupuestarios en Clasificación Económica
Objetivos, Indicadores yMetas para Resultados
Programas Presupuestarios con Proyectos de Inversión
Análisis Programático
AE:
DG:
AP:
EP:
PPI:
Análisis Administrativo Económico
Resumen Económico por Destino del Gasto
Análisis Funcional Programático Económico
Estrategia Programática
Programas yProyectos de Inversión
PL: Analítico de Plazas
Tesoreria
Funciones del departamento de tesorería
Las principales funciones que debe desempeñar un departamento de tesorería incluyen gestión de los cobros, realización
de los pagos a proveedores, control del cumplimiento de las condiciones bancarias, pagos de nóminas, gestión y cobertura
de riesgo, etc.
Se pueden resumir en las siguientes:
- Gestión de los cobros, realizando los ingreso en el/los banco/s de los distintos medios de pago utilizados por cada cliente
para efectuar sus pagos (transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).
- Realización de los pagos a cada proveedor según el medio de pago que previamente hayamos elegido (transferencia,
cheque, pagaré, letra, recibos, etc.).
- Contabilización de todas las operaciones relacionadas con la tesorería, como los cobros, los pagos, las transferencias, la
previsión de intereses, etc.
- Controlar de forma estricta el cumplimiento de las condiciones pactadas con los bancos, tema que trataremos en capítulos
posteriores.
- Pagos de nóminas.
- Control de las liquidaciones de intereses de todas las cuentas y la realización de las previsiones.
- Negociación de las condiciones/comisiones para cada una de las distintas operaciones que se realizan con los bancos
(pagos en moneda nacional y en divisas, cheques, transferencias, compra/ venta de divisas, pagos/cobros de extranjero,
etc.)
- Negociación, control y seguimiento de operaciones como el factoring, confirming, etc., operaciones que trataremos en
capítulos posteriores.
- Toma de decisiones enfocadas a la búsqueda de financiación o de inversión de los excedentes, según el resultado
obtenido al establecer la posición diaria.
- Del mismo modo, de igual forma que el tesorero calcula la po-sición diaria, tendrá que realizar previsiones a medio y largo
plazo.
- Elaborar, controlar y vigilar el cash flow de la compañía, velando por su incremento y mejora.
- Compra/venta de moneda extranjera según las necesidades que requiera la empresa en cada momento.
- Gestión y cobertura del riesgo en divisas en función de las pre-visiones de cobros y pagos mediante los distintos
instrumentos existentes al efecto: forward, swap, FRAs, etc., que trataremos en el capítulo final.
http://www.sf1soft.com/index.php/blog/45-funciones-del-departamento-de-tesoreria
Objetivos y Funciones
El Departamento de Tesorería, tiene la responsabilidad de la recaudación y custodia de los valores que recibe la
Universidad, como asimismo es la unidad encargada de centralizar el pago de los compromisos contraídos por la
Corporación.
Además debe mantener el control de las colocaciones financieras y debe proveer la información sobre las disponibilidades
financieras a las autoridades que lo requieran.
Por otro lado, es la unidad que se coordina con los bancos e instituciones financieras con los cuales la Universidad,
mantiene cuentas corrientes bancarias o convenios de recaudación de matricula y aranceles.
El Departamento de Tesorería, tendrá también como misión efectuar las gestiones y el control de la cobranza de todos los
documentos que reciba en pago de deudas de terceros con la Universidad. Incluyendo los cheques a fecha, protestados,
letras, pagarés, pólizas de garantía y cualquier otro título de crédito.
Cabe hacer presente que, en el contexto del Sistema de Administración Financiera, le corresponderá al Departamento de
Tesorería, asumir funciones que tradicionalmente no le son propias, como es el caso de las contabilizaciones de los
documentos que sustentan el Módulo de Tesorería. Esto se explica por la necesidad que las unidades dispongan de la
totalidad de los mecanismos que permiten cumplir las diferentes etapas de un procedimiento operativo, disponiendo así de
la necesaria visión de conjunto que permite corregir desviaciones indeseadas en forma oportuna y eficiente.
El Departamento de Tesorería, deberá mantener una adecuada coordinación con los Departamentos de Contabilidad,
Presupuestos y Control de Matrícula, fundamentalmente en materias que dicen relación con un adecuado registro de las
transacciones de recaudación, las cuales son el punto de entrada a los demás sistemas de administración financiera de la
Universidad. Esto será especialmente válido para las conciliaciones bancarias las cuales serán efectuadas por el
Departamento de Contabilidad, pero el Departamento de Tesorería será responsable de requerir de las instituciones
bancarias la documentación e información necesaria para efectuar tales conciliaciones.
El Jefe del Departamento de Tesorería, deberá organizar y delimitar el acceso a las oficinas y dependencias del
Departamento, de acuerdo a las necesidades de las distintas personas que recurren a la Unidad. Para ello existirán lugares
de acceso publico y otros de acceso restringido solo a los funcionarios de la Universidad.
Todos los funcionarios del Departamento de Tesorería deberán rendir póliza o fianza de fidelidad funcionaria.
Recursos Físicos e Informáticos
Las funciones del Departamento de Tesorería, relacionadas con el registro de las transacciones en el sistema multiusuario
de información administrativo financiero de la Universidad, denominado Fin700, interactúa con otras unidades del Área
Financiera de la Universidad a través de un Modulo de Tesorería, el cual permite recaudar y emitir egresos y cheques
computacionales en línea.
El Departamento de Tesorería cuenta con dependencias físicas ubicadas en la Casa Central de la Corporación, Campus
Teja, Miraflores y Puerto Montt.
Las cajas cuentan con sistema de vigilancia electrónica, mediante cámaras de vídeo conectadas a los puestos vigilancia,
como asimismo, con sistemas de alarma contra robos.
Recursos Económicos
Anualmente se fija en el Presupuesto de la Universidad, una cantidad necesaria para la financiar gastos de operación del
Departamento de Tesorería, para lo cual el Jefe de Departamento, debe efectuar una adecuada planificación de sus
operaciones como asimismo de sus necesidades de recursos, las cuales debe informar oportunamente a Vicerrectoría de
Finanzas y Apoyo Administrativo.
http://www.uach.cl/direccion/finanzas/tesoreria/tesoreria_funciones.html
Departamento de Tesorería y Caja
El Departamento de Tesorería y Caja se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos
de control necesarios para salvaguardar los recursos financieros de la entidad, promoviendo la eficiencia y eficacia del
control de gestión, y atendiendo con oportunidad y competencia las solicitudes de pago de los diferentes compromisos
contraídos por la entidad de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su
Reglamento, cuidando que la documentación que soporta los egresos cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de
control interno.
Funciones
 Realizar las acciones necesarias para la oportuna gestión y cobro, ante la Tesorería de la Federación de las
ministraciones de recursos, conforme al calendario financiero autorizado al Centro.
 Atender todos los aspectos relativos a la obtención de los servicios bancarios que requiera la operación
financiera del Centro.
 Desarrollar y establecer el sistema de administración integral de los recursos financieros del Centro, en
cumplimiento a las disposiciones legales en la materia.
 Vigilar que la documentación soporte de la salida de efectivo cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de
control interno.
 Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero presupuestal, los que
otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de investigación, así como los ingresos de donativos
provenientes de dependencias y entidades del sector público, privado o social, identificando de manera clara,
los recursos fideicomitidos en favor del Cinvestav y los aportados por instituciones públicas y privadas,
destinados a proyectos específicos.
 Administrar y controlar la disponibilidad de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, para mantener la
liquidez suficiente para hacer frente a los compromisos de realización inmediata y evitar la generación de
recursos ociosos.
 Remitir al Departamento de Contabilidad, el informe diario de las operaciones bancarias, de dispersión de
fondos, ingresos y egresos, respaldada ésta con los documentos comprobatorios y justificativos originales, que
garantice su adecuado registro dentro de la contabilidad de la entidad.
 Atender la expedición y entrega de cheques, verificando la identidad del receptor, como beneficiario del cobro
o como representante legal
del mismo.
 Elaboración de pólizas de ingreso, fichas de depósito y todo lo relacionado con el corte diario de ventanilla de
la caja general.
 Coordinar las actividades del personal habilitado para pago de nóminas.
 Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, realizando conciliaciones
mensuales contra los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios y por el Departamento de
Contabilidad, para garantizar la exactitud en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de
decisiones.
 Elaborar los informes periódicos sobre el estado de posición financiera de las cuentas bancarias y de los flujos
de caja.
 Preparación y presentación de los datos que conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral de Información,
el Informe Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el Comité de Control y Auditoría, y demás
información complementaria que requieran las autoridades competentes, respecto de las actividades
desarrolladas en el ámbito de su competencia.
 Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de Recursos Financieros, afines
a las funciones y responsabilidades inherentes al cargo.
 Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su competencia.
http://administracion.cinvestav.mx/Secretar%C3%ADaAdministrativa/Subdirecci%C3%B3ndeRecursosFinancieros/Depart
amentodeTesorer%C3%ADayCaja.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
chavez2688
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
coralibarra
 
1. estado
1. estado1. estado
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
KharitOo Sarabia Meza
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Alvaro Mejia
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Pallarex
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estado
Alvaro Mejia
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADODIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
Efren Cardozo Meléndez
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
karlathegirl
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
Fabiana Mazzeo
 
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Handreyna Pacheco
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
IFD Maldonado
 
Conceptos de nación y estado
Conceptos de nación y estadoConceptos de nación y estado
Conceptos de nación y estado
Claudia Olate Bello
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
Carly Arrazola
 
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardoLa soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
Merrylu Montes De Oca
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
mayravianeyl
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
gdiaznovoa
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Elementos teoria del estado
Elementos teoria del estadoElementos teoria del estado
Elementos teoria del estado
 
Elementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derechoElementos del estado y su importancia en el derecho
Elementos del estado y su importancia en el derecho
 
1. estado
1. estado1. estado
1. estado
 
Definicion del estado
Definicion del  estadoDefinicion del  estado
Definicion del estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estado
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADODIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
DIAPOSITIVAS LIBRO TEORIAS DEL ESTADO
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
 
Estado ppt
Estado pptEstado ppt
Estado ppt
 
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
 
Conceptos de nación y estado
Conceptos de nación y estadoConceptos de nación y estado
Conceptos de nación y estado
 
Elementos del estado
Elementos del estado Elementos del estado
Elementos del estado
 
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardoLa soberania y su evolucion.pptx eduardo
La soberania y su evolucion.pptx eduardo
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Teoria del Estado
Teoria del EstadoTeoria del Estado
Teoria del Estado
 

Similar a Tema 1 el estado1

Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
Helem Alejandra
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
eliannygallardo
 
Subiendo archivos en Slideshare.
Subiendo archivos en Slideshare.Subiendo archivos en Slideshare.
Subiendo archivos en Slideshare.
Jorge Vélez
 
Concepto y elementos del estad o caro
Concepto y elementos del estad o caroConcepto y elementos del estad o caro
Concepto y elementos del estad o caro
Jorge Vélez
 
Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf
cristianho
 
L. 6 elementos del estado
L. 6   elementos del estadoL. 6   elementos del estado
L. 6 elementos del estado
Carol Castro
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
Angel Monagas
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
Nestor Martinez
 
M2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagpM2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagp
ArmandoGarciaPulido
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
Karlita Jinez Quintana
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Katalina Navarro Cornejo
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
hpprovo
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Ignacio Vergara S-j
 
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
PAOLABRIGITTFERNANDA
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
I - H y H Asociados
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 

Similar a Tema 1 el estado1 (20)

Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Subiendo archivos en Slideshare.
Subiendo archivos en Slideshare.Subiendo archivos en Slideshare.
Subiendo archivos en Slideshare.
 
Concepto y elementos del estad o caro
Concepto y elementos del estad o caroConcepto y elementos del estad o caro
Concepto y elementos del estad o caro
 
Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf
 
L. 6 elementos del estado
L. 6   elementos del estadoL. 6   elementos del estado
L. 6 elementos del estado
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
M2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagpM2 u1 s1_gagp
M2 u1 s1_gagp
 
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx2- ESATADO  Y ELEMENTOS.pptx
2- ESATADO Y ELEMENTOS.pptx
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
Presentacion derecho
Presentacion derechoPresentacion derecho
Presentacion derecho
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 

Último

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

Tema 1 el estado1

  • 1. Tema 1 El Estado: su Realidad Social y Política. 1.1. Concepto de Estado. D EF I N I C I Ó N D E ESTADO En el lenguaje cotidiano, al igual que en la física y en la química, el concepto de estado se emplea para describir una situación en la cual se halla un objeto o ser vivo. En estos casos, la palabra está relacionada a una forma de ser o de permanecer. Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a travésdeleyesque dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones. Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos. Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorioque habita, aunque ésteno seanecesariamente
  • 2. su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo estadose sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan. Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estosson: territorio delimitado,población,leyes,organismos de gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio). Algunas definiciones sobre el Estado Muchos intelectuales han intentado definir este concepto, aquí presentamos algunas teorías: En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial). Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada. Por su parte, Ignacio Molina expresóque el concepto de Estado es central en la ciencia política y designa la manera de organización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada
  • 3. autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en él residen. Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el de Estado-Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organización donde el estado posee el monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y una población que resida en los límites establecidos. De todos modos, es necesario también aclarar que varias corrientes filosóficas se oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones de espíritu participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado. Concepto de Estado “Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción.” (Derecho Constitucional e Instituciones Políticas, Andre Hauriou, Editorial Ariel, 2ª Edición, 1980, pág. 118). Este concepto puede ser analizado en sus distintos elementos: • Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo de individuos. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo. • Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta delimitación. • Orden social, político y jurídico: el Estado surge como una forma de organizar la convivencia, confiere un orden a sus integrantes que les otorga seguridad a sus relaciones al interior del Estado. Supone una realidad social y política a la cual deben ajustarse las normas a dictar por el Estado. • Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de funciones al interior del Estado: gobernantes (autoridades) y gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término, por la fuerza (por medio de sanciones).
  • 4. 1.2. Sus elementos y Personalidad Jurídica. Los elementos básicos de cualquier Estado son: 1. Población (elemento humano del Estado). 2. Territorio (espacio físico). 3. Poder político (forma de organización colectiva para lograr sus fines) Territorio El territorio, el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos, más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado. Sin embargo, si el territorio fuera la única condición de existencia del Estado, en cualquier territorio -mutable o indeterminado- podría cumplirse la condición para establecer un Estado en particular. Esto no parece ser así, advirtiéndose que la relación entre Estado y territorio es por lo común estable y específica. El territorio se convierte en elemento de cada Estado, no cualquier territorio sino uno determinado, lo que no implica afirmar su invariabilidad, ya que éste admite cambios. Pese a lo esencial de este elemento es admisible que, temporalmente, un Estado esté privado del control sobre su territorio debido a una invasión por otro Estado. Esto siempre y cuando se trate de un fenómeno de fuerza, de índole material y, en principio, temporal. No se afecta la figura jurídica del Estado, aun cuando según las circunstancias, la invasión del territorio podría determinar el fin de la existencia jurídica del Estado. En el presente siglo, se comprueban casos de Estados que han subsistido pese a carecer temporalmente de control sobre su territorio. Por ejemplo, Polonia, Francia y otros Estados ocupados militarmente por Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial, conservan sus autoridades, las que permanecen ocultas o en el exilio, no desaparecen y después de la derrota del invasor vuelven a ejercer su dominio territorial. Por otro lado, se observa que el territorio es un instrumento para el Estado, necesario para la realización de sus funciones y cumplimiento de sus fines. El territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. Finalmente, el territorio es el ámbito espacial que delimita el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad. Composición del territorio. El territorio del Estado puede analizarse según sus distintos componentes, que son: • El territorio terrestre: tierra física superficial dentro de los deslindes geográficos, y su proyección hacia el subsuelo. • Las aguas interiores: que son aquellas comprendidas en el territorio terrestre (lagos, ríos) y el
  • 5. espacio marítimo encerrado por las líneas de base recta (líneas imaginarias que unen los puntos más prominentes de la costa). • Territorio marítimo: Se subdivide en: o Mar territorial: que es el espacio marítimo que se extiende desde las líneas de base, hasta una paralela trazada a doce millas mar adentro. o Zona contigüa: espacio que comprende las doce millas que siguen al mar territorial. En esta zona el Estado puede ejercer facultades de policía, inmigración, sanitarias y aduaneras. o Zona Económica Exclusiva: espacio marítimo que se extiende ciento ochenta y ocho millas mar adentro, medidas desde el límite exterior del mar territorial (junto al mar territorial suman 200 millas). Se entiende territorio nacional en todo lo relativo al aprovechamiento económico de los recursos situados en ella. Hacia el exterior de la Zona Económica Exclusiva está la alta mar. El suelo y subsuelo del mar territorial y de la Zona Económica Exclusiva pertenecen al Estado, en el ámbito de competencias que puede ejercerse en cada caso. • Espacio aéreo: masa de aire que está sobre el territorio terrestre, aguas interiores y mar territorial. Se ejercen sobre éste plenas competencias. No está clara su delimitación en altura, lo que genera problemas por ejemplo respecto de vuelos a gran altura o espaciales (colocación de aparatos en órbita en el espacio exterior). Muy distinto es el tratamiento dado a las naves militares. Dado su potencial destructivo se considera el espacio aéreo con un criterio muy estricto. Si a él ingresa una nave militar, sin permiso previamente concedido, se considera violación de la integridad territorial, circunstancia que autoriza según el Art. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, un ataque físico contra el entrometido (legítima defensa). • Respecto al espacio extraterrestre, no hay reivindicación territorial sobre la base de proyecciones de los Estados subyacentes que haya sido aceptada por el derecho internacional. La colocación de artefactos espaciales sobre los territorios de los Estados es una actividad que de hecho han realizado las grandes y medianas potencias, sin que ningún Estado sometido al paso de estos equipos haya podido alcanzar el éxito en un reclamo contra ello. Junto al territorio físico se encuentran las ficciones de territorialidad. Para un manejo más seguro de las relaciones interestatales el Derecho Internacional ha consagrado ficciones en que se reputa que determinados espacios son territorios de ciertos Estados, cuando físicamente no lo son. Por ejemplo, se ha sostenido que, desde la perspectiva jurídica, las actuaciones realizadas en las sedes diplomáticas se asimilan a las efectuadas en el territorio físico del Estado. Las ficciones se relacionan con las inmunidades y privilegios diplomáticos Población Primer elemento del Estado por cuanto éste es, ante todo, una agrupación humana. La población es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigido a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha dicho, en general dentro de los Estados también pueden
  • 6. encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población. Entre ellas, la más relevante, su protección de diversos riesgos a que pueda estar expuesta: agresiones externas, ingreso de enfermedades, etc. Pueblo. El pueblo o ciudadanía es el conjunto de individuos que dentro de la población se encuentra habilitado para ejercer derechos políticos. Estos individuos, constituidos como pueblo -colectivamenteintegran un todo que es el titular de la soberanía. En un régimen democrático los derechos políticos se refieren, fundamentalmente, a la participación de la comunidad en la generación y funcionamiento de órganos representativos. Así, la ciudadanía permite al individuo disfrutar del derecho a sufragio, del derecho a ser elegido (o derecho de sufragio pasivo) y de la posibilidad de incorporarse a la función pública (cuando para ser designado funcionario público se exige la calidad de ciudadano). 1.2.3 Organización política La organización política es la forma específica como la colectividad humana se estructura en una realidad territorial a través de órganos que están dotados de poder de coerción. Para el Derecho Constitucional el tema relevante es el poder estatal. Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende. Hay múltiples manifestaciones de influencia en la sociedad, pero no siempre ella constituye un fenómeno jurídico y políticamente relevante. La influencia de un padre sobre sus hijos, si bien es muy relevante para el funcionamiento de la sociedad, no tiene una dimensión significativa para el Derecho. Una influencia importante para el Derecho es aquella que se vincula al poder. Hay en ella una transfor- mación desde el momento en que existe detrás de ella una sanción, que es la consecuencia con que el sujeto activo amenaza al pasivo para el caso de que no se verifique la conducta perseguida. El poder no es otra cosa que una influencia respaldada por la fuerza o amenaza de fuerza. Alguna doctrina entiende que la sanción puede ser positiva o bien negativa. Ejemplo de la primera es un premio (un incentivo tributario); ejemplo de la segunda una multa o un castigo de privación de libertad. A--------> B------->Acción o abstención = Influencia A-------->Sanción--------- > B------->Acción o abstención = Poder Caracterizado el poder, corresponde añadir el ámbito sobre el cual actúa. Para los efectos del estudio del Estado, este campo es el político. Lo político alude a algo de tipo público, colectivo. En general, el ámbito de lo político está constituido por aquellas relaciones de poder vinculadas a un proceso de toma de decisiones acerca de materias que interesan a toda la sociedad o al menos a una parte importante de ella. Así, por ejemplo, existe una relación de poder político en el ámbito económico cuando una materia es de tal forma trascendente que debe ser tomada en cuenta por la autoridad pública para la conducción de la macroeconomía. Así, por ejemplo, la relación capital trabajo es en principio una realidad económica perteneciente a la esfera privada, pero por su importancia la traslada al terreno político, haciendo necesaria su regulación normativa. El poder estatal es, por consiguiente, aquella especie de poder político que le corresponde a los poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema dado. Este poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas:
  • 7. • Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar un Estado frente a otros en situaciones de conflicto. • Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político jurídica se entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía. Teoría de la Soberanía En la teoría política, la idea de soberanía es antigua. Ella data desde el siglo XVI y se asocia al surgimiento del Estado moderno. Es usada por primera vez por el pensador francés Jean Bodin, quien la caracteriza como un poder absoluto y perpetuo que reside en una república. Desde entonces se ha generalizado el uso del concepto de soberanía como atributo del poder estatal. Es menester afirmar la idea de soberanía limitada por lo menos en dos aspectos: por el fin del Estado, que es el bien público temporal, por un lado, y por otro, por los derechos de las personas que, jurídicamente se contemplan en las constituciones que los Estados se han ido dando desde el siglo XVIII. A pesar de su asociación con la idea de monarquía, por su origen histórico, el término soberanía pasó del antiguo régimen al constitucionalismo de los siglos XIX y XX. Esto porque la Revolución Francesa reivindicó este poder del rey, absoluto e ilimitado, radicándolo en el pueblo. Se distinguen dos planos de la soberanía: soberanía política y legal. La primera se describe como la soberanía en el Estado y la segunda como la soberanía del Estado. Otra clasificación: Los elementos constitutivos del Estado son: Visibles o materiales. a) Población. b) Territorio. No visibles, formales o constitutivos: c) Poder POBLACIÓN Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales, extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes .
  • 8. Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el termino Pueblo que es un subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley electoral . TERRITORIO Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la población y ejerce su imperium [1] el Estado. Por ejemplo el territorio de Bolivia esta comprendido entre: latitud sur mínima 9° 40' 07" Manoa o Boca del Abuná. Latitud máxima 22° 54' 07" cerro de Guayaques: longitud occidental mínima 57° 25' 05" Buen Fin, longitud máxima 69° 38' 23" cerro Mauripalca que hacen una superficie de 1.098.581 Km2 de los 2.363.769 Km2 originalmente, cuyos límites son al norte y este con Brasil al oeste con Chile y Perú y al Sur con Argentina y Paraguay. Los elementos del Territorio son: 1. la unidad jurídica, 2. la unidad natural y 3. la indivisibilidad. LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico[2] en todo el territorio donde tiene soberanía el Estado, en Bolivia unidad jurídica permite el Pluralismo Jurídico[3]. LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende: o El suelo (delimitado por las fronteras), o el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra), o el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país), o el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga respetar ), y o el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos). LA INDIVISIBILIDAD .Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.
  • 9. PODER El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de carácter general y regir, aun coercitivamente [4] , según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades políticas y administrativas que los obedecerán . Existe poder cuando el mandato de una sujeto A es obedecido por un sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder [5] . El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder. El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de Ministros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que en los países americanos, de sistema presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Publico: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder publico del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando y manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución [6]. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder. Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos, procede de Dios y recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean Rousseau, que dice que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una constituyente con las formas constitucionalmente establecidas. ____________________ [1] Imperium. Voluntad políticaque posee unapersona (Rey) o ungrupode personas (Pueblo) con derecho a tomar decisiones para determinarse y manifestarse sobre grupos internos. Es la autoridadqueun Estadoejerce sobresus ciudadanos.En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar unmarcode ley y ordenen el que su población pueda vivir de manera segura. [2] El Ordenamiento Jurídico es el conjuntode leyes dictadas por voluntadestatal paragarantizar las normas jurídicas positivas de convivenciasocial (Derecho) se cumplan. Mas http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/05/oj.html [3] PluralismoJurídico.Es la coexistenciadentroun Estadode diversos conjuntos de normas jurídicas positivas de convivencia social (Derecho)en unplanode igualdad,respeto y coordinación.Es la coexistenciade dos o más Derechos en un mismoámbito de tiempo y de espacio. [4] Coercibilidad. Es el empleohabitualde la fuerza legítimaqueacompañaal Derecho para hacer exigibles sus obligaciones y hacer eficaces sus preceptos. Lacoercibilidadsignifica la posibilidaddel uso legítimo y legal de la fuerza para sucumplimientode la ley. Se diferencia diametralmente de la coacción que es la Fuerza o violenciaquese hace a unapersonaparaprecisarla que diga o ejecute alguna cosa. Enestesentido suempleoorigina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad, y en el orden penal,porque daría lugar a diversos delitos, especialmentelos atentatorios contrala libertad individual. [5] Quiroga Lavie, Humberto,Derecho Constitucional, Buenos Aires, Argentina, DePalma, 1987,pagina43.
  • 10. [6] “Constitución. (Del latín“cum”cony “statuere” establecer).Es la normajurídica supremapositiva que rigela organizaciónde un Estado, estableciendo:la autoridad, la forma deejerciciode esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertadpolítica y civil del individuo. - See more at: http://jorgemachicado.blogspot.mx/2013/06/ede.html#sthash.hb3Ttjrn.dpuf 1.3. Características de las Personas Jurídicas. PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS Entre otras, se consideran personas morales con fines no lucrativos, las siguientes:  Instituciones de asistencia o de beneficencia.  Asociaciones Deportivas reconocidas por la Comisión Nacional del Deporte, siempre y cuando éstas sean miembros del Sistema Nacional del Deporte, en términos de la Ley General de Cultura Física y Deporte.  Asociaciones religiosas.  Donatarias autorizadas.  Asociaciones patronales; sindicatos obreros; cámaras de comercio e industria.  Asociaciones o sociedades civiles de enseñanza; de investigación científica o tecnológica.  Sociedades cooperativas de consumo.  Instituciones o sociedades civiles que administren fondos o cajas de ahorro.  Asociaciones de padres de familia.
  • 11.  Asociaciones civiles de colonos o las que administren inmuebles en condominio.  Agrupaciones agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas y los organismos que las reúnan.  Asociaciones civiles y sociedades de responsabilidad limitada.  Asociaciones o sociedades civiles autorizadas para recibir donativos.  Sociedades de gestión colectiva constituidas conforme a la Ley Federal de Derecho de Autor.  Asociaciones o sociedades civiles que otorguen becas conforme al artículo 83 LISR.  Sociedades y asociaciones civiles dedicadas a la investigación o preservación de la flora o fauna silvestre; reproducción de especies en peligro de extinción y conservación de su hábitat.  Los partidos y asociaciones políticas legalmente reconocidos.  La Federación, los Estado, los Municipios y las instituciones que estén obligadas a entregar al Gobierno Federal el importe íntegro de su remanente de operación. 1.4. Formas de Estado y de Gobierno del Estado Mexicano.
  • 12. Formas de estado: Concepto El concepto de “formas de Estado” tiene una extensión de significado muy amplia, lo que confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que componen el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de “formas de Estado” refiere al grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base territorial, existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción de “formas de gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado Republicano, Estado Monárquico. Un tercer significado de “formas de Estado” hace referencia a los derechos del individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado desempeña en la gestión del orden social, en particular, del orden económico. Desde este enfoque se distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de Bienestar. En la teoría política contemporánea predominante en los países de tradición democrático-liberal, las definiciones de “formas de estado”tienden a abarcar un elenco de elementos que son indispensables para configurar un orden jurídico-político, característico respecto de otros. Esta especificidad hace referencia a una determinada forma histórica de organización del poder. La perspectiva que se deriva de este enfoque es, por consiguiente, y en primerísimo lugar, histórico- constitucional. El concepto de “forma”connota el concepto de Constitución en su doble significado de “dar forma” a un orden político y de fijar los límites de la acción del Estado. Bobbio señala el error de oponer el concepto de “forma” al de “sustancia” o “contenido” –una distinción relativa– y, en consecuencia, subraya la necesidad de no considerar al ordenamiento jurídico-político como puramente “formal”. Se trata de “formas”, argumenta Bobbio, que garantizan ciertos contenidos, cierto tipo de acción estatal.1 Si la reducción del concepto de “formas de Estado” a sus referencias jurídicas agota el aspecto semántico y sirve para describir gran parte de su historia, no basta para delinear las transformaciones profundas, económicas, sociales y culturales a las que cada forma histórica del Estado corresponde. Abordaremos los conceptos de Estado Liberal, construido en el siglo XIX; Estado Social, edificado en la primera mitad del siglo XX, y Estado de Bienestar, surgido durante las tres décadas de pensamiento keynesiano que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, como tres variantes del Estado de Derecho o Estado Constitucional. En esta clasificación, el peso relativo de tres elementos –Poder, Derecho y Sociedad– permite una mejor comprensión a nivel histórico y por lo tanto categorial, de las mutaciones ocurridas en la relación entre el Estado y la sociedad civil. En la tradición del liberalismo, el concepto de “formas de Estado” hace referencia al cómo o método de formación de las normas. En la tradición marxista, la noción de “formas de Estado” connota el concepto de “superestructuras” con el que se designa una determinada concepción del papel y la posición relativa de las esferas de que está compuesto el mundo social. Desde el enfoque del marxismo, la formas de Estado denotan modos de organización jurídico-política del dominio de clase, correspondientes a distintas etapas de una economía capitalista. Desde el enfoque del liberalismo, las formas de Estado establecen límites y controles al poder político. II. Tipología Según el criterio del peso relativo de los componentes Poder, Derecho y Sociedad en la configuración de un orden jurídico político, se distingue:
  • 13. A. El Estado Liberal El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas. El Estado Liberal nació como reacción al poder absoluto del príncipe, para dar respuesta al interrogante quis custodiet custodes? El concepto jurídico-político que sirve como antecedente inmediato del Estado Liberal es el de Estado Patrimonial o Estado del Poder Absoluto que se consolida durante la Edad Moderna en Europa Occidental (la sustantivación “absolutismo” aparece recién en el siglo XVIII como consecuencia de la evolución del constitucionalismo). El Estado Absolutista es una forma de Estado en la que el detentador del poder lo ejerce sin dependencia o control por parte de otras instancias, superiores o inferiores. Ello no significa que no tenga límites – la voluntad del monarca no es ilimitada y esto diferencia a esta forma de Estado de la tiranía como régimen político y del despotismo césaro-papista. La preocupación mayor del constitucionalismo liberal, surgido a caballo entre los siglos XVII y XVIII, fue limitar la arbitrariedad de ese poder y someterlo al Derecho. El Estado Liberal es un Estado Constitucional en el sentido garantista del término, protector de los ciudadanos frente a los abusos del poder. Ese fue el objetivo de los padres fundadores del liberalismo, desde Locke a Madison y Hamilton, autores de los Federalist Papers y desde Montesquieu a Benjamín Constant. Las ideas de Derecho y Estado están estrechamente ligadas y sintetizan el proceso de estatalización del Derecho y juridificación del Estado que acompaña la formación del Estado moderno. La noción de libertad, entendida como libertad individual respecto del Estado, encuentra su punto de partida en el célebre discurso de Benjamín Constant sobre “La Libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”. Se trata de la libertad de la que son manifestaciones concretas las libertades civiles y la libertad política (no necesariamente extendida a todos los ciudadanos). Los súbditos se transforman en ciudadanos provistos de derechos y de voz en una organización política basada en la separación de funciones de los órganos de poder y en el ejercicio de la autoridad sobre las personas conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas. El parlamentarismo y los partidos de masa son elementos constitutivos del Estado Liberal que se construyó en Occidente en el siglo XIX. Estado mínimo en su dimensión, y por consiguiente, un Estado que “hace poco”, no distribuye bienes, no se preocupa por el bienestar de los ciudadanos, la normativa referida a su organización, ejercicio y límites de su poder, deja sin respuesta al problema del abuso de la libertad por parte de los particulares y, en consecuencia, plantea el problema de las desigualdades económicas que se producen al instituir la igualdad formal ante la ley. La cuestión de fondo que recogió el constitucionalismo social fue cómo imponer en Derecho la acción del poder estatal, estando excluidas las intervenciones directas sobre la propiedad y la economía. B. El Estado Social El Estado Social encarna la idea del constitucionalismo social de que sólo puede conseguirse un ejercicio eficaz de los derechos de los ciudadanos mediante la garantía, por parte del Estado, de condiciones mínimas de existencia material del individuo. Este nuevo enfoque del Estado comporta la reivindicación y tutela de los grupos socioeconómicos más débiles y el desarrollo del pluralismo como instrumento de expresión de las demandas sociales y de control sobre los órganos de poder. La transformación del Estado Liberal en Estado Social que tuvo lugar en las sociedades industrializadas del siglo XX, comporta un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política
  • 14. como poder legalizado de resistir al poder político, hacia la igualdad social. La época contemporánea es la época de un progresivo avance del principio socialista de la igualdad a través de la protesta obrera. Las diferencias económicas, sociales o políticas comenzaron a ser percibidas como ilegítimas. El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista. La multiplicación de asociaciones libres o centros de poder, como condición de la división del poder estatal en sentido vertical y no sólo horizontal, es un elemento constitutivo de esta forma estatal. A diferencia del Estado Liberal, el Estado Social incorpora la Sociedad como requisito indispensable de la acción estatal, y lo hace a través del doble expediente de la ampliación de la participación política (la doctrina democrática) y el control vertical de los órganos de poder (el pluralismo). Como resultado de la organización del movimiento obrero y del surgimiento de partidos obreros que pujan por la consolidación del llamado derecho del trabajo en las sociedades industrializadas de Occidente, el Estado Liberal se transforma, expande y diversifica su actividad para llenar el vacío de regulación y remediar la injusta distribución de los recursos engendrada por el mercado. En el siglo XIX, el avance del mercado coincidió con la agudización de fenómenos patológicos (anomia, alienación, etc.). Los costos de la transición hacia la moderna sociedad industrial recayeron casi exclusivamente sobre los obreros y profundizaron la fractura social entre las clases integradas y las masas proletarizadas. La condición obrera fue vivida por los trabajadores como una degradación intolerable de la vida humana, y así fue descrita por los observadores de la época. El Estado Social representó el pasaje del mercado auto-regulado al control social de la economía. El Estado pasó a ser actor económico y garante de protección social generalizada. La incorporación de normas referidas a la regulación del orden económico y social en las constituciones desplazó la actividad económica y la cuestión social del ámbito del derecho privado al campo de interés público. Aunque el Estado Liberal no se haya vedado aplicar políticas proteccionistas que se oponían al libre juego del mercado, ni la intervención sobre los precios, los salarios, las inversiones o la ayuda a ciertos sectores, el Estado Social se presenta como la solución al problema de un orden justo de autoridad sobre la economía. El reconocimiento de derechos del individuo de carácter social, tales como el derecho al trabajo, a la vivienda, a la seguridad social, etc., y la relativización, en pro del interés general, de ciertos derechos económicos como principios rectores de la política económica y social, establecen una nueva ecuación entre Estado y sociedad civil. El Estado Social es la forma de Estado más cercana a la sociedad civil ya que implica la adopción de un compromiso moral colectivo para hacer frente a las necesidades básicas de los individuos en una sociedad. El constitucionalismo social, tal como es recogido en las constituciones de Querétero (1917) y de Weimar ( 1933) da “forma” y garantiza la tutela las relaciones económicas para evitar abusos y lo hace a través de derechos sociales, regulación de las actividades privadas y promoción de la participación ciudadana. C. El Estado de Bienestar El Estado de Bienestar encuentra su punto de partida en las ideas keynesianas dominantes durante los “gloriosos treinta” que siguieron a la Segunda Guerra Mundial en Europa. En este nuevo enfoque del Estado Social, cabe al Estado la responsabilidad de desarrollar una política económica que cree las condiciones para el crecimiento y el empleo y una política de solidaridad
  • 15. para el reparto justo de los esfuerzos y de los resultados del crecimiento. El Estado pasa a desempeñar un rol central en la economía, de mantenimiento del equilibrio económico general, búsqueda de compromiso entre los actores del proceso de crecimiento económico y persecución de fines de justicia social. El crecimiento económico de un período singular de la historia de las naciones industrializadas dio margen a la transformación del Estado Social en Estado de Bienestar, cuyos rasgos distintivos son: la prestación creciente de servicios públicos de interés social como educación, vivienda, abasto, atención médica y asistencia social; un sistema impositivo progresivo; la tutela de los derechos urbano, obrero, agrario; la redistribución de la riqueza para garantizar a todos los ciudadanos un rédito mínimo; la persecución del pleno empleo con el fin de garantizar a todos los ciudadanos trabajo y, por lo tanto, fuente de rédito; la erogación a todos los trabajadores de una pensión para asegurar un rédito de seguridad aun después de la cesación de la relación de trabajo. La extensión de la intervención estatal ha sido relacionada con el tamaño del Estado. Con frecuencia, el tamaño del Estado fue identificado como el factor responsable de la crisis fiscal del Estado de Bienestar que tuvo lugar hacia mediados de la década del 70. Sin embargo, el Estado Liberal no es necesariamente un Estado que no hace nada, es una estructura estatal que limita el poder arbitrario y, en consecuencia, no puede ser definida por su tamaño. El aforismo “menos Estado, más mercado”, antes que el redimensionamiento del estado –cuestión sobre la cual hoy existe un vasto consenso en los sectores socialdemócratas– busca debilitar el poder estatal a través de la desregulación social y económica, una estrategia que ha mostrado ser socialmente injusta y económicamente dudosa en sus resultados. La economía privada siempre se ha beneficiado de la iniciativa del sector público en tanto éste es el mejor garante en ámbitos como las inversiones de infraestructura, o el uso racional de los recursos. La crisis del Estado de Bienestar europeo –y de las diversas formas de Estado asistencialista, que con grados variables de pluralismo, surgieron en sociedades de América Latina como variantes del Estado de Bienestar–, requiere de un Estado coordinador del desarrollo económico y social. La cuestión que hoy se plantea no es si el Estado debe administrar los servicios sociales, sino si tiene el derecho y los medios de controlarlos. El debate sobre el papel de Estado en la sociedad y en la economía está en curso. Una conclusión parece imponerse: la necesidad de reformular el Estado de Bienestar en nuevos términos para evitar su desmantelamiento en las naciones europeas. En América Latina, en cambio, la cuestión que se plantea en gran parte de los países es la referida a cómo sentar las bases de un Estado que encarne valores que el mercado no puede asegurar, como la justicia social, el empleo o la seguridad. El imperativo ético-político de crear las condiciones institucionales para proteger de las consecuencias de los procesos de ajuste estructural de las economías a los indefensos, es una cuestión pendiente. Gobierno del Estado Mexicano Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (promulgada el 5 de febrero de 1917), el país es una República Democrática, Representativa y Federal integrada por 31 estados libres y soberanos y un distrito federal o capital, sede de los poderes de la Federación. Los gobiernos de las entidades federativas y de la federación se dividen en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El Poder Ejecutivo Federal reside en la Presidencia de la República. Es ejercido por el presidente, jefe de Estado y de gobierno al mismo tiempo. El presidente tiene la facultad de nombrar a los titulares de las secretarías de Estado, que son por eso integrantes del gabinete presidencial. El mandato del presidente dura seis años, y no existe la posibilidad de reelección ni vicepresidente. Éste fue suprimido desde la Constitución de 1857. En el caso que un presidente de la República no pueda concluir su mandato, la presidencia interina queda en manos de la persona electa por el Congreso, o en su caso, por la Comisión Permanente. Desde el año 2006, este cargo es ejercido por Felipe Calderón Hinojosa. El Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras: La Cámara
  • 16. de Senadores (senado) y la Cámara de Diputados (cámara baja). El senado se compone de 128 senadores (tres por entidad federativa más 32 de representación proporcional). La Cámara de Senadores se renueva completamente cada 6 años en concordancia con el período presidencial. La cámara baja se compone por 300 diputados de mayoría (distritos electorales uninominales) y 200 de representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de cuatro legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma cámara. Los elegidos para ocupar cargos de elección popular en México no pueden renunciar al mandato popular, pero en caso necesario pueden solicitar licencia para separarse de su puesto. El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años. La Federación mexicana está compuesta por 32 Entidades Federativas. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una constitución (excepto el Distrito Federal) y un congreso propios. Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes: El Poder Ejecutivo, es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años sin posibilidad de reelección. Puede ser removido sólo a instancia de la Cámara de Senadores o del Congreso del estado. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso de cada estado; está integrado por diputados elegidos para un período de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. Los Estados se dividen en municipios. Existen 2.438 municipios en la República Mexicana. El estado con mayor número de ellos es Oaxaca, con 570. En contraste, Baja California y Baja California Sur sólo tienen cinco municipios cada uno. Los ayuntamientos municipales son encabezados por el presidente municipal. El presidente municipal es elegido cada tres años, en fechas variables de acuerdo con el calendario electoral de cada estado. Cada municipio posee un Cabildo integrado por regidores y síndicos, electos para períodos de tres años también. Ni el gobernador de un estado, ni los diputados de los congresos locales, ni los miembros de los cabildos pueden renunciar a los cargos de elección popular. Algunos municipios tienen sus propias divisiones administrativas, comúnmente estas son llamadas delegaciones dependientes de su cabecera municipal. Los poderes de la Federación residen en México, D. F. Hasta antes de 1997, como territorio federal (con el nombre de Distrito Federal) el Gobierno de la entidad era encabezado por un Regente, nombrado por el Presidente de la República en nombre de la federación. El 6 de julio de aquel año, los capitalinos eligieron a su primer Jefe de Gobierno desde la supresión del cargo de Gobernador del Distrito Federal en 1928. Desde 1994, eligen diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, una especie de congreso estatal con funciones acotadas. El Distrito Federal se divide en delegaciones políticas, y los jefes de estas unidades territoriales son electos popularmente desde el año 2000 para períodos de tres años. 1.5. La Constitución Federal. Tras la abdicación de Agustin de Iturbide al Primer Imperio Mexicano, se estableció un Supremo Poder Ejecutivo formado por un triunvirato cuyos integrantes eran los generalesPedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, cuyos suplentes fueron José Mariano de Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero. Este Supremo
  • 17. Poder Ejecutivo fue un gobierno provisional que convocó un nuevo Congreso Constituyente que se instaló el 7 de noviembre de 1823. Dentro de los miembros del Congreso, se observaron dos tendencias ideológicas. Por una parte los centralistas entre quienes destacaron fueron Servando Teresa de Mier, el padre José María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante, Juan José Ignacio Espinosa de los Monteros, Rafael Mangino y Mendívil, el padre José Miguel Guridi y Alcocer y otros. Por otra parte los federalistas, entre quienes destacaron Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías, Juan de Dios Cañedo, Juan Bautista Morales, Juan Cayetano Gómez de Portugal, Francisco García Salinas, Prisciliano Sánchez y otros.1 Años más tarde estas ideologías formarían el Partido Liberal y el Partido Conservador. La tesis de Servando Teresa de Mier se oponía a dividir el territorio en estados independientes, pues consideraba que esto debilitaría a la nación, la cual necesitaba unión para hacer frente a eventuales intentos de reconquista de España la cual sería apoyada por otras naciones europeas. Si bien era cierto que las colonias de Estados Unidos se habían unido en una federación, en México el concepto no necesariamente funcionaría, pues siempre habían existido las provincias con un gobierno central. Estaba la experiencia deCentroamérica que después de la disolución del Imperio se les concedió a las provincias la categoría de Estados Libres, el 1 de julio de 1824 decidió no formar parte de la nueva república, y consideró que los gobiernos estatales tomarían una actitud egoísta provocando una desunión a manera de cacicazgos.2 Los que defendían la ideología federalista, argumentaron que era el deseo y voluntad de la nación constituirse de esta forma, y ejemplificaron la prosperidad estadounidense por adquirir este régimen, y en contraparte el fracaso de Iturbide.3 El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, la cual era un estatuto provisional del nuevo gobierno. La nación asumió oficialmente la soberanía y se constituyó por estados libres, soberanos e independientes. Durante los siguientes meses, continuaron los debates constitucionales. El 2 de octubre de 1824, Guadalupe Victoria fue declarado primer Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 1825 -1829.4 El 4 de octubre de 1824 se realizó la solemne proclamación del pacto federal bajo el nombre de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.5 El 8 de octubre de 1824, el Presidente y el Vicepresidente Nicolás Bravo juraron la Constitución.6 Guadalupe Victoria asumió el cargo de presidente interino del 10 de octubre de 1824 al 31 de marzo de 1825. Su período constitucional en el cargo se inició el 1 de abril de 1825.7
  • 18. La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implantó el sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico. Los artículos más relevantes fueron: 1. La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de cualquier otra nación. 3. La religión de la nación es la Católica Apostólica y Romana, es protegida por las leyes y se prohíbe cualquier otra. 4. La nación mexicana adopta un gobierno de forma de república representativa popular federal. 6. El Supremo poder de la federación se divide en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. 7. El Poder Legislativo es depositado en un Congreso constituido por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores. 50. Libertad política de imprenta en la federación y en los estados (apartado 1). 74. El Poder Ejecutivo reside en una persona denominada presidente de los Estados Unidos mexicanos. 75. Se establece la figura del vicepresidente, quien en caso de imposibilidad física o moral del presidente, ejercerá las facultades y prerrogativas del mismo. 95. El período del presidente y vicepresidente será de cuatro años. 123. El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los Juzgados de Distrito. 124. La Corte Suprema se compone de once ministros distribuidos en tres salas y un fiscal. 157. El gobierno individual de los estados se conforma por tres poderes. Aunque no estaba estipulado en la constitución, la esclavitud estaba prohibida en la república. Miguel Hidalgo promulgó la abolición de la esclavitud en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. El presidente Guadalupe Victoria también declaró la abolición de la esclavitud, pero fue el presidente Vicente Guerrero quien expidió el decreto de Abolición de la Esclavitud el 15 de septiembre de 1829. Queda abolida la esclavitud en la República Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en los términos que dispusieran las leyes. Título Primero Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías (Capítulo cambio de denominación, mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011) Título Primero Capítulo II De los Mexicanos Título Primero Capítulo III De los Extranjeros Título Primero Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos Título Segundo Capítulo I De la Soberanía Nacional y de la Forma de Gobierno Título Segundo Capítulo II De las Partes Integrantes de la Federación y del Territorio Nacional Título Tercero Capítulo 1 De la División de Poderes Título Tercero
  • 19. Capítulo II Del Poder Legislativo Título Tercero Capítulo II Del Poder Legislativo Sección I De la Elección e Instalación del Congreso Título Tercero Capítulo II Del Poder Legislativo Sección II De la Iniciativa y Formación de las Leyes ítulo Tercero Capítulo II Del Poder Legislativo Sección III De las Facultades del Congreso Título Tercero Capítulo II Del Poder Legislativo Sección IV De la Comisión Permanente Título Tercero Capítulo II Del Poder Legislativo Sección V De la Fiscalización Superior de la Federación (Sección adicionada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de julio de 1999) Capítulo III Del Poder Ejecutivo Capítulo IV Del Poder Judicial Título Cuarto De las Responsabilidades de los Servidores Públicos y Patrimonial del Estado (Título cambio de denominación mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de junio de 2002) Título Quinto De los Estados de la Federación y del Distrito Federal (Título cambio de denominación mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de octubre de 1993) Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social Título Séptimo Prevenciones Generales Título Octavo De las Reformas a la Constitución Título Noveno De la Inviolabilidad de la Constitución Transitorios Transitorios de Reformas 1.6. La Constitución Local. La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo. Una Constituciónpolíticaes“unordeninstituidoporlosciudadanosde unapolisconel finde regularla distribucióndelpoder”(Aristóteles,“De LaPolítica”,libroIII). La Constitucióneslaprácticade la limitacióndel PoderPúblico. CARÁCTERDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO La constituciónesunanormade rango singular.Essingularporque condensael Derecho fundamental de lacomunidadpolíticayesasingularidadoeficacianormativadirectahace que todaslas leyesordinariasdebanajustarse alospreceptosde laConstitución.
  • 20. Esta singularidadhace que el textoconstitucionaldebareservarseomodificarseatravésde un procedimientolegislativodistintode losque operanparalaleyordinaria. ESTRUCTURA O PARTESDE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA La Estructurao Partesde una ConstituciónPolíticason:Preámbulo,parte dogmáticayorgánicay cláusulade reforma. 1. PREÁMBULO.— Es un Discursoescritointroductorioque tiene porobjetopromoverlosvalores comunesde losmiembrosde unasociedadyuniresfuerzosparaladefensacolectivade sus intereses.El PreámbuloConstitucional esunaenunciaciónpreviaque tienenlasconstituciones respectoa losprincipios que lasinspiranyque hansidotenidosencuentaporlosconstituyentes. Aunque lajurisprudenciade losTribunalesSupremosadviertenque el Preámbulonopuede ser invocadopara ensancharpoderesdel Estadoni confiere perse poderalguno. 2. PARTE DOGMÁTICA. — Contiene losderechosfundamentales.Laparte dogmáticase llama también‘DeclaraciónDe Derechos’(Bill of Rights) o‘LosDerechosde laVida’. 3. PARTE ORGÁNICA. — Regulalafunción,loslímitesyenumeraciónde losdistintosórganosdel Estado.La parte orgánica se denominatambién‘Plande Gobierno’(Planof Government) o ‘Divisiónde Poderes’. 4. CLÁUSULA DE REFORMA. — Es una garantía extraordinariade larigidezde laConstitución políticacondicionandosureforma—parcialmente—aunaLeyDe NecesidadDe Reformao – totalmente—aunaConvenciónConstituyente.(Lagarantía ordinarialarepresentael Tribunal Constitucional nopermiteque lospreceptosdel laConstituciónpolíticaseanvulnerados). CONTENIDODE UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Una Constituciónpolíticadel Estadocontiene dosclasesde normasjurídicas:NormasDogmáticas y NormasOrgánicas. Ambasse denominantambiénlos“mínimosconstitucionales”,que sonpresupuestosnormativos sinloscualesel Estado noestará constituido. Ya la Declaraciónde Derechosdel Hombre ydel Ciudadano[22] de 26 agosto1789 ensu Artículo 16 dice:“Toda sociedadenlacual no esté establecidalagarantíade losderechos,ni determinada la separaciónde lospoderes,carece de Constitución” [23].PoresolasConstitucionesrecogen estosdospilaresde lasociedadpolíticamenteorganizada:unadeclaraciónde derechos fundamentales(Parte DogmáticaoBill of Rights) a que esasociedadreconoce comolegitimas,y una declaraciónde laformade organizaciónpolítica(Parte OrgánicaoPlanof Government) que ha escogidopararegirse (Carnota,WalterF.Institucionesdel DerechoPublico,BuenosAires, Argentina:LaLey,2005, pagina3.) Y es tambiénporesoque “cuandose vulneraestospilaresnose tratade solamente de un problemajurídico,sinoque el irrespetoal ordende lasnormasconduce directamente al de los valoresque ellasprotegen,alafrustraciónde lasaspiracionesmaslegitimase importantesde la comunidade individuo”(LópezGuerra,Luís,Coordinador,LaJusticiaConstitucional EnLa Actualidad,Quito,Ecuador:CorporaciónEditoraNacional,2002, pagina17).
  • 21. El Acta Constitucional[26] francesade 24 de juniode 1793 es el primerdocumentoimportante que tomóesta estructurade los “mínimosconstitucionales”. NORMASDOGMÁTICAS Las normas dogmáticassonpresupuestosnormativosque se expresanenunconjuntode derechos y garantías ya seanindividualesocolectivas. Los derechossonlasfacultadesque tienenlaspersonasycolectividadesdentrodel Estadoyque éste lesreconoce yno puede transgredirlos.Lasgarantíasson losinstrumentoslegalesmediante loscualesse ponenenejerciciolosderechos,cuandoéstoshansidodesconocidosoatropellados por quienestienenensusmanos el PoderPúblicooel poderprivado. Las Constitucionesliberalesse hancaracterizadoporel reconocimientode losderechos individualesensuparte dogmática.Esta tendenciahasidológicayconsecuente conlaépocade su formación.El liberalismoesindividualistaque haconsideradoque el individuoesel eje de la sociedad,debiendoel Estadorespetarlosderechosindividuales,porcuantoéstossonnaturales, esdecir,una creacióny unmandato de la naturaleza,aúnantesde laexistenciadel individuo humanosobre la tierra. Comose consideróinfalible e irrefutable estateoría,esque ala catalogaciónde derechos individualesse le asignocategoríade dogmasinalterables,yala parte de laConstituciónque contiene sureconocimientose le llamóparte dogmática. La parte dogmáticade todas lasconstitucionesliberalesse basósiempre latraducciónde la Declaraciónde losDerechosdel Hombre ydel Ciudadanode 26 de agostode 1789, aunque otros dicenque el origende laspartesdogmáticasde lasconstitucionesestáenel Bill of Rightsde 3 de noviembre de 1791 (Declaraciónde Derechosnorteamericano). La parte dogmáticaestablece losderechosalalibertadde expresión,de religión,de prensa,el derechode reunión,el derechode presentardemandas al gobiernoyvariosderechosindividuales sobre aspectosprocesalesyde procedimientoscriminales. Por lastransformacioneseconómico-sociales,que hanmotivadomovimientossociales, revoluciones,laparte dogmáticamente individualistade lasConstituciones,havariado.A los derechosindividualeshanvenidoaimponersederechosde lacolectividad(individuorelacionado con otros individuos).Estoesloque enla parte dogmáticade la Constituciónmoderna,se llama constitucionalismosocial. NORMASORGÁNICAS Las normas orgánicassonaquellasque regulanlaestructurajurídicopolíticode unEstado, determinandolaformade Gobiernoylaorganizaciónde losÓrganosde Poder. Es aquellaparte de laConstituciónque se ocupade señalarlaorganización del Estadoy la forma de gobiernoestatal,el origenyel ejerciciodel PoderPúblicoylasmodalidadescomoéste actúay esejercido,quiénesloejercen,lasinstitucionesyautoridadespormediode lascualesse loejerce, losdistintosmecanismosinstitucionalesparalaactuacióndel Estado,la formaenque estos mecanismosse ligan,se separanyse controlanmutuamente;esdecir,esladisposiciónde la actividadvital del Estadoparacumplirsusobjetivos.
  • 22. NingúnEstado,desde que surgióel primeroen lahistoriade lahumanidadhadejadode tener organización,ypor consiguiente,enlaConstitucióntácita,enlasnormasconsuetudinarias,existía, loque ahora se llamaparte orgánica.Perosolamente esapartir del triunfode larevolución francesaburguesa(1789), que estaparte orgánicaes unbloque indispensablede laConstitución escrita. FUNCIONESO ELEMENTOS DE UNA CONSTITUCIÓN La funciónde laConstituciónpolíticadel Estadoeslade distribuirAtribuciones(potestad—deber hacer—concedidaaunaentidadparaalcanzar su finalidad),Facultades(autorizaciones reconocidasa cada cargo para que los servidorespúblicospuedanejercerlasfuncionesque les corresponden) yDeberes(actividadesimperativasde cadaentidadoservidorpublicodirigidasa cumplirconsus atribucionesofuncionesque le soninherentes) acada Órganodel PoderPublico. Karl Lowensteinen“Teoríade la Constitución”(1970) llamaa las funcionesde unaConstitución: Elementos. Las funcionesoelementosde unaConstituciónpolíticadel EstadosonlaFunciónDistributivayla FunciónRegulatoria. FUNCIÓN DISTRIBUTIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO DIFERENCIACIÓN DELAS FACULTADESESTATALES. — En la Constitucióndebenestar manifiestamente distribuidaslasfacultadesalosgobernantes.Lasfacultadesde losórganos públicosnopuedenserreunidasenunsoloórganoni sondelegablesentre si.Nopodrá acumularse el PoderPúblico(sumadel PoderPúblico[27]),ni otorgarse supremacíaporla que los derechosygarantías reconocidosenestaConstituciónquedenamercedde órganoo persona alguna. Esto se hace para evitarque laconcentracióndel podercaigaenuna solapersonau órgano, resultandoasíun Gobiernoautocráticoototalitario. En un Gobiernoautocráticolavoluntadde unsolohombre o mujeresla supremaleyyejerce el podersinparticipaciónde losciudadanos. Un Gobiernototalitariotienecaracterísticasanteriores,peroimponeunareglamentación uniforme de todoslosámbitosde lavidapolítica,jurídica,social e intelectual. Ejemplosde gobiernostotalitariosson:el fascismoitaliano,el nacionalsocialismoalemán,el socialismorusode LeninyStalin. La FunciónDistributivade laConstitucióntienebase enel PrincipioDe No-Concentración (imposiciónde límitesalasfacultadesy/oatribucionesotorgadasaunapersonau órgano).Si parecierahaberConflictode Competenciasentre órganosdel PoderPúblicosonconocidosy resueltosporel Tribunal ConstitucionalPlurinacional [28].Este conflictoaparece cuandodos órganosdel PoderPúblicocreenque lespertenece conocerunprocesodeterminado[29]. SISTEMA DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN.— LaConstitucióndebe tenerunmétodoracional para que el ordennormativofundamentalse vayaadaptandoa loscambios socialesenforma
  • 23. pacífica y gradual,de manerade evitarloscambiosbruscosy forzadoso revoluciones.Si la reformaafectaa las basesfundamentales,alosderechos,deberesygarantías,o a la primacía: tendrálugar a travésde una AsambleaConstituyente,activadaporvoluntadpopularmediante referendo[30]. FUNCIÓN REGULATORIA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO RECONOCIMIENTODE DERECHOS Y GARANTÍASPARA LA POBLACIÓN. —EnlaConstitucióndeben estarclaramente establecidoslosderechosylos deberesde losciudadanos,del pueblo,de la población,de lasnacionalidadesyde lasminorías,yaque uno de lospilaresde unEstado democráticode Derechoesel respetoporlamayoría a lasminoríasy la Constitucióndebe regular lasrelacionesentre gobernadosygobernantes. Por esola DemocraciaComunitaria(lasminoríasdebenacatarlas decisionesde lamayoría) no encajamuybienenun Estado democráticode Derecho.Ni el Referendo,que ensuesencia permite laimposiciónde lasdecisionesde lamayoríasobre lasminorías. COORDINACIÓN ENTRELOSÓRGANOSDEL PODER PÚBLICO. — La Constitucióndebeestablecer una cooperaciónycoordinaciónentre losdistintosórganosdel Estado. La Coordinacióntiene origenenel Principiode Cooperaciónyenel PrincipioDe No-Bloqueo (Imposiciónde límitesalasfacultadesde fiscalizaciónde otropoder). La Constitucióndebe tenerunmecanismoparaevitarlasinterferenciasentrelosórganosque ejercenel poderpublicoyparaimpedirque unosolode ellos,encasosde conflicto,se erijaen órgano dirimidor,imponiéndosesobre losotrosyconvirtiéndose de estamanera,enpotencia autocrática. La Constituciónpolíticadel Estadodebe contenerunsistemade frenosycontrapesosenel ejerciciodel poder. La Coordinaciónentre losÓrganosdel PoderPubliconotiene origenenel Principiode Control,ya que éste principioestádirigidoaimpedirque laConstituciónseaaplicadaincorrectamente. FIN DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELESTADO El finde una Constituciónpolíticaesel equilibrioentre el poderde losgobernantesylosderechos de losgobernados,fijandolímitesycontrolesalosprimerosyregulandolosderechosy obligacionesde lossegundos. FORMAS DE OTORGAR UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO Las formasde otorgar unaConstituciónpolíticadel Estadosona travésde: Cartas Otorgadas, ConstitucionesImpuestas, Pactos Constitucionales, AcuerdosConstitucionales. Mas enla Webo ensu PC.
  • 24. FUENTES DE VALIDEZDE UNA CONSTITUCIÓN ¿La Constituciónporestarenla cima (yano hayleypositivavigenteencimade ella),paraque valga,enque se fundamenta?Puesparaque unaresolución,unasentenciaounaleytengan validezdebe basarse enotraleyque esté porencimade ella. La constituciónparaque sea válidase basaen hechoshistóricosque marcanel iniciode unnuevo Derecho("ex factoiusoritur",normafundamental hipotética),hechosque se traducenenloque se llamanfuentesde validez. Esas fuentesde validezde laConstitución,son: Ocupación originaria, Tratados "ex novo",porejemploTratadoque daorigena una Confederación, Revolución,y Segregacióne independencia. Es la ley que da fundamento a la organización de los Estados Libres y Soberanos existe una Constitución por cada Estado de la República, el Distrito Federal no tiene una al ser la sede de los poderes federales. Con base en las constituciones locales es que se organiza cada Estado en cuanto a los poderes que lo conforman, su relacion con los municipios, los derechos que se pretende proteger en específico, entre otros aspectos.
  • 25. Tema 2 Formas de Organización del Estado Mexicano: 2.1. Desconcentración Administrativa 2.2. Centralización y Descentralización. 2.3. Empresas de Participación Estatal. 2.4. Semejanzas y diferencias de la Administración Centralizada Descentralización Administrativa Los organismos descentralizados se encuentran regulados por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, como por la Ley Federal de Entidades Paraestatales. La descentralización administrativa, en estricto sentido, existen cuando se crean organismos con personalidad jurídica propia, mediante disposiciones legislativas, para realizar una actividad que compete al Estado, o que es de interés público. Se dice que hay descentralización cuando las potestades públicas se distribuyen en múltiples órganos. DIFERENCIAS: DESCONCENTRACIÓN: 1.- Órgano inferior subordinado a una secretaría, o a la Presidencia. 2.- Puede contar o no con personalidad jurídica. 3.- Puede contar o no con patrimonio propio. 4.- Posee facultades limitadas. DESCENTRALIZACIÓN:
  • 26. 1.- Órgano que depende indirectamente del Ejecutivo Federal. 2.- Tiene invariablemente personalidad jurídica. 3.- Siempre tiene patrimonio propio. 4.- Posee facultades más autónomas. www.gob.mx/wb/egobierno/egob_leyes_de_mexico www.diputados.gob.mx www.cddhcu.gob.mx Publicado por Angela Guevaraen 18:261 comentario: Desconcentración Administrativa La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo de la actividad de determinados órganos de la administración. Las entidades desconcentradas de los órganos públicos centralizados reciben el nombre de organismos administrativos. Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del órgano administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a los otros órganos que forman parte de la administración pública central. Los organismos desconcentrados dependen directamente del titular de la entidad central de cuya estructura forman parte. La desconcentración es un acto de legislación por medio del cual se transfieren ciertas facultades de un órgano central a los organismos que forman parte de su propia estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la administración se haga de un modo pronto y expedito. El organismo desconcentrado tiene cierta autonomía a la que se le llama técnica, que significa el otorgamiento de facultades de decisión limitadas y cierta autonomía financiera presupuestaria. No obstante el otorgamiento que la ley hace de dicha autonomía técnica y presupuestaria, el organismo carece de capacidad jurídica. El organismo administrativo además carece de patrimonio propio, por lo que no formula su propio presupuesto, sino que este le es determinado y asignado por el titular de la entidad central de la que depende.
  • 27. Respecto a las facultades administrativas que son otorgadas al organismo administrativo, estas pueden ser, en todo momento, desempeñadas directamente por el órgano central del cual depende, por lo que no existe una verdadera transferencia de facultades al órgano desconcentrado. La desconcentración estrictamente administrativa se identifica en México, con unidades administrativas que forman parte de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal. Ejemplo: Unidades desconcentradas de la Administración Pública Federal son: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; la comisión Nacional Bancaria, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; el Instituto Politécnico Nacional, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. La desconcentración consiste en desintegrar a la unidad de administración y separarla del centro. En el derecho mexicano los órganos desconcentrados son creados mediante leyes, decretos, reglamento interior o acuerdos. http://www.presidencia.gob.mx Publicado por Angela Guevaraen 18:21No hay comentarios: Organismos que integran la Administración Centralizada Art. 26 LOAPF.- Para el despacho de los asuntos del orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las siguientes dependencias: 1.- Secretaría de Gobernación 2.- Secretaría de Relaciones Exteriores 3.- Secretaría de la Defensa Nacional 4.- Secretaría de Marina 5.- Secretaría de Seguridad Pública 6.- Secretaría de Hacienda y Crédito Público 7.- Secretaría de Desarrollo Social 8.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 9.- Secretaría de Energía 10.- Secretaría de Economía 11.- Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 12.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes 13.- Secretaría de la Función Pública 14.- Secretaría de Educación Pública 15.- Secretaría de Salud
  • 28. 16.- Secretaría de Trabajo y Previsión Social 17.- Secretaría de la Reforma Agraria 18.- Secretaría de Turismo 19.- Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal Publicado por Angela Guevaraen 18:181 comentario: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal En el ejercicio de sus atribuciones y para el desarrollo de los negocios del orden administrativo encomendados al Poder Ejecutivo de la Unión, habrá las siguientes dependencias de la Administración Pública Centralizada: I.- Secretarías de Estado; II.-Departamentos Administrativos; y III.- Consejería Jurídica Considera como entidades paraestatales: Art. 3.- El Poder Ejecutivo de la Unión se auxiliará en los términos de las disposiciones legales correspondientes, de las siguientes entidades de la Administración Pública Paraestatal: I.Organismos descentralizados; II.Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito, organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de finanzas; y III.Fideicomisos. Publicado por Angela Guevaraen 18:161 comentario: Poderes que implican la relación jerárquica PODER DE DECISIÓN: esta potestad implica que el superior puede tomar resoluciones para señalar en qué sentido habrá de actuar el órgano o funcionario subordinado, ante dos o más posibles caminos por elegir. PODER DE NOMBRAMIENTO: el superior puede evaluar la aptitud de los candidatos o solicitantes a un empleo pública y seleccionar al que considere más capaz mediante el otorgamiento del nombramiento respectivo, con lo que se establece una relación laboral entre el estado y el servidor público. Es pues, el superior quien designa a los empleados subalternos, conforme al
  • 29. sistema previsto en la ley (en caso de servidores de confianza, aquél puede removerlos libremente). PODER DE MANDO: es la facultad para ordenar al inferior en qué sentido debe conducirse en algún asunto, cómo habrá de emitir un acto administrativo. PODER DE REVISIÓN: se pueden examinar los actos del subalterno, a efecto de corregirlos, confirmarlos o cancelarlos. Esta facultad se podrá ejercer en tanto el acto no sea definitivo; si se estuviera en presencia de un acto cuyo procedimiento de origen y exteriorización ha concluido, el superior podrá revisarlo sólo a petición del particular y según establezca la legislación. PODER DE VIGILANCIA: esto implica el control mediato o inmediato de la actuación del órgano inferior o del servidor público subalterno, inspeccionar su actuación con el fin de verificar que sea conforme a derecho. PODER DISCIPLINARIO: es la posibilidad de sancionar el incumplimiento o el cumplimiento no satisfactorio de las tareas que el servidor público tiene asignadas. PODER PARA RESOLVER CONFLICTOS DE COMPETENCIA: cuando, respecto a cierto asunto, existe duda para determinar cuál es el órgano o qué funcionario es el legitimado para atenderlo y resolverlo, el superior jerárquico está investido de facultad o poder para decidir a cuál de ellos le corresponde ese caso correcto. En relación con esta potestad, que sólo puede ejercerse cuando la ley es oscura o tiene lagunas, el Art. 24 de la LOAPF que establece: “En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia de alguna Secretaría de Estado o Departamento Administrativo para conocer de un asunto determinado, el Presidente de la República resolverá, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el despacho del mismo. Publicado por Angela Guevaraen 18:131 comentario: En México: Centralización Administrativa CONCEPTO: es una forma de organización administrativa en la cual los entes del poder ejecutivo se estructuran bajo el mando unificado y directo del titular de la administración pública. La centralización existe cuando el conjunto de órganos administrativos está enlazado bajo la dirección de un órgano central único. La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.
  • 30. La principal cualidad de la centralización administrativa, es que las entidades centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante, en la cúspide se encuentra el Presidente y subordinados a él todos aquellos órganos públicos inferiores. Las ordenes y la toma de decisiones de la administración pública centralizada descienden del órgano mayor al inferior, de tal manera que todas las entidades administrativas guardan un orden y obedecen a los imperativos que emite la cúspide de la organización central. Todo ente inferior se encuentra supeditado al superior, y cada órgano administrativo tiene su propia competencia. La competencia administrativa es al órgano administrativo lo mismo que la capacidad a las personas. La competencia consiste en una serie de facultades y obligaciones jurídicas que la legislación atribuye a los órganos de la administración para que hagan, no hagan o se abstengan. La competencia así determinada por la ley fija las circunstancias en las que el órgano tiene la obligación de actuar o abstenerse en cierta materia o área de la administración, así como determina el grado de actuación y la superficie territorial en la que habrá de circunscribirse la actuación del órgano. Las entidades que forman parte de la Administración Pública Central o Centralizada reciben la denominación de órganos administrativos. Los órganos administrativos que forman parte de la Administración Pública Federal son las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica. Publicado por Angela Guevaraen 18:09No hay comentarios: Formas de Organización Administrativa IMPORTANCIA: la necesidad de establecer y ordenar de manera coordinada a los entes que conforman a la administración pública, se debe a que sólo así se logra alcanzar una operatividad adecuada a sus finalidades y al ejercicio de la función o actividad administrativa. La organización administrativa está integrada por los entes del poder ejecutivo que habrán de realizar las tareas que conforme a la constitución y a las leyes respectivas les han sido asignadas.
  • 31. La organización administrativa ha sido contemplada por el derecho administrativo como instrumento o medio de cumplimiento de la actividad o función administrativa. La ciencia del derecho administrativo estudia tres formas de organización administrativa: 1.- La centralización 2.- La desconcentración 3.- La descentralización El derecho mexicano vigente establece las siguientes formas de organización de la administración pública (Art. 90 constitucional): *Centralizada *Desconcentrada *Paraestatal, dividida en: - Organismos descentralizados - Empresas de participación estatal - Fideicomisos públicos 1.CENTRALIZACIÓN: los órganos dependen inmediatamente y directamente del titular del poder ejecutivo. 2.DESCONCENTRACIÓN: los entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero existe cierta libertad en lo que respecta a su actuación técnica. 3.PARAESTATAL: corresponde a la forma que en la doctrina se llama descentralización. Se estructura mediante entes que ostentan una personalidad jurídica propia, distinta de la del estado y cuya liga con el jefe del poder ejecutivo es de carácter indirecto. Tema 3 Funcionamiento de los Órganos Internos de la Administración Pública. 3.1. Concepto y clasificación de la Administración Pública. 3.2. Los tres poderes de la unión. 3.3. Las secretarías del Estado.
  • 32. 3.4. Departamento de Estado (anular). 3.5. Burocracia y Funcionarios.
  • 33. 3.6. Presupuestos de Operación. La Nueva Gestión Pública (NGP), es un fenómeno que, desde 1980, se ha constituido como el eje del cambio y la modernización de las administraciones públicas a nivel mundial. La propuesta de este modelo implica hacer un redimensionamiento del Estado, poniendo énfasis en la eficiencia, eficacia y productividad a través de la utilización de herramientas metodológicas propias de la gestión privada en el ámbito de las organizaciones públicas. Esto implica la racionalización de estructuras y procedimientos, el mejoramiento de los procesos de toma de decisiones e incrementar la productividad y la eficiencia de los servicios públicos que el Estado ofrece a los ciudadanos. Así, para implementar esta nueva visión, se requiere de modificaciones profundas al funcionamiento del sector público. En este sentido, en México se desarrollaron reformas institucionales con el propósito de dinamizar y fortalecer el quehacer gubernamental en la actual administración. Así, en mayo de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional en materia de gasto público y fiscalización, la cual forma parte de la Reforma Hacendaria por los que Menos Tienen (aprobada por el H. Congreso de la Unión en 2007). Uno de los pilares estratégicos de esta Reforma tiene que ver con la adecuación y reorientación del marco presupuestario y el ejercicio del gasto público. Es este principio en el que se establecen las bases para un ejercicio mucho más transparente del gasto con una orientación hacia el logro de resultados verificables y tangibles. 3.7. Procesos de Planeación Con base en lo anterior, la Gestión para Resultados (GpR), se entiende como el modelo de cultura organizacional, directiva y de desempeño institucional, que pone el énfasis en los resultados (en vez de en los procedimientos). Aunque interesa cómo se hacen las cosas, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público.
  • 34. Entonces, el Presupuesto basado en Resultados (PbR) se constituye como el instrumento metodológico y el modelo de cultura organizacional cuyo objetivo es que los recursos públicos se asignen prioritariamente a los programas que generan más beneficios a la población y que se corrija el diseño de aquéllos que no están funcionando correctamente. Un presupuesto con enfoque en el logro de resultados consiste en que los órganos públicos establezcan de manera puntual los objetivos que se alcanzarán con los recursos que se asignen a sus respectivos programas y que el grado de consecución de dichos objetivos pueda ser efectivamente confirmado mediante el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Éste último, permite la valoración objetiva del desempeño de los programas y las políticas públicas a través del seguimiento y verificación del cumplimiento de metas y objetivos con base en indicadores estratégicos y de gestión para: • Conocer los resultados del ejercicio de los recursos y el impacto social de los programas • Identificar la eficacia, eficiencia, economía y calidad del gasto, y • Procurar una mayor productividad de los procesos gubernamentales. Lo anterior, con el objeto de entregar mejores bienes y servicios públicos a la población, elevar la calidad del gasto público, y promover una adecuada rendición de cuentas.
  • 35.
  • 36. Programación y Presupuestación Los programas presupuestarios anuales se rigen por los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contenidos en el PND y los programas que derivan del mismo. La definición de los programas presupuestarios, para efectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), tomará en consideración dos aspectos: • Su alineación a los objetivos estratégicos del PND, a los programas derivados de éste y a los propios de las dependencias y entidades; y • La asignación de recursos, que debe reflejar la importancia relativa de los programas en la estrategia de desarrollo nacional y su consistencia con el avance en el cumplimiento de metas de los objetivos. Se han implementado mejoras al proceso presupuestario que permiten fortalecer y reflejar el vínculo de los programas presupuestarioscon los objetivos de la planeación nacional;identificar de forma más efectiva el destino final del gasto público y aplicar distintos instrumentos metodológicos para orientar el quehacer público hacia el logro de resultados. Este conjunto de mejoras requiere la participación coordinada de las áreas responsables de políticas públicas y programas, con las de planeación, programación, presupuesto, seguimiento y evaluación
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Estructura de los Tomos Indice de los Tomos del Presupuesto Tomo I Información Global y Específica Tomo II Ramos Autónomos Tomo III Ramos Administrativos Tomo IV Ramos Generales Tomo V Entidades de Control Directo Tomo VI Entidades de Control Indirecto Tomo VII Programas yProyectos de Inversión Tomo VIII Analítico de Plazas y Remuneraciones Información de las Dependencias Siglas Reportes de Información Presupuestaria RC: Clasificaciones del Presupuesto Resumen de Clasificación Económica por:Unidad Responsable, Funciones y Programas Presupuestarios Presupuesto Basado en Resultados (PBR) PP´s OIM: PI: Programas Presupuestarios en Clasificación Económica Objetivos, Indicadores yMetas para Resultados Programas Presupuestarios con Proyectos de Inversión Análisis Programático AE: DG: AP: EP: PPI: Análisis Administrativo Económico Resumen Económico por Destino del Gasto Análisis Funcional Programático Económico Estrategia Programática Programas yProyectos de Inversión PL: Analítico de Plazas
  • 43. Tesoreria Funciones del departamento de tesorería Las principales funciones que debe desempeñar un departamento de tesorería incluyen gestión de los cobros, realización de los pagos a proveedores, control del cumplimiento de las condiciones bancarias, pagos de nóminas, gestión y cobertura de riesgo, etc. Se pueden resumir en las siguientes: - Gestión de los cobros, realizando los ingreso en el/los banco/s de los distintos medios de pago utilizados por cada cliente para efectuar sus pagos (transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.). - Realización de los pagos a cada proveedor según el medio de pago que previamente hayamos elegido (transferencia, cheque, pagaré, letra, recibos, etc.). - Contabilización de todas las operaciones relacionadas con la tesorería, como los cobros, los pagos, las transferencias, la previsión de intereses, etc. - Controlar de forma estricta el cumplimiento de las condiciones pactadas con los bancos, tema que trataremos en capítulos posteriores. - Pagos de nóminas. - Control de las liquidaciones de intereses de todas las cuentas y la realización de las previsiones.
  • 44. - Negociación de las condiciones/comisiones para cada una de las distintas operaciones que se realizan con los bancos (pagos en moneda nacional y en divisas, cheques, transferencias, compra/ venta de divisas, pagos/cobros de extranjero, etc.) - Negociación, control y seguimiento de operaciones como el factoring, confirming, etc., operaciones que trataremos en capítulos posteriores. - Toma de decisiones enfocadas a la búsqueda de financiación o de inversión de los excedentes, según el resultado obtenido al establecer la posición diaria. - Del mismo modo, de igual forma que el tesorero calcula la po-sición diaria, tendrá que realizar previsiones a medio y largo plazo. - Elaborar, controlar y vigilar el cash flow de la compañía, velando por su incremento y mejora. - Compra/venta de moneda extranjera según las necesidades que requiera la empresa en cada momento. - Gestión y cobertura del riesgo en divisas en función de las pre-visiones de cobros y pagos mediante los distintos instrumentos existentes al efecto: forward, swap, FRAs, etc., que trataremos en el capítulo final. http://www.sf1soft.com/index.php/blog/45-funciones-del-departamento-de-tesoreria
  • 45. Objetivos y Funciones El Departamento de Tesorería, tiene la responsabilidad de la recaudación y custodia de los valores que recibe la Universidad, como asimismo es la unidad encargada de centralizar el pago de los compromisos contraídos por la Corporación. Además debe mantener el control de las colocaciones financieras y debe proveer la información sobre las disponibilidades financieras a las autoridades que lo requieran. Por otro lado, es la unidad que se coordina con los bancos e instituciones financieras con los cuales la Universidad, mantiene cuentas corrientes bancarias o convenios de recaudación de matricula y aranceles. El Departamento de Tesorería, tendrá también como misión efectuar las gestiones y el control de la cobranza de todos los documentos que reciba en pago de deudas de terceros con la Universidad. Incluyendo los cheques a fecha, protestados, letras, pagarés, pólizas de garantía y cualquier otro título de crédito. Cabe hacer presente que, en el contexto del Sistema de Administración Financiera, le corresponderá al Departamento de Tesorería, asumir funciones que tradicionalmente no le son propias, como es el caso de las contabilizaciones de los documentos que sustentan el Módulo de Tesorería. Esto se explica por la necesidad que las unidades dispongan de la totalidad de los mecanismos que permiten cumplir las diferentes etapas de un procedimiento operativo, disponiendo así de la necesaria visión de conjunto que permite corregir desviaciones indeseadas en forma oportuna y eficiente. El Departamento de Tesorería, deberá mantener una adecuada coordinación con los Departamentos de Contabilidad, Presupuestos y Control de Matrícula, fundamentalmente en materias que dicen relación con un adecuado registro de las transacciones de recaudación, las cuales son el punto de entrada a los demás sistemas de administración financiera de la Universidad. Esto será especialmente válido para las conciliaciones bancarias las cuales serán efectuadas por el Departamento de Contabilidad, pero el Departamento de Tesorería será responsable de requerir de las instituciones bancarias la documentación e información necesaria para efectuar tales conciliaciones. El Jefe del Departamento de Tesorería, deberá organizar y delimitar el acceso a las oficinas y dependencias del Departamento, de acuerdo a las necesidades de las distintas personas que recurren a la Unidad. Para ello existirán lugares
  • 46. de acceso publico y otros de acceso restringido solo a los funcionarios de la Universidad. Todos los funcionarios del Departamento de Tesorería deberán rendir póliza o fianza de fidelidad funcionaria. Recursos Físicos e Informáticos Las funciones del Departamento de Tesorería, relacionadas con el registro de las transacciones en el sistema multiusuario de información administrativo financiero de la Universidad, denominado Fin700, interactúa con otras unidades del Área Financiera de la Universidad a través de un Modulo de Tesorería, el cual permite recaudar y emitir egresos y cheques computacionales en línea. El Departamento de Tesorería cuenta con dependencias físicas ubicadas en la Casa Central de la Corporación, Campus Teja, Miraflores y Puerto Montt. Las cajas cuentan con sistema de vigilancia electrónica, mediante cámaras de vídeo conectadas a los puestos vigilancia, como asimismo, con sistemas de alarma contra robos. Recursos Económicos Anualmente se fija en el Presupuesto de la Universidad, una cantidad necesaria para la financiar gastos de operación del Departamento de Tesorería, para lo cual el Jefe de Departamento, debe efectuar una adecuada planificación de sus operaciones como asimismo de sus necesidades de recursos, las cuales debe informar oportunamente a Vicerrectoría de Finanzas y Apoyo Administrativo. http://www.uach.cl/direccion/finanzas/tesoreria/tesoreria_funciones.html
  • 47. Departamento de Tesorería y Caja El Departamento de Tesorería y Caja se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos de control necesarios para salvaguardar los recursos financieros de la entidad, promoviendo la eficiencia y eficacia del control de gestión, y atendiendo con oportunidad y competencia las solicitudes de pago de los diferentes compromisos contraídos por la entidad de acuerdo a lo establecido en la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su Reglamento, cuidando que la documentación que soporta los egresos cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de control interno. Funciones  Realizar las acciones necesarias para la oportuna gestión y cobro, ante la Tesorería de la Federación de las ministraciones de recursos, conforme al calendario financiero autorizado al Centro.  Atender todos los aspectos relativos a la obtención de los servicios bancarios que requiera la operación financiera del Centro.  Desarrollar y establecer el sistema de administración integral de los recursos financieros del Centro, en cumplimiento a las disposiciones legales en la materia.  Vigilar que la documentación soporte de la salida de efectivo cumpla con los requisitos de carácter fiscal y de control interno.  Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero presupuestal, los que otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de investigación, así como los ingresos de donativos provenientes de dependencias y entidades del sector público, privado o social, identificando de manera clara, los recursos fideicomitidos en favor del Cinvestav y los aportados por instituciones públicas y privadas, destinados a proyectos específicos.
  • 48.  Administrar y controlar la disponibilidad de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, para mantener la liquidez suficiente para hacer frente a los compromisos de realización inmediata y evitar la generación de recursos ociosos.  Remitir al Departamento de Contabilidad, el informe diario de las operaciones bancarias, de dispersión de fondos, ingresos y egresos, respaldada ésta con los documentos comprobatorios y justificativos originales, que garantice su adecuado registro dentro de la contabilidad de la entidad.  Atender la expedición y entrega de cheques, verificando la identidad del receptor, como beneficiario del cobro o como representante legal del mismo.  Elaboración de pólizas de ingreso, fichas de depósito y todo lo relacionado con el corte diario de ventanilla de la caja general.  Coordinar las actividades del personal habilitado para pago de nóminas.  Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, realizando conciliaciones mensuales contra los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios y por el Departamento de Contabilidad, para garantizar la exactitud en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de decisiones.  Elaborar los informes periódicos sobre el estado de posición financiera de las cuentas bancarias y de los flujos de caja.  Preparación y presentación de los datos que conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral de Información, el Informe Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el Comité de Control y Auditoría, y demás información complementaria que requieran las autoridades competentes, respecto de las actividades desarrolladas en el ámbito de su competencia.
  • 49.  Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de Recursos Financieros, afines a las funciones y responsabilidades inherentes al cargo.  Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su competencia. http://administracion.cinvestav.mx/Secretar%C3%ADaAdministrativa/Subdirecci%C3%B3ndeRecursosFinancieros/Depart amentodeTesorer%C3%ADayCaja.aspx