SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCEPTOS TEMA 10
Segunda República y Guerra Civil
● Manuel Azaña
● Sanjurjada
● Lerroux
● CEDA
● José Antonio Primo de
Rivera
● Ley de Reforma Agraria
● Frente Popular
● Misiones Pedagógicas
● Bombardeo de Guernica
● Batalla del Ebro
● Decreto de Unificación
● Comité de No Intervención
● Brigadas Internacionales
2
Político y escritor español que desempeñó los cargos de
presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936)
y presidente de la Segunda República Española
(1936-1939). Fue galardonado con un Premio Nacional
de Literatura en 1926. Doctor en Derecho, fue uno de los
políticos y oradores más importantes del siglo XX. Fundó
el partido Izquierda Republicana (IR) en 1934.
Sus Diarios son unos de los documentos más
importantes para el conocimiento del momento histórico
en el que vivió. En octubre de 1934 fue detenido bajo la
falsa acusación de estar implicado en los sucesos
revolucionarios de Asturias y Cataluña.
Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña
política que da lugar a la creación del Frente Popular,
que obtiene la victoria en febrero de 1936. En mayo es
elegido Presidente de la República, cargo que ocupa
durante toda la Guerra Civil. Dimite en febrero de 1939,
se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940.
Manuel Azaña
3
Intento de golpe de Estado contra la 2ª República dirigido por José Sanjurjo desde
Sevilla el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo, que fue director general de la Guardia Civil
con Primo de Rivera, abandonó al rey cuando consideró que éste había “traicionado” a
Primo de Rivera y apoyó, con reservas, la llegada de la República. Pero la “depuración”
militar de Azaña y sobre todo la deriva autonomista de la constitución de 1931, alejó a
Sanjurjo de la “fidelidad” republicana.
El golpe fracasó por su mala preparación y por la efectividad de los servicios de
información del ejército. Encarcelado Sanjurjo, fue condenado a pena de muerte,
conmutada por prisión perpetua. Es amnistiado por el gobierno de Lerroux a cambio
de su no vuelta al ejército. Tras esto, se traslada a Lisboa desde donde conspirará
contra la 2ªRepública. Muere el 20 de julio de 1936 en accidente de aviación cuando se
dirigía desde Lisboa a Burgos para encabezar las tropas del golpe militar del 17/18 de
julio.
Sanjurjada
4
Alejandro Lerroux García fue un político español de
ideología republicana. Ejerció la presidencia del
Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la
Segunda República. Fundó y fue líder del Partido
Republicano Radical (PRR), partido político español de
ideología republicana y centrista que existió entre 1908 y
1936. Durante su primera etapa política se convirtió en un
destacado líder político en Barcelona. Tuvo un papel
destacado en la proclamación de la Segunda
República de 1931. Se opuso al “bienio reformista”, y a
partir de 1933 fue presidente del Gobierno y uno de los
protagonistas del bienio radical-cedista.
Demagogo y populista, su giro a la derecha dividió el
partido. Además su imagen quedó muy deteriorada por
los escándalos de corrupción de 1935, como “el
Estraperlo”. Tras el hundimiento del Partido Radical en
las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del
escenario político. Al estallar la Guerra Civil se exilió en
Portugal, desde donde mostró admiración por Franco.
Lerroux
5
La CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas) fue una coalición de partidos políticos
católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933.
Uno de sus fundadores y dirigentes fue José María Gil-
Robles, que visitó la Alemania nazi, interesándose por los
medios de propaganda política utilizada por los nazis y
llegó a asistir a uno de los Congresos de Núremberg.
La CEDA es el gran partido de masas de la derecha
española en el marco de la Segunda República. Se
presenta como la alternativa de derechas y de orden al
gobierno y a las coaliciones izquierdistas.
Tras contar con varios ministros en el Bienio Radical-
cedista, el posterior fracaso electoral llevó a la CEDA a
prestar apoyo financiero a los enemigos de la República,
incluido el golpista general Emilio Mola. Muchos
miembros del movimiento juvenil de la CEDA, las
Juventudes de Acción Popular (JAP), comenzaron a
pasarse en masa a Falange Española.
C.E.D.A.
6
José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (24
de abril de 1903 – 20 de noviembre de 1936), fue un
abogado y político falangista español, hijo del dictador
Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange
Española.
En las elecciones de noviembre de 1933 obtuvo escaño
de diputado por Cádiz dentro de una coalición
conservadora monárquica. Estuvo a sueldo del gobierno
fascista italiano a partir de 1935. En las elecciones de
1936 Falange se presentó en solitario, obteniendo solo
44.000 votos (el 0,7 % de los votos)
Acusado de conspiración y rebelión militar contra el
Gobierno de la Segunda República, fue condenado a
muerte y finalmente ejecutado durante los primeros
meses de la Guerra Civil Española. El régimen franquista
lo convirtió en icono y mártir. La inscripción “José Antonio
¡Presente!” se podía (y puede) encontrar en muchas
iglesias españolas.
José Antonio Primo de Rivera
7
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue
uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de la Segunda República porque
pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad
sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias,
millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se
escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte
de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros.
La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los
campesinos debido al atraso en elaborar la ley (un año y medio tras la proclamación de
la república), la lentitud del Instituto de Reforma Agraria (IRA) encargado de elaborar el
inventario de tierras expropiables y la falta de dinero para expropiar las tierras, que
debían ser indemnizadas previamente. La reforma fue paralizada por el bienio radical-
cedista.
Ley de Reforma Agraria
8
Frente Popular es el nombre de las coaliciones
electorales entre formaciones políticas de
ideología izquierdista. En el caso del Frente
Popular de España, fue una coalición electoral
creada en enero de 1936 por los principales
partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero
conseguirá ganar por estrecho margen las últimas
elecciones durante la Segunda República antes del
golpe de Estado que produciría la Guerra Civil.
El Frente Popular estuvo integrado por los siguientes
partidos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE),
Partido Comunista de España (PCE), Izquierda
Republicana (IR), Partido Obrero de Unificación
Marxista (POUM), Unión Republicana, Partido
Sindicalista, Partido Galeguista y Acción
Nacionalista Vasca.
Frente Popular
9
Proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el gobierno
de la Segunda República a través del Ministro de
Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo
Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza.
Fueron creadas en 1931, pero se acabó con ellas al finalizar
la Guerra Civil.
Se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de
diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes
estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la
filósofa María Zambrano, el poeta Luis Cernuda, el pintor
Ramón Gaya, y una variedad de gente de entre la que más
tarde saldrán los nombres de María Moliner, Maruja Mallo,
Diego Marín, Pedro Pérez Clotet o Carmen Conde.
Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato (a pesar de los
intentos de sabotaje durante el Bienio Radical-Cedista), llegó
a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, con la participación
aproximada de 600 "misioneros". Hasta 1937, se
repartieron bibliotecas, que en conjunto sumaban más de
600.000 libros. Pudieron verse coros, cine, teatros y
exposiciones de pintura en el mundo rural, algo muy
novedoso para ellos.
Misiones Pedagógicas
10
Bombardeo de Guernica u Operación Rügen: ataque
aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de
abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil
Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y
la Aviación Legionaria italiana, que combatían en
favor del bando sublevado contra el gobierno de la
Segunda República Española. La ciudad estaba
especialmente concurrida, pues era día de mercado.
El bombardeo duró más de tres horas. Las bombas
incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un
elevado número de víctimas que aún hoy no se
conoce con exactitud (de los 120 a los 300 muertos;
126 según el estudio más reciente). Aunque el ataque
había sido orquestado por el bando sublevado, los
servicios de propaganda del general Franco negaron lo
ocurrido. El hecho tuvo un gran impacto en su época,
inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el
Guernica.
Bombardeo de Guernica
11
Se considera la batalla más importante de la Guerra Civil española. Ante el avance
del general Franco hacia el Mediterráneo, la República contraataca la retaguardia del
ejército nacional por el Ebro. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la
más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo
del valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona y la de Zaragoza, y se desarrolló
durante los meses de julio a noviembre de 1938.
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final
de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria
inicial, la victoria final fue para los sublevados. Las bajas totales entre ambos bandos
llegan a los 100 000 hombres, incluyendo cerca de 20 000 prisioneros republicanos. El
ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta, y esta
derrota preparó el camino para la caída de Cataluña.
Batalla del Ebro
12
Norma jurídica promulgada durante la Guerra
Civil, el 19 de abril de 1937, por el general
Francisco Franco en Salamanca y mediante el
cual se fusionaron bajo su mando los partidos
políticos Falange Española de las Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las
JONS) y la Comunión Tradicionalista,
creándose un nuevo partido único con el
nombre de Falange Española Tradicionalista y
de las Juntas de Ofensiva Nacional
Sindicalista (FET y de las JONS), que a veces
se simplificó llamándolo “el Movimiento
Nacional” o “el Movimiento”.
Los restantes partidos políticos de la zona
sublevada fueron suprimidos.
Decreto de Unificación
13
Organismo creado en septiembre de 1936 por las
principales potencias europeas que adquieren el
compromiso de no intervenir en el “conflicto
español”.
Lo firmaron 27 estados europeos (todos menos
Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Suiza, y el
Vaticano). En realidad, fue una farsa continua,
puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron
desde un primer momento a Franco, mientras que
la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros
países también ayudaron a ambos bandos.
El Comité fue “hábilmente” manejado por
Inglaterra, que nunca vio con buenos ojos la
ascendencia que a su parecer tenía el comunismo
sobre la República.
Comité de No Intervención
14
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares
compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países
que participaron en la Guerra Civil Española junto al
ejército de la II República, enfrentándose a los
sublevados.
Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de
octubre de 1936. Llegaron a participar casi 60.000
brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de
15.000. De todas formas los internacionales no
sobrepasaron el número de 20.000 hombres presentes
en los frentes en cada periodo de la guerra.
La nacionalidad más numerosa fue siempre la
francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres.
La mayoría no eran soldados, sino trabajadores
reclutados voluntariamente por los partidos comunistas
(Komintern) o veteranos de la Primera Guerra Mundial.
Las Brigadas fueron retiradas a partir del 23 de
septiembre de 1938, a fin de modificar la posición ante
la intervención extranjera del Comité de No Intervención.
Brigadas Internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
Sergio García Arama
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaRafael Urías
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
Alfredo García
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
Daniel Gómez Valle
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
Baldomero Rodriguez Oliver
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
Javier Pérez
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 
Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De BarcelonaFran Fran
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
Bloque 10. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la ...
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Las desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en EspañaLas desamortizaciones en España
Las desamortizaciones en España
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De Barcelona
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 

Similar a Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos

España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
Genesis Diaz
 
Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15
LuzdeEarendil
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil española
Nora Iglesias
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Protagonistas de España en el S. XX
Protagonistas  de España en el S. XXProtagonistas  de España en el S. XX
Protagonistas de España en el S. XX
francisco gonzalez
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
seivrohe
 
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
La Ii RepúBlica Y La Guerra   Civil A TravéS Del CartelLa Ii RepúBlica Y La Guerra   Civil A TravéS Del Cartel
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartelpaulagarcia93
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
Geopress
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
marta fernandez gimenez
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española Moira Cuadra
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Mario
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civilJ Luque
 
Resumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XXResumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XX
framoslyl
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivilJAIMECASTS
 

Similar a Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos (20)

España III Sección 21
España III Sección 21España III Sección 21
España III Sección 21
 
Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15Conceptos y personajes Historia de España T15
Conceptos y personajes Historia de España T15
 
La II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil españolaLa II República y la guerra civil española
La II República y la guerra civil española
 
Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos Tema 15 preguntas breves y conceptos
Tema 15 preguntas breves y conceptos
 
Protagonistas de España en el S. XX
Protagonistas  de España en el S. XXProtagonistas  de España en el S. XX
Protagonistas de España en el S. XX
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
La Ii RepúBlica Y La Guerra   Civil A TravéS Del CartelLa Ii RepúBlica Y La Guerra   Civil A TravéS Del Cartel
La Ii RepúBlica Y La Guerra Civil A TravéS Del Cartel
 
Dictadura franquista
Dictadura franquistaDictadura franquista
Dictadura franquista
 
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
La Segunda República española, la Guerra Civil y el Franquismo.
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra civil española
Guerra civil española Guerra civil española
Guerra civil española
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula CanteroEspaña de 1902 a 1939. Paula Cantero
España de 1902 a 1939. Paula Cantero
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
España en el siglo XX.
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Resumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XXResumen de España - Siglo XX
Resumen de España - Siglo XX
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Republica guerracivil
Republica guerracivilRepublica guerracivil
Republica guerracivil
 
Ud6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+sUd6 diver ii l+s
Ud6 diver ii l+s
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
Ricardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos

  • 1. 1 CONCEPTOS TEMA 10 Segunda República y Guerra Civil ● Manuel Azaña ● Sanjurjada ● Lerroux ● CEDA ● José Antonio Primo de Rivera ● Ley de Reforma Agraria ● Frente Popular ● Misiones Pedagógicas ● Bombardeo de Guernica ● Batalla del Ebro ● Decreto de Unificación ● Comité de No Intervención ● Brigadas Internacionales
  • 2. 2 Político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939). Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926. Doctor en Derecho, fue uno de los políticos y oradores más importantes del siglo XX. Fundó el partido Izquierda Republicana (IR) en 1934. Sus Diarios son unos de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió. En octubre de 1934 fue detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, que obtiene la victoria en febrero de 1936. En mayo es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante toda la Guerra Civil. Dimite en febrero de 1939, se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940. Manuel Azaña
  • 3. 3 Intento de golpe de Estado contra la 2ª República dirigido por José Sanjurjo desde Sevilla el 10 de agosto de 1932. Sanjurjo, que fue director general de la Guardia Civil con Primo de Rivera, abandonó al rey cuando consideró que éste había “traicionado” a Primo de Rivera y apoyó, con reservas, la llegada de la República. Pero la “depuración” militar de Azaña y sobre todo la deriva autonomista de la constitución de 1931, alejó a Sanjurjo de la “fidelidad” republicana. El golpe fracasó por su mala preparación y por la efectividad de los servicios de información del ejército. Encarcelado Sanjurjo, fue condenado a pena de muerte, conmutada por prisión perpetua. Es amnistiado por el gobierno de Lerroux a cambio de su no vuelta al ejército. Tras esto, se traslada a Lisboa desde donde conspirará contra la 2ªRepública. Muere el 20 de julio de 1936 en accidente de aviación cuando se dirigía desde Lisboa a Burgos para encabezar las tropas del golpe militar del 17/18 de julio. Sanjurjada
  • 4. 4 Alejandro Lerroux García fue un político español de ideología republicana. Ejerció la presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República. Fundó y fue líder del Partido Republicano Radical (PRR), partido político español de ideología republicana y centrista que existió entre 1908 y 1936. Durante su primera etapa política se convirtió en un destacado líder político en Barcelona. Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República de 1931. Se opuso al “bienio reformista”, y a partir de 1933 fue presidente del Gobierno y uno de los protagonistas del bienio radical-cedista. Demagogo y populista, su giro a la derecha dividió el partido. Además su imagen quedó muy deteriorada por los escándalos de corrupción de 1935, como “el Estraperlo”. Tras el hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario político. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Portugal, desde donde mostró admiración por Franco. Lerroux
  • 5. 5 La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) fue una coalición de partidos políticos católicos de derechas, fundada el 4 de marzo de 1933. Uno de sus fundadores y dirigentes fue José María Gil- Robles, que visitó la Alemania nazi, interesándose por los medios de propaganda política utilizada por los nazis y llegó a asistir a uno de los Congresos de Núremberg. La CEDA es el gran partido de masas de la derecha española en el marco de la Segunda República. Se presenta como la alternativa de derechas y de orden al gobierno y a las coaliciones izquierdistas. Tras contar con varios ministros en el Bienio Radical- cedista, el posterior fracaso electoral llevó a la CEDA a prestar apoyo financiero a los enemigos de la República, incluido el golpista general Emilio Mola. Muchos miembros del movimiento juvenil de la CEDA, las Juventudes de Acción Popular (JAP), comenzaron a pasarse en masa a Falange Española. C.E.D.A.
  • 6. 6 José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia (24 de abril de 1903 – 20 de noviembre de 1936), fue un abogado y político falangista español, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange Española. En las elecciones de noviembre de 1933 obtuvo escaño de diputado por Cádiz dentro de una coalición conservadora monárquica. Estuvo a sueldo del gobierno fascista italiano a partir de 1935. En las elecciones de 1936 Falange se presentó en solitario, obteniendo solo 44.000 votos (el 0,7 % de los votos) Acusado de conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, fue condenado a muerte y finalmente ejecutado durante los primeros meses de la Guerra Civil Española. El régimen franquista lo convirtió en icono y mártir. La inscripción “José Antonio ¡Presente!” se podía (y puede) encontrar en muchas iglesias españolas. José Antonio Primo de Rivera
  • 7. 7 La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los campesinos debido al atraso en elaborar la ley (un año y medio tras la proclamación de la república), la lentitud del Instituto de Reforma Agraria (IRA) encargado de elaborar el inventario de tierras expropiables y la falta de dinero para expropiar las tierras, que debían ser indemnizadas previamente. La reforma fue paralizada por el bienio radical- cedista. Ley de Reforma Agraria
  • 8. 8 Frente Popular es el nombre de las coaliciones electorales entre formaciones políticas de ideología izquierdista. En el caso del Frente Popular de España, fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero conseguirá ganar por estrecho margen las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular estuvo integrado por los siguientes partidos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Unión Republicana, Partido Sindicalista, Partido Galeguista y Acción Nacionalista Vasca. Frente Popular
  • 9. 9 Proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el gobierno de la Segunda República a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Fueron creadas en 1931, pero se acabó con ellas al finalizar la Guerra Civil. Se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la filósofa María Zambrano, el poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya, y una variedad de gente de entre la que más tarde saldrán los nombres de María Moliner, Maruja Mallo, Diego Marín, Pedro Pérez Clotet o Carmen Conde. Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato (a pesar de los intentos de sabotaje durante el Bienio Radical-Cedista), llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta 1937, se repartieron bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. Pudieron verse coros, cine, teatros y exposiciones de pintura en el mundo rural, algo muy novedoso para ellos. Misiones Pedagógicas
  • 10. 10 Bombardeo de Guernica u Operación Rügen: ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. La ciudad estaba especialmente concurrida, pues era día de mercado. El bombardeo duró más de tres horas. Las bombas incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud (de los 120 a los 300 muertos; 126 según el estudio más reciente). Aunque el ataque había sido orquestado por el bando sublevado, los servicios de propaganda del general Franco negaron lo ocurrido. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica. Bombardeo de Guernica
  • 11. 11 Se considera la batalla más importante de la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona y la de Zaragoza, y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Las bajas totales entre ambos bandos llegan a los 100 000 hombres, incluyendo cerca de 20 000 prisioneros republicanos. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta, y esta derrota preparó el camino para la caída de Cataluña. Batalla del Ebro
  • 12. 12 Norma jurídica promulgada durante la Guerra Civil, el 19 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaron bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), que a veces se simplificó llamándolo “el Movimiento Nacional” o “el Movimiento”. Los restantes partidos políticos de la zona sublevada fueron suprimidos. Decreto de Unificación
  • 13. 13 Organismo creado en septiembre de 1936 por las principales potencias europeas que adquieren el compromiso de no intervenir en el “conflicto español”. Lo firmaron 27 estados europeos (todos menos Andorra, Liechtenstein, Mónaco, Suiza, y el Vaticano). En realidad, fue una farsa continua, puesto que Alemania, Italia y Portugal ayudaron desde un primer momento a Franco, mientras que la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo hizo a favor de la República. Otros países también ayudaron a ambos bandos. El Comité fue “hábilmente” manejado por Inglaterra, que nunca vio con buenos ojos la ascendencia que a su parecer tenía el comunismo sobre la República. Comité de No Intervención
  • 14. 14 Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de octubre de 1936. Llegaron a participar casi 60.000 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000. De todas formas los internacionales no sobrepasaron el número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra. La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas (Komintern) o veteranos de la Primera Guerra Mundial. Las Brigadas fueron retiradas a partir del 23 de septiembre de 1938, a fin de modificar la posición ante la intervención extranjera del Comité de No Intervención. Brigadas Internacionales