SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 1
TEMA 2 EL CONTRATO DE TRABAJO
I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y FORMA DEL CONTRATO
Concepto de Contrato de Trabajo:
El contrato de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empresario, en virtud
del cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria, por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, que se
compromete al pago de una retribución.
Los Elementos Esenciales del Contrato son:
1. Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes de querer
contratar. Es necesario que no haya “vicios del consentimiento”, es decir,
que el consentimiento no se haya prestado con engaño, intimidación,
violencia o fraude.
2. Objeto: Es doble, ya que es la prestación que cada parte se compromete a
hacer a favor de la otra. El objeto ha de ser posible, lícito y determinado o
ser determinable.
3. Causa: Es la razón por la que se realiza el contrato, esto es, el intercambio de
trabajo por salario.
Forma del Contrato de Trabajo (Art.8 del TRET):
Es la exteriorización de la voluntad de las partes. Según el art. 8 del ET se podrá
celebrar por escrito o de palabra. Según este art. 8, “se presumirá que existe un
contrato entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de
organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución”
Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una
disposición legal y en todo caso los siguientes contratos:
1. Contratos formativos (para la formación y el aprendizaje y en prácticas)
2. Contrato para obra o servicio determinado.
3. Contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo.
4. Contrato a distancia.
(Modificado en Octubre de 2012)
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 2
5. Contrato de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas
españolas en el extranjero.
6. Contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro
semanas.
En caso de incumplimiento de la forma escrita para los casos que acabamos de
enumerar, las consecuencias serán:
• Se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa,
salvo que se demuestre el carácter temporal o parcial de los servicios.
• El hecho se considera una infracción grave del empresario sancionable
con multa.
II. SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO
Los sujetos del contrato de trabajo son el trabajador y el empresario. Analicemos
cada uno de ellos.
El Trabajador:
Según el Art.1 del Estatuto de los Trabajadores, podrán serlo todas las personas
físicas que presten sus servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena, retribuida
y bajo el poder de dirección y organización del empresario.
Capacidad necesaria para trabajar: El trabajador deberá tener capacidad de obrar
(artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores).
Podemos diferenciar tres niveles de capacidad.
a) Capacidad laboral plena: la tienen los mayores de edad (18 años) y los
menores emancipados.
b) Capacidad laboral limitada: la tienen los mayores de 16 años no
emancipados, que necesitarán autorización del padre, madre o tutor.
c) Incapacidad laboral: no podrán realizar un contrato de trabajo los menores
de 16 años, a excepción de los que intervengan en espectáculos públicos,
siempre que el trabajo no perjudique su salud ni su formación profesional y
humana y cuenten con la autorización de la autoridad laboral (art.6.4 ET).
Los trabajadores extranjeros que no procedan de países pertenecientes a la
Unión Europea necesitan permiso de trabajo.
Derechos de los Trabajadores: Podemos diferenciar tres tipos de derechos:
A. Derechos básicos de los trabajadores (reconocidos en la Constitución): Art.
4.1 del Estatuto de los Trabajadores:
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 3
1. Al trabajo y libre elección de profesión u oficio.
2. Libre sindicación.
3. Negociación colectiva
4. Adopción de medidas de conflicto colectivo.
5. Huelga.
6. Reunión.
7. Participación en la empresa.
B. Derechos derivados de la relación laboral(Art. 4.2 ET):
1. A la ocupación efectiva.
2. A la promoción y formación profesional en el trabajo.
3. A no ser discriminados.
4. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e
higiene.
5. Al respeto a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad.
6. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente
establecida.
7. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato.
8. Todos aquellos que se deriven de su contrato de trabajo.
C. Derechos en materia de Prevención de Riesgos (Ley de Prevención de
Riesgos Laborales Ley 31/1995, de 8 de noviembre):
1. Protección de la salud.
2. Información, consulta y participación.
3. Formación.
4. Vigilancia periódica de la salud.
5. Abandono del puesto de trabajo en caso de peligro grave e inminente.
Deberes de los Trabajadores: (Art. 5 ET)
1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de buena
fe y diligentemente.
2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario.
4. No concurrir con la actividad de la empresa (no competencia).
5. Contribuir a la mejora de la productividad.
6. Cuantos se deriven del contrato de trabajo.
El Empresario:
Según el art.1.2 del ET pueden ser empresarios:
• Personas físicas (mayores de 18 años o menor emancipado o menor que
cuente con un representante legal y además que tenga libre disposición
de sus bienes).
• Personas jurídicas (cualquier sociedad válidamente constituida, es decir
mediante escritura pública ante notario y posterior inscripción en el
Registro Mercantil).
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 4
• Comunidades de bienes (cuando un bien pertenece pro indiviso a varias
personas, ejemplo: Comunidad de propietarios) o
• Empresas de trabajo temporal que reciban la prestación de servicios.
Poderes del Empresario:
1. Poder de Dirección: es la facultad que tiene el empresario para poder
ordenar y organizar el trabajo dentro de su empresa, que le viene
reconocida en los arts. 1, 5, 20 y 54.2 b) del ET.
2. Poder Disciplinario: consiste en la facultad para sancionar al trabajador
por los incumplimientos de sus obligaciones. Este poder disciplinario
aparece limitado por el art. 58.3 del ET, ya que no podrá imponer
sanciones que consistan en la reducción de la duración de las
vacaciones ni minoración de los derechos al descanso, así como multas
de haber (puede haber suspensión de empleo y sueldo).
Los convenios colectivos establecen las infracciones clasificándolas en
leves, graves y muy graves, así como las correspondientes sanciones. La
sanción más grave es el despido disciplinario regulado en el art. 54 y 55
del ET.
Obligaciones del Empresario en relación al trabajador:
Podemos afirmar que todos los derechos que anteriormente hemos
mencionado que tiene reconocidos por ley el trabajador constituyen
obligaciones para el empresario.
Obligaciones en relación al contrato de trabajo:
• Registro del contrato en el Servicio Público de Empleo, en un plazo
máximo de 10 días hábiles.
• Entrega a los representantes legales de los trabajadores de una copia
básica del contrato de trabajo.
• Afiliación del trabajador a la seguridad social en caso de ser su primer
trabajo.
• Solicitud del alta del trabajador en la Tesorería General de la Seguridad
Social (previa al inicio del trabajo).
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 5
III. TRABAJOS EXCLUÍDOS DE LA LEGISLACIÓN
LABORAL
Como ya hemos visto, la relación laboral tiene unas características básicas
recogidas en el art.1 ET:
1. Voluntariedad (el trabajador presta sus servicios laborales libremente, sin
coacción),
2. Ajeneidad (en los frutos y en los riesgos),
3. Dependencia (bajo el ámbito de organización y dirección del empresario)
4. Remuneración (el trabajador recibe una cantidad en dinero o en especie).
No estaremos ante una actividad regulada por el Derecho Laboral:
a) Cuando falte alguna de las características nombradas anteriormente.
b) Cuando, reuniendo las anteriores características, estamos ante una
actividad regulada por otra norma propia, ajena al Derecho del Trabajo.
Según el art.1.3 ET se excluyen del ámbito de aplicación de esta ley:
1. La relación de servicio de los funcionarios públicos (se regula por la ley
7/2007, de 12 de abril de la Función Pública), personal al servicio del
Estado, comunidad autónoma o ayuntamientos.
2. Las prestaciones personales obligatorias ( ser miembro de una mesa
electoral)
3. El desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de
administración en sociedades.
4. Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.
5. Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de
asalariados.
6. La intervención en operaciones mercantiles, por cuenta de uno o más
empresarios, siempre que asuman el riesgo de la operación.
7. Trabajos por cuenta propia (Ley 20/2007, de 11 de julio del Estatuto del
trabajo autónomo).
Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo
www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 6
IV. RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL
Hay actividades o trabajos que reúnen todas las características de la relación
laboral, pero presentan unas peculiaridades especiales que hacen que sea
necesaria una regulación específica. Por tanto se van a regular por su
normativa específica y en lo no contemplado en ella, se les aplicará lo
dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores.
Se consideran relaciones laborales de carácter especial:
1. La del personal de alta dirección
2. Servicio del hogar familiar.
3. Penados en instituciones penitenciarias.
4. Deportistas profesionales.
5. Artistas en espectáculos públicos.
6. Representantes de comercio que no asuman el riesgo de la operación.
7. Minusválidos que trabajen en centros especiales de empleo.
8. Estibadores portuarios.
9. Cualquier otro trabajo que sea declarado como tal por una Ley.
V. PERÍODO DE PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Es un tiempo de duración determinada durante el cual el trabajador y el
empresario comprueban la conveniencia o no de la contratación.
Se regula en el artículo 14 del ET y en el convenio colectivo que resulte
aplicable.
Dicho período de prueba ha de constar por escrito.
La duración será la establecida en el convenio colectivo, a falta de este no
podrá exceder de:
6 meses para los técnicos titulados,
2 meses para los demás trabajadores (serán 3 meses si se trata de
empresas de menos de 25 trabajadores).
Derechos durante el período de prueba:
El trabajador conserva los mismos derechos (alta, salario, seguridad…) y
obligaciones que otro trabajador en plantilla, excepto los que se derivan de la
resolución del contrato ( no da derecho a indemnización).
Una vez transcurrido y superado el período de prueba, el contrato produce
plenos efectos computándose el tiempo de prueba a efectos de antigüedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoJosé Luis
 
Legislacion laboral power point
Legislacion laboral power pointLegislacion laboral power point
Legislacion laboral power point
cartugiciaf
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajomaria alejandra
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
mariano silvio ramos manzano
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
Alejandro Fereira
 
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de TrabajoPPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
Lathrop Consultores
 
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativoArticulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
sharon gongora
 
Análisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttAnálisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttadinavrojas
 
La jornada laboral
La jornada laboralLa jornada laboral
La jornada laboral
noemana
 
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
Luis Gerardo Vilca Jallo
 
Estabilidad laboral presentacion
Estabilidad laboral presentacionEstabilidad laboral presentacion
Estabilidad laboral presentacion
naurysalberto
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Rafael Cerviño Forjan
 
Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5
CARLABREDA
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
pednahu
 
Suspensión del contrato de trabajo
Suspensión del contrato de trabajoSuspensión del contrato de trabajo
Suspensión del contrato de trabajo
Gladys Oscátegui Pariona
 
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajoExplicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
formapaco
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
AriRodrigz
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Unidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboralUnidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboralnavamilusa
 

La actualidad más candente (20)

La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajo
 
CONTRATOS LABORALES
CONTRATOS LABORALESCONTRATOS LABORALES
CONTRATOS LABORALES
 
Legislacion laboral power point
Legislacion laboral power pointLegislacion laboral power point
Legislacion laboral power point
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajo
 
1 derecho laboral
1 derecho laboral1 derecho laboral
1 derecho laboral
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de TrabajoPPT N° 1 Contratos de Trabajo
PPT N° 1 Contratos de Trabajo
 
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativoArticulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
Articulos del Código de Trabajo del 1-10 explicativo
 
Análisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lotttAnálisis e interpretación de la nueva lottt
Análisis e interpretación de la nueva lottt
 
La jornada laboral
La jornada laboralLa jornada laboral
La jornada laboral
 
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
JORNADA DE TRABAJO EN EL PERU CUADRO CONCEPTUAL 2
 
Estabilidad laboral presentacion
Estabilidad laboral presentacionEstabilidad laboral presentacion
Estabilidad laboral presentacion
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5Contratos laborales tema 5
Contratos laborales tema 5
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Suspensión del contrato de trabajo
Suspensión del contrato de trabajoSuspensión del contrato de trabajo
Suspensión del contrato de trabajo
 
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajoExplicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
Explicación de la Modificación, Suspensión y Extinción del contrato de trabajo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Unidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboralUnidad 1 la relacion laboral
Unidad 1 la relacion laboral
 

Similar a Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo

2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
Mferavi
 
El contrato de trabajo: caracteres y formalidades
El contrato de trabajo: caracteres y formalidadesEl contrato de trabajo: caracteres y formalidades
El contrato de trabajo: caracteres y formalidades
Jose Miguel Martin Rodriguez
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Varios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboralVarios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboral
Yolanda Marquez Aguilar
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
Alecha
 
derechos del trabajador
derechos del trabajadorderechos del trabajador
derechos del trabajadorRosa Daza
 
Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2
AngelVibes
 
Tema 1 El trabajo y su regulación
Tema 1 El trabajo y su regulaciónTema 1 El trabajo y su regulación
Tema 1 El trabajo y su regulación
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.
LisethGuadalupeVille
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
gutierrezfrancelys
 
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdfanlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
ssuser930b05
 
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
IDE-CESEM Business School. www.ide-cesem.com
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
deraacgo
 
Convencion colectiva YB
Convencion colectiva YBConvencion colectiva YB
Convencion colectiva YB
Yipsy Brito
 
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docxResumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
CarolinaFlorenciaSan1
 
Convencion colectivayipsybrito
Convencion colectivayipsybritoConvencion colectivayipsybrito
Convencion colectivayipsybrito
Yipsy Brito
 

Similar a Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo (20)

2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Elcontratodetrabajo
ElcontratodetrabajoElcontratodetrabajo
Elcontratodetrabajo
 
El contrato de trabajo: caracteres y formalidades
El contrato de trabajo: caracteres y formalidadesEl contrato de trabajo: caracteres y formalidades
El contrato de trabajo: caracteres y formalidades
 
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
Aspectos Legales que rigen la materia de Protección, Higiene y Seguridad.
 
Varios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboralVarios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboral
 
Ley del trabajo
Ley del trabajoLey del trabajo
Ley del trabajo
 
Ley del trabajo
Ley del trabajoLey del trabajo
Ley del trabajo
 
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
U.d.3 la relación laboral 2013 [modo de compatibilidad]
 
derechos del trabajador
derechos del trabajadorderechos del trabajador
derechos del trabajador
 
Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2Resumen tema 1 y 2
Resumen tema 1 y 2
 
Tema 1 El trabajo y su regulación
Tema 1 El trabajo y su regulaciónTema 1 El trabajo y su regulación
Tema 1 El trabajo y su regulación
 
Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.Contrato de trabajo.
Contrato de trabajo.
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
 
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdfanlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
anlisiseinterpretacindelanuevalottt-120926092004-phpapp02.pdf
 
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Convencion colectiva YB
Convencion colectiva YBConvencion colectiva YB
Convencion colectiva YB
 
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docxResumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
 
Convencion colectivayipsybrito
Convencion colectivayipsybritoConvencion colectivayipsybrito
Convencion colectivayipsybrito
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 

Tema 2-fol el-contrato-de-trabajo

  • 1. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 1 TEMA 2 EL CONTRATO DE TRABAJO I. CONCEPTO, ELEMENTOS Y FORMA DEL CONTRATO Concepto de Contrato de Trabajo: El contrato de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empresario, en virtud del cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario, que se compromete al pago de una retribución. Los Elementos Esenciales del Contrato son: 1. Consentimiento: Es la manifestación de la voluntad de las partes de querer contratar. Es necesario que no haya “vicios del consentimiento”, es decir, que el consentimiento no se haya prestado con engaño, intimidación, violencia o fraude. 2. Objeto: Es doble, ya que es la prestación que cada parte se compromete a hacer a favor de la otra. El objeto ha de ser posible, lícito y determinado o ser determinable. 3. Causa: Es la razón por la que se realiza el contrato, esto es, el intercambio de trabajo por salario. Forma del Contrato de Trabajo (Art.8 del TRET): Es la exteriorización de la voluntad de las partes. Según el art. 8 del ET se podrá celebrar por escrito o de palabra. Según este art. 8, “se presumirá que existe un contrato entre todo el que presta un servicio por cuenta y dentro del ámbito de organización y dirección de otro y el que lo recibe a cambio de una retribución” Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición legal y en todo caso los siguientes contratos: 1. Contratos formativos (para la formación y el aprendizaje y en prácticas) 2. Contrato para obra o servicio determinado. 3. Contratos a tiempo parcial, fijo-discontinuo y de relevo. 4. Contrato a distancia. (Modificado en Octubre de 2012)
  • 2. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 2 5. Contrato de los trabajadores contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. 6. Contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. En caso de incumplimiento de la forma escrita para los casos que acabamos de enumerar, las consecuencias serán: • Se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo que se demuestre el carácter temporal o parcial de los servicios. • El hecho se considera una infracción grave del empresario sancionable con multa. II. SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO Los sujetos del contrato de trabajo son el trabajador y el empresario. Analicemos cada uno de ellos. El Trabajador: Según el Art.1 del Estatuto de los Trabajadores, podrán serlo todas las personas físicas que presten sus servicios de forma voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y bajo el poder de dirección y organización del empresario. Capacidad necesaria para trabajar: El trabajador deberá tener capacidad de obrar (artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores). Podemos diferenciar tres niveles de capacidad. a) Capacidad laboral plena: la tienen los mayores de edad (18 años) y los menores emancipados. b) Capacidad laboral limitada: la tienen los mayores de 16 años no emancipados, que necesitarán autorización del padre, madre o tutor. c) Incapacidad laboral: no podrán realizar un contrato de trabajo los menores de 16 años, a excepción de los que intervengan en espectáculos públicos, siempre que el trabajo no perjudique su salud ni su formación profesional y humana y cuenten con la autorización de la autoridad laboral (art.6.4 ET). Los trabajadores extranjeros que no procedan de países pertenecientes a la Unión Europea necesitan permiso de trabajo. Derechos de los Trabajadores: Podemos diferenciar tres tipos de derechos: A. Derechos básicos de los trabajadores (reconocidos en la Constitución): Art. 4.1 del Estatuto de los Trabajadores:
  • 3. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 3 1. Al trabajo y libre elección de profesión u oficio. 2. Libre sindicación. 3. Negociación colectiva 4. Adopción de medidas de conflicto colectivo. 5. Huelga. 6. Reunión. 7. Participación en la empresa. B. Derechos derivados de la relación laboral(Art. 4.2 ET): 1. A la ocupación efectiva. 2. A la promoción y formación profesional en el trabajo. 3. A no ser discriminados. 4. A su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. 5. Al respeto a su intimidad y a la consideración debida a su dignidad. 6. A la percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida. 7. Al ejercicio individual de las acciones derivadas de su contrato. 8. Todos aquellos que se deriven de su contrato de trabajo. C. Derechos en materia de Prevención de Riesgos (Ley de Prevención de Riesgos Laborales Ley 31/1995, de 8 de noviembre): 1. Protección de la salud. 2. Información, consulta y participación. 3. Formación. 4. Vigilancia periódica de la salud. 5. Abandono del puesto de trabajo en caso de peligro grave e inminente. Deberes de los Trabajadores: (Art. 5 ET) 1. Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo de buena fe y diligentemente. 2. Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten. 3. Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario. 4. No concurrir con la actividad de la empresa (no competencia). 5. Contribuir a la mejora de la productividad. 6. Cuantos se deriven del contrato de trabajo. El Empresario: Según el art.1.2 del ET pueden ser empresarios: • Personas físicas (mayores de 18 años o menor emancipado o menor que cuente con un representante legal y además que tenga libre disposición de sus bienes). • Personas jurídicas (cualquier sociedad válidamente constituida, es decir mediante escritura pública ante notario y posterior inscripción en el Registro Mercantil).
  • 4. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 4 • Comunidades de bienes (cuando un bien pertenece pro indiviso a varias personas, ejemplo: Comunidad de propietarios) o • Empresas de trabajo temporal que reciban la prestación de servicios. Poderes del Empresario: 1. Poder de Dirección: es la facultad que tiene el empresario para poder ordenar y organizar el trabajo dentro de su empresa, que le viene reconocida en los arts. 1, 5, 20 y 54.2 b) del ET. 2. Poder Disciplinario: consiste en la facultad para sancionar al trabajador por los incumplimientos de sus obligaciones. Este poder disciplinario aparece limitado por el art. 58.3 del ET, ya que no podrá imponer sanciones que consistan en la reducción de la duración de las vacaciones ni minoración de los derechos al descanso, así como multas de haber (puede haber suspensión de empleo y sueldo). Los convenios colectivos establecen las infracciones clasificándolas en leves, graves y muy graves, así como las correspondientes sanciones. La sanción más grave es el despido disciplinario regulado en el art. 54 y 55 del ET. Obligaciones del Empresario en relación al trabajador: Podemos afirmar que todos los derechos que anteriormente hemos mencionado que tiene reconocidos por ley el trabajador constituyen obligaciones para el empresario. Obligaciones en relación al contrato de trabajo: • Registro del contrato en el Servicio Público de Empleo, en un plazo máximo de 10 días hábiles. • Entrega a los representantes legales de los trabajadores de una copia básica del contrato de trabajo. • Afiliación del trabajador a la seguridad social en caso de ser su primer trabajo. • Solicitud del alta del trabajador en la Tesorería General de la Seguridad Social (previa al inicio del trabajo).
  • 5. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 5 III. TRABAJOS EXCLUÍDOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL Como ya hemos visto, la relación laboral tiene unas características básicas recogidas en el art.1 ET: 1. Voluntariedad (el trabajador presta sus servicios laborales libremente, sin coacción), 2. Ajeneidad (en los frutos y en los riesgos), 3. Dependencia (bajo el ámbito de organización y dirección del empresario) 4. Remuneración (el trabajador recibe una cantidad en dinero o en especie). No estaremos ante una actividad regulada por el Derecho Laboral: a) Cuando falte alguna de las características nombradas anteriormente. b) Cuando, reuniendo las anteriores características, estamos ante una actividad regulada por otra norma propia, ajena al Derecho del Trabajo. Según el art.1.3 ET se excluyen del ámbito de aplicación de esta ley: 1. La relación de servicio de los funcionarios públicos (se regula por la ley 7/2007, de 12 de abril de la Función Pública), personal al servicio del Estado, comunidad autónoma o ayuntamientos. 2. Las prestaciones personales obligatorias ( ser miembro de una mesa electoral) 3. El desempeño del cargo de consejero o miembro de los órganos de administración en sociedades. 4. Trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad. 5. Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados. 6. La intervención en operaciones mercantiles, por cuenta de uno o más empresarios, siempre que asuman el riesgo de la operación. 7. Trabajos por cuenta propia (Ley 20/2007, de 11 de julio del Estatuto del trabajo autónomo).
  • 6. Formación y Orientación Laboral (FOL) Tema 2 - El Contrato del Trabajo www.tiemposmodernos.eu - Licencia Creative Commons 6 IV. RELACIONES LABORALES DE CARÁCTER ESPECIAL Hay actividades o trabajos que reúnen todas las características de la relación laboral, pero presentan unas peculiaridades especiales que hacen que sea necesaria una regulación específica. Por tanto se van a regular por su normativa específica y en lo no contemplado en ella, se les aplicará lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. Se consideran relaciones laborales de carácter especial: 1. La del personal de alta dirección 2. Servicio del hogar familiar. 3. Penados en instituciones penitenciarias. 4. Deportistas profesionales. 5. Artistas en espectáculos públicos. 6. Representantes de comercio que no asuman el riesgo de la operación. 7. Minusválidos que trabajen en centros especiales de empleo. 8. Estibadores portuarios. 9. Cualquier otro trabajo que sea declarado como tal por una Ley. V. PERÍODO DE PRUEBA DEL CONTRATO DE TRABAJO Es un tiempo de duración determinada durante el cual el trabajador y el empresario comprueban la conveniencia o no de la contratación. Se regula en el artículo 14 del ET y en el convenio colectivo que resulte aplicable. Dicho período de prueba ha de constar por escrito. La duración será la establecida en el convenio colectivo, a falta de este no podrá exceder de: 6 meses para los técnicos titulados, 2 meses para los demás trabajadores (serán 3 meses si se trata de empresas de menos de 25 trabajadores). Derechos durante el período de prueba: El trabajador conserva los mismos derechos (alta, salario, seguridad…) y obligaciones que otro trabajador en plantilla, excepto los que se derivan de la resolución del contrato ( no da derecho a indemnización). Una vez transcurrido y superado el período de prueba, el contrato produce plenos efectos computándose el tiempo de prueba a efectos de antigüedad.