SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1923) CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
3 enero 1874    golpe de Estado del general Pavía Régimen republicano de signo conservador    dirigido por Serrano y gobernado por una coalición de unionistas y progresistas. Preparación de la vuelta de los Borbones    manifiesto de Sandhurst, 1 diciembre 1874. Régimen de signo conservador y católico Sistema político liberal Estabilidad política y orden social
CÁNOVAS DEL CASTILLO    nuevo sistema político que resolviese los problemas anteriores del sistema liberal español: ,[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos: ,[object Object],[object Object],Convocatorias de Cortes constituyente, elegidas por sufragio universal.
 
 
 
 
 
 
 
Bipartidismo y turno pacífico Alternancia en el poder  de las dos grandes ramas del liberalismo español Conservadores Liberales Partidos dinásticos Renuncia a los pronunciamientos como mecanismo de acceso al poder Fin a la intervención de los militares en la vida política Misión del ejército: Defender la independencia nacional Se le otorga independencia en los asuntos internos y un elevado presupuesto.
El fin de los conflictos bélicos Guerra carlista La causa carlista, debilitada con el ascenso de Alfonso XII Algunos carlistas reconocieron al nuevo rey Intervención militar, primero en Cataluña y Aragón, luego en País Vasco y Navarra. Abolición definitiva de los fueros Cierto grado de autonomía fiscal Guerra de los Diez Años (1868-1978): Cuba. Paz de Zanjón ,[object Object],[object Object],[object Object],Retraso o incumplimiento: Guerra Chiquita (1879) y Guerra colonial (1898)
Los partidos dinásticos Partido Conservador Partido Liberal Grupos políticos más conservadores, excepto integristas y carlistas Dirigido por Cánovas del Castillo Acuerdo entre progresistas, unionistas y algunos republicanos. Formado y dirigido por Sagasta. ,[object Object],[object Object],[object Object],Diferencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Alternancia en el poder Desgaste político del partido en el gobierno Pérdida de confianza de las Corte El monarca encarga al partido de la oposición formar un nuevo gobierno El nuevo jefe de gobierno convoca elecciones para obtener mayoría parlamentaria y poder gobernar ¿Cómo se obtenía el resultado electoral deseado? Corrupción electoral: adulteración del voto (pucherazo): compra de votos, manipulación del censo, falseamiento actas electorales, etc. La labor de los “caciques”: personas notables, de gran influencia institucional y control de la población de una localidad que mediante diversas prácticas “orientaban la dirección del voto” CACIQUISMO Gobernadores de provincias Encasillado Colocación de los candidatos oficiales de cada circunscripción Ministro de interior
 
 
EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS 1875-1881 1881-1884 CONSERVADORES LIBERALES 1882, sufragio universal masculino en elecciones municipales 1885 Muere Alfonso XII    Pacto del Pardo    apoyar a Mª Cristina y dar continuidad al sistema 1885-1890 LIBERALES Ley de asociaciones (1887) Abolición de la esclavitud (1888) Juicios con jurado Nuevo código civil Sufragio universal masculino en elecciones generales 1890-1892 1892-1895 CONSERVADORES LIBERALES 1895-1897 CONSERVADORES 1897, asesinato de Cánovas
 
 
 
 
LAS FUERZAS POLÍTICAS MARGINADAS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ,[object Object],[object Object],CARLISTAS REPUBLICANOS REGIONALISTAS Catalanes Vascos Gallegos Valencianos, aragoneses y andaluces MOVIMIENTO OBRERO Socialistas Anarquistas
EL CARLISMO Tras su derrota se dividieron en dos grupos ,[object Object],[object Object],Partido Católico Nacional, 1888 (integristas) Partido carlista (renovado) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA EVOLUCIÓN DEL REPUBLICANISMO Problemas tras el fracaso de la experiencia republicana y la llegada de la Restauración Desencanto ante el fracaso Represión de los gobiernos monárquicos Divisiones internas Tendencias Postura moderada de Castelar. Acepta el régimen de la Restauración: colaboraron con Sagasta. Funda el  Partido Republicano Posibilista Los más radicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla. Acción violenta: alzamiento frustrado en 1883. Fundan el  Partido Republicano Progresista Desacuerdo entre Ruiz Zorrilla y Salmerón por la práctica violenta.  Salmerón funda el  Partido Republicano Centralista,  de tendencia unitaria La tendencia federalista siguió representada por Pi y Margall, al frente de el  Partido Republicano Federal Evoluciona hacia posturas nacionalistas 1886    minoría republicana en las Cortes 1893-1901    alianzas electorales     Unión Republicana No participan los posibilistas 1895, Lerroux funda el  Partido Radical Apoyos sociales: clases medias urbanas y trabajadores    competencia en votos con los partidos obreros.
OTRAS FUERZAS POLÍTICAS Unión Católica  de Alejandro Pidal Se situaban entre los carlistas y los conservadores. De las filas del partido Liberal de Sagasta también salieron otras opciones políticas minoritarias Partido Democrático-Monárquico,  de Segismundo Moret. Reivindicaron los principios democráticos de la Constitución de 1869 Izquierda Dinástica,  de Serrano
EL SURGUIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS Y LOS REGIONALISMOS NACIONALISMO CATALÁN Las ideas regionalistas empezaron a cobrar fuerza entre la burguesía catalana, ante la realidad del crecimiento económico de Cataluña y la idea de que tenían que tener su propia representación para defender ellos mismos sus intereses en Madrid  Reinaixença Movimiento de carácter intelectual que surge a mediados del XIX Objetivos: recuperar la lengua y las señas de identidad catalana Catalanismo político De carácter conservador Torras i Bages De carácter progresista, apoyo popular y principios federalistas Valentí Almirall,  Centre Català,  1882 También de carácter conservador y católico es la  Unió Catalanista Bases de Manresa,  1892 De carácter conservador, católico y burgués es la  Lliga Regionalista, 1901 Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó Tener representantes catalanistas en las instituciones centrales para defender los intereses de la región    éxitos electorales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BASES DE MANRESA 1892  “ Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: las relaciones internacionales, el ejército, las relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, la resolución de los conflictos interregionales, la formación del presupuesto anual de gastos que se distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza... Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central Base 4º. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña...  Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas... Las Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia... Base 8ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña...” 
NACIONALISMO VASCO Se inicia a partir de 1890, en su origen influyó el descontento por la abolición de los fueros y el auge de una corriente cultural que defendía la pervivencia de la lengua vasca     los euskaros     defienden también la religión y las tradiciones PARTIDO NACIONALISTA VASCO SABINO ARANA, 1895 Considera que la llegada de numerosos inmigrantes de otras regiones, debido al crecimiento económico constituye un peligro para la lengua, las tradiciones y la etnia vasca. Maketos    inmigrantes no vascos Catolicismo Defensa de las tradiciones Lengua y costumbres vascas Pureza racial del pueblo vasco    cierto carácter xenófobo. Evolucionó de un independentismo inicial al autonomismo    progreso electoral Euskadi     La patria vasca Una bandera propia Un lema: “Dios y ley antigua” IDEOLOGÍA
El nacionalismo vasco El  Partido Nacionalista Vasco ,  PNV , (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)  fue fundado por  Sabino Arana Goiri  en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: Independencia  de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían  siete territorios , cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) Radicalismo antiespañol Exaltación de la etnia vasca  y búsqueda del mantenimiento de la  pureza racial.  Esta  actitud racista  implicaba la oposición matrimonio vascos y  maketos ,  rechazo y desprecio ante estos inmigrantes , en su mayoría obreros industriales. Integrismo religioso católico :  “Dios y Leyes Viejas”  Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo. Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas.  Euskaldunización  de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa. Idealización  y apología de un  mítico mundo rural vasco , contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada". Conservadurismo ideológico , tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya. Denuncia del carácter españolista del carlismo. http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-3.htm
“ Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre, aunque un carlista que sólo trabajo por el lema Religión y Fueros...Pero el año ochenta y dos mi hermano ya era bizcaíno nacionalista; yo defendía mi carlismo per accidens... tantas pruebas históricas y políticas me presentó él para convencerme de que Bizkaya no era España... que... concluí prometiéndole estudiar con ánimo sereno la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad... Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria..., su historia y sus leyes; y en segundo lugar, proporcionar a los compatriotas que no poseyeran el Euskera el medio de aprenderlo... y como síntesis de todo estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del patriotismo... Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaya, y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.”   Sabino Arana. "El discurso de Larrazábal". 1892 .  Obras completas , Ed. Sabindiar-Batza
“ El pueblo Vasco tenía vigor sobrado y sobrada energía para ascender con paso firme la escala tendida desde su personalidad histórica [..], pero absorbido y arrastrado por Castilla y sus hermanas, descendió en vez de subir , cayó en vez de levantarse y va aceleradamente derrumbándose hacia su total ruina [..] Lo que de bueno tiene el Vasco no se lo debe a Castilla y hermanas. De los malo, casi todo lo tiene de ellas recibido. Los etnógrafos extranjeros admíranse de la sociedad y de las costumbres vascas; los obispos de diócesis extrañas se hacen lenguas ponderando la religiosidad del vasco, ferviente y seria, y declaran no conocer semejante en país alguno del universo mundo. Pero procedentes del lado allá del Ebro penetran otras costumbres que van sustituyendo a las vascas, y para reemplazar a la religiosidad indígena invaden por un lado la indiferencia, por otro el fanatismo. [..] Grandes fábricas y talleres hay en el país vasco: a sus puertos arriban grandes barcos. Pero la belleza no recibe culto. Al contrario, la bella naturaleza es repudiada por el hombre[..] El eusquera se muere. Es verdad. No lo mata el extraño. Los mismos vascos le están dando muerte. A mucho tiempo que empezaron a darle el sustento y hasta el aire [..]”   Sabino Arana y Goiri . Euzkadi, 1901
GALLEGUISMO ,[object Object],Rexurdimento Movimiento intelectual y literario de mediados del siglo XIX, destinado a fomentar la lengua gallega y sacarla de los medios rurales donde había quedado reducida. Principal representante, Rosalía de Castro ,[object Object],Crítica de la situación económica de la región, que obligaba a los gallegos a emigrar.
OTROS REGIONALISMOS VALENCIANISMO Carácter cultural: Renaixença Carácter político:  Valencia Nova (1904)     Primera Asamblea Regionalista ARAGONESISMO Defensa del Derecho civil aragonés ANDALUCISMO  Blas Infante     Ideal andaluz  (1915) 1916    primer Centro Andaluz, en Sevilla 1918    Primera Asamblea Regionalista en Ronda II República    redacción del proyecto de Estatuto de Autonomía.
MOVIMIENTO OBRERO ANARQUISMO    Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), 1881    1893-1897: violencia social (atentados, la Mano Negra, procesos de Montjuïc…)    dinámica acción/represión/acción    A principios de siglo XX    división del anarquismo Partidarios de la violencia Partidarios de la acción social    anarcosindicalismo    Solidaridad Obrera (1907), CNT (1910)
SOCIALISMO OBRERO    La Nueva Federación Madrileña de la AIT se transforma en Partido Socialista Obrero Español, 1879,  Pablo Iglesias. Marxista Obreista Revolución Social Programa de reformas: derechos de asiciación, reunión, manifestación, sufragio universal, reducción de jornada laboral, supresión del trabajo infantil… Escaso arraigo en Cataluña y el campo andaluz.    Unión General de Trabajadores, 1888    organizada por oficios, prudencia en sus reivindicaciones, rechazo de la violencia anarquista.
PROGRAMA POLÍTICO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (1888) “ Considerando, que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases iguales y antagónicas; una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada.  Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, en envilecimiento intelectual y la dependencia política.  Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado... el partido socialista obrero español declara que tiene por aspiración: 1º La posesión del poder político por la clase trabajadora. 2º.- La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común. Entendemos por instrumentos de trabajo: la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, las máquina, capital-moneda, etc. En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes. Y como medios inmediatos para la realización de este ideal, los siguientes: Libertades políticas. Derecho de asociación y legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres para las mujeres... Creación de escuelas gratuitas...Servicio de armas obligatorio y universal y milicia popular...”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
Eduard Costa
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumen
agosto1960
 
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
riberamontserrat
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
artesonado
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

Resumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberalResumen reforma agraria liberal
Resumen reforma agraria liberal
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
 
El regimen de la Restauración
El regimen de la RestauraciónEl regimen de la Restauración
El regimen de la Restauración
 
nacionalisme segle XIX
nacionalisme segle XIXnacionalisme segle XIX
nacionalisme segle XIX
 
Tema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel iiTema06 reinado de isabel ii
Tema06 reinado de isabel ii
 
Isabel ii.resumen
Isabel ii.resumenIsabel ii.resumen
Isabel ii.resumen
 
ISABEL II
ISABEL IIISABEL II
ISABEL II
 
Treball Adam Smith
Treball Adam SmithTreball Adam Smith
Treball Adam Smith
 
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
11.3 Segona República: Partits i Sindicats, C.Delgado, M.Martínez i S.Vila
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
Tema 12. La crisis del sistema de la Restauración: 1902-1923
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
T5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonicaT5 la restauracio borbonica
T5 la restauracio borbonica
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
Evolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismoEvolución económica durante el franquismo
Evolución económica durante el franquismo
 
Tema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la RestauraciónTema 4. La España de la Restauración
Tema 4. La España de la Restauración
 
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
Bloque 10. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus ...
 
Les Lumières en Espagne. Un bilan
Les Lumières en Espagne. Un bilanLes Lumières en Espagne. Un bilan
Les Lumières en Espagne. Un bilan
 
11 2 Les Reformes Del Bienni D Esquerres (1931 1933)
11 2  Les Reformes Del Bienni D Esquerres (1931 1933)11 2  Les Reformes Del Bienni D Esquerres (1931 1933)
11 2 Les Reformes Del Bienni D Esquerres (1931 1933)
 
Dictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De RiveraDictadura De Primo De Rivera
Dictadura De Primo De Rivera
 

Similar a El Régimen de la Restauracion

RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
marivisaiz
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
SantyagoAyala
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
guest6b05542
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
Cristina
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
patriciaglez27
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Carlos García Bello
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)
profeshispanica
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
artesonado
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
dudashistoria
 

Similar a El Régimen de la Restauracion (20)

RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docxTEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
TEMA 6 el Regimen de la Restauracion..docx
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
 
El sistema canovista
El sistema canovistaEl sistema canovista
El sistema canovista
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores Restauracion Y Elementos Opositores
Restauracion Y Elementos Opositores
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
 
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)Sistema Canovista[1](Docspowerp)
Sistema Canovista[1](Docspowerp)
 
Sistema Canovista
Sistema CanovistaSistema Canovista
Sistema Canovista
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)
 
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 

Más de Rosa Lara

Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
Rosa Lara
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Rosa Lara
 

Más de Rosa Lara (20)

Diccionario alhaurino
Diccionario alhaurinoDiccionario alhaurino
Diccionario alhaurino
 
Recetario alhaurino
Recetario alhaurinoRecetario alhaurino
Recetario alhaurino
 
Actividades mesopotamia
Actividades mesopotamiaActividades mesopotamia
Actividades mesopotamia
 
Actividades tema 10
Actividades tema 10Actividades tema 10
Actividades tema 10
 
Actividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoriaActividades de evaluación prehistoria
Actividades de evaluación prehistoria
 
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y ReformaActividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
Actividades de evaluación.Tema 9: Renacimiento y Reforma
 
06 mapaconceptua
06 mapaconceptua06 mapaconceptua
06 mapaconceptua
 
05 mapaconceptua
05 mapaconceptua05 mapaconceptua
05 mapaconceptua
 
04 mapaconceptua
04 mapaconceptua04 mapaconceptua
04 mapaconceptua
 
Partidos isabel ii
Partidos isabel iiPartidos isabel ii
Partidos isabel ii
 
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de GreciaRepresión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
Represión del Liberalismo e Indepencia de Grecia
 
Neoclasicismo
Neoclasicismo Neoclasicismo
Neoclasicismo
 
Ne
NeNe
Ne
 
Esquema revolución francesa
Esquema revolución francesaEsquema revolución francesa
Esquema revolución francesa
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La guerra civil española.
La guerra civil española.La guerra civil española.
La guerra civil española.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

El Régimen de la Restauracion

  • 1. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1875-1923) CARACTERÍSTICAS Y FUNDAMENTO DEL SISTEMA CANOVISTA
  • 2. 3 enero 1874  golpe de Estado del general Pavía Régimen republicano de signo conservador  dirigido por Serrano y gobernado por una coalición de unionistas y progresistas. Preparación de la vuelta de los Borbones  manifiesto de Sandhurst, 1 diciembre 1874. Régimen de signo conservador y católico Sistema político liberal Estabilidad política y orden social
  • 3.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8.  
  • 9.  
  • 10.  
  • 11. Bipartidismo y turno pacífico Alternancia en el poder de las dos grandes ramas del liberalismo español Conservadores Liberales Partidos dinásticos Renuncia a los pronunciamientos como mecanismo de acceso al poder Fin a la intervención de los militares en la vida política Misión del ejército: Defender la independencia nacional Se le otorga independencia en los asuntos internos y un elevado presupuesto.
  • 12.
  • 13.
  • 14.  
  • 15. Alternancia en el poder Desgaste político del partido en el gobierno Pérdida de confianza de las Corte El monarca encarga al partido de la oposición formar un nuevo gobierno El nuevo jefe de gobierno convoca elecciones para obtener mayoría parlamentaria y poder gobernar ¿Cómo se obtenía el resultado electoral deseado? Corrupción electoral: adulteración del voto (pucherazo): compra de votos, manipulación del censo, falseamiento actas electorales, etc. La labor de los “caciques”: personas notables, de gran influencia institucional y control de la población de una localidad que mediante diversas prácticas “orientaban la dirección del voto” CACIQUISMO Gobernadores de provincias Encasillado Colocación de los candidatos oficiales de cada circunscripción Ministro de interior
  • 16.  
  • 17.  
  • 18. EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS 1875-1881 1881-1884 CONSERVADORES LIBERALES 1882, sufragio universal masculino en elecciones municipales 1885 Muere Alfonso XII  Pacto del Pardo  apoyar a Mª Cristina y dar continuidad al sistema 1885-1890 LIBERALES Ley de asociaciones (1887) Abolición de la esclavitud (1888) Juicios con jurado Nuevo código civil Sufragio universal masculino en elecciones generales 1890-1892 1892-1895 CONSERVADORES LIBERALES 1895-1897 CONSERVADORES 1897, asesinato de Cánovas
  • 19.  
  • 20.  
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.
  • 24.
  • 25. LA EVOLUCIÓN DEL REPUBLICANISMO Problemas tras el fracaso de la experiencia republicana y la llegada de la Restauración Desencanto ante el fracaso Represión de los gobiernos monárquicos Divisiones internas Tendencias Postura moderada de Castelar. Acepta el régimen de la Restauración: colaboraron con Sagasta. Funda el Partido Republicano Posibilista Los más radicales, dirigidos por Ruiz Zorrilla. Acción violenta: alzamiento frustrado en 1883. Fundan el Partido Republicano Progresista Desacuerdo entre Ruiz Zorrilla y Salmerón por la práctica violenta. Salmerón funda el Partido Republicano Centralista, de tendencia unitaria La tendencia federalista siguió representada por Pi y Margall, al frente de el Partido Republicano Federal Evoluciona hacia posturas nacionalistas 1886  minoría republicana en las Cortes 1893-1901  alianzas electorales  Unión Republicana No participan los posibilistas 1895, Lerroux funda el Partido Radical Apoyos sociales: clases medias urbanas y trabajadores  competencia en votos con los partidos obreros.
  • 26. OTRAS FUERZAS POLÍTICAS Unión Católica de Alejandro Pidal Se situaban entre los carlistas y los conservadores. De las filas del partido Liberal de Sagasta también salieron otras opciones políticas minoritarias Partido Democrático-Monárquico, de Segismundo Moret. Reivindicaron los principios democráticos de la Constitución de 1869 Izquierda Dinástica, de Serrano
  • 27. EL SURGUIMIENTO DE LOS NACIONALISMOS Y LOS REGIONALISMOS NACIONALISMO CATALÁN Las ideas regionalistas empezaron a cobrar fuerza entre la burguesía catalana, ante la realidad del crecimiento económico de Cataluña y la idea de que tenían que tener su propia representación para defender ellos mismos sus intereses en Madrid Reinaixença Movimiento de carácter intelectual que surge a mediados del XIX Objetivos: recuperar la lengua y las señas de identidad catalana Catalanismo político De carácter conservador Torras i Bages De carácter progresista, apoyo popular y principios federalistas Valentí Almirall, Centre Català, 1882 También de carácter conservador y católico es la Unió Catalanista Bases de Manresa, 1892 De carácter conservador, católico y burgués es la Lliga Regionalista, 1901 Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó Tener representantes catalanistas en las instituciones centrales para defender los intereses de la región  éxitos electorales
  • 28.
  • 29. BASES DE MANRESA 1892 “ Base 1ª. Sus atribuciones. Estarán a cargo del poder central: las relaciones internacionales, el ejército, las relaciones económicas de España con los demás países, la fijación de los aranceles, la construcción de carreteras, ferrocarriles, canales y puertos que sean de interés general, la resolución de los conflictos interregionales, la formación del presupuesto anual de gastos que se distribuirá entre las regiones en proporción a su riqueza... Base 3ª. La lengua catalana será la única que con carácter oficial podrá usarse en Cataluña y en las relaciones de esta región con el Poder Central Base 4º. Únicamente los catalanes, ya lo sean por nacimiento o bien por naturalización podrán desempeñar cargos públicos en Cataluña... Base 6ª. Cataluña será soberana de su gobierno interior y por tanto dictará libremente sus leyes orgánicas, tendrá a su cargo la legislación civil, penal, mercantil, administrativa y procesal, el establecimiento y la recaudación de impuestos; la acuñación de moneda, y tendrá todas las atribuciones inherentes a la soberanía que no correspondan al gobierno central según la base 1ª Base 7ª. El poder legislativo regional residirá en las Cortes catalanas... Las Cortes se formarán por sufragio entre los cabezas de familia... Base 8ª El poder judicial se organizará restableciendo la antigua Audiencia de Cataluña...” 
  • 30. NACIONALISMO VASCO Se inicia a partir de 1890, en su origen influyó el descontento por la abolición de los fueros y el auge de una corriente cultural que defendía la pervivencia de la lengua vasca  los euskaros  defienden también la religión y las tradiciones PARTIDO NACIONALISTA VASCO SABINO ARANA, 1895 Considera que la llegada de numerosos inmigrantes de otras regiones, debido al crecimiento económico constituye un peligro para la lengua, las tradiciones y la etnia vasca. Maketos  inmigrantes no vascos Catolicismo Defensa de las tradiciones Lengua y costumbres vascas Pureza racial del pueblo vasco  cierto carácter xenófobo. Evolucionó de un independentismo inicial al autonomismo  progreso electoral Euskadi  La patria vasca Una bandera propia Un lema: “Dios y ley antigua” IDEOLOGÍA
  • 31. El nacionalismo vasco El Partido Nacionalista Vasco , PNV , (Euzko Alderdi Jeltzalea, EAJ)  fue fundado por Sabino Arana Goiri en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultracatólica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios , cuatro españoles (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra) y tres franceses (Lapurdi, Benafarroa y Zuberoa) Radicalismo antiespañol Exaltación de la etnia vasca y búsqueda del mantenimiento de la pureza racial. Esta actitud racista implicaba la oposición matrimonio vascos y maketos , rechazo y desprecio ante estos inmigrantes , en su mayoría obreros industriales. Integrismo religioso católico : “Dios y Leyes Viejas” Este aspecto es un claro elemento de continuidad con el carlismo. Promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española, calificada de extranjera y perniciosa. Idealización y apología de un mítico mundo rural vasco , contrapuesto a la sociedad industrial "españolizada". Conservadurismo ideológico , tanto en el terreno social como en el político, que lleva al enfrentamiento con el PSOE, principal organización obrera en Vizcaya. Denuncia del carácter españolista del carlismo. http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-3.htm
  • 32. “ Fui yo carlista hasta los diecisiete años, porque carlista había sido mi padre, aunque un carlista que sólo trabajo por el lema Religión y Fueros...Pero el año ochenta y dos mi hermano ya era bizcaíno nacionalista; yo defendía mi carlismo per accidens... tantas pruebas históricas y políticas me presentó él para convencerme de que Bizkaya no era España... que... concluí prometiéndole estudiar con ánimo sereno la historia de Bizkaya y adherirme firmemente a la verdad... Tres trabajos se presentaron desde el primer día ante mis ojos: estudiar la lengua de mi patria..., su historia y sus leyes; y en segundo lugar, proporcionar a los compatriotas que no poseyeran el Euskera el medio de aprenderlo... y como síntesis de todo estos trabajos, la extirpación del extranjerismo e implantación del patriotismo... Vuestra raza, singular por sus bellas cualidades, pero más singular aún por no tener ningún punto de contacto o fraternidad ni con la raza española ni con la francesa, que son sus vecinas, ni con raza alguna del mundo, era la que constituía a vuestra Patria Bizkaya, y vosotros, sin pizca de dignidad y sin respeto a vuestros padres, habéis mezclado vuestra sangre con la española o maketa, os habéis hermanado o confundido con la raza más vil y despreciable de Europa. Poseíais una lengua más antigua que cualquiera de las conocidas... y hoy vosotros la despreciáis sin vergüenza y aceptáis en su lugar el idioma de unas gentes groseras y degradadas, el idioma del mismo opresor de vuestra patria.”   Sabino Arana. "El discurso de Larrazábal". 1892 . Obras completas , Ed. Sabindiar-Batza
  • 33. “ El pueblo Vasco tenía vigor sobrado y sobrada energía para ascender con paso firme la escala tendida desde su personalidad histórica [..], pero absorbido y arrastrado por Castilla y sus hermanas, descendió en vez de subir , cayó en vez de levantarse y va aceleradamente derrumbándose hacia su total ruina [..] Lo que de bueno tiene el Vasco no se lo debe a Castilla y hermanas. De los malo, casi todo lo tiene de ellas recibido. Los etnógrafos extranjeros admíranse de la sociedad y de las costumbres vascas; los obispos de diócesis extrañas se hacen lenguas ponderando la religiosidad del vasco, ferviente y seria, y declaran no conocer semejante en país alguno del universo mundo. Pero procedentes del lado allá del Ebro penetran otras costumbres que van sustituyendo a las vascas, y para reemplazar a la religiosidad indígena invaden por un lado la indiferencia, por otro el fanatismo. [..] Grandes fábricas y talleres hay en el país vasco: a sus puertos arriban grandes barcos. Pero la belleza no recibe culto. Al contrario, la bella naturaleza es repudiada por el hombre[..] El eusquera se muere. Es verdad. No lo mata el extraño. Los mismos vascos le están dando muerte. A mucho tiempo que empezaron a darle el sustento y hasta el aire [..]”   Sabino Arana y Goiri . Euzkadi, 1901
  • 34.
  • 35. OTROS REGIONALISMOS VALENCIANISMO Carácter cultural: Renaixença Carácter político: Valencia Nova (1904)  Primera Asamblea Regionalista ARAGONESISMO Defensa del Derecho civil aragonés ANDALUCISMO Blas Infante  Ideal andaluz (1915) 1916  primer Centro Andaluz, en Sevilla 1918  Primera Asamblea Regionalista en Ronda II República  redacción del proyecto de Estatuto de Autonomía.
  • 36. MOVIMIENTO OBRERO ANARQUISMO  Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), 1881  1893-1897: violencia social (atentados, la Mano Negra, procesos de Montjuïc…)  dinámica acción/represión/acción  A principios de siglo XX  división del anarquismo Partidarios de la violencia Partidarios de la acción social  anarcosindicalismo  Solidaridad Obrera (1907), CNT (1910)
  • 37. SOCIALISMO OBRERO  La Nueva Federación Madrileña de la AIT se transforma en Partido Socialista Obrero Español, 1879, Pablo Iglesias. Marxista Obreista Revolución Social Programa de reformas: derechos de asiciación, reunión, manifestación, sufragio universal, reducción de jornada laboral, supresión del trabajo infantil… Escaso arraigo en Cataluña y el campo andaluz.  Unión General de Trabajadores, 1888  organizada por oficios, prudencia en sus reivindicaciones, rechazo de la violencia anarquista.
  • 38. PROGRAMA POLÍTICO DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (1888) “ Considerando, que esta sociedad es injusta porque divide a sus miembros en dos clases iguales y antagónicas; una la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, en envilecimiento intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el poder político, del cual se vale para dominar al proletariado... el partido socialista obrero español declara que tiene por aspiración: 1º La posesión del poder político por la clase trabajadora. 2º.- La transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común. Entendemos por instrumentos de trabajo: la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, las máquina, capital-moneda, etc. En suma: el ideal del Partido Socialista Obrero es la completa emancipación de la clase trabajadora; es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes. Y como medios inmediatos para la realización de este ideal, los siguientes: Libertades políticas. Derecho de asociación y legalidad de las huelgas. Reducción de las horas. Prohibición del trabajo de los niños menores de nueve años y de todo trabajo poco higiénico o contrario a las buenas costumbres para las mujeres... Creación de escuelas gratuitas...Servicio de armas obligatorio y universal y milicia popular...”