SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 10. LECCIONES 4-7
LECCIÓN 4. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA
Durante la Restauración, los republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron
relegados a la oposición y nunca consiguieron obtener un número suficiente de diputados para
formar gobierno o constituir una minoría parlamentaria influyente.
En la práctica, el sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la
sociedad. Para eso, se formuló una doble estrategia:
• Por un lado, integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición,
otorgándoles un espacio reducido en el Parlamento.
• Por otro, marginar del sistema a los elementos más radicales.
Carlistas:
• Este es uno de los sectores que se decidieron por el enfrentamiento con la Restauración, la
dirección de los cuales, tras su fracaso bélico, optó por el exilio en Francia y por constantes
conspiraciones; de esta manera, se formaron partidas de combatientes y se introdujeron
armas clandestinamente, pero los carlistas carecían de capacidad y de apoyos para
organizare levantamientos con fuerza; sin embargo, en algunas ocasiones, llegaron a
colaborar con las insurrecciones republicanas para derrocar a la monarquía.
• Vencido militarmente, el carlismo pretendió presentarse ante la opinión pública como la
única fuerza política auténticamente católica. Pero el apoyo explícito de una buena parte
de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano a la dinastía alfonsina dificultó el éxito de esta
operación y condujo al movimiento carlista a una escisión. En el año 1888, un sector
carlista de carácter integrista, encabezado por Ramón Nocedal, creó el Partido
Tradicionalista, definido por el antiliberalismo y por la defensa a ultranza de la tradición y
de la religión católica.
El Republicanismo:
El gran vencido por el golpe de Estado de 1874, se debió enfrentar:
• Al desencanto de una buena parte de sus seguidores.
• A una fuerte represión por parte de las autoridades.
• A las divergencias y divisiones dentro del propio partido:
o Una pequeña parte del republicanismo, dirigida por Emilio Castelar, fundó el
llamado Partido Posibilista, y optó por entrar en el juego político de la
Restauración, aceptando un papel sencillamente testemonial.
o Los núcleos más radicales formaron el Partido Republicano Progresista
encabezado por Ruíz Zorrilla, que desde el exilio fue protagonista de varios
pronunciamientos a finales de la década de los ochenta.
o El resto del republicanismo unitario se organizó alrededor de Salmerón.
o Los federales, que era el grupo más numeroso, siguió bajo la influencia de Pi i
Margall, su líder histórico.
LECCIÓN 5. EL AUGE DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS
Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la emergencia de movimientos
de carácter nacionalista y regionalista en diversas zonas de España, como Cataluña, País Vasco
o Galicia. La gestación de estos nacionalismos se debe comprender como una reacción frente a
las pretensiones uniformadoras del sistema político y administrativo adoptado por el
liberalismo y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada, que ignoraba la
existencia de otras lenguas y culturas.
El Catalanismo
• Hacia el año 1830, dentro del contexto cultural del Romanticismo y en el marco de un
Estado liberal español con dificultades para vertebrar un desarrollo económico armónico,
surgió en Cataluña un amplio movimiento cultural y literario, conocido como la
Renaixença.
• En sus comienzos, tenía como fin la recuperación de la cultura catalana y carecía de
aspiraciones y proyectos políticos. Sin embargo, las primeras formulaciones catalanistas de
contenido político vinieron de mano de Valentí Almirall, un republicano federal
decepcionado, que fundó el Centre Catalá (1882):
o Pretendía sensibilizar a la opinión pública catalana con el fin de conseguir la
autonomía, por lo que en el año 1885 impulsó la redacción de un “Memorial de
Agravios”, que le fue presentado a Alfonso XII. El memorial denunciaba la opresión
de Cataluña y reclamaba la armonía entre los intereses y las aspiraciones de las
diferentes regiones españolas.
• Un grupo de intelectuales, vinculados al periódico La Renaixença y contrarios al
progresismo de Almirall, fundaron la Unió Catalanista (1891), una federación de entidades
de carácter catalanista de tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en las Bases
de Manresa, que defendía una organización confederal de España y la soberanía de
Cataluña en política interior.
• El impacto de la crisis del año 1898 fue decisivo para la maduración y expansión social del
catalanismo. La convergencia de intereses entre los sectores catalanistas favorables a la
intervención electoral y la burguesía industrial y comercial, cada vez más alejada de los
partidos dinásticos y más próxima al regionalismo, dereivó en la creación en 1901 de un
nuevo partido, la Lliga Regionalista (Francesc Cambó):
o La Lliga presentaba un programa político conservador, centrado en la lucha contra
el corrupto e ineficaz sistema de Restauración y a favor de un reformismo político
que le otorgase autonomía a Cataluña.
El nacionalismo vasco
En el País Vasco, el fortalecimiento de una corriente de defensores de la lengua y la cultura
vascas (euskeros) surge como reacción a:
• La abolición de los foros tras la última guerra carlista dio origen al nacimiento de una
corriente de reivindicaba la reintegración foral.
• Por otro lado, el proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración, que supuso una
ruptura de la sociedad tradicional vasca.
Sabino Arana, recogiendo la tradición foralista y éuscara, formuló los principios originarios del
nacionalismo vasco y fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV. 1894):
• Su ideología se articulaba en torno a los principios de: La raza vasca, los foros y la
religión.
• Su lema era “Dios y Leyes antiguas” y defendía la vieja sociedad patriarcal desde una
perspectiva antiliberal y tradicionalista, al mismo tiempo que abogaba por la total
reintegración de los foros.
• En sus últimos años de vida, su discurso se fue moderando, para impulsar la creación
de un partido autonomista.
Galeguismo
La sociedad gallega, diferenciándose de la catalana o de la vasca, seguía siendo
eminentemente rural. Presentaba una débil burguesía frente a una clase dominantes,
compuestas básicamente por una vieja hidalguía y por la Iglesia.
El regionalismo fue más débil y tardío en Galicia, a pesar de contar con una sociedad mucho
más homogénea y con una población mayoritariamente campesina en la que la lengua y las
tradiciones culturales estaban muy arraigadas.
A mediados del siglo XIX, se inició una corriente que dio lugar al Rexurdimento; Esto significó
el redescubrimiento literario de la lengua y de la cultura gallegas. Solamente unas minorías
cultas, insatisfechas ante la situación del país, comenzaron a responsabilizar a la subordinación
política de Galicia de su atraso económico, que forzaba a muchos gallegos a emigrar.
Este grupo, introduce en el pensamiento gallego el historicismo, esto es, la convicción del
carácter singular de cada pueblo, que se manifiesta en una trayectoria histórica propia e
irrepetibles caracteres étnicos. Todo esto implicaba que Galicia era un organismo colectivo
que, por existir objetivamente, tenía una derechos culturales, económicos y políticos.
Fue durante la última etapa de la Restauración, cuando el galeguismo fue adquiriendo un
carácter más político, pero este movimiento se mantuvo minoritario, a pesar del prestigio de
algunas de sus figuras (Manuel Murguía, Alfredo Brañas ou Rosalía de Castro). Estos jóvenes
recogían la herencia ideológica de sus precursores y recuperan el discurso galeguista, tratando
de promover el resurgimiento literario del gallego. Este provincialismo no será más que una
corriente de opinión en la prensa (El Clamor de Galicia, Galicia: Revista Universal de este
Reino, La Ilustración Gallega y Asturiana, etc.) y en la intelectualidad gallega hasta la aparición
del regionalismo (años ochenta del siglo XIX).
Regionalismo (Rexionalismo):
Con el regionalismo, el galeguismo deja de estar políticamente subordinado para adquirir un
programa y organización propia (social y políticamente).
En estos años pasa a tener tres corrientes distintas:
• La liberal: heredera del provincialismo y encabezada por Manuel Murguía, fundador de las
primeras organizaciones del galeguismo. Su programa reclamaba:
o La autonomía política de Galicia.
o La erradicación del caciquismo.
o La cooficialidad del gallego.
o La regaleguización del funcionariado y de la cultura del país.
o Políticas superadoras del atraso económico y de la emigración.
• La tradicionalista, dirigida por Alfredo Brañas.
• La federalista, representada por Aureliano Xosé Pereira.
Valencianismo y Andalucismo
Más débiles resultaron los movimientos regionalistas valenciano y andaluz:
El valencianismo adquirió cierta importancia a partir de la creación de Valencia Nova (1904) y
de la Juventut Valenciana (1908), primeros pasos hacia la creación de un movimiento político.
En Andalucía se empezó a forjar un regionalismo andalucista alrededor del Ateneo de Sevilla,
al que Blas Infante le dio un fuerte impulso a partir de 1910, pero no consiguió tener una
influencia política importante antes de la Guerra Civil.
LECCIONES 6-8. LA CRISIS DE 1898
EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL
• A principios del siglo XIX España únicamente contaba con las colonias de Cuba y Puerto
Rico en el Caribe y con las Filipinas y algunas pequeñas islas más en el Pacífico.
• Cuba era la principal posesión española y concentraba numerosos intereses y negocios
españoles y un gran flujo de migración procedente de la metrópoli. Su economía se
basaba en una agricultura de plantación, especialmente azúcar de caña, café y tabaco
para la exportación; todo ello constituía una importante fuente de ingresos para el
Estado y algunas empresas españolas.
• Cuba lo tenía muy complicado para exportar hacia Europa o EEUU debido a la extrema
política arancelaria española, la cual, además, elevaba el precio de productos
españoles, por lo que también resultaba cara la importación de productos como trigo
castellano o tejidos catalanes.
• El caso de Filipinas fue distinto, puesto que la población española era escasa y los
intereses económicos en la isla se basaban en la producción del tabaco y el acceso a
intercambios con el continente asiático. Las Filipinas estaban controladas por un
contingente del ejército y contaban con una gran presencia de órdenes religiosas.
• Políticamente, ambos territorios recibían trato colonial y no tenían ningún derecho a
enviar representantes a las Cortes españolas ni a tener instituciones de gobierno o a
intervenir en la elaboración de las leyes que afectaban a las islas.
EL PROBLEMA CUBANO
• En la Paz de Zanjón de 1878 se habían pactado medidas para facilitar la autonomía de
la isla cubana, la abolición de la esclavitud y la presencia de diputados cubanos en el
Parlamento español.
• En la isla, el sector más intransigente, opuesto a las reformas e integrado –sobre todo-
por españoles y por los grandes latifundistas azucareros, formó el Partido Unión
Constitucional, mientras que los grupos más progresistas, principalmente criollos
partidarios de la autonomía, crearon el Partido Liberal Cubano.
• La mayoría de los políticos españoles no querían conceder autonomía a Cuba. Aunque
los gobiernos de Sagasta eran partidarios de introducir mejoras en la Isla, solo
concretaron la abolición de la esclavitud en 1888. En 1893, el Plan de Reformas
Coloniales, elaborado por el ministro conservador Antonio Maura, fue rechazado por
la oposición de su propio partido en las Cortes.
• El malestar de la población cubana se incrementó a partir de 1895, cuando España
introdujo en Cuba un impuesto a la importación de productos no procedente de
España (el “Arancel Cánovas”). Esta medida incomodó a EEUU, que adquiría la mayor
parte del azúcar y el tabaco isleño, pero debía pagar fuertes aranceles por los
productos que vendía a Cuba.
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
El comienzo de la insurrección cubana y el éxito experimentado por la misma a lo largo de
1895, tuvo como consecuencia inmediata la sustitución de Sagasta por Cánovas del Castillo. La
tarea gubernamental quedó concentrada de forma automática en la guerra de Cuba.
Cánovas envió a la isla al general Martínez Campos, esperando que pudiese repetir la
pacificación de los años setenta (Paz de Zanjón 1878), pero éste se dio cuenta de que la
situación era diferente. Martínez Campos llegó a recomendar una política de mayor dureza
que él no se sentía capaz de llevar a cabo. Así, en 1896 fue sustituido por Valeriano Weyler
quien llegó con un mayor contingente de tropas españolas (superaba los 2000 soldados). Su
llegada supuso la transición de un género de guerra convencional a la dureza de la lucha
antiguerrillera. Lejos de acabar con la insurrección cubana, el sistema empleado por Weyler
provocó una elevada mortandad entre la población civil y militar, además de afectar
seriamente a la economía cubana.
Tras el asesinato de Cánovas, el nuevo gobierno liberal cambió de estrategia decantándose por
la conciliación, es decir, en 1897 se concedió a Cuba la Autonomía (sufragio universal, igualdad
de derechos, autonomía arancelaria, con todo, estas medidas llegaron tarde y la rama
independentista cubana, apoyada por Estados Unidos, se negó a aceptar el fin de la guerra. De
este modo, en 1898 España y Estados Unidos comenzaron una guerra por el control de Cuba.
El pretexto de entrada de Estados Unidos en al Guerra fue el hundimiento (por parte de
España) de uno de sus buque de guerra, el Maine, acorazado en el puerto de La Habana.
Paralelamente a la guerra cubana, también se produjo la insurrección de Filipinas. La presencia
e intereses españoles en este archipiélago eran menores que en las Antillas, quedando
limitado a la explotación de recursos naturales y a su utilización como punto comercial
estratégico con China. El principal dirigente del levantamiento sería José Rizal.
En abril de 1898 los americanos intervinieron en Cuba y Filipinas, y llevaron a cabo una rápida
guerra que acabó con la derrota de la escuadra española en Cavite (Filipinas) y Santiago de
Cuba. En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de de París, por la que España renunciaría a
sus últimas colonias en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que quedaban, a partir de entonces, bajo
la influencia estadounidense.
LAS CONSECUENCIAS DE 1898
La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o
política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una
regeneración y modernización de la política española, destacando en este ámbito el
pensamiento de Joaquín Costa que hablaba de la necesidad de dejar atrás los mitos de un
pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población (“escuela y
despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”).
En el contexto interno el “Desastre do 98” abrió un debate sobre las responsabilidades de la
guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional. Los escritores de la
“Generación del 98” produjeron una “literatura del Desastre”, que era una autocrítica
nacional. El 98 cerró una etapa y abrió otra nueva para España.
Entre las consecuencias podemos subrayar:
• Las pérdidas humanas, unos 60.000 soldados españoles perdieron la vida. Los perjuicios
psicológicos también fueron importantes, los soldados volvieron heridos y fueron
pésimamente atendidos, muriendo de hambre, mutilados o tarados por la guerra. A esto
se le añade la desmoralización de un país consciente de la propia debilidad y de lo inútil
del sacrificio.
• El pueblo español vivió la derrota como un trauma nacional, extendiéndose el sentimiento
de inferioridad, desmoralización e impotencia. La incertidumbre alcanzó incluso a la
prensa de la época, que llegó a temer un ataque y posterior ocupación de las Islas
Canarias.
• Las pérdidas materiales. La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las
colonias, así como de los mercados privilegiados que éstas suponían y de las mercancías
que, como el azúcar o el cacao o el café deberían comprarse a precios internacionales de
ahora en adelante.
• La crisis política resultó inevitable. El desastre político afectó a ambos partidos, pero sobre
todo al Liberal, a Sagasta, a quien le tocó firmar la derrota.
• Consecuencia inmediata fue la pérdida de prestigio y el final de la primera
generación de dirigentes de la Restauración, que debía ceder el terreno a los
nuevos líderes “regeneracionistas”, como Francisco Silvela y Antonio Maura en el
Partido Conservador, y Segismundo Moret, Eugenio Montero Ríos, y José
Canalejas en el Partido Liberal.
• Tras el gobierno liberal de Sagasta, se inició una política reformista de manos de
Silvela, basada en:
o Diversos proyectos de descentralización administrativa.
o El impulso de una política impositiva que aumentaba los tributos sobre los
productos de primera necesidad y creaba otros nuevos para hacer frente a las
deudas contraídas en la guerra.
• El espíritu regeneracionista duraría poco, ya que estas cargas fiscales acabarían
provocando la huelga de los contribuyentes y, consecuentemente, la dimisión de los
ministros más renovadores, conscientes de la dificultad de continuar la reforma. Las
promesas de regeneración apenas tenían incidencia en la vida política del país, que
continuaría llevando a cabo su sistema de turnos.
• Fue también muy grave el desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota.
Aunque la responsabilidad era más política que militar, el Ejército saldrá muy dañado
en su imagen. La mentalidad militar se inclinará hacia posturas más autoritarias a la
vuelta a su intervencionismo en la vida política española.
• Frente al fracaso del nacionalismo español, crecerán con fuerza en el siglo XX los
nacionalismos catalán (Lliga Rexionalista desde 1901) y vasco (PNV) y, en menor
medida, el gallego, andaluz y valenciano (Valencia Nova).
• En el aspecto intelectual y literario, el desastre colonial influyó el desarrollo del
“Regeneracionismo”, así como en las amargas y pesimistas reflexiones de los autores
de la Generación del 98.
• En conclusión, la crisis del 98 expuso la necesidad de importantes cambios:
o Conocer y mejorar las condiciones de vida del pueblo (la “España real”).
o Modernizar la sociedad y la economía.
o Reformar el sistema político.
o Recuperar el prestigio perdido en el 98.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Dudas-Historia
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Dudas-Historia
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
Dudas-Historia
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Carlos Arrese
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
Manuela Perez
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
Dudas-Historia
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
historiaa418
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
rodalda
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
LuisRSalas
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
juanmariahistoria
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
Néstor De La Torre
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
Ginio
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
Inadax Zerep
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
Transición hacia la Democracia
Transición hacia la DemocraciaTransición hacia la Democracia
Transición hacia la Democracia
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
 
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)Tema 9  la Restauración monárquica (1875-1898)
Tema 9 la Restauración monárquica (1875-1898)
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIXMovimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
Movimientos Sociales y políticos del Siglo XIX
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos Tema 12 preguntas breves y conceptos
Tema 12 preguntas breves y conceptos
 
Nacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xixNacionalismos siglo xix
Nacionalismos siglo xix
 
T11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo RegimenT11. La crisis del Antiguo Regimen
T11. La crisis del Antiguo Regimen
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
08 el liberalismo en el reinado de i sabel ii
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 

Similar a Tema 10. Lecciones 4-9.

Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
dudashistoria
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Dudas-Historia
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
Alberto Hernández Megías
 
Hmt8
Hmt8Hmt8
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Florencio Ortiz Alejos
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
LuisJosSnchez2
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheilaTema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
jjsg23
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
marivisaiz
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
SantyagoAyala
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
Petrakis
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Dudas-Historia
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Diana Reyes
 
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaIlustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
SW México Preparatoria
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
Rosa Lara
 
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento GaleguistaEvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
daleida
 

Similar a Tema 10. Lecciones 4-9. (20)

Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
Hmt8
Hmt8Hmt8
Hmt8
 
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco...
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheilaTema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
Tema 6.2 oposición al régimen de la restauración-esther y sheila
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
 
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesaIlustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
Ilustración, Independencia de Estados Unidos y Revolución francesa
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento GaleguistaEvolucióN Do Pensamento Galeguista
EvolucióN Do Pensamento Galeguista
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Dudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
Dudas-Historia
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
Dudas-Historia
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
Dudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
Dudas-Historia
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
Dudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Dudas-Historia
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Dudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
Dudas-Historia
 
Finance
Finance Finance
Finance
Dudas-Historia
 
Finance
FinanceFinance
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Dudas-Historia
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otros
Dudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otros
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Tema 10. Lecciones 4-9.

  • 1. TEMA 10. LECCIONES 4-7 LECCIÓN 4. LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA Durante la Restauración, los republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición y nunca consiguieron obtener un número suficiente de diputados para formar gobierno o constituir una minoría parlamentaria influyente. En la práctica, el sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Para eso, se formuló una doble estrategia: • Por un lado, integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición, otorgándoles un espacio reducido en el Parlamento. • Por otro, marginar del sistema a los elementos más radicales. Carlistas: • Este es uno de los sectores que se decidieron por el enfrentamiento con la Restauración, la dirección de los cuales, tras su fracaso bélico, optó por el exilio en Francia y por constantes conspiraciones; de esta manera, se formaron partidas de combatientes y se introdujeron armas clandestinamente, pero los carlistas carecían de capacidad y de apoyos para organizare levantamientos con fuerza; sin embargo, en algunas ocasiones, llegaron a colaborar con las insurrecciones republicanas para derrocar a la monarquía. • Vencido militarmente, el carlismo pretendió presentarse ante la opinión pública como la única fuerza política auténticamente católica. Pero el apoyo explícito de una buena parte de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano a la dinastía alfonsina dificultó el éxito de esta operación y condujo al movimiento carlista a una escisión. En el año 1888, un sector carlista de carácter integrista, encabezado por Ramón Nocedal, creó el Partido Tradicionalista, definido por el antiliberalismo y por la defensa a ultranza de la tradición y de la religión católica. El Republicanismo: El gran vencido por el golpe de Estado de 1874, se debió enfrentar: • Al desencanto de una buena parte de sus seguidores. • A una fuerte represión por parte de las autoridades. • A las divergencias y divisiones dentro del propio partido: o Una pequeña parte del republicanismo, dirigida por Emilio Castelar, fundó el llamado Partido Posibilista, y optó por entrar en el juego político de la Restauración, aceptando un papel sencillamente testemonial. o Los núcleos más radicales formaron el Partido Republicano Progresista encabezado por Ruíz Zorrilla, que desde el exilio fue protagonista de varios pronunciamientos a finales de la década de los ochenta. o El resto del republicanismo unitario se organizó alrededor de Salmerón. o Los federales, que era el grupo más numeroso, siguió bajo la influencia de Pi i Margall, su líder histórico.
  • 2. LECCIÓN 5. EL AUGE DE NACIONALISMOS Y REGIONALISMOS Uno de los fenómenos más destacados de la Restauración fue la emergencia de movimientos de carácter nacionalista y regionalista en diversas zonas de España, como Cataluña, País Vasco o Galicia. La gestación de estos nacionalismos se debe comprender como una reacción frente a las pretensiones uniformadoras del sistema político y administrativo adoptado por el liberalismo y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada, que ignoraba la existencia de otras lenguas y culturas. El Catalanismo • Hacia el año 1830, dentro del contexto cultural del Romanticismo y en el marco de un Estado liberal español con dificultades para vertebrar un desarrollo económico armónico, surgió en Cataluña un amplio movimiento cultural y literario, conocido como la Renaixença. • En sus comienzos, tenía como fin la recuperación de la cultura catalana y carecía de aspiraciones y proyectos políticos. Sin embargo, las primeras formulaciones catalanistas de contenido político vinieron de mano de Valentí Almirall, un republicano federal decepcionado, que fundó el Centre Catalá (1882): o Pretendía sensibilizar a la opinión pública catalana con el fin de conseguir la autonomía, por lo que en el año 1885 impulsó la redacción de un “Memorial de Agravios”, que le fue presentado a Alfonso XII. El memorial denunciaba la opresión de Cataluña y reclamaba la armonía entre los intereses y las aspiraciones de las diferentes regiones españolas. • Un grupo de intelectuales, vinculados al periódico La Renaixença y contrarios al progresismo de Almirall, fundaron la Unió Catalanista (1891), una federación de entidades de carácter catalanista de tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en las Bases de Manresa, que defendía una organización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior. • El impacto de la crisis del año 1898 fue decisivo para la maduración y expansión social del catalanismo. La convergencia de intereses entre los sectores catalanistas favorables a la intervención electoral y la burguesía industrial y comercial, cada vez más alejada de los partidos dinásticos y más próxima al regionalismo, dereivó en la creación en 1901 de un nuevo partido, la Lliga Regionalista (Francesc Cambó): o La Lliga presentaba un programa político conservador, centrado en la lucha contra el corrupto e ineficaz sistema de Restauración y a favor de un reformismo político que le otorgase autonomía a Cataluña. El nacionalismo vasco En el País Vasco, el fortalecimiento de una corriente de defensores de la lengua y la cultura vascas (euskeros) surge como reacción a: • La abolición de los foros tras la última guerra carlista dio origen al nacimiento de una corriente de reivindicaba la reintegración foral. • Por otro lado, el proceso industrializador favoreció una fuerte inmigración, que supuso una ruptura de la sociedad tradicional vasca.
  • 3. Sabino Arana, recogiendo la tradición foralista y éuscara, formuló los principios originarios del nacionalismo vasco y fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV. 1894): • Su ideología se articulaba en torno a los principios de: La raza vasca, los foros y la religión. • Su lema era “Dios y Leyes antiguas” y defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista, al mismo tiempo que abogaba por la total reintegración de los foros. • En sus últimos años de vida, su discurso se fue moderando, para impulsar la creación de un partido autonomista. Galeguismo La sociedad gallega, diferenciándose de la catalana o de la vasca, seguía siendo eminentemente rural. Presentaba una débil burguesía frente a una clase dominantes, compuestas básicamente por una vieja hidalguía y por la Iglesia. El regionalismo fue más débil y tardío en Galicia, a pesar de contar con una sociedad mucho más homogénea y con una población mayoritariamente campesina en la que la lengua y las tradiciones culturales estaban muy arraigadas. A mediados del siglo XIX, se inició una corriente que dio lugar al Rexurdimento; Esto significó el redescubrimiento literario de la lengua y de la cultura gallegas. Solamente unas minorías cultas, insatisfechas ante la situación del país, comenzaron a responsabilizar a la subordinación política de Galicia de su atraso económico, que forzaba a muchos gallegos a emigrar. Este grupo, introduce en el pensamiento gallego el historicismo, esto es, la convicción del carácter singular de cada pueblo, que se manifiesta en una trayectoria histórica propia e irrepetibles caracteres étnicos. Todo esto implicaba que Galicia era un organismo colectivo que, por existir objetivamente, tenía una derechos culturales, económicos y políticos. Fue durante la última etapa de la Restauración, cuando el galeguismo fue adquiriendo un carácter más político, pero este movimiento se mantuvo minoritario, a pesar del prestigio de algunas de sus figuras (Manuel Murguía, Alfredo Brañas ou Rosalía de Castro). Estos jóvenes recogían la herencia ideológica de sus precursores y recuperan el discurso galeguista, tratando de promover el resurgimiento literario del gallego. Este provincialismo no será más que una corriente de opinión en la prensa (El Clamor de Galicia, Galicia: Revista Universal de este Reino, La Ilustración Gallega y Asturiana, etc.) y en la intelectualidad gallega hasta la aparición del regionalismo (años ochenta del siglo XIX). Regionalismo (Rexionalismo): Con el regionalismo, el galeguismo deja de estar políticamente subordinado para adquirir un programa y organización propia (social y políticamente). En estos años pasa a tener tres corrientes distintas: • La liberal: heredera del provincialismo y encabezada por Manuel Murguía, fundador de las primeras organizaciones del galeguismo. Su programa reclamaba: o La autonomía política de Galicia. o La erradicación del caciquismo.
  • 4. o La cooficialidad del gallego. o La regaleguización del funcionariado y de la cultura del país. o Políticas superadoras del atraso económico y de la emigración. • La tradicionalista, dirigida por Alfredo Brañas. • La federalista, representada por Aureliano Xosé Pereira. Valencianismo y Andalucismo Más débiles resultaron los movimientos regionalistas valenciano y andaluz: El valencianismo adquirió cierta importancia a partir de la creación de Valencia Nova (1904) y de la Juventut Valenciana (1908), primeros pasos hacia la creación de un movimiento político. En Andalucía se empezó a forjar un regionalismo andalucista alrededor del Ateneo de Sevilla, al que Blas Infante le dio un fuerte impulso a partir de 1910, pero no consiguió tener una influencia política importante antes de la Guerra Civil. LECCIONES 6-8. LA CRISIS DE 1898 EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL • A principios del siglo XIX España únicamente contaba con las colonias de Cuba y Puerto Rico en el Caribe y con las Filipinas y algunas pequeñas islas más en el Pacífico. • Cuba era la principal posesión española y concentraba numerosos intereses y negocios españoles y un gran flujo de migración procedente de la metrópoli. Su economía se basaba en una agricultura de plantación, especialmente azúcar de caña, café y tabaco para la exportación; todo ello constituía una importante fuente de ingresos para el Estado y algunas empresas españolas. • Cuba lo tenía muy complicado para exportar hacia Europa o EEUU debido a la extrema política arancelaria española, la cual, además, elevaba el precio de productos españoles, por lo que también resultaba cara la importación de productos como trigo castellano o tejidos catalanes. • El caso de Filipinas fue distinto, puesto que la población española era escasa y los intereses económicos en la isla se basaban en la producción del tabaco y el acceso a intercambios con el continente asiático. Las Filipinas estaban controladas por un contingente del ejército y contaban con una gran presencia de órdenes religiosas. • Políticamente, ambos territorios recibían trato colonial y no tenían ningún derecho a enviar representantes a las Cortes españolas ni a tener instituciones de gobierno o a intervenir en la elaboración de las leyes que afectaban a las islas. EL PROBLEMA CUBANO • En la Paz de Zanjón de 1878 se habían pactado medidas para facilitar la autonomía de la isla cubana, la abolición de la esclavitud y la presencia de diputados cubanos en el Parlamento español. • En la isla, el sector más intransigente, opuesto a las reformas e integrado –sobre todo- por españoles y por los grandes latifundistas azucareros, formó el Partido Unión
  • 5. Constitucional, mientras que los grupos más progresistas, principalmente criollos partidarios de la autonomía, crearon el Partido Liberal Cubano. • La mayoría de los políticos españoles no querían conceder autonomía a Cuba. Aunque los gobiernos de Sagasta eran partidarios de introducir mejoras en la Isla, solo concretaron la abolición de la esclavitud en 1888. En 1893, el Plan de Reformas Coloniales, elaborado por el ministro conservador Antonio Maura, fue rechazado por la oposición de su propio partido en las Cortes. • El malestar de la población cubana se incrementó a partir de 1895, cuando España introdujo en Cuba un impuesto a la importación de productos no procedente de España (el “Arancel Cánovas”). Esta medida incomodó a EEUU, que adquiría la mayor parte del azúcar y el tabaco isleño, pero debía pagar fuertes aranceles por los productos que vendía a Cuba. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA El comienzo de la insurrección cubana y el éxito experimentado por la misma a lo largo de 1895, tuvo como consecuencia inmediata la sustitución de Sagasta por Cánovas del Castillo. La tarea gubernamental quedó concentrada de forma automática en la guerra de Cuba. Cánovas envió a la isla al general Martínez Campos, esperando que pudiese repetir la pacificación de los años setenta (Paz de Zanjón 1878), pero éste se dio cuenta de que la situación era diferente. Martínez Campos llegó a recomendar una política de mayor dureza que él no se sentía capaz de llevar a cabo. Así, en 1896 fue sustituido por Valeriano Weyler quien llegó con un mayor contingente de tropas españolas (superaba los 2000 soldados). Su llegada supuso la transición de un género de guerra convencional a la dureza de la lucha antiguerrillera. Lejos de acabar con la insurrección cubana, el sistema empleado por Weyler provocó una elevada mortandad entre la población civil y militar, además de afectar seriamente a la economía cubana. Tras el asesinato de Cánovas, el nuevo gobierno liberal cambió de estrategia decantándose por la conciliación, es decir, en 1897 se concedió a Cuba la Autonomía (sufragio universal, igualdad de derechos, autonomía arancelaria, con todo, estas medidas llegaron tarde y la rama independentista cubana, apoyada por Estados Unidos, se negó a aceptar el fin de la guerra. De este modo, en 1898 España y Estados Unidos comenzaron una guerra por el control de Cuba. El pretexto de entrada de Estados Unidos en al Guerra fue el hundimiento (por parte de España) de uno de sus buque de guerra, el Maine, acorazado en el puerto de La Habana. Paralelamente a la guerra cubana, también se produjo la insurrección de Filipinas. La presencia e intereses españoles en este archipiélago eran menores que en las Antillas, quedando limitado a la explotación de recursos naturales y a su utilización como punto comercial estratégico con China. El principal dirigente del levantamiento sería José Rizal. En abril de 1898 los americanos intervinieron en Cuba y Filipinas, y llevaron a cabo una rápida guerra que acabó con la derrota de la escuadra española en Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba. En diciembre de 1898 se firmó el Tratado de de París, por la que España renunciaría a sus últimas colonias en Cuba, Filipinas y Puerto Rico, que quedaban, a partir de entonces, bajo la influencia estadounidense. LAS CONSECUENCIAS DE 1898
  • 6. La crisis colonial favoreció la aparición de movimientos que, desde una óptica cultural o política, criticaron el sistema de la Restauración y propugnaron la necesidad de una regeneración y modernización de la política española, destacando en este ámbito el pensamiento de Joaquín Costa que hablaba de la necesidad de dejar atrás los mitos de un pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población (“escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”). En el contexto interno el “Desastre do 98” abrió un debate sobre las responsabilidades de la guerra, el revisionismo político y el regeneracionismo nacional. Los escritores de la “Generación del 98” produjeron una “literatura del Desastre”, que era una autocrítica nacional. El 98 cerró una etapa y abrió otra nueva para España. Entre las consecuencias podemos subrayar: • Las pérdidas humanas, unos 60.000 soldados españoles perdieron la vida. Los perjuicios psicológicos también fueron importantes, los soldados volvieron heridos y fueron pésimamente atendidos, muriendo de hambre, mutilados o tarados por la guerra. A esto se le añade la desmoralización de un país consciente de la propia debilidad y de lo inútil del sacrificio. • El pueblo español vivió la derrota como un trauma nacional, extendiéndose el sentimiento de inferioridad, desmoralización e impotencia. La incertidumbre alcanzó incluso a la prensa de la época, que llegó a temer un ataque y posterior ocupación de las Islas Canarias. • Las pérdidas materiales. La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, así como de los mercados privilegiados que éstas suponían y de las mercancías que, como el azúcar o el cacao o el café deberían comprarse a precios internacionales de ahora en adelante. • La crisis política resultó inevitable. El desastre político afectó a ambos partidos, pero sobre todo al Liberal, a Sagasta, a quien le tocó firmar la derrota. • Consecuencia inmediata fue la pérdida de prestigio y el final de la primera generación de dirigentes de la Restauración, que debía ceder el terreno a los nuevos líderes “regeneracionistas”, como Francisco Silvela y Antonio Maura en el Partido Conservador, y Segismundo Moret, Eugenio Montero Ríos, y José Canalejas en el Partido Liberal. • Tras el gobierno liberal de Sagasta, se inició una política reformista de manos de Silvela, basada en: o Diversos proyectos de descentralización administrativa. o El impulso de una política impositiva que aumentaba los tributos sobre los productos de primera necesidad y creaba otros nuevos para hacer frente a las deudas contraídas en la guerra. • El espíritu regeneracionista duraría poco, ya que estas cargas fiscales acabarían provocando la huelga de los contribuyentes y, consecuentemente, la dimisión de los ministros más renovadores, conscientes de la dificultad de continuar la reforma. Las promesas de regeneración apenas tenían incidencia en la vida política del país, que continuaría llevando a cabo su sistema de turnos.
  • 7. • Fue también muy grave el desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota. Aunque la responsabilidad era más política que militar, el Ejército saldrá muy dañado en su imagen. La mentalidad militar se inclinará hacia posturas más autoritarias a la vuelta a su intervencionismo en la vida política española. • Frente al fracaso del nacionalismo español, crecerán con fuerza en el siglo XX los nacionalismos catalán (Lliga Rexionalista desde 1901) y vasco (PNV) y, en menor medida, el gallego, andaluz y valenciano (Valencia Nova). • En el aspecto intelectual y literario, el desastre colonial influyó el desarrollo del “Regeneracionismo”, así como en las amargas y pesimistas reflexiones de los autores de la Generación del 98. • En conclusión, la crisis del 98 expuso la necesidad de importantes cambios: o Conocer y mejorar las condiciones de vida del pueblo (la “España real”). o Modernizar la sociedad y la economía. o Reformar el sistema político. o Recuperar el prestigio perdido en el 98.