SlideShare una empresa de Scribd logo
  
  
  
  
  
  
 TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO
  
  
  Índice
◦  1.1 Evolución del Derecho del trabajo.
◦  
◦ 1.2 Divisiones del Derecho.
◦  
◦ 1.3 Los poderes del estado.
  
◦ 1.4El trabajo y el Derecho laboral.
  
 Trabajo regulado por el Derecho laboral
 Actividades excluidas
 Relaciones laborales especiales
  
◦ 1.5 Las fuentes del Derecho del trabajo.
◦  
◦ 1.6 Principios de aplicación de las normas laborales.
◦  
◦ 1.7 Los tribunales laborales.
  
◦  
 
TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO
1.1 Evolución del Derecho del 
trabajo
ESCLAVITUD
 Persona = cosa.
 El propietario del esclavo disponía de su vida.
 En Europa y América es legal hasta el s. XIX
FEUDALISMO
 Los trabajadores eran siervos de los
propietarios de la tierra.
 Traspaso del siervo con la tierra.
 Los señores feudales ya no disponen de sus
vidas.
GREMIOS
 Taller artesano.
 Maestros: dueños del taller, materias
primas...
 Oficiales: salario escaso, jornadas de
sol a sol.
 Aprendices: no salario, periodo de
aprendizaje de 2 a 12 años.
 Pertenencia al gremio para ejercer el
oficio.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Fábrica.
 Máquina.
 Sociedades capitalistas.
 División y especialización del trabajo.
 Emigración del campo a la ciudad.
 Trabajo asalariado.
SITUACIÓN LABORAL DEL OBRERO DURANTE LA SITUACIÓN LABORAL DEL OBRERO DURANTE LA 
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Contrato de arrendamiento de servicios: Derecho Civil.
 No Derecho del Trabajo como disciplina o autonomía
propia.
 Trabajador tenía que aceptar las condiciones impuestas
por el empresario.
 Consecuencia: condiciones de trabajo infrahumanas,
mayor índice de mortalidad, enfermedades…
TRABAJO INFANTIL
 Niños de 5 años, minas húmedas y sin ventilación.
 Actualidad: 16 años y prohibición menores.
DURACIÓN JORNADA
 12 a 19 horas (84 a 133 h/s).
 Actualidad: 40 h/s.
SALARIO
 No salario mínimo garantizado.
 Actualidad: SMI y mínimos convenios colectivos.
VACACIONES
 No existían.
 Actualidad: 30 días naturales por año trabajado.
DESCANSOS
 Se trabaja todos los días, día no trabajado no se cobra.
 Actualidad: descanso mínimo diario y semanal retribuido.
PROTECCIÓN SOCIAL
 Carencia de asistencia médica pública, medicinas…
 Actualidad: sistema público de Seguridad Social.
SHT
 Falta de medidas de seguridad, prevención y protección frente a
 Riesgos laborales: accidentes, enfermedades…
 Actualidad: LPRL y Reglamento de los Servicios de Prevención
 y Normativa Específica.
SINDICATOS
 Delito.
 Actualidad: derecho fundamental del trabajador: CE 1978 y LOLIS.
HUELGA
 Delito.
 Actualidad: derecho fundamental del trabajador: CE 1978.
CONSECUENCIA
 MOVIMIENTO OBRERO: lucha del proletariado contra los empresarios
para la mejora de las condiciones laborales.
 INTERVENCIÓN DEL ESTADO: leyes protectoras.
 INTERVENCIÓN DEL ESTADO:
 1919: Revolución Rusa: 2 fenómenos:
◦ La Constitución de Weimar en la que se produce el reconocimiento
de los derechos sociales.
◦ La creación de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
◦ Los sindicatos son primero tolerados y luego legalmente
reconocidos.
◦ Se reconoce el derecho a la negociación colectiva y a la huelga
salvo los paréntesis históricos del fascismo y nazismo.
◦ Se crea: el Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y los
Tribunales Laborales como órganos especializados en materia
laboral e inexistentes hasta este momento.
Dictadura de Primo de Rivera:
◦ Se caracteriza por el Autoritarismo laboral, es el Gobierno el que
controla la vida sindical.
◦ La huelga es considerada como delito.
La 2ª República:
- Se produce la Constitucionalización del Derecho Español:
Constitución Española de 1931 estableciéndose una tabla de derechos
sociales, el reconocimiento de los sindicatos y del derecho de
sindicación.
Guerra Civil: 2 Españas:
◦ La Republicana: favorable a la legislación de la 2ª República.
◦ La Nacional: que no acepta la legislación republicana.
◦ Se promulga el Fuero de Trabajo de 1938 caracterizándose por el
autoritarismo laboral.
Régimen franquista:
◦ Se establece el sindicato único y vertical: un solo sindicato de afiliación
obligatoria y automática de trabajadores y empresarios.
◦ La huelga se considera delito.
◦ Se establece el monopolio estatal en la fijación de las condiciones de trabajo
a través de las denominadas Reglamentaciones de Trabajo de 1942.
◦ El movimiento sindical es clandestino.
Constitución Española de 1978:
- Supone el reconocimiento de todos los derechos sociales: libertad sindical;
negociación colectiva; huelga; participación de los trabajadores en la empresa.
De ahí que en su artículo primero establezca que España se constituye en un
Estado Social.
Normativa Postconstitucional:
◦ Estatuto de los Trabajadores de 1980 modificado por Real Decreto
Legislativo 1/1995, de 24 de marzo y sucesivas reformas orientadas a la
flexibilización del mercado laboral.
◦ Ley de Procedimiento Laboral de 1995.
◦ Ley General de Seguridad Social.
◦ Etc.
1.2 DIVISIONES DEL 1.2 DIVISIONES DEL 
DERECHODERECHO
DERECHO PÚBLICO
 Sus normas regulan la actividad del Estado y los diferentes organismos entre
sí y las relaciones entre los ciudadanos y los organismos del Estado.
DERECHO PRIVADO
 Regula las relaciones entre los particulares.
◦ Ejemplo:el matrimonio o la creación de una empresa pertenecen a este tipo de Derecho aunque los
trámites se hagan ante la administración.
DERECHO DEL TRABAJO
 Una rama del Derecho es el Derecho del trabajo que está entre el Derecho
público y el Derecho privado porque a veces se tratan temas entre la
Administración y los particulares (sería público) como es el caso de cobrar una
pensión de viudedad y otras estamos ante el Derecho privado, por ejemplo
cuando se publica un convenio colectivo que ha sido negociado entre
trabajadores y empresarios.
1.31.3 Los poderes del estado. Los poderes del estado.
 1.- El Poder Legislativo es aquel poder que elabora o crea las leyes,
Parlamento.
◦ Se componen de dos Cámaras: El Congreso y el Senado.
 2.- El Poder Ejecutivo es aquel poder que ejecuta o hace cumplir las leyes. El
Gobierno.
 3.- El Poder Judicial
1.4 EL TRABAJO Y1.4 EL TRABAJO Y
EL DERECHOEL DERECHO
LABORALLABORAL
5 CARACTERÍSTICAS:
 PERSONAL: El trabajo ha de ser realizado por la
persona que ha firmado el contrato.
 VOLUNTARIO: El trabajador es el que decide si
trabaja o no y para qué empresa.
 RETRIBUIDO: El trabador presta sus servicios a
cambio de un salario.
 POR CUENTA AJENA: Los frutos del trabajo son
para el empresario.
 DEPENDIENTE: el empresario ordena dónde,
cómo y cuándo ha de realizarse el trabajo
(poder dirección).
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 FUNCIONARIOS PÚBLICOS
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 PRESTACIONES PERSONALES OBLIGATORIAS
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 TRABAJOS POR AMISTAD, BENEVOLENCIA O BUENA VECINDAD
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 CONSEJEROS Y MIEMBROS ÓRGANO ADMINISTRACIÓN
SOCIEDADES
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 TRABAJOS FAMILIARES (hasta 2º grado y convivencia
con empresario)
ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS
 AGENTES DE COMERCIO QUE ASUMEN EL RIESGO DE LAS
OPERACIONES QUE REALIZAN (comisionistas)
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
Cumplen las características exigidas por Dº
Trabajo: INCLUIDAS:
◦ Personal alta dirección
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Penados en instituciones penitenciarias
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Deportistas profesionales
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Artistas en espectáculos públicos
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Estibadores portuarios
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Agentes de comercio que no asumen el riesgo
de las operaciones que realizan
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Minusválidos en CEE
RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES
◦ Trabajadores del mar
1.5 Las fuentes del
Derecho del trabajo.
 1º: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 ¿QUÉ ES?
 Contenido
 Importancia
REAL DECRETO 545/1995. de 7 de abril
por el que se establece el título de Técnico
superior en Imagen para el Diagnóstico y
las correspondientes enseñanzas mínimas.
http://www.boe.es/boe/dias/1995/06/12/
pdfs/A17478-17506.pdf
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 Norma nacional más importante.
 Derechos y Deberes Fundamentales: Art. 14 a 29: igualdad, libertad sindical,
huelga…
 Elaboración por los grupos políticos con representación parlamentaria en las 1ª
elecciones democráticas: 15 de junio de 1977.
 Aprobación: 6 de diciembre de 1978.
 Contenido:
- Negociación colectiva.
- Libertad sindical : positiva y negativa.
- Huelga.
- Derecho al trabajo.
- Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo.
- Política que garantice formación y readaptación profesionales, sght, descansos.
- Régimen Público de Seguridad Social para todos los ciudadanos.
JERARQUÍA NORMATIVAJERARQUÍA NORMATIVA
 UNIÓN EUROPEA
 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
 OIT
 LEYES:
◦ Ley Orgánica
◦ Ley Ordinaria/RDLegislativo/RDLey
 RDECRETO
 Orden
 CONVENIOS COLECTIVOS
 CONTRATO DE TRABAJO
 COSTUMBRE
 PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
 Jurisprudencia
UNIÓN EUROPEAUNIÓN EUROPEA
 1986: España entra a formar parte de la CE.
 1992: Tratado de Maastricht:
 CEE = UE
 Ciudadanía de la Unión
 Libre circulación de personas:
- Libre circulación de trabajadores
- Libertad de establecimiento
- Libre prestación de servicios
NORMAS SUPERIORES A LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA
LEYESLEYES
 Parlamento: Cortes Generales:
- Congreso de los Diputados: 350.
- Senado.
 Órgano que representa al pueblo
 Sus miembros son elegidos por los ciudadanos con derecho a voto.
 Elabora las Leyes más importantes después de la CE:
- Leyes Orgánicas:
 Derechos y libertades fundamentales: LOLIS.
 Mayoría absoluta.
- Leyes Ordinarias:
 Derechos y libertades no fundamentales: ET.
 Mayoría simple.
REGLAMENTOSREGLAMENTOS
 Desarrollan las Leyes.
 Gobierno:
- Ejecuta las Leyes.
- Elabora:
 Leyes: normas jurídicas con rango de ley:
Decretos Leyes: no autorización Parlamento. Convalidación 30
días.
Decretos Legislativos: Autorización Parlamento.
 Reglamentos:
Reales Decretos: Consejo de ministros.
Órdenes Ministeriales: un Ministro.
CONVENIOSCONVENIOS
COLECTIVOSCOLECTIVOS
 Fuente específica del Derecho del Trabajo.
 Acuerdos colectivos entre los Representantes
de los Trabajadores y de los Empresarios que
regulan las condiciones de trabajo.
CONTRATO DE TRABAJO
 Acuerdo individual entre empresario y
trabajador por el que manifiestan su voluntad
de respetar los derechos y obligaciones que se
derivan del mismo.
COSTUMBRE LABORALCOSTUMBRE LABORAL
 Norma no escrita.
 Uso social.
 Repetición de una conducta.
 Muchas veces.
 Convencimiento de su obligación.
 Aplicación si no existe:
 Ley.
 Convenio Colectivo.
 Contrato de trabajo.
 Requisitos:
 Prueba.
 Local.
 Profesional.
1.6 Principios de aplicación de las normas
laborales.
JERARQUÍA NORMATIVA
 Las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior.
IN DUBIO PRO OPERARIO
 Los Tribunales, en caso de duda sobre cómo debe interpretarse una norma
laboral, deben hacerlo en el sentido que más favorezca al trabajador.
NORMA MÁS FAVORABLE
 Cuando existan dos o más normas (cualquiera que sea su rango) aplicables a un
caso concreto, se aplicará la que en su conjunto resulte más favorable al
trabajador.
CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
 Consiste en el derecho del trabajador a mantener o conservar un beneficio
concedido en virtud del contrato de trabajo aunque después haya una norma
superior que establezca una condición menos beneficiosa.
IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
 Los trabajadores no pueden renunciar a derechos que tengan reconocidos en las
leyes, convenios colectivos o el contrato de trabajo. Ejemplo: vacaciones, salario…
JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA
 Conjunto de sentencias de diversos tribunales que constituyen un
precedente.
 Misma solución.
 Muchas veces.
 Casos similares.
 Los Tribunales de rango inferior aplican dicha interpretación en sus
sentencias.
 No crean normas.
 Interpretan y Aplican las normas jurídicas a un caso concreto para
resolverlo cuando las partes de un conflicto social no llegan a un
acuerdo.
1.7 LA JURISDICCIÓN SOCIAL1.7 LA JURISDICCIÓN SOCIAL
JUZGADO DE LO SOCIAL
 Ámbito de actuación Provincial.
TSJ
 Ámbito de actuación Comunidad Autónoma.
 Recurso de Suplicación.
Tribunal Supremo
 Recurso de Casación.
TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 Recurso de Amparo:
- Vulneración de Derechos Fundamentales.
 Recurso de Inconstitucionalidad:
- Normas jurídicas contrarias a la Constitución Española.
Audiencia Nacional
Ámbito de actuación superior a una
Comunidad Autónoma.
NORMAS INTERNACIONALESNORMAS INTERNACIONALES
CONVENIOS DE LA OIT
 Tratado de Versalles de 1919.
 Depende de la ONU.
 Representantes de los Gobiernos, Empresarios y Trabajadores
de los Estados miembros.
 Mejora de las condiciones de vida y trabajo a nivel
internacional.
 Inferiores a la Constitución Española.
 Superiores al resto de normas nacionales.
 Requisitos:
 Consentimiento del Estado Español.
 Publicación en el BOE.
NORMAS INTERNACIONALESNORMAS INTERNACIONALES
TRATADOS INTERNACIONALES
 Bilaterales (entre 2 Estados) o Multilaterales (entre 3 o más Estados).
 Derechos de los trabajadores españoles emigrantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
jossansan1
 
Unidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboralUnidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboral
navamilusa
 
Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2
AngelVibes
 
Fol 6 el contrato de trabajo 2016
Fol 6 el contrato de trabajo 2016Fol 6 el contrato de trabajo 2016
Fol 6 el contrato de trabajo 2016
jossansan1
 
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Francisco Torres Munuera
 
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contrataciónTema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
Rosa Barroso
 
Libertad Sindical OIT
Libertad Sindical  OITLibertad Sindical  OIT
Libertad Sindical OIT
Javier Carranza
 
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Cristina Palma
 
Fol 8 el salario y la nómina 2016
Fol 8 el salario y la nómina  2016Fol 8 el salario y la nómina  2016
Fol 8 el salario y la nómina 2016
jossansan1
 
Dispensa organizzazione e diritto del lavoro
Dispensa organizzazione e diritto del lavoroDispensa organizzazione e diritto del lavoro
Dispensa organizzazione e diritto del lavoro
Bruno Marzemin
 
Unidad 3: La organización del trabajo
Unidad 3: La organización del trabajoUnidad 3: La organización del trabajo
Unidad 3: La organización del trabajo
Antonio Guirao Silvente
 
Los derechos laborales
Los derechos laboralesLos derechos laborales
Los derechos laborales
Overallhealth En Salud
 
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptxFOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
Consuelo Rubio Moreno
 
Unidad 6gm: Participación de los trabajadores
Unidad 6gm: Participación de los trabajadoresUnidad 6gm: Participación de los trabajadores
Unidad 6gm: Participación de los trabajadores
Antonio Guirao Silvente
 
Il Contratto di Lavoro
Il Contratto di LavoroIl Contratto di Lavoro
Il Contratto di Lavoro
Steven Ghezzo
 
Na1 1 El Dret Del Treball
Na1 1 El Dret Del TreballNa1 1 El Dret Del Treball
Na1 1 El Dret Del Treball
agomez5
 
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnicistudidisettoredentisti.it
 
Tema 12 formacion profesional
Tema 12 formacion profesionalTema 12 formacion profesional
Tema 12 formacion profesional
Jacques Songy
 
Fol 7 la jornada de trabajo 2016
Fol 7 la jornada de trabajo 2016Fol 7 la jornada de trabajo 2016
Fol 7 la jornada de trabajo 2016
jossansan1
 

La actualidad más candente (20)

Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016Fol 5 el derecho del trabajo 2016
Fol 5 el derecho del trabajo 2016
 
Unidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboralUnidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboral
 
Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2
 
Fol 6 el contrato de trabajo 2016
Fol 6 el contrato de trabajo 2016Fol 6 el contrato de trabajo 2016
Fol 6 el contrato de trabajo 2016
 
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
 
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contrataciónTema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
Tema 2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación
 
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
 
Libertad Sindical OIT
Libertad Sindical  OITLibertad Sindical  OIT
Libertad Sindical OIT
 
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
Tema 7 fol Participación de los trabajadores en la empresa.
 
Fol 8 el salario y la nómina 2016
Fol 8 el salario y la nómina  2016Fol 8 el salario y la nómina  2016
Fol 8 el salario y la nómina 2016
 
Dispensa organizzazione e diritto del lavoro
Dispensa organizzazione e diritto del lavoroDispensa organizzazione e diritto del lavoro
Dispensa organizzazione e diritto del lavoro
 
Unidad 3: La organización del trabajo
Unidad 3: La organización del trabajoUnidad 3: La organización del trabajo
Unidad 3: La organización del trabajo
 
Los derechos laborales
Los derechos laboralesLos derechos laborales
Los derechos laborales
 
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptxFOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
FOL 6 EL CONTRATO DE TRABAJO-2020 (1).pptx
 
Unidad 6gm: Participación de los trabajadores
Unidad 6gm: Participación de los trabajadoresUnidad 6gm: Participación de los trabajadores
Unidad 6gm: Participación de los trabajadores
 
Il Contratto di Lavoro
Il Contratto di LavoroIl Contratto di Lavoro
Il Contratto di Lavoro
 
Na1 1 El Dret Del Treball
Na1 1 El Dret Del TreballNa1 1 El Dret Del Treball
Na1 1 El Dret Del Treball
 
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici
5 - Le società: classificazione ed aspetti tecnici
 
Tema 12 formacion profesional
Tema 12 formacion profesionalTema 12 formacion profesional
Tema 12 formacion profesional
 
Fol 7 la jornada de trabajo 2016
Fol 7 la jornada de trabajo 2016Fol 7 la jornada de trabajo 2016
Fol 7 la jornada de trabajo 2016
 

Similar a Tema 1 fol

El derecho del trabajo
El derecho del trabajoEl derecho del trabajo
El derecho del trabajo
José Luis
 
Uf0341 1 contratación laboral legislación básica
Uf0341 1 contratación laboral legislación básicaUf0341 1 contratación laboral legislación básica
Uf0341 1 contratación laboral legislación básica
Ocl Consulting
 
Derecho laboral resumen
Derecho laboral    resumenDerecho laboral    resumen
Derecho laboral resumen
VIR AR
 
Clase u. 1 formación y orientación laboral
Clase u. 1   formación y orientación laboralClase u. 1   formación y orientación laboral
Clase u. 1 formación y orientación laboral
Yolanda Escrich Fornies
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
fabriciounsa
 
Derecho laboral ut1
Derecho laboral ut1Derecho laboral ut1
Derecho laboral ut1
Tonaursula
 
1 el derecho del trabajo 2
1 el derecho del trabajo 21 el derecho del trabajo 2
1 el derecho del trabajo 2
Mferavi
 
1 regimen economico
1 regimen economico1 regimen economico
1 regimen economico
Carlos730936
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
EvertCamacaro
 
DERECHO AL TRABAJO Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
DERECHO AL TRABAJO  Y TENER UNA REMUNERACION.pdfDERECHO AL TRABAJO  Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
DERECHO AL TRABAJO Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
PetterRamirezVelasco
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
Yuhry Gándara
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
nellyq
 
00017535
0001753500017535
U.t.1 n
U.t.1 nU.t.1 n
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
Sergio J. Paniagua
 
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptxUNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
AnaOrtiz290906
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
jorgeguerrero50
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
mili44048132
 
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montillaSlideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
GabrielMontilla6
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
guest3bd5f8
 

Similar a Tema 1 fol (20)

El derecho del trabajo
El derecho del trabajoEl derecho del trabajo
El derecho del trabajo
 
Uf0341 1 contratación laboral legislación básica
Uf0341 1 contratación laboral legislación básicaUf0341 1 contratación laboral legislación básica
Uf0341 1 contratación laboral legislación básica
 
Derecho laboral resumen
Derecho laboral    resumenDerecho laboral    resumen
Derecho laboral resumen
 
Clase u. 1 formación y orientación laboral
Clase u. 1   formación y orientación laboralClase u. 1   formación y orientación laboral
Clase u. 1 formación y orientación laboral
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Derecho laboral ut1
Derecho laboral ut1Derecho laboral ut1
Derecho laboral ut1
 
1 el derecho del trabajo 2
1 el derecho del trabajo 21 el derecho del trabajo 2
1 el derecho del trabajo 2
 
1 regimen economico
1 regimen economico1 regimen economico
1 regimen economico
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
 
DERECHO AL TRABAJO Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
DERECHO AL TRABAJO  Y TENER UNA REMUNERACION.pdfDERECHO AL TRABAJO  Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
DERECHO AL TRABAJO Y TENER UNA REMUNERACION.pdf
 
2 derecho laboral
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
00017535
0001753500017535
00017535
 
U.t.1 n
U.t.1 nU.t.1 n
U.t.1 n
 
Derecho del trabajo
Derecho del trabajoDerecho del trabajo
Derecho del trabajo
 
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptxUNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
UNIDAD I ORIGEN DEL DERECHO LABORAL.pptx
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
 
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
2do Parcial Legislación. Universidad de Mor
 
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montillaSlideshare  antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
Slideshare antecedentes del derecho procesal laboral - gabriel montilla
 
Derecho Laboral Individual
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
El proceso de cristo ensayo libro porrua derecho romano 2
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 

Tema 1 fol

  • 1.                    TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO         Índice ◦  1.1 Evolución del Derecho del trabajo. ◦   ◦ 1.2 Divisiones del Derecho. ◦   ◦ 1.3 Los poderes del estado.    ◦ 1.4El trabajo y el Derecho laboral.     Trabajo regulado por el Derecho laboral  Actividades excluidas  Relaciones laborales especiales    ◦ 1.5 Las fuentes del Derecho del trabajo. ◦   ◦ 1.6 Principios de aplicación de las normas laborales. ◦   ◦ 1.7 Los tribunales laborales.    ◦     TEMA 1. EL DERECHO DEL TRABAJO
  • 2. 1.1 Evolución del Derecho del  trabajo ESCLAVITUD  Persona = cosa.  El propietario del esclavo disponía de su vida.  En Europa y América es legal hasta el s. XIX FEUDALISMO  Los trabajadores eran siervos de los propietarios de la tierra.  Traspaso del siervo con la tierra.  Los señores feudales ya no disponen de sus vidas.
  • 3. GREMIOS  Taller artesano.  Maestros: dueños del taller, materias primas...  Oficiales: salario escaso, jornadas de sol a sol.  Aprendices: no salario, periodo de aprendizaje de 2 a 12 años.  Pertenencia al gremio para ejercer el oficio. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  Fábrica.  Máquina.  Sociedades capitalistas.  División y especialización del trabajo.  Emigración del campo a la ciudad.  Trabajo asalariado.
  • 4. SITUACIÓN LABORAL DEL OBRERO DURANTE LA SITUACIÓN LABORAL DEL OBRERO DURANTE LA  REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL  Contrato de arrendamiento de servicios: Derecho Civil.  No Derecho del Trabajo como disciplina o autonomía propia.  Trabajador tenía que aceptar las condiciones impuestas por el empresario.  Consecuencia: condiciones de trabajo infrahumanas, mayor índice de mortalidad, enfermedades…
  • 5. TRABAJO INFANTIL  Niños de 5 años, minas húmedas y sin ventilación.  Actualidad: 16 años y prohibición menores. DURACIÓN JORNADA  12 a 19 horas (84 a 133 h/s).  Actualidad: 40 h/s. SALARIO  No salario mínimo garantizado.  Actualidad: SMI y mínimos convenios colectivos. VACACIONES  No existían.  Actualidad: 30 días naturales por año trabajado. DESCANSOS  Se trabaja todos los días, día no trabajado no se cobra.  Actualidad: descanso mínimo diario y semanal retribuido.
  • 6. PROTECCIÓN SOCIAL  Carencia de asistencia médica pública, medicinas…  Actualidad: sistema público de Seguridad Social. SHT  Falta de medidas de seguridad, prevención y protección frente a  Riesgos laborales: accidentes, enfermedades…  Actualidad: LPRL y Reglamento de los Servicios de Prevención  y Normativa Específica. SINDICATOS  Delito.  Actualidad: derecho fundamental del trabajador: CE 1978 y LOLIS. HUELGA  Delito.  Actualidad: derecho fundamental del trabajador: CE 1978. CONSECUENCIA  MOVIMIENTO OBRERO: lucha del proletariado contra los empresarios para la mejora de las condiciones laborales.  INTERVENCIÓN DEL ESTADO: leyes protectoras.
  • 7.  INTERVENCIÓN DEL ESTADO:  1919: Revolución Rusa: 2 fenómenos: ◦ La Constitución de Weimar en la que se produce el reconocimiento de los derechos sociales. ◦ La creación de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). ◦ Los sindicatos son primero tolerados y luego legalmente reconocidos. ◦ Se reconoce el derecho a la negociación colectiva y a la huelga salvo los paréntesis históricos del fascismo y nazismo. ◦ Se crea: el Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y los Tribunales Laborales como órganos especializados en materia laboral e inexistentes hasta este momento.
  • 8. Dictadura de Primo de Rivera: ◦ Se caracteriza por el Autoritarismo laboral, es el Gobierno el que controla la vida sindical. ◦ La huelga es considerada como delito. La 2ª República: - Se produce la Constitucionalización del Derecho Español: Constitución Española de 1931 estableciéndose una tabla de derechos sociales, el reconocimiento de los sindicatos y del derecho de sindicación. Guerra Civil: 2 Españas: ◦ La Republicana: favorable a la legislación de la 2ª República. ◦ La Nacional: que no acepta la legislación republicana. ◦ Se promulga el Fuero de Trabajo de 1938 caracterizándose por el autoritarismo laboral.
  • 9. Régimen franquista: ◦ Se establece el sindicato único y vertical: un solo sindicato de afiliación obligatoria y automática de trabajadores y empresarios. ◦ La huelga se considera delito. ◦ Se establece el monopolio estatal en la fijación de las condiciones de trabajo a través de las denominadas Reglamentaciones de Trabajo de 1942. ◦ El movimiento sindical es clandestino. Constitución Española de 1978: - Supone el reconocimiento de todos los derechos sociales: libertad sindical; negociación colectiva; huelga; participación de los trabajadores en la empresa. De ahí que en su artículo primero establezca que España se constituye en un Estado Social. Normativa Postconstitucional: ◦ Estatuto de los Trabajadores de 1980 modificado por Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo y sucesivas reformas orientadas a la flexibilización del mercado laboral. ◦ Ley de Procedimiento Laboral de 1995. ◦ Ley General de Seguridad Social. ◦ Etc.
  • 10. 1.2 DIVISIONES DEL 1.2 DIVISIONES DEL  DERECHODERECHO DERECHO PÚBLICO  Sus normas regulan la actividad del Estado y los diferentes organismos entre sí y las relaciones entre los ciudadanos y los organismos del Estado. DERECHO PRIVADO  Regula las relaciones entre los particulares. ◦ Ejemplo:el matrimonio o la creación de una empresa pertenecen a este tipo de Derecho aunque los trámites se hagan ante la administración. DERECHO DEL TRABAJO  Una rama del Derecho es el Derecho del trabajo que está entre el Derecho público y el Derecho privado porque a veces se tratan temas entre la Administración y los particulares (sería público) como es el caso de cobrar una pensión de viudedad y otras estamos ante el Derecho privado, por ejemplo cuando se publica un convenio colectivo que ha sido negociado entre trabajadores y empresarios.
  • 11. 1.31.3 Los poderes del estado. Los poderes del estado.  1.- El Poder Legislativo es aquel poder que elabora o crea las leyes, Parlamento. ◦ Se componen de dos Cámaras: El Congreso y el Senado.  2.- El Poder Ejecutivo es aquel poder que ejecuta o hace cumplir las leyes. El Gobierno.  3.- El Poder Judicial
  • 12. 1.4 EL TRABAJO Y1.4 EL TRABAJO Y EL DERECHOEL DERECHO LABORALLABORAL 5 CARACTERÍSTICAS:  PERSONAL: El trabajo ha de ser realizado por la persona que ha firmado el contrato.  VOLUNTARIO: El trabajador es el que decide si trabaja o no y para qué empresa.  RETRIBUIDO: El trabador presta sus servicios a cambio de un salario.  POR CUENTA AJENA: Los frutos del trabajo son para el empresario.  DEPENDIENTE: el empresario ordena dónde, cómo y cuándo ha de realizarse el trabajo (poder dirección).
  • 14. ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS  PRESTACIONES PERSONALES OBLIGATORIAS
  • 15. ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS  TRABAJOS POR AMISTAD, BENEVOLENCIA O BUENA VECINDAD
  • 16. ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS  CONSEJEROS Y MIEMBROS ÓRGANO ADMINISTRACIÓN SOCIEDADES
  • 17. ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS  TRABAJOS FAMILIARES (hasta 2º grado y convivencia con empresario)
  • 18. ACTIVIDADES EXCLUIDASACTIVIDADES EXCLUIDAS  AGENTES DE COMERCIO QUE ASUMEN EL RIESGO DE LAS OPERACIONES QUE REALIZAN (comisionistas)
  • 19. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES Cumplen las características exigidas por Dº Trabajo: INCLUIDAS: ◦ Personal alta dirección
  • 20. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Penados en instituciones penitenciarias
  • 21. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Deportistas profesionales
  • 22. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Artistas en espectáculos públicos
  • 23. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Estibadores portuarios
  • 24. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Agentes de comercio que no asumen el riesgo de las operaciones que realizan
  • 25. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Minusválidos en CEE
  • 26. RELACIONES LABORALES ESPECIALESRELACIONES LABORALES ESPECIALES ◦ Trabajadores del mar
  • 27. 1.5 Las fuentes del Derecho del trabajo.  1º: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  ¿QUÉ ES?  Contenido  Importancia
  • 28.
  • 29.
  • 30. REAL DECRETO 545/1995. de 7 de abril por el que se establece el título de Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y las correspondientes enseñanzas mínimas. http://www.boe.es/boe/dias/1995/06/12/ pdfs/A17478-17506.pdf
  • 31.  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  Norma nacional más importante.  Derechos y Deberes Fundamentales: Art. 14 a 29: igualdad, libertad sindical, huelga…  Elaboración por los grupos políticos con representación parlamentaria en las 1ª elecciones democráticas: 15 de junio de 1977.  Aprobación: 6 de diciembre de 1978.  Contenido: - Negociación colectiva. - Libertad sindical : positiva y negativa. - Huelga. - Derecho al trabajo. - Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo. - Política que garantice formación y readaptación profesionales, sght, descansos. - Régimen Público de Seguridad Social para todos los ciudadanos.
  • 32. JERARQUÍA NORMATIVAJERARQUÍA NORMATIVA  UNIÓN EUROPEA  CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA  OIT  LEYES: ◦ Ley Orgánica ◦ Ley Ordinaria/RDLegislativo/RDLey  RDECRETO  Orden  CONVENIOS COLECTIVOS  CONTRATO DE TRABAJO  COSTUMBRE  PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO  Jurisprudencia
  • 33. UNIÓN EUROPEAUNIÓN EUROPEA  1986: España entra a formar parte de la CE.  1992: Tratado de Maastricht:  CEE = UE  Ciudadanía de la Unión  Libre circulación de personas: - Libre circulación de trabajadores - Libertad de establecimiento - Libre prestación de servicios NORMAS SUPERIORES A LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
  • 34. LEYESLEYES  Parlamento: Cortes Generales: - Congreso de los Diputados: 350. - Senado.  Órgano que representa al pueblo  Sus miembros son elegidos por los ciudadanos con derecho a voto.  Elabora las Leyes más importantes después de la CE: - Leyes Orgánicas:  Derechos y libertades fundamentales: LOLIS.  Mayoría absoluta. - Leyes Ordinarias:  Derechos y libertades no fundamentales: ET.  Mayoría simple.
  • 35. REGLAMENTOSREGLAMENTOS  Desarrollan las Leyes.  Gobierno: - Ejecuta las Leyes. - Elabora:  Leyes: normas jurídicas con rango de ley: Decretos Leyes: no autorización Parlamento. Convalidación 30 días. Decretos Legislativos: Autorización Parlamento.  Reglamentos: Reales Decretos: Consejo de ministros. Órdenes Ministeriales: un Ministro.
  • 36. CONVENIOSCONVENIOS COLECTIVOSCOLECTIVOS  Fuente específica del Derecho del Trabajo.  Acuerdos colectivos entre los Representantes de los Trabajadores y de los Empresarios que regulan las condiciones de trabajo. CONTRATO DE TRABAJO  Acuerdo individual entre empresario y trabajador por el que manifiestan su voluntad de respetar los derechos y obligaciones que se derivan del mismo.
  • 37. COSTUMBRE LABORALCOSTUMBRE LABORAL  Norma no escrita.  Uso social.  Repetición de una conducta.  Muchas veces.  Convencimiento de su obligación.  Aplicación si no existe:  Ley.  Convenio Colectivo.  Contrato de trabajo.  Requisitos:  Prueba.  Local.  Profesional.
  • 38. 1.6 Principios de aplicación de las normas laborales. JERARQUÍA NORMATIVA  Las normas de rango inferior no pueden contradecir las de rango superior. IN DUBIO PRO OPERARIO  Los Tribunales, en caso de duda sobre cómo debe interpretarse una norma laboral, deben hacerlo en el sentido que más favorezca al trabajador. NORMA MÁS FAVORABLE  Cuando existan dos o más normas (cualquiera que sea su rango) aplicables a un caso concreto, se aplicará la que en su conjunto resulte más favorable al trabajador. CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA  Consiste en el derecho del trabajador a mantener o conservar un beneficio concedido en virtud del contrato de trabajo aunque después haya una norma superior que establezca una condición menos beneficiosa. IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS  Los trabajadores no pueden renunciar a derechos que tengan reconocidos en las leyes, convenios colectivos o el contrato de trabajo. Ejemplo: vacaciones, salario…
  • 39. JURISPRUDENCIAJURISPRUDENCIA  Conjunto de sentencias de diversos tribunales que constituyen un precedente.  Misma solución.  Muchas veces.  Casos similares.  Los Tribunales de rango inferior aplican dicha interpretación en sus sentencias.  No crean normas.  Interpretan y Aplican las normas jurídicas a un caso concreto para resolverlo cuando las partes de un conflicto social no llegan a un acuerdo.
  • 40. 1.7 LA JURISDICCIÓN SOCIAL1.7 LA JURISDICCIÓN SOCIAL JUZGADO DE LO SOCIAL  Ámbito de actuación Provincial. TSJ  Ámbito de actuación Comunidad Autónoma.  Recurso de Suplicación. Tribunal Supremo  Recurso de Casación.
  • 41. TRIBUNAL CONSTITUCIONALTRIBUNAL CONSTITUCIONAL  Recurso de Amparo: - Vulneración de Derechos Fundamentales.  Recurso de Inconstitucionalidad: - Normas jurídicas contrarias a la Constitución Española. Audiencia Nacional Ámbito de actuación superior a una Comunidad Autónoma.
  • 42. NORMAS INTERNACIONALESNORMAS INTERNACIONALES CONVENIOS DE LA OIT  Tratado de Versalles de 1919.  Depende de la ONU.  Representantes de los Gobiernos, Empresarios y Trabajadores de los Estados miembros.  Mejora de las condiciones de vida y trabajo a nivel internacional.  Inferiores a la Constitución Española.  Superiores al resto de normas nacionales.  Requisitos:  Consentimiento del Estado Español.  Publicación en el BOE.
  • 43. NORMAS INTERNACIONALESNORMAS INTERNACIONALES TRATADOS INTERNACIONALES  Bilaterales (entre 2 Estados) o Multilaterales (entre 3 o más Estados).  Derechos de los trabajadores españoles emigrantes.