SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
UCEBOL
VIROLOGIA MEDICA
MEDICINA
Dr. Marcial Toledo Zambrana
Bioquímico Microbiólogo
TOGAVIRUS Y FLAVIVIRUS
 Los virus tienen un ARN monocatenario y de sentido positivo
 La replicación de los togavirus incluye ta síntesis de proteínas precoces (no
estructurales) y tardías (estructurales)
 Los togavirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas
plasmáticas
 Los flavivirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas
internas
Epidemiología de los togavirus y flavivirus
 Factores de la enfermedad/víricos:
 Virus con envoltura que deben permanecer en ambientes húmedos y que se
pueden inactivar por la desecación, jabón y detergentes
 El virus puede infectar a mamíferos, aves, reptiles e insectos
 Puede provocar infecciones asintomáticas o inespecíficas (fiebre gripal o
escalofríos), encefalitis, fiebre hemorrágica o artritis
 Transmisión: Artrópodos específicos característicos de cada virus (zoonosis:
arbovirus)
¿Quién corre riesgos?:
 Los individuos que entran en el nicho ecológico del artrópodo: arbovirus
Geografía/estación:
 Las regiones endémicas de cada arbovirus están determinadas por el habitat del
mosquito u otros vectores
 El mosquito Aedes, portador del dengue y la fiebre amarilla, se encuentra en áreas
urbanas y en zonas con agua estancada
 El mosquito Culex, portador de los virus de la encefalitis de San Luis y la encefalitis
del Nilo occidental, aparece en zonas forestales y urbanas
 La enfermedad es más frecuente en verano
Métodos de control: Se deben eliminar los mosquitos y los lugares donde se
reproducen Existen vacunas vivas atenuadas frente al virus de la fiebre amarilla y al
virus de la encefalitis japonesa
Rubeola
Factores de la enfermedad/víricos:
 La rubéola solamente infecta al ser humano
 El virus provoca una enfermedad asintomática
Solamente existe un serotipo
Transmisión: Vía respiratoria
¿Quién corre riesgos?:
 Niños: Enfermedad exantemática moderada
 Adultos: Enfermedad más grave con artritis o
artralgia
 Recién nacidos de menos de 20 semanas: Anomalías
congénitas
Métodos de control: Una vacuna atenuada que se
administra como parte de la vacuna de sarampión,
parotiditis y rubéola (SPR)
Síntomas clínicos más prominentes del síndrome
 Cataratas y otros defectos oculares
 Lesiones cardíacas
 Sordera
 Retraso del crecimiento intrauterino
 Falta de maduración Mortalidad en el primer año
 Microcefalia
 Retraso mental
HEPATITIS VIRALES
INFLAMACIÓN AGUDA O CRÓNICADEL
PARÉNQUIMAHEPÁTICO
Hepatitis
 Lesión en hepatocitos que recluta células inflamatorias
 La causa infecciosa es la más frecuente, siendo la viral la de mayor incidencia
Etiología Porcentaje
Infecciosas 75% (86% viral)
Medicamentosa 15%
Colestásica 4%
Enfermedad de depósito 2%
Autoinmune 1%
 La hepatitis viral aguda es un cuadro de interés en la salud pública
 Las infecciosas son los cuadros de causa más frecuente de enfermedad crónica hepática
 Las infecciones virales pueden producir cuadros de hepatopatía crónica irreversible
Hepatitis Virales
 Virus Hepatotrópicos primarios: Virus Hepatitis A (VHA), Virus Hepatitis B (VHB), Virus
HepatitisC (VHC), Virus Hepatitis D (VHD), Virus Hepatitis E (VHE)
 Virus Hepatotrópicos secundarios: Herpesviridae (VEB, CMV), Adenovirus, Rubéola,
Fiebre amarilla y Dengue, Virus Junín, Virus Ébola
Virus Hepatotrópicos
Hepatitis Viral aguda
Fisiopatología
 Necro-inflamación hepática
 Ningún virus hepatotrópo es citopático
 Las lesiones hepáticas es mediada por la
reacción citotóxica por células T
Manifestaciones clínicas
 Incubación depende de etiología
 Síntomas inespecíficos durante incubación
 Forma asintomática es la más frecuente
 Examen físico: ictericia, coluria, acolia,
dolor hepático, hepatomegalia, astenia
 Laboratorio: elevación de bilirrubina,
GOT/GPT
(x 10)
 Duración entre 1 – 3 semanas
Complicaciones
 Hepatitis fulminante:
 Insuficiencia hepática grave
 Desarrollada 8 semanas posteriores a la
infección aguda
 Hepatitis recidivante: posterior a infección agda, puede
persistir hasta un año
 Manifestaciones extra-hepáticas: articulaciones,
enfermedad del suero-like, alteraciones metabólicas
 Infecciones crónicas – hepatopatía crónica en estadio
cirrótico
 Hepatocarcinoma
Hepatitis Virales
Transmisión enteral
(fecal – oral)
Transmisión parenteral
(sexual – parenteral)
Virus hepatits
A
Virus hepatitis
E
Virus hepatits B
Virus hepatitis C
Virus hepatitis D
Virus Hepatitis A
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
• Familia: Picornaviridae , Género: Hepatovirus
• Virus pequeño (27 nm), desnudo, icosaédrico, con RNA de cadena simple y polaridad positiva
• Único serotipo
• Habita en la materia fecal de los pacientes infectados o en aguas contaminadas por la misma.
• Es resistente al calor, la desecación y la cloración habitual de las aguas.
• Es sensible al hervor durante 1 minuto o a la cloración de las aguas con mayores
concentraciones de Cloro.
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
El genoma está organizado con un «IRES» en 5’ (internal ribosome entry site),
un «POLI A» en 3’ y codifica una poliproteína que, más tarde, por una proteasa
viral, es clivada en los péptidos estructurales vp-0, vp-1-2a y vp-3; y en 6
proteínas no estructurales.
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS: Replicación viral
HAVCR-
1
 Receptor celular: HAVCR-1. Glicoproteína integral de la membrana celular con dos dominios: uno
similar a una Inmunoglobulina, que se une al virus y otro rico en mucina que extiende la molécula de Ig
hacia el exterior
Patogenia
 Transmisión fecal- oral
 Replicación principal en hepatocito, en menor medida célula Küpfer
 Replica inicialmente en epitelio intestinal
 15 – 20 días produce virus maduros y son eliminados por los canalículos,
produce virucopria
 Mecanismo de eliminación viral mediante Linfocitos T CD8+ y la formación de
anticuerpos otorga protección
 Degeneración baloniforme hepatocitaria (dilatación del REG, acumulación de agua por alteraciones en la
bomba sodio- potasio, dilatación mitocondrial, dispersión del glucógeno hepático, leve alteración
histoarquitectural, hiperplasia de las células de Kupffer, infiltrado linfomonocitario focal, a predominio
centrolobulillar, trombos biliares y eventualmente, apoptosis y cuerpos de Councilman (acidófilos).
 El virus NO produce efecto citopático
 Hepatitis Aguda: presenta infiltrado linfoplasmocitico (mononuclear). Inflmación portal mínima. Lesiones
parenquimatosas en
“parches”  hepatitis lobulillar. Necrosis o apoptosis
Patología
HAV: CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS
Epidemiología
Principal medio de contagio inter-personal fecal / oral
Brotes esporádicos de transmisión por alimentos
Mayoría de asintomáticos en la infancia
Principalmente infección aguda
Primera causa de hepatits fulminante
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y PROFILAXIS
PROFILAXIS
• Vacuna inactivada a los 12 meses de edad (obligatoria)
• Tratamiento del agua de consumo (hervor).
• Los niños menores de 4 años no vacunados, habitualmente se infectan
en forma asintomática y eliminan al virus en la materia fecal.
 ELISA  detección de IgM anti- HAV (infección aguda). Máximo valor a las 3
semanas
 Detección de IgG por tiempo prolongado
 Difícilmente cultivable in vitro (cultivos primarios de hepatocitos humanos, de
hepatocarcinomas humanos o de hepatocitos de monos marmosets). No provocan
efecto cito-pático
Virus Hepatitis E
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
Familia: Hepeviridae, Género: Hepevirus. RNA de cadena simple y polaridad positiva, icosaédrico
desnudo
La transmisión es fecal-oral a través del agua. Más raramente es interpersonal.
Puede transmitirse de madre a hijo en el tercer trimestre delembarazo.
Si la infección ocurre en ese momento, la mortalidad de la madre puede llegar hasta el 25% de loscasos.
Se da en India, Asia, Centroamérica yMéxico.
Se han descripto casos en Chile yArgentina.
Patogenia
 Cuatro genotipos y 24 serotipos diferentes
 Transmisón entérica.
 Frecuentemente se produce por ingesta de agua y alimentos contamidos. Poco
interpersonal
 Perído de incubación 4 - 6 semanas
 Replicación activa en hepatocitos, antes de elevación de transaminasas
 La proteína codificada por gen ORF3 y reduce proteínas de faseaguda
 Inmunosupresión del embarazo produce casos de hepatitis fulminante (niveles
disminuidos de
Linfoctios T CD4+ y aumentados de Linfocitos TCD8+)
HEV: CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS Y CLÍNICAS
HEV: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y PROFILAXIS
 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: Dosaje sérico de IgM e IgG
específicas.
 PROFILAXIS: Hervir el agua de consumo. Evitar la ingesta de
frutas y verduras en puestos callejeros de zonas endémicas.
Virus Hepatitis B
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
• Familia: Hepadnaviridae, Género: Orthohepadnavirus. Único reservorio el ser humano
• Virus ADN circular laxo parcialmente bicatenario, icosaédrico y envuelto
• Tres partículas virales: a) Dane (virus intacto), b) esferas y c) filamentos (envolturas vacias)
• Genotipos: 9 de A – J. Genotipo F más frecuente en AméricaLatina
• Difícilmente cultivables en células (sólo por transfección del genoma)
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
 Envoltura:
 Lípidos y glúcidos de membranas
 Glicoproteínas virales: pre-S1 (L
HbsAg), pre-S2 (M HbsAg), pre-S3 (S
HbsAg)  HbsAg
 Cápside:
 Fosfoproteína del core (HBcAg)
 Asociado con ADN polimerasa viral
 Proteína X
 HBeAg (polipéptido pre-core)
 DNA pol viral:
 Actividad de trancscritasa inversa
 DNA polimerasa
 RNA-asa-H
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS: Genoma
 DNA circular parcialmente
bicatenario
 Dos asimetrías:
• Cadena larga (L):
secuencia complementaria
al RNA mensajero, es la
cadena (-). Cadena corta
(S): cadena (+)
• Extremo 5’
 Cuatro ORF
 Elementos potenciadores e
inhibidores
PATOGENESIS: Replicación viral
• Célula de tropismo: hepatocito.
• Receptores: receptores Toll símil (TLR’s). Interacción con pre-S1
ADSORCIÓN
SINTESIS
ADN
SINTESIS
ADN
PATOGENESIS: Replicación viral
PATOGENESIS
 Respuesta inmune innata
• Síntesis de IFN alfa y
beta  inducción al
proteasoma
• Síntesis de IL-8
• Activación de células NK
y NKT
 Respuesta inmune
adaptativa
• Reconocimiento deAg
de superficie por LT
• Anticuerpos contra
HBSAg neutralizantes
• Citotoxicidad mediada
por LT CD8+
 Formación de
inmunocomplejos
PATOGENIA
PATOLOGÍA
 Agudo: infiltración mononuclear con necrosis parcheada
 Crónica: infiltración portal por celulas mononucleares
 Hepatitis interfase
 Signos de ciciatrización
 Hepatocitos en vidrio esmerilado (RE tumefacto por HBsAg) inmunohistoquímica
Inmunohistoquímica
Hepatocitos en vidrio
esmerilado
HEPATITIS B AGUDA
• Incubación de 1 – 4 meses
• Asintomático o como síndrome febril inespecífico
• Fatiga, anorexia, nauseas, vómitos y molestias en hipocondrio derecho
• El cuadro ictérico es inversamente propocional a la edad
• Fulminante: 0,1% casos
• DNA y HBsAg +
• Inmunidad: desaparecen los marcadores positivos y aparecen anti HBsAg y anti
HBeAg
HEPATITIS B CRÓNICA
• 6 meses de persistencia de HBsAg
• Principalmente asintomática
• Fatiga como síntoma
• Niveles de enzimas dependen de re-activaciones
• Marcadores de replicación activa positivos y DNA
HEPATITIS B CRÓNICA: Evolución
HEPATITIS B CRÓNICA
PERSISTENTE AGRESIVA
CIRROSIS POST-NECRÓTICA
VIRUS HEPATITIS B: HEPATOCARCINOMA
HEPATITIS B AGUDA: DIAGNOSTICO
HEPATITIS B CRONICA: DIAGNOSTICO
Virus Hepatitis C
• Agente asociado a hepatopatía crónica, enfermedad aguda infrecuente
• Familia: Flaviviridae, Género: Hepacivirus. Genoma RNA monocateriano de polaridad positiva, de cápside
icosaédrica, envuelto
• Sólo cultivable por transfección de células de hepatocarcinoma humano. Muy difícil de observar.
• El genoma es muy variable y existen 6 genotipos (1-6), subtipos y cuasiespecies que le permiten evadir la
respuesta inmune.
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
• Región 5’ del genoma se encuentra conservada
• Codifica a una poliproteína:
 C: nucleocápside
 E1 y E2: gp de la envoltura
 P7: formación de canales iónicos
 NS2: proteasa
 NS3: RNAhelicasa
PATOGENIA
• Hígado sitio de
replicación
• Reservorio en linfocitos
y SNC
• Receptores: CD81,
RLDL, DC-SIGN, CLDN
1, GAG
• Replicación
citoplasmática
• Traducción cerca del
RER
PATOGENIA
INFECCIÓN AGUDA:
 Respuesta inmune innata:
 Inducción de respuesta vigorosa intra-hepática de IFN tipo 1, pero poco protectiva (bloqueo de acción)
 Activación de células NK
 Respuesta inmune adaptativa:
 Disminución de la carga viral por acción de T CD4+ y T CD8+ y del IFN gamma
 Mayor T CD8+, mayor eliminación viral.
PATOGENIA
INFECCIÓN CRÓNICA:
 Efecto citopático por esteatosis, mayormente en genotipo 3
 Disminución de la acción inflamatoria por parte de los T CD4+
 Producción aumentada de IL-10 y disminuida de IL-12
 Carga viral continua
EVOLUCIÓN DE HEPATITIS C
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
• ELISA, para detectar el antígeno del core de HCV
• RT-PCR anidada para detectar genoma viral (cualitativa)
• RT-PCR más hibridización (cuantitativa) para determinar carga viral
• RT-PCR más secuanciación, para tipificación.
• ELISA, para detectar anticuerpos.
Virus Hepatitis D
CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
• Agente subviral que comparte algunas características con los virusoides
• El HDV es deficiente en su capacidad replicativa
• Su organización estructural necesita de la colaboración del HBV, ya que depende de la presencia
del antígeno de superficie del formación de los viriones. Se necesita al HBV para su transmisión
• El genoma dentro de la célula se dispone en una conformación circular.
VIH/SIDA
DEFINICION
Enfermedades
oportunistas
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la forma
mas grave de una infección provocada por el VIH.
El Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) infecta las células del
sistema inmunitario y las destruye o
trastorna su funcionamiento, lo que
acarrea el deterioro progresivo de
dicho sistema y acaba produciendo una
deficiencia inmunitaria.
NTECEDENTES HISTÓRICOS
1981
• El descubrimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
1983
• El primer aislamiento del HIV se logró por Barré-Sinoussi y colaboradores en el Instituto Pasteur de París.
1985
• Se podía a través de pruebas analizar qué sangre contenía o no el VIH.
• Se contabilizan casos en todo el mundo.
1987
• Se crean diferentes organismos para tratar de contener la rápida propagación del SIDA.
• La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA), autorizó el primer fármaco para tratar el SIDA.
1996
• Logra estar disponible la primera terapia triple antirretroviral.
EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL
1,8 millones
nuevas
infecciones por
VIH
20,9 millones
de personas
que viven
con VIH bajo
tratamiento
36,77 millones
de personas
que viven con
SIDA
Los enormes progresos en la lucha
contra el SIDA de los últimos 15 años
han servido de inspiración para alcanzar
un compromiso mundial de poner fin a
la epidemia para 2030.
EPIDEMIOLOGÍA EN BOLIVIA
En Bolivia, el primer caso notificado de VIH data del año
1984, desde entonces hasta el año 2020 se han
identificado en el sistema de salud 27.913 casos, de los
cuales 23.436 son por VIH y 4.477 por sida, notificados. En
los departamentos de Santa Cruz (12.332), La Paz (6.158) y
Cochabamba (5.310), se tiene un número mayor de casos
de VIH/sida.
Día Mundial
de la lucha
contra el
SIDA
1 de diciembre
ETIOLOGIA
El proceso de
replicación
viral, se lleva a
cabo en
aproximadame
nte 24 horas
 La respuesta disminuye la viremia plasmática y enlentece la
progresión, pero no consigue la erradicación
1.- Humoral: los Ac aparecen a las 3 semanas de la infección (a
veces 3 meses): “periodo ventana”
 Van dirigidos contra todos los Ag: los primeros contra p24 y p17
2.- Celular: se forman linfocitos T CD4+ y CD8+ dirigidos frente
al VIH
Respuesta inmunitaria al VIH
PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH
1- Fase: Infección
primaria o aguda
2- Fase: Asintomática
o de latencia
3- Fase: Sintomática o
SIDA
Recuento de células TCD4+ Complicaciones infecciosas Complicaciones no infecciosas
Mayor de 500 celulas/uL. Síndrome retroviral agudo.
Vaginitis candidasica.
Linfadenopatia persistente
generalizada.
Sindrome de Guillain-Ban-e.
Entre 200 y 499 celulas/uL. Tuberculosis pulmonar.
Herpes zoster.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma Hodgkin.
Purpura trombocitopenica
idiopatica.
Entre 100 y 99 celulas/uL. Neumonia por Pneumocystis
jirovecii.
Tuberculosis miliar
Neuropatia periferica.
Demencia asociada al HIV.
Cardiomiopatia.
Entre 50 y 99 celulas/uL Toxoplasmosis.
Criptococosis.
Criptosporidiosis cronica.
Menor de 50 celulas/uL. Infeccion diseminada por el
complejo
Mycobacterium avium.
Linfoma primario del sistema
nervioso central.
La tuberculosis
se cobró la
vida de 400
000 personas
infectadas con
el VIH en 2016
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNÓSTICO
La infección por el HIV se puede diagnosticar
mediante pruebas virológicas o serológicas.
VIROLOGICAS
:
-Aislamiento
viral
-PCR
SEROLOGICAS:
-ELISA
-Western Blot
TRATAMIENTO Y CONTROL
 No hay cura para la infección por
el VIH
 Pero un buen tratamiento con
antirretrovíricos seguido al pie de
la letra aminora la evolución de la
infección hasta casi detenerla.
 Apoyo psicosocial
 Apoyo nutricional
Las enfermedades no llegan de la nada.
Se desarrollan a partir de pequeños
pecados contra la naturaleza
Cuando se hayan acumulado suficientes pecados
las enfermedades aparecerán de repente.
Hipócrates
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 17.pptx

HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
DIANAMARCELAROJAS9
 
Hepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niñosHepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niños
UNSLP
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
Anthony Sanchez Loor
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
SolangLaquitaVizcarr1
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
PAULTORRESFACUNDO1
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
James Millan
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Brahyan Steven
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
IvetteGonzlez13
 
HEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).pptHEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).ppt
thedyvelasco
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
CríízTíán Angarita
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
yubranny
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
MarbelyAhumadaValdez
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
diego namuche namuche
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Roxana Carrasco
 
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoHepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoRoxana Carrasco
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
carlos west
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaTriny Martinez
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
Jonathan Trejo
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitisCat Lunac
 

Similar a TEMA 17.pptx (20)

HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Hepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niñosHepatitis vírica en niños
Hepatitis vírica en niños
 
Hepatitis Agudas
Hepatitis AgudasHepatitis Agudas
Hepatitis Agudas
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
HEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).pptHEPATITIS A-G (2).ppt
HEPATITIS A-G (2).ppt
 
Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica Hepatitis cronica- aguda virica
Hepatitis cronica- aguda virica
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepaticaHepatitis y encefalopatia hepatica
Hepatitis y encefalopatia hepatica
 
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificadoHepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
Hepatitis y encefalopatia hepatic amodificado
 
Hepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y BHepatitis viral A y B
Hepatitis viral A y B
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

TEMA 17.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA UCEBOL VIROLOGIA MEDICA MEDICINA Dr. Marcial Toledo Zambrana Bioquímico Microbiólogo
  • 2. TOGAVIRUS Y FLAVIVIRUS  Los virus tienen un ARN monocatenario y de sentido positivo  La replicación de los togavirus incluye ta síntesis de proteínas precoces (no estructurales) y tardías (estructurales)  Los togavirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas plasmáticas  Los flavivirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas internas
  • 3.
  • 4.
  • 5. Epidemiología de los togavirus y flavivirus  Factores de la enfermedad/víricos:  Virus con envoltura que deben permanecer en ambientes húmedos y que se pueden inactivar por la desecación, jabón y detergentes  El virus puede infectar a mamíferos, aves, reptiles e insectos  Puede provocar infecciones asintomáticas o inespecíficas (fiebre gripal o escalofríos), encefalitis, fiebre hemorrágica o artritis  Transmisión: Artrópodos específicos característicos de cada virus (zoonosis: arbovirus)
  • 6.
  • 7. ¿Quién corre riesgos?:  Los individuos que entran en el nicho ecológico del artrópodo: arbovirus Geografía/estación:  Las regiones endémicas de cada arbovirus están determinadas por el habitat del mosquito u otros vectores  El mosquito Aedes, portador del dengue y la fiebre amarilla, se encuentra en áreas urbanas y en zonas con agua estancada  El mosquito Culex, portador de los virus de la encefalitis de San Luis y la encefalitis del Nilo occidental, aparece en zonas forestales y urbanas  La enfermedad es más frecuente en verano Métodos de control: Se deben eliminar los mosquitos y los lugares donde se reproducen Existen vacunas vivas atenuadas frente al virus de la fiebre amarilla y al virus de la encefalitis japonesa
  • 8.
  • 9.
  • 10. Rubeola Factores de la enfermedad/víricos:  La rubéola solamente infecta al ser humano  El virus provoca una enfermedad asintomática Solamente existe un serotipo Transmisión: Vía respiratoria ¿Quién corre riesgos?:  Niños: Enfermedad exantemática moderada  Adultos: Enfermedad más grave con artritis o artralgia  Recién nacidos de menos de 20 semanas: Anomalías congénitas Métodos de control: Una vacuna atenuada que se administra como parte de la vacuna de sarampión, parotiditis y rubéola (SPR)
  • 11. Síntomas clínicos más prominentes del síndrome  Cataratas y otros defectos oculares  Lesiones cardíacas  Sordera  Retraso del crecimiento intrauterino  Falta de maduración Mortalidad en el primer año  Microcefalia  Retraso mental
  • 13. INFLAMACIÓN AGUDA O CRÓNICADEL PARÉNQUIMAHEPÁTICO Hepatitis  Lesión en hepatocitos que recluta células inflamatorias  La causa infecciosa es la más frecuente, siendo la viral la de mayor incidencia Etiología Porcentaje Infecciosas 75% (86% viral) Medicamentosa 15% Colestásica 4% Enfermedad de depósito 2% Autoinmune 1%  La hepatitis viral aguda es un cuadro de interés en la salud pública  Las infecciosas son los cuadros de causa más frecuente de enfermedad crónica hepática  Las infecciones virales pueden producir cuadros de hepatopatía crónica irreversible
  • 14. Hepatitis Virales  Virus Hepatotrópicos primarios: Virus Hepatitis A (VHA), Virus Hepatitis B (VHB), Virus HepatitisC (VHC), Virus Hepatitis D (VHD), Virus Hepatitis E (VHE)  Virus Hepatotrópicos secundarios: Herpesviridae (VEB, CMV), Adenovirus, Rubéola, Fiebre amarilla y Dengue, Virus Junín, Virus Ébola Virus Hepatotrópicos
  • 15. Hepatitis Viral aguda Fisiopatología  Necro-inflamación hepática  Ningún virus hepatotrópo es citopático  Las lesiones hepáticas es mediada por la reacción citotóxica por células T Manifestaciones clínicas  Incubación depende de etiología  Síntomas inespecíficos durante incubación  Forma asintomática es la más frecuente  Examen físico: ictericia, coluria, acolia, dolor hepático, hepatomegalia, astenia  Laboratorio: elevación de bilirrubina, GOT/GPT (x 10)  Duración entre 1 – 3 semanas
  • 16.
  • 17. Complicaciones  Hepatitis fulminante:  Insuficiencia hepática grave  Desarrollada 8 semanas posteriores a la infección aguda  Hepatitis recidivante: posterior a infección agda, puede persistir hasta un año  Manifestaciones extra-hepáticas: articulaciones, enfermedad del suero-like, alteraciones metabólicas  Infecciones crónicas – hepatopatía crónica en estadio cirrótico  Hepatocarcinoma
  • 18. Hepatitis Virales Transmisión enteral (fecal – oral) Transmisión parenteral (sexual – parenteral) Virus hepatits A Virus hepatitis E Virus hepatits B Virus hepatitis C Virus hepatitis D
  • 20. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS • Familia: Picornaviridae , Género: Hepatovirus • Virus pequeño (27 nm), desnudo, icosaédrico, con RNA de cadena simple y polaridad positiva • Único serotipo • Habita en la materia fecal de los pacientes infectados o en aguas contaminadas por la misma. • Es resistente al calor, la desecación y la cloración habitual de las aguas. • Es sensible al hervor durante 1 minuto o a la cloración de las aguas con mayores concentraciones de Cloro.
  • 21. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS El genoma está organizado con un «IRES» en 5’ (internal ribosome entry site), un «POLI A» en 3’ y codifica una poliproteína que, más tarde, por una proteasa viral, es clivada en los péptidos estructurales vp-0, vp-1-2a y vp-3; y en 6 proteínas no estructurales.
  • 22. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS: Replicación viral HAVCR- 1  Receptor celular: HAVCR-1. Glicoproteína integral de la membrana celular con dos dominios: uno similar a una Inmunoglobulina, que se une al virus y otro rico en mucina que extiende la molécula de Ig hacia el exterior
  • 23. Patogenia  Transmisión fecal- oral  Replicación principal en hepatocito, en menor medida célula Küpfer  Replica inicialmente en epitelio intestinal  15 – 20 días produce virus maduros y son eliminados por los canalículos, produce virucopria  Mecanismo de eliminación viral mediante Linfocitos T CD8+ y la formación de anticuerpos otorga protección
  • 24.  Degeneración baloniforme hepatocitaria (dilatación del REG, acumulación de agua por alteraciones en la bomba sodio- potasio, dilatación mitocondrial, dispersión del glucógeno hepático, leve alteración histoarquitectural, hiperplasia de las células de Kupffer, infiltrado linfomonocitario focal, a predominio centrolobulillar, trombos biliares y eventualmente, apoptosis y cuerpos de Councilman (acidófilos).  El virus NO produce efecto citopático  Hepatitis Aguda: presenta infiltrado linfoplasmocitico (mononuclear). Inflmación portal mínima. Lesiones parenquimatosas en “parches”  hepatitis lobulillar. Necrosis o apoptosis Patología
  • 26. Epidemiología Principal medio de contagio inter-personal fecal / oral Brotes esporádicos de transmisión por alimentos Mayoría de asintomáticos en la infancia Principalmente infección aguda Primera causa de hepatits fulminante
  • 27. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y PROFILAXIS PROFILAXIS • Vacuna inactivada a los 12 meses de edad (obligatoria) • Tratamiento del agua de consumo (hervor). • Los niños menores de 4 años no vacunados, habitualmente se infectan en forma asintomática y eliminan al virus en la materia fecal.  ELISA  detección de IgM anti- HAV (infección aguda). Máximo valor a las 3 semanas  Detección de IgG por tiempo prolongado  Difícilmente cultivable in vitro (cultivos primarios de hepatocitos humanos, de hepatocarcinomas humanos o de hepatocitos de monos marmosets). No provocan efecto cito-pático
  • 29. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS Familia: Hepeviridae, Género: Hepevirus. RNA de cadena simple y polaridad positiva, icosaédrico desnudo La transmisión es fecal-oral a través del agua. Más raramente es interpersonal. Puede transmitirse de madre a hijo en el tercer trimestre delembarazo. Si la infección ocurre en ese momento, la mortalidad de la madre puede llegar hasta el 25% de loscasos. Se da en India, Asia, Centroamérica yMéxico. Se han descripto casos en Chile yArgentina.
  • 30. Patogenia  Cuatro genotipos y 24 serotipos diferentes  Transmisón entérica.  Frecuentemente se produce por ingesta de agua y alimentos contamidos. Poco interpersonal  Perído de incubación 4 - 6 semanas  Replicación activa en hepatocitos, antes de elevación de transaminasas  La proteína codificada por gen ORF3 y reduce proteínas de faseaguda  Inmunosupresión del embarazo produce casos de hepatitis fulminante (niveles disminuidos de Linfoctios T CD4+ y aumentados de Linfocitos TCD8+)
  • 32. HEV: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Y PROFILAXIS  DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: Dosaje sérico de IgM e IgG específicas.  PROFILAXIS: Hervir el agua de consumo. Evitar la ingesta de frutas y verduras en puestos callejeros de zonas endémicas.
  • 34. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS • Familia: Hepadnaviridae, Género: Orthohepadnavirus. Único reservorio el ser humano • Virus ADN circular laxo parcialmente bicatenario, icosaédrico y envuelto • Tres partículas virales: a) Dane (virus intacto), b) esferas y c) filamentos (envolturas vacias) • Genotipos: 9 de A – J. Genotipo F más frecuente en AméricaLatina • Difícilmente cultivables en células (sólo por transfección del genoma)
  • 35. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS  Envoltura:  Lípidos y glúcidos de membranas  Glicoproteínas virales: pre-S1 (L HbsAg), pre-S2 (M HbsAg), pre-S3 (S HbsAg)  HbsAg  Cápside:  Fosfoproteína del core (HBcAg)  Asociado con ADN polimerasa viral  Proteína X  HBeAg (polipéptido pre-core)  DNA pol viral:  Actividad de trancscritasa inversa  DNA polimerasa  RNA-asa-H
  • 36. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS: Genoma  DNA circular parcialmente bicatenario  Dos asimetrías: • Cadena larga (L): secuencia complementaria al RNA mensajero, es la cadena (-). Cadena corta (S): cadena (+) • Extremo 5’  Cuatro ORF  Elementos potenciadores e inhibidores
  • 37. PATOGENESIS: Replicación viral • Célula de tropismo: hepatocito. • Receptores: receptores Toll símil (TLR’s). Interacción con pre-S1 ADSORCIÓN SINTESIS ADN SINTESIS ADN
  • 39. PATOGENESIS  Respuesta inmune innata • Síntesis de IFN alfa y beta  inducción al proteasoma • Síntesis de IL-8 • Activación de células NK y NKT  Respuesta inmune adaptativa • Reconocimiento deAg de superficie por LT • Anticuerpos contra HBSAg neutralizantes • Citotoxicidad mediada por LT CD8+  Formación de inmunocomplejos
  • 40.
  • 42. PATOLOGÍA  Agudo: infiltración mononuclear con necrosis parcheada  Crónica: infiltración portal por celulas mononucleares  Hepatitis interfase  Signos de ciciatrización  Hepatocitos en vidrio esmerilado (RE tumefacto por HBsAg) inmunohistoquímica Inmunohistoquímica Hepatocitos en vidrio esmerilado
  • 43. HEPATITIS B AGUDA • Incubación de 1 – 4 meses • Asintomático o como síndrome febril inespecífico • Fatiga, anorexia, nauseas, vómitos y molestias en hipocondrio derecho • El cuadro ictérico es inversamente propocional a la edad • Fulminante: 0,1% casos • DNA y HBsAg + • Inmunidad: desaparecen los marcadores positivos y aparecen anti HBsAg y anti HBeAg HEPATITIS B CRÓNICA • 6 meses de persistencia de HBsAg • Principalmente asintomática • Fatiga como síntoma • Niveles de enzimas dependen de re-activaciones • Marcadores de replicación activa positivos y DNA
  • 44. HEPATITIS B CRÓNICA: Evolución
  • 45. HEPATITIS B CRÓNICA PERSISTENTE AGRESIVA CIRROSIS POST-NECRÓTICA
  • 46. VIRUS HEPATITIS B: HEPATOCARCINOMA
  • 47.
  • 48. HEPATITIS B AGUDA: DIAGNOSTICO
  • 49. HEPATITIS B CRONICA: DIAGNOSTICO
  • 50.
  • 52. • Agente asociado a hepatopatía crónica, enfermedad aguda infrecuente • Familia: Flaviviridae, Género: Hepacivirus. Genoma RNA monocateriano de polaridad positiva, de cápside icosaédrica, envuelto • Sólo cultivable por transfección de células de hepatocarcinoma humano. Muy difícil de observar. • El genoma es muy variable y existen 6 genotipos (1-6), subtipos y cuasiespecies que le permiten evadir la respuesta inmune. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS
  • 53. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS • Región 5’ del genoma se encuentra conservada • Codifica a una poliproteína:  C: nucleocápside  E1 y E2: gp de la envoltura  P7: formación de canales iónicos  NS2: proteasa  NS3: RNAhelicasa
  • 54. PATOGENIA • Hígado sitio de replicación • Reservorio en linfocitos y SNC • Receptores: CD81, RLDL, DC-SIGN, CLDN 1, GAG • Replicación citoplasmática • Traducción cerca del RER
  • 55.
  • 56. PATOGENIA INFECCIÓN AGUDA:  Respuesta inmune innata:  Inducción de respuesta vigorosa intra-hepática de IFN tipo 1, pero poco protectiva (bloqueo de acción)  Activación de células NK  Respuesta inmune adaptativa:  Disminución de la carga viral por acción de T CD4+ y T CD8+ y del IFN gamma  Mayor T CD8+, mayor eliminación viral.
  • 57. PATOGENIA INFECCIÓN CRÓNICA:  Efecto citopático por esteatosis, mayormente en genotipo 3  Disminución de la acción inflamatoria por parte de los T CD4+  Producción aumentada de IL-10 y disminuida de IL-12  Carga viral continua
  • 59. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO • ELISA, para detectar el antígeno del core de HCV • RT-PCR anidada para detectar genoma viral (cualitativa) • RT-PCR más hibridización (cuantitativa) para determinar carga viral • RT-PCR más secuanciación, para tipificación. • ELISA, para detectar anticuerpos.
  • 61. CARACTERÍSTICAS VIROLÓGICAS • Agente subviral que comparte algunas características con los virusoides • El HDV es deficiente en su capacidad replicativa • Su organización estructural necesita de la colaboración del HBV, ya que depende de la presencia del antígeno de superficie del formación de los viriones. Se necesita al HBV para su transmisión • El genoma dentro de la célula se dispone en una conformación circular.
  • 63. DEFINICION Enfermedades oportunistas El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la forma mas grave de una infección provocada por el VIH. El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y las destruye o trastorna su funcionamiento, lo que acarrea el deterioro progresivo de dicho sistema y acaba produciendo una deficiencia inmunitaria.
  • 64. NTECEDENTES HISTÓRICOS 1981 • El descubrimiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). 1983 • El primer aislamiento del HIV se logró por Barré-Sinoussi y colaboradores en el Instituto Pasteur de París. 1985 • Se podía a través de pruebas analizar qué sangre contenía o no el VIH. • Se contabilizan casos en todo el mundo. 1987 • Se crean diferentes organismos para tratar de contener la rápida propagación del SIDA. • La Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA), autorizó el primer fármaco para tratar el SIDA. 1996 • Logra estar disponible la primera terapia triple antirretroviral.
  • 65. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL 1,8 millones nuevas infecciones por VIH 20,9 millones de personas que viven con VIH bajo tratamiento 36,77 millones de personas que viven con SIDA Los enormes progresos en la lucha contra el SIDA de los últimos 15 años han servido de inspiración para alcanzar un compromiso mundial de poner fin a la epidemia para 2030.
  • 66. EPIDEMIOLOGÍA EN BOLIVIA En Bolivia, el primer caso notificado de VIH data del año 1984, desde entonces hasta el año 2020 se han identificado en el sistema de salud 27.913 casos, de los cuales 23.436 son por VIH y 4.477 por sida, notificados. En los departamentos de Santa Cruz (12.332), La Paz (6.158) y Cochabamba (5.310), se tiene un número mayor de casos de VIH/sida. Día Mundial de la lucha contra el SIDA 1 de diciembre
  • 68. El proceso de replicación viral, se lleva a cabo en aproximadame nte 24 horas
  • 69.  La respuesta disminuye la viremia plasmática y enlentece la progresión, pero no consigue la erradicación 1.- Humoral: los Ac aparecen a las 3 semanas de la infección (a veces 3 meses): “periodo ventana”  Van dirigidos contra todos los Ag: los primeros contra p24 y p17 2.- Celular: se forman linfocitos T CD4+ y CD8+ dirigidos frente al VIH Respuesta inmunitaria al VIH
  • 70. PROGRESIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH 1- Fase: Infección primaria o aguda 2- Fase: Asintomática o de latencia 3- Fase: Sintomática o SIDA
  • 71. Recuento de células TCD4+ Complicaciones infecciosas Complicaciones no infecciosas Mayor de 500 celulas/uL. Síndrome retroviral agudo. Vaginitis candidasica. Linfadenopatia persistente generalizada. Sindrome de Guillain-Ban-e. Entre 200 y 499 celulas/uL. Tuberculosis pulmonar. Herpes zoster. Sarcoma de Kaposi. Linfoma Hodgkin. Purpura trombocitopenica idiopatica. Entre 100 y 99 celulas/uL. Neumonia por Pneumocystis jirovecii. Tuberculosis miliar Neuropatia periferica. Demencia asociada al HIV. Cardiomiopatia. Entre 50 y 99 celulas/uL Toxoplasmosis. Criptococosis. Criptosporidiosis cronica. Menor de 50 celulas/uL. Infeccion diseminada por el complejo Mycobacterium avium. Linfoma primario del sistema nervioso central. La tuberculosis se cobró la vida de 400 000 personas infectadas con el VIH en 2016 MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 72. DIAGNÓSTICO La infección por el HIV se puede diagnosticar mediante pruebas virológicas o serológicas. VIROLOGICAS : -Aislamiento viral -PCR SEROLOGICAS: -ELISA -Western Blot
  • 73.
  • 74. TRATAMIENTO Y CONTROL  No hay cura para la infección por el VIH  Pero un buen tratamiento con antirretrovíricos seguido al pie de la letra aminora la evolución de la infección hasta casi detenerla.  Apoyo psicosocial  Apoyo nutricional
  • 75. Las enfermedades no llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados contra la naturaleza Cuando se hayan acumulado suficientes pecados las enfermedades aparecerán de repente. Hipócrates

Notas del editor

  1. Como en toda infección, se forman anticuerpos que intentan vencerla aunque no lo consiguen. Por lo tanto, la presencia de anticuerpos no indica infección pasada, si no infección activa.