SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5 
DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS. EL 
CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y 
EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL. 
GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.
8.Conclusión 
9.Bibliografía 
1.Introducción 
5. Génesis y formación de los principales conceptos. 
1. Génesis y formación de la noción de objeto. 
2. Construcción del concepto de espacio 
3. Construcción del concepto de tiempo 
4. Concepto de causalidad 
2. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. 
1. Teoría de Piaget 
2. Vygotsky, La Teoría Soviética. 
3. El conocimiento de la realidad. 
4. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. 
1. La observación. 
2. Comunicación de lo observado. 
3. Exploración. 
4. Experimentación.
Legal 
Introducción 
•LOE (2006) modificada LOMCE (2013) 
•LEA 17: Artículo 4 
•Formación integral del alumno 
•Aportación del desarrollo cognitivo en el desarrollo. 
•Relación del desarrollo cognitivo, lingüístico… 
Social 
• Valoración social. 
•Uso peyorativo. 
Psicológica 
•La realidad es global, por necesidad de análisis se estudian las dimensiones por separado. 
•Currículo de E.I. globalizado 
Pedagógica 
•Metodología globalizada debido a las características infantiles 
•Partir de la evaluación inicial y el conocimiento profundo del alumnado 
•No siempre es posible extrapolar datos de un estudio. 
•La psicología evolutiva es una base, pero es necesario obtener información de los alumnos para personalizar la programación.
Teoría de Piaget 
Concepto de desarrollo para Piaget. 
Parte de Darwin  Principio de adaptación: “ la mente se va adaptando a las características cambiantes dando lugar a estructuras cada vez más estables” 
inteligencia práctica 
Elementos variables e invariables: 
 Invariantes: Adaptación y la organización. 
 Variantes: Estructuras mentales y/o esquemas de conocimiento. 
Invariante funcional 
La adaptación  Asimilación, por el cual la inteligencia incorpora todos los datos de la experiencia a sus esquemas previos. 
• Acomodación, que supone transformación de los esquemas previos, para ajustarse a las nuevas experiencias. 
• La organización  la inteligencia organizada  en todos los estadios. 
Variantes  las estructuras mentales aquello que varía o cambia a lo largo del desarrollo de la inteligencia. 
• La fuente de conocimiento  la acción  se transforman en esquemas (conjunto de acciones: succión, prensión, etc.) 
• Las estructuras van de lo “instintivo”  estadio sensoriomotor  “operativa” del adulto. 
Estadios evolutivos  se definen por el uso de estructuras cualitativamente diferentes  todos estos estadios tienen características comunes: 
1. Orden invariable. Los factores (biológico) y ambientales condicionan  Cuando se pasa  los “límites son flexibles. 
2. Las actividades intelectuales de un estadio son del mismo nivel  desfases 
3. Los estadios son jerárquicamente inclusivos  las estructuras de un estadio se integran en las del siguiente. 
4. La transición entre estadios es gradual  nivel de preparación y otro de completamiento. 
Estadios de Piaget 
1. Sensoriomotor 
2. Preoperacional o intuitivo 
3. Operaciones concretas 
4. Operaciones formales o abstractas
1. Estadio sensoriomotor (0-2 años) 
• Comportamiento adaptativo  entorno que percibe directamente y puede ejercer su actividad motriz 
• Inteligencia práctica  ligada a lo sensorial y a la acción motora objetos y elementos del entorno. 
 Esquemas unidades básicas de comportamiento repetibles, generalizables y perfeccionables. 
 Los esquemas  reacción circular. 
 Reacción circular  segmento de conducta con resultado interesante  intenta prologarlo mediante la repetición. 
Subestadio 1 (0-1m). El ejercicio de los reflejos innatos (adaptaciones innatas) 
• Reflejos  conductas mínimas supervivencia  automáticamente con la estimulación. 
• Reflejos + influencia del entorno  primeras adaptaciones construcción de los esquemas sensoriomotores. 
Subestadio 2 (1-4m). Primeras adaptaciones y la reacción circular primaria 
• Primeras conductas adquiridas  combinación reflejos  ej. la prensión con la succión (coge el chupete y se lo lleva a la boca) 
• Reacciones circulares primarias  esquemas simples que descubre fortuitamente  centrados en su cuerpo  tiende a 
repetir por el placer que le aporta. 
• Si se repite y consolida  hábito  estructura elemental de acción sensoriomotora. 
• Incapaz de imitar  contagio conductual
Subestadio 3 (4-8m). Reacciones circulares secundarias 
• Las acciones las dirige hacia el medio y no sólo a su cuerpo 
• Esquemas más ricos y variados 
• Acción más deliberada  todavía no intencional 
• Reacciones circulares secundarias  coordinaciones de esquemas simples  consecuencias inicialmente causales. 
• Efectos  no en el cuerpo  entorno físico o social. 
• Piaget  procedimientos para prolongar “espectáculos interesantes”  la acción revela pre-intencionalidad. 
• La conducta preintencional  imitación más deliberada: 
• Sólo imita lo visible en su propio cuerpo (no se tocará la oreja) 
• Dentro de su repertorio (ruidos de su repertorio). 
• Aparece causalidad en términos mágico-fenoménicos  relaciones de acontecimientos que se dan al mismo tiempo 
Subestadio 4 (8-12m). Coordinación de esquemas secundarios  relaciones medios-fines… 
• Aparece conducta intencional y diferenciación entre medios-fines 
• Ej. se sube a la almohada para coger un objeto (medio almohada/fin objeto) 
• Inteligencia práctica  Coordinaciones instrumentales (medio/fin) 
• No es repetir un efecto causado al azar  sino disponer medios consecución objetivo propuesto. 
• Mayor atención hacia el entorno 
• Error del subestadio cuarto  repite la conducta si le dio resultado la primera vez 
• Imita gestos y sonidos nuevos  base del lenguaje 
• Imitar gestos no visibles en su cuerpo (sacar lengua o tocar oreja).
Subestadio 5 (12-18m). Reacciones circulares terciarias 
• Nuevos medios  ensayo error  modo intencional  logro fortuito  tanteo (experimentación)  respuesta correcta. 
• Elabora esquemas prácticos instrumentales más móviles y reversibles 
• Desaparece error del subestadio cuarto  busca el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer  buscando y probando 
• La imitación más activa y deliberada  acomodación al modelo más precisa. 
• La experimentación y el tanteo  incorpora a su repertorio imitativo esquemas nuevos. 
Subestadio 6 (18-24 m). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales. 
• Aparece la función simbólica  representaciones mentales  No necesita actuar sobre los objetos directamente  Representaciones. 
• Mayor comprensión del entorno  Relaciones espaciales, causales y en la noción de permanencia del objeto. 
• Reproduce modelos no presentes (imitación diferida) 
• Juego simbólico  no subordinado a elementos presentes 
los siguientes logros, posibilitan el paso al estadio preoperacional: 
 La inteligencia práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora 
 El establecimiento de la conducta intencional 
 La construcción del concepto de objeto permanente 
 Las primeras representaciones mentales 
 El acceso a la función simbólica
2. Estadio preoperacional ( 2-6 años) 
• Se afianza la función simbólica  manifestaciones (lenguaje, imágenes mentales, juego simbólico, imitación diferida y dibujo) 
• Nueva inteligencia  esquemas de acción internos y simbólicos  manipula la realidad sin tenerla presente. 
• Liberación del pensamiento del “aquí y ahora”  de la inteligencia práctica 
Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años) 
• Preconceptos y del pensamiento transductivo. 
• Preconceptos  primeras nociones de la realidad  entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos. 
• No poseen la idea de una clase general  “todos los elementos” y las subclases “algunos de los elementos” 
• Los preconceptos  no son conceptos lógicos  razonamiento transductivo  de lo particular a lo particular 
• Ej.: un día le dices que no se coma un plátano porque está verde, al día siguiente te argumenta que no se come la manzana 
porque está verde
Pensamiento intuitivo ( 4-6 años) 
• Nuevas posibilidades cognitivas  conversación continuada  Pensamiento verbal + experiencias 
• Percepciones inmediatas de los sentidos  no realiza operaciones mentales Si divides en dos hay mas 
• No establece relaciones lógicas  es más alto, pero al mismo tiempo más delgado 
• Reversibilidad  Ej: dos recipientes distintos y la misma cantidad de liquido 
Características más importantes: 
1. Centración: fijarse en algunos aspectos de la situación, desechando otros  deformación del juicio o del razonamiento. 
2. Irreversibilidad: ejecutar una serie de razonamientos  deductivo e inductivo  encontrar el punto de partida. 
3. Estatismo: tendencia a fijarse en las configuraciones perceptivas más que en las transformaciones. 
4. Egocentrismo: tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, desechando el de los otros. 
• Las repercusiones muy variadas  cuando no habla de sí mismo no trata de situarse en el punto de vista del interlocutor 
• Se toma como marco de referencia  sus experiencias le sirven como “clave” para explicar los acontecimientos del 
Concepción egocéntrica características: 
 Animismo  atribuir vida y consciencia a todos los seres y objetos, incluso a los inanimados. 
 Realismo atribuir existencia sustancial a hechos o productos psicológicos  pensamientos, sueños, cuentos, etc 
 Artificialismo  considera las cosas como producto de la fabricación y voluntad humanas. 
 Finalismo Cada cosa tiene una función y finalidad que justifican su existencia y sus características. 
 Fenomenismo lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos. Ej. En las montañas vive el agua…
5. Razonamiento transductivo  dos tipos de pensamiento  yuxtaposición y sincretismo. 
Yuxtaposición  incapacidad para hacer de un relato un todo coherente  afirmaciones fragmentadas e incoherentes 
 Sin conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas. 
 Sabe que una realidad tiene varios aspectos pero no los integra 
Sincretismo: tendencia a percibir globalmente  llega a la conclusión sin análisis previo. 
• Razonamiento no deductivo  pasa directamente por un acto intuitivo de una premisa a la conclusión 
• Yuxtaposición  sin relación entre las partes del todo 
• Sincretismo visión global  todas las cosas se relacionan con todas las demás.
Vygotsky, La Teoría Soviética. 
• Vygotsky  origen de los procesos mentales  paso de la acción al pensamiento  internalización de la mediación cultural 
• Ley genética del desarrollo cultural  primero social  luego individualiza. 
• Ley de la doble formación de los procesos mentales  toda función aparece dos veces: 
• Nivel interpsicológico  Social 
• Nivel intrapsicológico  Individual 
Doble formación + mediadores culturales  procesos psicológicos superiores: pensamiento, reflexión, análisis-síntesis… 
• La mediación cultural primero es externa y después se internaliza. 
• Mediación cultural son el juego, la escuela y el trabajo. 
• Si la mediación cultural (la organización social y cultural) los procesos psicológicos variarán.
Tipos de mediadores culturales: las personas y las herramientas. 
Las personas  niveles de desarrollo en función del grado de autonomía al ejecutarlas. 
• Nivel de desarrollo real, desarrollo que ya ha adquirido actividades que realiza por sí sólo. 
• Nivel de desarrollo potencial  actividades que es capaz de realizar con ayuda de otras personas. 
• Zona de desarrollo próximo  distancia entre el nivel de desarrollo potencial y el nivel de desarrollo real. 
Las herramientas  psicológicas y materiales. 
Herramientas psicológicas o signos todo tipo de sistema convencional que pueda servir para mediar la cultura 
• Lenguaje, obras de arte, mapas, dibujos, sistemas de lecto-escritura, cronologías, etc. 
• La herramienta psicológica más importancia  el lenguaje  primero medio de comunicación 
progresivamente herramienta intrapsicologica  pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. 
Herramientas materiales  conocemos progresivamente el mundo físico. 
• Observación, manipulación, exploración  modifica el medio  el medio transforma sus estructuras mentales  desarrollo y aprendizaje. 
• Ambas producen cambios en las estructuras mentales 
• Las psicológicas se centran en procesos mentales  no modifican el medio 
• Las materiales se centran en el medio, y lo transforman. 
• Diferencia con Piaget El aprendizaje precede al desarrollo  propiciado por los mediadores sociales. 
• Piaget  esperar la maduración 
• Teoría de Vygotsky  importancia la estimulación, la maduración se acelera  importancia de la escuela
Etapas de Vygotsky 
Desarrollo psíquico en la primera edad (primera crisis). 
• Aparecen los reflejos incondicionados: reflejos de orientación, reflejos protectores… 
• Formas innatas en estado puro  satisfacer las necesidades orgánicas 
• Recién nacido  capacidad ilimitada para asimilar y adquirir formas de comportamiento. 
• Importancia relación niño-adulto  necesidades orgánicas. 
• Contacto emocional repercutirá positivamente en su desarrollo. 
Infancia temprana (segunda crisis). 
 Anda erguido. 
 Desarrollo de la actividad objetal (manipulaciones complejas con objetos). 
 Desarrollo del lenguaje en la edad temprana (primeros sonidos...primeras palabras). 
Inteligencia en la infancia preescolar (tercera crisis). 
• Su pensamiento permite prever los resultados de sus acciones y planearlas. 
• Interés por tareas cognoscitivas busca explicaciones a los fenómenos experimentación extrae conclusiones. 
• Predomina inteligencia imaginativa  resuelve mentalmente problemas  la acción para resultado práctico 
• Inteligencia esquemática  actividades más complejas problemas nuevos  tener en cuenta más de un fenómeno 
• Inteligencia esquemática asimila conocimientos generalizados.
Piaget  aprendizaje  desarrollo biológico + acción del medio exterior (cantidad de estímulos). 
La acción sobre objetos  conocer y establecer relaciones  punto de partida del aprendizaje 
Ajuste de conducta  medio físico y social 
Con la manipulación  no lo incorpora como conocimiento  extrae las relaciones  aumentando su comprensión de realidad 
Piaget  tres clases de conocimiento: 
 El conocimiento físico  características, cualidades o propiedades de los objetos. 
 El conocimiento lógico-matemático  relación entre los diferentes objetos o situaciones 
 El conocimiento social  esquemas para identificarla, categorizarla, interpretarla, etc. 
Flavell  semejanzas en los procesos evolutivos: 
- El paso de lo superficial a lo profundo. 
- La formación de invariantes. El pensamiento progresa hacia la formación de invariantes superando las apariencias cambiantes. 
- La continuidad, constancia y permanencia de los objetos, a pesar de cambios de lugar, aspectos, etc. 
Progresa hacia el modo de pensamiento hipotético-deductivo
Mundo físico, natural y social interacciones  modifican estructuras mentales  herramientas: 
 La observación. 
 Comunicación de lo observado. 
 Exploración. 
 Experimentación. 
Herramientas  proceso global  uso simultáneo 
La observación. 
Forma básica de conocimiento a través de los sentidos  innata conoce mundo y a sí mismo. 
Observación espontanea (curiosidad)  a dirigida (Establecer relaciones) 
Observación global  libre, sin dirección previa  percepción del objeto en su conjunto  valoración global  bonito/feo 
Observación sistemática  criterio establecido  modo analítico  criterios  posición, cualidad, utilidad…etc. 
Observación comparada  supone establecer relaciones de semejanza y diferencia 
Comunicación de lo observado. 
Observa mucho más de lo que es capaz de expresar  importancia adquisición capacidad de comunicar observaciones  enriquecimiento 
vocabulario y mayor nivel de abstracción 
Distintos lenguajes  corporal, plástico, gráfico y oral. 
Carácter globalizador  A partir de un tema  actividades de observación, percepción de cualidades, diferencias y semejanzas, lenguaje, 
dramatización, modelado y dibujo.
Exploración. 
Finalidad  descubrir medio 
De la curiosidad a la actividad científica 
Utilizarla para  explorar, investigar y descubrir las cualidades y los elementos del medio ambiente pensamiento científico. 
Espíritu científico -> satisfacer su curiosidad  necesidad de explorar, de vivir y entender 
Investigar constantemente  Protagonista activo de su proceso de aprendizaje  Pestalozzi "No digas nunca a un niño lo que él pueda descubrir por sí mismo". 
Partir de la curiosidad y de la necesidad  desarrollo de motivaciones. 
Experimentación. 
El proceso de conocimiento senso perceptivo iniciado con la observación se completa con la experimentación 
Experimentación como "experiencias," sinónimo de actividades El método científico 
Realizar multitud de actividades no garantiza aprendizaje es necesario interiorizacíón de las acciones y los objetos  reflexión 
Planificar actividades  características de los niños  edad, intereses, condiciones socio culturales, etc. 
Muy distinto programar temas como "Los animales", "Los transportes", "Las plantas", para niños de la ciudad o campo. 
Características de las experiencias para que sean verdaderos instrumentos de aprendizaje: 
• Activas No de copiar la realidad, sino de actuar sobre ella. 
• Concretas  uno o dos aspectos concretos  no tienen capacidad para atender a actividades más complejas. 
• Manipulativas. manipulación de objetos concretos. 
 Cuantos más sentidos entren en juego mejor. 
 Que estimulen la creatividad. 
 La búsqueda de soluciones, de problemas nuevos. 
• Motivadoras  Puede ser espontánea en el niño o estimulada.
5.1. Génesis y formación de la noción de objeto. 
Desarrollo de la inteligencia  invariantes cognitivas. 
Primera invariantes "noción de objeto“  final del primer estadio de desarrollo. 
Noción de objeto  todos los objetos existen como entidades físicamente diferentes e independientes en un espacio  La existencia física 
de los objetos es independiente de nuestra acción. 
Actividad noción de la permanencia de los objetos  final del período sensoriomotor 
Muy ligado al periodo Sesoriomotor 
• Estadios 1 y 2, 0-4 meses  No se tiene constancia de que el bebé perciba los objetos como algo diferente de su propia actividad. 
• Estadio 3 , de 4 a 8 meses anticipa la trayectoria del objeto extrapolándola de la dirección que ha seguido en movimientos 
anteriores la atención decae si el objeto desaparece apenas busca 
• Estadio 4, de 8 a 12 meses Podrá seguir y recuperar un objeto que ha visto esconder  con limitaciones. La diferenciación entre sus 
acciones y el objeto aún no es completa. 
• Parece que más que buscar un objeto repite una pauta sensoriomotora que le dio buenos resultados. 
• Estadio 5, de 12 a 18 meses  Busca el objeto en el último lugar donde lo vio  no es capaz si los cambios suceden fuera de su 
alcance visual. 
• Estadio 6, de 18 a 24 meses  Busca objetos ocultados mediante desplazamientos invisibles puede representarse simbólicamente el 
mundo externo y a verse a sí mismo como un objeto más entre otros objetos.
5.2. Construcción del concepto de espacio 
 De 0-4 meses  no existe para el niño un espacio único colección de espacios separados  espacio bucal, visual, 
táctil… 
 Hasta los 4-8 meses (reacciones circulares secundarias)  percibe cómo actúa el mismo sobre las cosas (golpea el 
sonajero por el placer del sonido). 
 De los 8-10 meses: se inicia la objetivación del espacio  juego de esconder y encontrar un objeto debajo de una manta 
Estrategias de búsqueda fuera de su alcance  espacio ya no es subjetivo  los objetos se desplazan independientemente 
de sus movimientos. 
Durante el estadio preoperacional la percepción del espacio  muy influida por el pensamiento egocéntrico e intuitivo
5.3. Construcción del concepto de tiempo 
• Más dificultad para captar el tiempo que el espacio 
• El tiempo  más abstracto menos fácil de medir por los niños  subjetivo 
• Estadio sensoriomotor asimilación del aspecto secuencial o sucesión de las cosas: es hora de comer, de ir a la cama, de salir… 
• Al cuatro años  comprenden duración acontecimientos cercanos 
• Cree que si come mucho se hará tan mayor de golpe como sus hermanos… 
5.4. Concepto de causalidad 
• Establece relaciones causa efecto entre hechos próximos en el tiempo-espacio  causalidad mágico-fenoménica Piaget. 
Ej.: si mueve la mano y se enciende la luz. 
• Sucesos y experiencias  permiten diferenciar entre su propia actividad y los acontecimientos exteriores Por ejemplo, 
hacia los 8 meses es capaz de quitar la mano del adulto si se interpone entre él y el objeto que desea. 
• 6 o 7 años  mayor objetiva  la causalidad está condicionada por las características de su pensamiento: animismo, 
fenomenismo, artificialismo…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 11
Tema 11Tema 11
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
V Cal Sanchez
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
ElProfe JoseA
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
ElProfe JoseA
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
ElProfe JoseA
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
ElProfe JoseA
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
ElProfe JoseA
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
ElProfe JoseA
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
ElProfe JoseA
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
ElProfe JoseA
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 12 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
 
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 25 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 11 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 16 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 

Destacado

Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
ElProfe JoseA
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
ElProfe JoseA
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
ElProfe JoseA
 
1213 ikuspegi teorikoak
1213 ikuspegi teorikoak1213 ikuspegi teorikoak
1213 ikuspegi teorikoakjmancisidor
 
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNERElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNERAdrian Mendez
 
Adimen anitzak
Adimen anitzak Adimen anitzak
Adimen anitzak
Pilar Etxebarria
 

Destacado (9)

Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
diagnostico de explorar para investigar
diagnostico de explorar para investigardiagnostico de explorar para investigar
diagnostico de explorar para investigar
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
 
1213 ikuspegi teorikoak
1213 ikuspegi teorikoak1213 ikuspegi teorikoak
1213 ikuspegi teorikoak
 
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNERElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN:  LEV VYGOTSKY   Y   HOWARD GARDNER
ElectivaTEORÍA COGNITIVA SEGÚN: LEV VYGOTSKY Y HOWARD GARDNER
 
Adimen anitzak
Adimen anitzak Adimen anitzak
Adimen anitzak
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 

Similar a Tema 5

Epistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaEpistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaintroduccionII
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
carisabl
 
Piaget
PiagetPiaget
Etapas evolutivas casi (2)
Etapas evolutivas casi (2)Etapas evolutivas casi (2)
Etapas evolutivas casi (2)estudiantes2013
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
Colorado Martin
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
GilvnChacnOlivas
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
MileidiCartagena
 
Piaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludoPiaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludo
Javier Armendariz
 
El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteUniversidad Lux
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Lic Mariela Minichuk
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
Maria Marlen Hernandez Benavides
 
Temario dea.
Temario dea. Temario dea.
Temario dea.
Katherin Caro
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaroberteello
 
Teoria de Jean Piaget; Viviana Socasi
Teoria de Jean Piaget; Viviana SocasiTeoria de Jean Piaget; Viviana Socasi
Teoria de Jean Piaget; Viviana Socasilaurast18
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
hernanhgl
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
Luisa Anahy Ochoa Vera
 

Similar a Tema 5 (20)

Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Epistemologia de la genetica
Epistemologia de la geneticaEpistemologia de la genetica
Epistemologia de la genetica
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Etapas evolutivas casi (2)
Etapas evolutivas casi (2)Etapas evolutivas casi (2)
Etapas evolutivas casi (2)
 
Piaget power point
Piaget power pointPiaget power point
Piaget power point
 
Teoria cognoscitiva
Teoria cognoscitivaTeoria cognoscitiva
Teoria cognoscitiva
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
 
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppttema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
tema 2b El desarrollo cognitivo.ppt
 
Piaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludoPiaget javier armendariz ludo
Piaget javier armendariz ludo
 
El Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La MenteEl Funcionamiento De La Mente
El Funcionamiento De La Mente
 
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget Introduccion a la teoria de Jean Piaget
Introduccion a la teoria de Jean Piaget
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
Temario dea.
Temario dea. Temario dea.
Temario dea.
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
Teoria de Jean Piaget; Viviana Socasi
Teoria de Jean Piaget; Viviana SocasiTeoria de Jean Piaget; Viviana Socasi
Teoria de Jean Piaget; Viviana Socasi
 
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean PiagetDesarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 

Último

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Tema 5

  • 1. Tema 5 DESARROLLO COGNITIVO HASTA LOS SEIS AÑOS. EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD. LA OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DEL MUNDO FÍSICO, NATURAL Y SOCIAL. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS PRINCIPALES CONCEPTOS.
  • 2. 8.Conclusión 9.Bibliografía 1.Introducción 5. Génesis y formación de los principales conceptos. 1. Génesis y formación de la noción de objeto. 2. Construcción del concepto de espacio 3. Construcción del concepto de tiempo 4. Concepto de causalidad 2. Desarrollo cognitivo hasta los seis años. 1. Teoría de Piaget 2. Vygotsky, La Teoría Soviética. 3. El conocimiento de la realidad. 4. La observación y exploración del mundo físico, natural y social. 1. La observación. 2. Comunicación de lo observado. 3. Exploración. 4. Experimentación.
  • 3. Legal Introducción •LOE (2006) modificada LOMCE (2013) •LEA 17: Artículo 4 •Formación integral del alumno •Aportación del desarrollo cognitivo en el desarrollo. •Relación del desarrollo cognitivo, lingüístico… Social • Valoración social. •Uso peyorativo. Psicológica •La realidad es global, por necesidad de análisis se estudian las dimensiones por separado. •Currículo de E.I. globalizado Pedagógica •Metodología globalizada debido a las características infantiles •Partir de la evaluación inicial y el conocimiento profundo del alumnado •No siempre es posible extrapolar datos de un estudio. •La psicología evolutiva es una base, pero es necesario obtener información de los alumnos para personalizar la programación.
  • 4. Teoría de Piaget Concepto de desarrollo para Piaget. Parte de Darwin  Principio de adaptación: “ la mente se va adaptando a las características cambiantes dando lugar a estructuras cada vez más estables” inteligencia práctica Elementos variables e invariables:  Invariantes: Adaptación y la organización.  Variantes: Estructuras mentales y/o esquemas de conocimiento. Invariante funcional La adaptación  Asimilación, por el cual la inteligencia incorpora todos los datos de la experiencia a sus esquemas previos. • Acomodación, que supone transformación de los esquemas previos, para ajustarse a las nuevas experiencias. • La organización  la inteligencia organizada  en todos los estadios. Variantes  las estructuras mentales aquello que varía o cambia a lo largo del desarrollo de la inteligencia. • La fuente de conocimiento  la acción  se transforman en esquemas (conjunto de acciones: succión, prensión, etc.) • Las estructuras van de lo “instintivo”  estadio sensoriomotor  “operativa” del adulto. Estadios evolutivos  se definen por el uso de estructuras cualitativamente diferentes  todos estos estadios tienen características comunes: 1. Orden invariable. Los factores (biológico) y ambientales condicionan  Cuando se pasa  los “límites son flexibles. 2. Las actividades intelectuales de un estadio son del mismo nivel  desfases 3. Los estadios son jerárquicamente inclusivos  las estructuras de un estadio se integran en las del siguiente. 4. La transición entre estadios es gradual  nivel de preparación y otro de completamiento. Estadios de Piaget 1. Sensoriomotor 2. Preoperacional o intuitivo 3. Operaciones concretas 4. Operaciones formales o abstractas
  • 5. 1. Estadio sensoriomotor (0-2 años) • Comportamiento adaptativo  entorno que percibe directamente y puede ejercer su actividad motriz • Inteligencia práctica  ligada a lo sensorial y a la acción motora objetos y elementos del entorno.  Esquemas unidades básicas de comportamiento repetibles, generalizables y perfeccionables.  Los esquemas  reacción circular.  Reacción circular  segmento de conducta con resultado interesante  intenta prologarlo mediante la repetición. Subestadio 1 (0-1m). El ejercicio de los reflejos innatos (adaptaciones innatas) • Reflejos  conductas mínimas supervivencia  automáticamente con la estimulación. • Reflejos + influencia del entorno  primeras adaptaciones construcción de los esquemas sensoriomotores. Subestadio 2 (1-4m). Primeras adaptaciones y la reacción circular primaria • Primeras conductas adquiridas  combinación reflejos  ej. la prensión con la succión (coge el chupete y se lo lleva a la boca) • Reacciones circulares primarias  esquemas simples que descubre fortuitamente  centrados en su cuerpo  tiende a repetir por el placer que le aporta. • Si se repite y consolida  hábito  estructura elemental de acción sensoriomotora. • Incapaz de imitar  contagio conductual
  • 6. Subestadio 3 (4-8m). Reacciones circulares secundarias • Las acciones las dirige hacia el medio y no sólo a su cuerpo • Esquemas más ricos y variados • Acción más deliberada  todavía no intencional • Reacciones circulares secundarias  coordinaciones de esquemas simples  consecuencias inicialmente causales. • Efectos  no en el cuerpo  entorno físico o social. • Piaget  procedimientos para prolongar “espectáculos interesantes”  la acción revela pre-intencionalidad. • La conducta preintencional  imitación más deliberada: • Sólo imita lo visible en su propio cuerpo (no se tocará la oreja) • Dentro de su repertorio (ruidos de su repertorio). • Aparece causalidad en términos mágico-fenoménicos  relaciones de acontecimientos que se dan al mismo tiempo Subestadio 4 (8-12m). Coordinación de esquemas secundarios  relaciones medios-fines… • Aparece conducta intencional y diferenciación entre medios-fines • Ej. se sube a la almohada para coger un objeto (medio almohada/fin objeto) • Inteligencia práctica  Coordinaciones instrumentales (medio/fin) • No es repetir un efecto causado al azar  sino disponer medios consecución objetivo propuesto. • Mayor atención hacia el entorno • Error del subestadio cuarto  repite la conducta si le dio resultado la primera vez • Imita gestos y sonidos nuevos  base del lenguaje • Imitar gestos no visibles en su cuerpo (sacar lengua o tocar oreja).
  • 7. Subestadio 5 (12-18m). Reacciones circulares terciarias • Nuevos medios  ensayo error  modo intencional  logro fortuito  tanteo (experimentación)  respuesta correcta. • Elabora esquemas prácticos instrumentales más móviles y reversibles • Desaparece error del subestadio cuarto  busca el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer  buscando y probando • La imitación más activa y deliberada  acomodación al modelo más precisa. • La experimentación y el tanteo  incorpora a su repertorio imitativo esquemas nuevos. Subestadio 6 (18-24 m). Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales. • Aparece la función simbólica  representaciones mentales  No necesita actuar sobre los objetos directamente  Representaciones. • Mayor comprensión del entorno  Relaciones espaciales, causales y en la noción de permanencia del objeto. • Reproduce modelos no presentes (imitación diferida) • Juego simbólico  no subordinado a elementos presentes los siguientes logros, posibilitan el paso al estadio preoperacional:  La inteligencia práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora  El establecimiento de la conducta intencional  La construcción del concepto de objeto permanente  Las primeras representaciones mentales  El acceso a la función simbólica
  • 8. 2. Estadio preoperacional ( 2-6 años) • Se afianza la función simbólica  manifestaciones (lenguaje, imágenes mentales, juego simbólico, imitación diferida y dibujo) • Nueva inteligencia  esquemas de acción internos y simbólicos  manipula la realidad sin tenerla presente. • Liberación del pensamiento del “aquí y ahora”  de la inteligencia práctica Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años) • Preconceptos y del pensamiento transductivo. • Preconceptos  primeras nociones de la realidad  entre la generalidad del concepto y la individualidad de los elementos. • No poseen la idea de una clase general  “todos los elementos” y las subclases “algunos de los elementos” • Los preconceptos  no son conceptos lógicos  razonamiento transductivo  de lo particular a lo particular • Ej.: un día le dices que no se coma un plátano porque está verde, al día siguiente te argumenta que no se come la manzana porque está verde
  • 9. Pensamiento intuitivo ( 4-6 años) • Nuevas posibilidades cognitivas  conversación continuada  Pensamiento verbal + experiencias • Percepciones inmediatas de los sentidos  no realiza operaciones mentales Si divides en dos hay mas • No establece relaciones lógicas  es más alto, pero al mismo tiempo más delgado • Reversibilidad  Ej: dos recipientes distintos y la misma cantidad de liquido Características más importantes: 1. Centración: fijarse en algunos aspectos de la situación, desechando otros  deformación del juicio o del razonamiento. 2. Irreversibilidad: ejecutar una serie de razonamientos  deductivo e inductivo  encontrar el punto de partida. 3. Estatismo: tendencia a fijarse en las configuraciones perceptivas más que en las transformaciones. 4. Egocentrismo: tendencia a tomar el propio punto de vista como el único, desechando el de los otros. • Las repercusiones muy variadas  cuando no habla de sí mismo no trata de situarse en el punto de vista del interlocutor • Se toma como marco de referencia  sus experiencias le sirven como “clave” para explicar los acontecimientos del Concepción egocéntrica características:  Animismo  atribuir vida y consciencia a todos los seres y objetos, incluso a los inanimados.  Realismo atribuir existencia sustancial a hechos o productos psicológicos  pensamientos, sueños, cuentos, etc  Artificialismo  considera las cosas como producto de la fabricación y voluntad humanas.  Finalismo Cada cosa tiene una función y finalidad que justifican su existencia y sus características.  Fenomenismo lazo causal entre fenómenos que son vistos como próximos. Ej. En las montañas vive el agua…
  • 10. 5. Razonamiento transductivo  dos tipos de pensamiento  yuxtaposición y sincretismo. Yuxtaposición  incapacidad para hacer de un relato un todo coherente  afirmaciones fragmentadas e incoherentes  Sin conexiones causales o temporales ni relaciones lógicas.  Sabe que una realidad tiene varios aspectos pero no los integra Sincretismo: tendencia a percibir globalmente  llega a la conclusión sin análisis previo. • Razonamiento no deductivo  pasa directamente por un acto intuitivo de una premisa a la conclusión • Yuxtaposición  sin relación entre las partes del todo • Sincretismo visión global  todas las cosas se relacionan con todas las demás.
  • 11. Vygotsky, La Teoría Soviética. • Vygotsky  origen de los procesos mentales  paso de la acción al pensamiento  internalización de la mediación cultural • Ley genética del desarrollo cultural  primero social  luego individualiza. • Ley de la doble formación de los procesos mentales  toda función aparece dos veces: • Nivel interpsicológico  Social • Nivel intrapsicológico  Individual Doble formación + mediadores culturales  procesos psicológicos superiores: pensamiento, reflexión, análisis-síntesis… • La mediación cultural primero es externa y después se internaliza. • Mediación cultural son el juego, la escuela y el trabajo. • Si la mediación cultural (la organización social y cultural) los procesos psicológicos variarán.
  • 12. Tipos de mediadores culturales: las personas y las herramientas. Las personas  niveles de desarrollo en función del grado de autonomía al ejecutarlas. • Nivel de desarrollo real, desarrollo que ya ha adquirido actividades que realiza por sí sólo. • Nivel de desarrollo potencial  actividades que es capaz de realizar con ayuda de otras personas. • Zona de desarrollo próximo  distancia entre el nivel de desarrollo potencial y el nivel de desarrollo real. Las herramientas  psicológicas y materiales. Herramientas psicológicas o signos todo tipo de sistema convencional que pueda servir para mediar la cultura • Lenguaje, obras de arte, mapas, dibujos, sistemas de lecto-escritura, cronologías, etc. • La herramienta psicológica más importancia  el lenguaje  primero medio de comunicación progresivamente herramienta intrapsicologica  pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. Herramientas materiales  conocemos progresivamente el mundo físico. • Observación, manipulación, exploración  modifica el medio  el medio transforma sus estructuras mentales  desarrollo y aprendizaje. • Ambas producen cambios en las estructuras mentales • Las psicológicas se centran en procesos mentales  no modifican el medio • Las materiales se centran en el medio, y lo transforman. • Diferencia con Piaget El aprendizaje precede al desarrollo  propiciado por los mediadores sociales. • Piaget  esperar la maduración • Teoría de Vygotsky  importancia la estimulación, la maduración se acelera  importancia de la escuela
  • 13. Etapas de Vygotsky Desarrollo psíquico en la primera edad (primera crisis). • Aparecen los reflejos incondicionados: reflejos de orientación, reflejos protectores… • Formas innatas en estado puro  satisfacer las necesidades orgánicas • Recién nacido  capacidad ilimitada para asimilar y adquirir formas de comportamiento. • Importancia relación niño-adulto  necesidades orgánicas. • Contacto emocional repercutirá positivamente en su desarrollo. Infancia temprana (segunda crisis).  Anda erguido.  Desarrollo de la actividad objetal (manipulaciones complejas con objetos).  Desarrollo del lenguaje en la edad temprana (primeros sonidos...primeras palabras). Inteligencia en la infancia preescolar (tercera crisis). • Su pensamiento permite prever los resultados de sus acciones y planearlas. • Interés por tareas cognoscitivas busca explicaciones a los fenómenos experimentación extrae conclusiones. • Predomina inteligencia imaginativa  resuelve mentalmente problemas  la acción para resultado práctico • Inteligencia esquemática  actividades más complejas problemas nuevos  tener en cuenta más de un fenómeno • Inteligencia esquemática asimila conocimientos generalizados.
  • 14. Piaget  aprendizaje  desarrollo biológico + acción del medio exterior (cantidad de estímulos). La acción sobre objetos  conocer y establecer relaciones  punto de partida del aprendizaje Ajuste de conducta  medio físico y social Con la manipulación  no lo incorpora como conocimiento  extrae las relaciones  aumentando su comprensión de realidad Piaget  tres clases de conocimiento:  El conocimiento físico  características, cualidades o propiedades de los objetos.  El conocimiento lógico-matemático  relación entre los diferentes objetos o situaciones  El conocimiento social  esquemas para identificarla, categorizarla, interpretarla, etc. Flavell  semejanzas en los procesos evolutivos: - El paso de lo superficial a lo profundo. - La formación de invariantes. El pensamiento progresa hacia la formación de invariantes superando las apariencias cambiantes. - La continuidad, constancia y permanencia de los objetos, a pesar de cambios de lugar, aspectos, etc. Progresa hacia el modo de pensamiento hipotético-deductivo
  • 15. Mundo físico, natural y social interacciones  modifican estructuras mentales  herramientas:  La observación.  Comunicación de lo observado.  Exploración.  Experimentación. Herramientas  proceso global  uso simultáneo La observación. Forma básica de conocimiento a través de los sentidos  innata conoce mundo y a sí mismo. Observación espontanea (curiosidad)  a dirigida (Establecer relaciones) Observación global  libre, sin dirección previa  percepción del objeto en su conjunto  valoración global  bonito/feo Observación sistemática  criterio establecido  modo analítico  criterios  posición, cualidad, utilidad…etc. Observación comparada  supone establecer relaciones de semejanza y diferencia Comunicación de lo observado. Observa mucho más de lo que es capaz de expresar  importancia adquisición capacidad de comunicar observaciones  enriquecimiento vocabulario y mayor nivel de abstracción Distintos lenguajes  corporal, plástico, gráfico y oral. Carácter globalizador  A partir de un tema  actividades de observación, percepción de cualidades, diferencias y semejanzas, lenguaje, dramatización, modelado y dibujo.
  • 16. Exploración. Finalidad  descubrir medio De la curiosidad a la actividad científica Utilizarla para  explorar, investigar y descubrir las cualidades y los elementos del medio ambiente pensamiento científico. Espíritu científico -> satisfacer su curiosidad  necesidad de explorar, de vivir y entender Investigar constantemente  Protagonista activo de su proceso de aprendizaje  Pestalozzi "No digas nunca a un niño lo que él pueda descubrir por sí mismo". Partir de la curiosidad y de la necesidad  desarrollo de motivaciones. Experimentación. El proceso de conocimiento senso perceptivo iniciado con la observación se completa con la experimentación Experimentación como "experiencias," sinónimo de actividades El método científico Realizar multitud de actividades no garantiza aprendizaje es necesario interiorizacíón de las acciones y los objetos  reflexión Planificar actividades  características de los niños  edad, intereses, condiciones socio culturales, etc. Muy distinto programar temas como "Los animales", "Los transportes", "Las plantas", para niños de la ciudad o campo. Características de las experiencias para que sean verdaderos instrumentos de aprendizaje: • Activas No de copiar la realidad, sino de actuar sobre ella. • Concretas  uno o dos aspectos concretos  no tienen capacidad para atender a actividades más complejas. • Manipulativas. manipulación de objetos concretos.  Cuantos más sentidos entren en juego mejor.  Que estimulen la creatividad.  La búsqueda de soluciones, de problemas nuevos. • Motivadoras  Puede ser espontánea en el niño o estimulada.
  • 17. 5.1. Génesis y formación de la noción de objeto. Desarrollo de la inteligencia  invariantes cognitivas. Primera invariantes "noción de objeto“  final del primer estadio de desarrollo. Noción de objeto  todos los objetos existen como entidades físicamente diferentes e independientes en un espacio  La existencia física de los objetos es independiente de nuestra acción. Actividad noción de la permanencia de los objetos  final del período sensoriomotor Muy ligado al periodo Sesoriomotor • Estadios 1 y 2, 0-4 meses  No se tiene constancia de que el bebé perciba los objetos como algo diferente de su propia actividad. • Estadio 3 , de 4 a 8 meses anticipa la trayectoria del objeto extrapolándola de la dirección que ha seguido en movimientos anteriores la atención decae si el objeto desaparece apenas busca • Estadio 4, de 8 a 12 meses Podrá seguir y recuperar un objeto que ha visto esconder  con limitaciones. La diferenciación entre sus acciones y el objeto aún no es completa. • Parece que más que buscar un objeto repite una pauta sensoriomotora que le dio buenos resultados. • Estadio 5, de 12 a 18 meses  Busca el objeto en el último lugar donde lo vio  no es capaz si los cambios suceden fuera de su alcance visual. • Estadio 6, de 18 a 24 meses  Busca objetos ocultados mediante desplazamientos invisibles puede representarse simbólicamente el mundo externo y a verse a sí mismo como un objeto más entre otros objetos.
  • 18. 5.2. Construcción del concepto de espacio  De 0-4 meses  no existe para el niño un espacio único colección de espacios separados  espacio bucal, visual, táctil…  Hasta los 4-8 meses (reacciones circulares secundarias)  percibe cómo actúa el mismo sobre las cosas (golpea el sonajero por el placer del sonido).  De los 8-10 meses: se inicia la objetivación del espacio  juego de esconder y encontrar un objeto debajo de una manta Estrategias de búsqueda fuera de su alcance  espacio ya no es subjetivo  los objetos se desplazan independientemente de sus movimientos. Durante el estadio preoperacional la percepción del espacio  muy influida por el pensamiento egocéntrico e intuitivo
  • 19. 5.3. Construcción del concepto de tiempo • Más dificultad para captar el tiempo que el espacio • El tiempo  más abstracto menos fácil de medir por los niños  subjetivo • Estadio sensoriomotor asimilación del aspecto secuencial o sucesión de las cosas: es hora de comer, de ir a la cama, de salir… • Al cuatro años  comprenden duración acontecimientos cercanos • Cree que si come mucho se hará tan mayor de golpe como sus hermanos… 5.4. Concepto de causalidad • Establece relaciones causa efecto entre hechos próximos en el tiempo-espacio  causalidad mágico-fenoménica Piaget. Ej.: si mueve la mano y se enciende la luz. • Sucesos y experiencias  permiten diferenciar entre su propia actividad y los acontecimientos exteriores Por ejemplo, hacia los 8 meses es capaz de quitar la mano del adulto si se interpone entre él y el objeto que desea. • 6 o 7 años  mayor objetiva  la causalidad está condicionada por las características de su pensamiento: animismo, fenomenismo, artificialismo…