SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Bloque 7
Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo
gallego
A finales del siglo XIX, sobre todo después del Desastre del 98, el régimen de la Restauración dejó al
descubierto algunas grietas por donde se fracturaría el sistema político. Uno de los conflictos
principales era la llamada “cuestión nacional”, el surgimiento de movimientos nacionalistas con
proyección política en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, Galicia.
El nacionalismo vasco.
El desarrollo del movimiento nacionalista vasco, a finales del siglo XIX, fue una respuesta de raíz
tradicionalista frente a las transformaciones económicas, sociales y demográficas del proceso de
modernización. La organización del movimiento y su definición ideológica fue protagonizada por
Sabino Arana. En 1892 publicó Bizkaya por su independencia, un año más tarde pronunció el
famoso discurso de Larrazábal ante un grupo de notables y en 1895 fundó el Bizkai-Buru-Batzar, la
entidad sobre la que se construyó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). La defensa de la
independencia de Vizcaya, que se extendió posteriormente a los territorios donde se hablaba el
euskera, englobados bajo un nuevo término, Euskadi, y una nueva bandera, la ikurriña, distanció
rápidamente al nacionalismo sabiniano de la defensa tradicional de los fueros (privilegios
tradicionales abolidos en 1876) y del carlismo de raíz integrista.
En los años finales de su vida, hasta su muerte, producida en 1903, Sabino Arana moderó su
discurso independentista y fue capaz de ampliar las bases sociales nacionalistas. Para las clases
medias y los trabajadores autóctonos, la amalgama formada por la lengua propia, el catolicismo, el
antiliberalismo, la raza y los mitos históricos vascos, con la idealización de un pasado
independiente, constituyó el cuerpo doctrinal de una alternativa política que podía hacer frente a la
hegemonía de los partidos dinásticos. Y a la amenaza del movimiento obrero organizado, con un
fuerte arraigo entre la población inmigrante, los maketos, atraída por el rápido proceso de
industrialización. Los cargos electos nacionalistas (apoyados por una parte de la burguesía
industrial) comenzaron a ocupar puestos en los ayuntamientos y diputaciones, una actitud de
participación en las instituciones que convivía, dentro del partido, con la afirmación del programa
independentista.
El nacionalismo catalán (catalanismo).
El desarrollo del nacionalismo catalán tuvo un proceso cronológico paralelo al vasco, también
dentro de un contexto de crecimiento económico e industrialización, pero con rasgos y caracteres
propios. Hasta los dos últimos decenios del siglo XIX, el movimiento romántico de la Renaixença
forjó una identidad catalanista que encontró eco entre la burguesía descontenta por el centralismo
político y económico de los gobiernos de Madrid. Se creó un gran número de asociaciones
culturales, centros sociales y ateneos que difundieron la lengua, las costumbres, la música, la
historia del Principado y los símbolos identitarios, la bandera cuatribarrada y el himno Els Segadors.
Pero fue a partir de 1880 cuando esa sociabilidad regionalista dio el salto hacia la creación de una
comunidad nacional concebida como un proyecto político ajeno al régimen de la Restauración. El
precedente federalista del Centro Català creado por Valentí Almirall en 1882 fue desbordado, una
década más tarde, por la movilización de la Unió Catalanista, con un programa mucho más
conservador que quedó fijado en las llamadas Bases de Manresa (1892). La defensa de la cultura y
la lengua propias se unía a las demandas de autonomía institucional.
El fin de siglo supuso un paso sin retorno. Después de la vergonzosa derrota de 1898, la crisis de la
identidad nacional española y la pérdida de los mercados coloniales una parte importante de la
burguesía industrial y comercial perdió los lazos que la unían con los partidos dinásticos. El
2
momento clave, en 1901, fue la fundación de la Lliga Regionalista impulsada por dirigentes como
Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, un partido de ideología conservadora y aspiraciones
autonomistas dispuesto a participar en la política estatal.
La movilización nacionalista creció a partir de 1905, a raíz de las protestas por los asaltos militares a
los periódicos barceloneses de la Lliga. Solidaritat Catalana, la coalición interclasista formada por
todos los sectores catalanistas, desde los grupos más conservadores hasta el republicanismo
popular federalista, cosechó un rotundo éxito en las elecciones de 1907. Consiguió 41 de las 44
actas de diputados disputadas.
El nacionalismo gallego.
A finales del siglo XIX la sociedad gallega, abrumadoramente rural, tenía poco que ver con el
entorno industrial del País Vasco y Cataluña. A pesar de ello, se desarrolló un movimiento cultural,
llamado O Rexurdimento, que sirvió de base para un regionalismo que tuvo dos vertientes, la
tradicionalista, abanderada por Alfredo Brañas, y la liberal, con la figura destacada de Manuel
Murguía. Sus símbolos y señas de identidad tuvieron un notable eco en los colectivos de la
emigración americana.
En 1897 surgió la Liga Gallega pero hasta 1907, con la formación de Solidaridad Gallega, el
nacionalismo no se convirtió en un movimiento político de cierta importancia que, de todas
maneras, no alcanzó el éxito y la capacidad de movilización del modelo catalán que imitaba. El caso
gallego mostraba que para que los caracteres culturales, históricos y lingüísticos se convirtieran en
una identidad nacional, en un desafío al Estado unitario español, era necesario el apoyo de grupos
sociales y económicos con poder que creyeran en un proyecto político alternativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
Aula de Historia
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
Ricardo Chao Prieto
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
jcorbala
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
claseshistoria
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
ofigarcia
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
aarasha013
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
Jose Gonzalez
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
Daniel Gómez Valle
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Alfredo García
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Tema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicosTema 5 los reyes católicos
Tema 5 los reyes católicos
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
La guerra de Marruecos
La guerra de MarruecosLa guerra de Marruecos
La guerra de Marruecos
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
R. industrial en España.
R. industrial en España. R. industrial en España.
R. industrial en España.
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898Tema 7.  Guerra colonial y crisis de 1898
Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
El Sexenio democrático
El Sexenio democráticoEl Sexenio democrático
El Sexenio democrático
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
Tema12.- El Sexenio Democrático,1868-1874.
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 

Similar a Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego

Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratodudashistoria
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
Samuel Perrino Martínez
 
Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.
Dudas-Historia
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9
Dudas-Historia
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
Dudas-Historia
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoDudas-Historia
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Florencio Ortiz Alejos
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Profesora de Geografía e Historia
 
Los nacionalismos en España durante la restauración
Los nacionalismos en España durante la restauraciónLos nacionalismos en España durante la restauración
Los nacionalismos en España durante la restauraciónguillem garcia
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
LuisJosSnchez2
 
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
Andrea Amaro
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
ssuserfbe7841
 
11. el nacionalismo
11. el nacionalismo11. el nacionalismo
11. el nacionalismofrayjulian
 
Oposición al sistema
Oposición al sistemaOposición al sistema
Oposición al sistemaOhgoma
 
Comunidadautonoma
ComunidadautonomaComunidadautonoma
Comunidadautonoma
mbucher9908
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
victorcanasdaza
 

Similar a Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego (20)

Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los NacionalismosLa cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
La cuestión nacional en España. Historia de los Nacionalismos
 
Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.Tema 10. Lecciones 4-9.
Tema 10. Lecciones 4-9.
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9
 
Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9Tema 10. Lecciones 4 9
Tema 10. Lecciones 4 9
 
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachilleratoTema 9. lecciones 3 7. bachillerato
Tema 9. lecciones 3 7. bachillerato
 
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
Bloque 9. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al si...
 
Hmt8
Hmt8Hmt8
Hmt8
 
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xixLos nacionalismos europeos en el siglo xix
Los nacionalismos europeos en el siglo xix
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
Los nacionalismos en España durante la restauración
Los nacionalismos en España durante la restauraciónLos nacionalismos en España durante la restauración
Los nacionalismos en España durante la restauración
 
14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración 14. oposición a la restauración
14. oposición a la restauración
 
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
8.2 la oposición al régimen de la Restauración canovista
 
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
Tema 3: el regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero. Ebau 2017.
 
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑATEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
TEMa CON FOTOS 4.2- 4.3 EVAU HISTORIA DE ESPAÑA
 
11. el nacionalismo
11. el nacionalismo11. el nacionalismo
11. el nacionalismo
 
Oposición al sistema
Oposición al sistemaOposición al sistema
Oposición al sistema
 
Comunidadautonoma
ComunidadautonomaComunidadautonoma
Comunidadautonoma
 
4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia4.2 editado con imagenes trabajo historia
4.2 editado con imagenes trabajo historia
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Bloque 7. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego

  • 1. 1 Bloque 7 Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego A finales del siglo XIX, sobre todo después del Desastre del 98, el régimen de la Restauración dejó al descubierto algunas grietas por donde se fracturaría el sistema político. Uno de los conflictos principales era la llamada “cuestión nacional”, el surgimiento de movimientos nacionalistas con proyección política en Cataluña, el País Vasco y, en menor medida, Galicia. El nacionalismo vasco. El desarrollo del movimiento nacionalista vasco, a finales del siglo XIX, fue una respuesta de raíz tradicionalista frente a las transformaciones económicas, sociales y demográficas del proceso de modernización. La organización del movimiento y su definición ideológica fue protagonizada por Sabino Arana. En 1892 publicó Bizkaya por su independencia, un año más tarde pronunció el famoso discurso de Larrazábal ante un grupo de notables y en 1895 fundó el Bizkai-Buru-Batzar, la entidad sobre la que se construyó el Partido Nacionalista Vasco (PNV). La defensa de la independencia de Vizcaya, que se extendió posteriormente a los territorios donde se hablaba el euskera, englobados bajo un nuevo término, Euskadi, y una nueva bandera, la ikurriña, distanció rápidamente al nacionalismo sabiniano de la defensa tradicional de los fueros (privilegios tradicionales abolidos en 1876) y del carlismo de raíz integrista. En los años finales de su vida, hasta su muerte, producida en 1903, Sabino Arana moderó su discurso independentista y fue capaz de ampliar las bases sociales nacionalistas. Para las clases medias y los trabajadores autóctonos, la amalgama formada por la lengua propia, el catolicismo, el antiliberalismo, la raza y los mitos históricos vascos, con la idealización de un pasado independiente, constituyó el cuerpo doctrinal de una alternativa política que podía hacer frente a la hegemonía de los partidos dinásticos. Y a la amenaza del movimiento obrero organizado, con un fuerte arraigo entre la población inmigrante, los maketos, atraída por el rápido proceso de industrialización. Los cargos electos nacionalistas (apoyados por una parte de la burguesía industrial) comenzaron a ocupar puestos en los ayuntamientos y diputaciones, una actitud de participación en las instituciones que convivía, dentro del partido, con la afirmación del programa independentista. El nacionalismo catalán (catalanismo). El desarrollo del nacionalismo catalán tuvo un proceso cronológico paralelo al vasco, también dentro de un contexto de crecimiento económico e industrialización, pero con rasgos y caracteres propios. Hasta los dos últimos decenios del siglo XIX, el movimiento romántico de la Renaixença forjó una identidad catalanista que encontró eco entre la burguesía descontenta por el centralismo político y económico de los gobiernos de Madrid. Se creó un gran número de asociaciones culturales, centros sociales y ateneos que difundieron la lengua, las costumbres, la música, la historia del Principado y los símbolos identitarios, la bandera cuatribarrada y el himno Els Segadors. Pero fue a partir de 1880 cuando esa sociabilidad regionalista dio el salto hacia la creación de una comunidad nacional concebida como un proyecto político ajeno al régimen de la Restauración. El precedente federalista del Centro Català creado por Valentí Almirall en 1882 fue desbordado, una década más tarde, por la movilización de la Unió Catalanista, con un programa mucho más conservador que quedó fijado en las llamadas Bases de Manresa (1892). La defensa de la cultura y la lengua propias se unía a las demandas de autonomía institucional. El fin de siglo supuso un paso sin retorno. Después de la vergonzosa derrota de 1898, la crisis de la identidad nacional española y la pérdida de los mercados coloniales una parte importante de la burguesía industrial y comercial perdió los lazos que la unían con los partidos dinásticos. El
  • 2. 2 momento clave, en 1901, fue la fundación de la Lliga Regionalista impulsada por dirigentes como Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó, un partido de ideología conservadora y aspiraciones autonomistas dispuesto a participar en la política estatal. La movilización nacionalista creció a partir de 1905, a raíz de las protestas por los asaltos militares a los periódicos barceloneses de la Lliga. Solidaritat Catalana, la coalición interclasista formada por todos los sectores catalanistas, desde los grupos más conservadores hasta el republicanismo popular federalista, cosechó un rotundo éxito en las elecciones de 1907. Consiguió 41 de las 44 actas de diputados disputadas. El nacionalismo gallego. A finales del siglo XIX la sociedad gallega, abrumadoramente rural, tenía poco que ver con el entorno industrial del País Vasco y Cataluña. A pesar de ello, se desarrolló un movimiento cultural, llamado O Rexurdimento, que sirvió de base para un regionalismo que tuvo dos vertientes, la tradicionalista, abanderada por Alfredo Brañas, y la liberal, con la figura destacada de Manuel Murguía. Sus símbolos y señas de identidad tuvieron un notable eco en los colectivos de la emigración americana. En 1897 surgió la Liga Gallega pero hasta 1907, con la formación de Solidaridad Gallega, el nacionalismo no se convirtió en un movimiento político de cierta importancia que, de todas maneras, no alcanzó el éxito y la capacidad de movilización del modelo catalán que imitaba. El caso gallego mostraba que para que los caracteres culturales, históricos y lingüísticos se convirtieran en una identidad nacional, en un desafío al Estado unitario español, era necesario el apoyo de grupos sociales y económicos con poder que creyeran en un proyecto político alternativo.