SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRIA ENEPIDEMIOLOGIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
TEMA 1: ASIC Y VIGILANCIA AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE
Se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad. El hombre experimenta el medio
ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales
y económicas que difieren según el lugar geográfico con, la infraestructura, la estación, el momento del
día y la actividad realizada.
IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD
PELIGRO
Es el potencial que tiene un agente ambiental para afectar la salud. EJEMPLO
EXPOSICIÓN Y RIESGO
 Peligro es un “factor de exposición que puede afectar a la salud adversamente”. Es un
término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de ciertos
individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras condiciones se aplican.
 Riesgo es la “probabilidad cuantitativa” de que un efecto a la salud ocurra después de que un
individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de un peligro.
SALUD AMBIENTAL
La OMS, desde 1993 la define como aspectos determinantes o factores ambientales que inciden en la
salud y enfermedad de los humanos. (Conjunto analítico)
La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que
son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales.
También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores
ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Son instrumentos que permiten construir respuestas que permiten incidir favorablemente en la vida y los
territorios. Permiten abordar diferentes temas que son importantes.
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Ofrece conocimientos científicos y herramientas metodológicas para orientar el proceso de vigilancia en
salud a través del involucramiento interdisciplinario de diferentes áreas de especialización.
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES
VIGILANCIA AMBIENTAL
Es una herramienta esencial como política pública de salud para garantizar el ambiente saludable y
calidad de vida en las poblaciones Pretende ayudar a los profesionales de la salud pública a tomar
decisiones programáticas y basadas en pruebas sobre el valor de la vigilancia ambiental y a comprender
sus implicaciones operativas y sus limitaciones generales. Ofrece consejos para establecer un programa
exitoso y promueve el intercambio de métodos y enfoques entre municipios, países y regiones.
CLAVES DE VIGILANCIA AMBIENTAL
 Carácter Multisectorial
 Dimensión interdisciplinaria
 Desarrollo de investigaciones
 Aplicación de tecnologías
 Divulgación
 Relación directa con Epidemiología ambiental
 Toma de decisiones
OTROS APORTES DE VIGILANCIA AMBIENTAL
 Abatización: Combatir la proliferación de mosquitos (Aedes Aegipty)
 Control De Caracoles: Transmisor de esquistosomosis
 Educación Higiénico Sanitaria: Capacitar a la población para el buen almacenaje del agua
 Campañas Sanitarias: En rescate y mantenimiento de áreas naturales como playas y parques
 Controlar Y Supervisar: Obras de servicio público según necesidades de la comunidad
 APOYO A SILOS: Para vigilar el bienestar de comunidades receptoras
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA
SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS)
VIGILANCIA AMBIENTAL
Es el conjunto de recursos y actores sociales, situados en un espacio geográfico-poblacional
determinado, y vinculado a una instancia de poder político y administrativo, que es capaz de brindar una
respuesta social organizada a las necesidades y demandas de salud de los conjuntos
Los indicadores principales mostraban la necesidad de capacitar a los líderes del sector salud en
ADMINISTRACIÓN, EPIDEMIOLOGÍA Y METODOLOGÍA OPERACIONAL, así como la
necesidad de interesarse más por la CALIDAD de los servicios prestados, sea de atención ambulatoria
a hospitalaria.
Mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 41564 del 15 de enero de 2019, el
Ministerio del Poder Popular para la Salud creó el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida
como la unidad básica de integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud que, desde el
nivel comunal, se constituye en una unidad técnico-administrativa para la gestión de las redes integradas
de salud. En tal sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de integración con la red ambulatoria
especializada, red hospitalaria, de urgencias y emergencias para garantizar el acceso a todas las
atenciones de acuerdo con las necesidades de las personas y familias.
“Todos compartimos la misma salud”
El concepto One Health (OMS) hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la
colaboración interdisciplinaria en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio
ambiente, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora
de la salud pública.”
IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SALUD DE LA
COMUNIDAD
La higiene ambiental permite controlar las fuerzas del ambiente que puedan afectar la salud y el bienestar
social y económico del hombre, promoviendo circunstancias que ofrezcan condiciones de supervivencia
y protección contra enfermedades y lesiones, favoreciendo eficiencia máxima en el funcionamiento
humano y aseguren el gozo de vivir.
De aquí la importancia del Personal de Salud Capacitado
MAESTRIA ENEPIDEMIOLOGIA
SANEAMIENTO AMBIENTAL
TEMA 1: SISTEMAS AMBIENTALES
SISTEMA
Sistema es un conjunto de partes operativamente interrelacionadas, es decir, en el que unas partes actúan
sobre otras, y del que interesa considerar fundamentalmente el comportamiento global. De acuerdo con
la definición anterior, un sistema es más que la suma de sus partes porque de las relaciones entre sus
componentes resulta un nuevo ente con nuevas propiedades (emergentes) inexistentes en los
componentes desagregados del sistema.
Un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le
confieren entidad propia al formar un todo unificado.
Un sistema será del tamaño y complejidad que determine el observador que lo quiere observar, así por
ejemplo, una célula es un sistema donde sus elementos (núcleo, membrana, citoplasma, orgánulos)
interrelacionan entre sí para mantener su función. Un individuo también se puede considerar un sistema
donde sus elementos (huesos, músculos, vasos sanguíneos, nervios…) interrelacionan entre sí para
mantener su función y la vida. Un bosque sería otro ejemplo de sistema donde sus elementos (plantas,
hongos, ríos, charcos, animales, microorganismos, aire) interrelacionan entre sí para mantener el
funcionamiento del bosque. Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus elementos (Atmósfera,
Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí para mantener el funcionamiento del planeta.
TIPOS DE SISTEMAS
Sistema Aislado: Es un modelo imaginario cuya frontera &límite del sistema (impide cualquier tipo de
intercambio. No intercambian materia ni energía. Por ejemplo, el Sistema Solar.
Sistema Cerrado: Es aquel cuya frontera admite únicamente el intercambio de energía. Sólo
intercambian energía. Ejemplo una charca entra energía solar y sale calor, pero la materia se recicla.
Sistema Abierto: Es el más próximo a la realidad ambiental, ya que su frontera permite todo tipo de
intercambios (materia, energía, información). Intercambian materia y energía. Ejemplo, una ciudad,
entran energía y materiales, sale energía en forma de calor y materia en forma de desechos y productos
manufacturados.
SISTEMA AMBIENTALES
Son los procesos e interacciones de un conjunto de elementos y factores que lo componen, incluyéndose;
además de los elementos físicos, biológicos y socio-económicos, los factores políticos e institucionales.
Esto sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:
1. Sistemas ambientales naturales: Estos sistemas forman la ecosfera, es decir; la parte de la
Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de vida y a su soporte
ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera pueden establecerse cuatro subsistemas
que, estudiados individualmente, pueden ser considerados sistemas.
 Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
Una de las principales acciones de la atmósfera consiste en modular la energía procedente del Sol y
regular la temperatura del planeta. La superficie del planeta se calentaría en exceso si no fuera porque
cerca del 30% es devuelta, en parte, por la atmósfera. Además, la circulación general atmosférica
contribuye a distribuir la energía incidente desde las zonas ecuatoriales, más calentadas, hacia las zonas
de latitudes más altas. Los fenómenos climáticos, las olas, las corrientes marinas y la distribución de las
precipitaciones son también consecuencia directa de la dinámica atmosférica. Por otro lado, la atmósfera
ejerce una acción directa sobre las rocas mediante la meteorización, y los fenómenos meteorológicos
(lluvia, nieve) son responsables del modelado terrestre.
 Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados (sólido,
liquido, gaseoso).
Para el conjunto del planeta, la hidrosfera tiene un papel esencial en la regulación térmica,
en colaboración con la atmósfera, gracias al elevado calor específico del agua (amortigua las variaciones
bruscas de temperatura), a las corrientes marinas (redistribuyen el agua caliente hacia zonas frías) y a la
reflexión de las radiaciones solares por las masas de hielo glaciar. Por otro lado, el agua que circula por
la superficie terrestre modela el relieve; disuelve o disgrega muchos minerales, arrastra materiales
sueltos, los transporte y los sedimenta. Por último, el agua es fundamental para la biosfera, puesto que
forma parte de los seres vivos en una alta proporción, les aporta diversos hábitats (ríos, humedales,
mares) y mantiene la temperatura global en los márgenes adecuados para el desarrollo biológico.
 Geosfera: Sistema sólido integrado por la capa superior de la litosfera (en relación con la
Biosfera) o con un enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos.
La dinámica interna del planeta repercute en la superficie terrestre (orogénesis, fenómenos tectónicos) y
tiene efectos sobre los otros subsistemas. Por ejemplo, las erupciones volcánicas, que liberan gases que
modifican localmente la composición atmosférica. Es fundamental, además, para la formación de los
suelos.
 Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre.
El máximo grado de relación lo encontramos en la biosfera con respecto a todos los demás sistemas,
puesto que ésta integra todos los seres vivos, el medio físico en que habitan, junto con el conjunto de
relaciones que establecen entre ellos: la geosfera proporciona el sustrato y la fuente de nutrientes
inorgánicos a los ecosistemas terrestres, la hidrosfera a los acuáticos; la atmósfera interacciona con la
biosfera en cuanto a intercambios gaseosos se refiere. La biosfera a su vez puede modificar a los demás
subsistemas como ha ocurrido, por ejemplo, con las drásticas modificaciones en la composición de la
atmósfera. Otros ejemplos pueden ser: la regulación del clima terrestre, en que intervienen todos los
sistemas, especialmente la atmósfera y la hidrosfera; el ciclo del agua, que recorre la atmósfera, la
hidrosfera, la geosfera y la biosfera; los ciclos biogeoquímicos, donde los elementos van pasando de
unos sistemas a otros.
2. Sistemas ambientales artificiales: Los sistemas ambientales artificiales proceden de la historia
de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. desde un enfoque biocentrico podrán
englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un elemento más de este sistema. Sin
embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista antropocéntricos, es preferible diferenciar los
sistemas humanos del resto de sistemas por su efecto perturbador en las interacciones
establecidas entre ellos. Los principales sistemas artificiales (construidos, fabricados o
transformados por la humanidad) son:
 Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones (políticas, económicas y
culturales) desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones internas y
las interacciones con los otros sistemas.
 Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres 6umanosdentro del
espacio proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones, comunicaciones,
maquinas, herramientas, medios de comunicación, entre otros.
 Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye todos los
conocimientos e ideas que regulan las relaciones entre los sistemas humanos, tanto interna
como externamente.
MEDIO AMBIENTE
La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia de las Naciones
Unidas (Estocolmo, 1972). “Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales,
capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas”.
RELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CON OTRAS DISCIPLINAS (Física, Química,
Matemáticas, Ecología, Economía, Geología)
Debido a la propia naturaleza del objeto de estudio de las Ciencias Ambientales (componentes físico-
químicos, biológicos y sociales), las Ciencias Ambientales constituyen una disciplina de síntesis que
integra las aportaciones parciales de diferentes disciplinas, entre las que destacan las ciencias naturales
(Biología, Geología, Física y Química) junto con otras pertenecientes a las ciencias sociales (Economía,
Derecho, Ingeniería, Arquitectura, Historia), y es de vital importancia unificar los conocimientos de
todas estas disciplinas, ya que los componentes del medio ambiente físico-químicos (atmósfera,
hidrosfera, geosfera), biológicos (seres vivos o biosfera) y sociales (la humanidad o antroposfera)
interaccionan unos con otros, de forma que cualquier intervención en el medio arrastra repercusiones
sobre todos los componentes del medio. Así, por ejemplo: la tala de árboles para obtener dinero, muebles,
trabajo (componentes sociales), tiene entre otras repercusiones: la disminución de la fauna (componente
biológico), el aumento de la erosión, el aumento del CO2, disminución de la humedad, aumento del
riesgo de inundaciones (componentes fisicoquímicos). Las inundaciones podrían afectar a un núcleo
urbano y la erosión a la agricultura. En resumen, al intervenir el medio ambiente por motivos sociales
acaba teniendo repercusiones en los demás componentes del medio incluyendo otros componentes
sociales. Este hecho de que cualquier intervención en el medio natural, por puntual que ésta sea, arrastra
tras de sí una serie de repercusiones en cadena sobre todos los componentes del medio ambiente, se
conoce como efecto dominó.
En conclusión, el estudio del medio ambiente es interdisciplinar y para enfocarlo se necesita una visión
holistica (de conjunto o global) para poder estudiar todas las interacciones entre sus componentes y las
posibles repercusiones, en caso de alterarse alguno de ellos.
AIRE
Es la mezcla homogénea de gases atmosféricos que son retenidos por la gravedad de nuestro planeta.
El aire es una mezcla gaseosa de suma importancia para la vida en la Tierra, ya que cumple funciones
de protección de los rayos solares y de otros elementos foráneos como los meteoritos. Además, brinda a
la dinámica química del planeta un conjunto de elementos indispensables de naturaleza gaseosa, como
el oxígeno necesario para la respiración.
El aire está compuesto por diversos elementos gaseosos, que normalmente no pueden ser diferenciados
ni percibidos por separado. Sin embargo, es posible licuar el aire en laboratorios (hacerlo líquido) y
proceder a separar sus componentes. De esa forma se obtienen muchos de los elementos empleados en
la industria química. Sus propiedades y composición varían de acuerdo a las condiciones de presión y
temperatura en que estos elementos se encuentren a la hora de realizar las mediciones.
El aire está compuesto principalmente por un 20,94 % de oxígeno, 78,08 % de nitrógeno, 0,93 % de
argón, 0,035 % de dióxido de carbono y 0,40 % de vapor de agua, siendo estos sus componentes
predominantes.
Otros elementos presentes en el aire, aunque minoritariamente, son neón (0,0018 %), helio (0,0005 %),
metano (0,00017 %), kriptón (0,00014 %), hidrógeno (0,00005 %) y amoníaco (0,0003 %).
La importancia del aire fue percibida por el hombre desde tiempos antiguos, cuando fue considerado
uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza, junto con el fuego, el agua y la tierra. Sin embargo,
en la actualidad, se conocen con más detalles sus propiedades y es posible sacar mayor provecho de
ellas.
Contaminación Del Aire
La contaminación del aire ocurre cuando existen partículas sólidas suspendidas en él, o cuando distintos
gases que se encuentran naturalmente presentes en su composición superan ciertos niveles, y entonces,
se consideran contaminantes. Incluso puede haber una mezcla de ambas cosas.
Algunos de los principales contaminantes conocidos del aire son:
 Gases producidos por la combustión de fósiles: El dióxido de carbono, el monóxido de
carbono y el dióxido de azufre se obtienen como resultado de la quema de combustibles fósiles
como el petróleo, la gasolina o el carbón.
 Compuestos clorofluorocarbonados: Conocidos como CFC, son algunos de los gases de uso
doméstico e industrial más dañinos para la capa de ozono. Debido a esto, desde 1960 se ha
advertido su necesaria sustitución por otros gases menos dañinos (cuando son aplicados en
aerosoles y compresores de refrigeración).
 Metano: Es un gas de olor repugnante producto de la descomposición de la materia orgánica.
Está presente en las heces del ser humano y de los animales, así como en ciénagas y otros ámbitos
de descomposición continua de la materia viviente. Una gran fuente de metano en la atmósfera,
que supera niveles más allá de lo normal, son los desechos de grandes rebaños de animales de
cría (vacas, cerdos, etc.). Constituyen uno de los gases causantes del efecto invernadero y el
calentamiento global.
 Ozono: Si bien el ozono se halla naturalmente en la estratósfera, puede encontrarse
artificialmente en otras capas inferiores, en las que no actúa como un agente benéfico sino como
un contaminante.
 Volcanes y otros desastres naturales: Los volcanes expulsan, al hacer erupción, enormes
cantidades de polvo, humo y de gases de combustión a la atmósfera, generando numerosos
contaminantes al aire.
 La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas.
 En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación
del aire ambiental en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes ocurren en países de ingresos
bajos y medios. Más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que
exceden las Guías de Calidad del Aire de la OMS.
 La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados
adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas,
derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en mayor proporción a población
vulnerable, niños, adultos mayores y mujeres.
 La contaminación del aire en el hogar se asocia al uso de combustibles y prácticas de cocina
ineficiente
Calidad Del Aire
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 249 mil muertes prematuras
fueron atribuibles a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83 mil muertes prematuras fueron
atribuibles a la contaminación del aire debido al uso de combustibles sólidos en la vivienda en las
Américas en 2016. Además, los contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro, son
poderosos forzadores del clima con posibles consecuencias negativas sobre el calentamiento global y su
impacto en la salud. Todas las personas pueden estar expuestas a la contaminación del aire.
Sin embargo, se perciben grandes diferencias entre grupos de población y localidades geográficas. Por
ejemplo, quienes residen cerca de carreteras o recintos industriales a menudo están expuestos a elevados
niveles de contaminación ambiental exterior; o las personas que usan combustibles sólidos como fuente
de energía doméstica pueden ser las más afectadas por la contaminación del aire ambiental en espacios
interiores. En algunos casos, las diferencias de exposición entre los grupos de población pueden estar
vinculadas con las inequidades en el desarrollo, la implementación y el cumplimiento de las leyes,
reglamentos y políticas ambientales.
La contaminación del aire ha cobrado reconocimiento y prominencia en las agendas globales. En
septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Las referencias centrales a la contaminación del aire en la Agenda se hacen bajo
la meta 3.9 (reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos
químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo), 7.1 (garantizar el acceso universal
a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos) y 11.6 (reducir el impacto ambiental negativo
per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los
desechos municipales y de otro tipo). Para mayor información ingrese a la Agenda para el Desarrollo
Sostenible de las Naciones Unidas.
Respuesta de la OPS
1. Apoyar a los países en el mejoramiento del desempeño de los programas de salud pública
ambiental de la calidad del aire, mediante:
 El apoyo para la inclusión del componente de salud en las políticas, planes y programas de
calidad del aire.
 El acompañamiento al establecimiento de objetivos de calidad del aire basados en las guías de
calidad del aire de la OMS.
 El fortalecimiento del talento humano en materia de calidad del aire y salud.
2. Apoyar la medición del progreso de la Salud Pública Ambiental en las Américas a través de las
Metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible mediante la medición y análisis de los indicadores
de los ODS 3.9.1; 7.1.2 y 116.6.2-
3. Apoyar la construcción de un sector salud ambientalmente responsable y resilientes mediante la
estimación de la huella de emisiones del sector y la promoción del uso de energía limpia.
4. Apoyar el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria a las amenazas ambientales en la salud
mediante la implementación de la iniciativa de eliminación del uso de combustibles sólidos en
la vivienda.
AGUA
El agua de consumo humano ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
“adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”.
Debe ser límpida e inodora, fresca y agradable.
Millones de personas en la Región de las Américas, aún carecen de una fuente adecuada de agua potable
e instalaciones seguras para la disposición y eliminación de las heces. Se estima que en esta región para
el 2017, 28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones de
personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y 15.6 millones practican aún
defecación al aire libre (Ref: Joint Monitoring Programe, JMP)
El Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), orienta su cooperación técnica con los
países de la región de las Américas en acciones que contribuyan al logro de la gestión sostenible del
agua y saneamiento para Todos, a través del fortalecimiento de alianzas estratégicas para el
cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 6 (ODS6) en todos los contextos, incluyendo los
establecimientos de salud (EESS); fortalecimiento de capacidades locales, nacionales y regionales para
la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) gestionados
de manera de segura; fortalecimiento de políticas y regulaciones para el abordaje integral de los
elementos del marco de seguridad del agua y marco de seguridad del saneamiento; apoyo a la creación
de sistemas nacionales de monitoreo de la calidad de los servicios de WASH y de su financiamiento
como instrumento de gestión; acciones interprogramáticas para el abordaje de los determinantes
ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores y enfermedades infecciosas
desatendidas; y fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales en la preparación y respuesta
a situaciones de emergencias de salud pública y desastres.
Contaminación Del Agua
Al menos en nueve estados de Venezuela fallan las plantas de tratamiento de aguas residuales.
La falta de políticas públicas e información sobre el manejo de estas aguas en todo el país, oculta un
daño ambiental severo que puede explotar en cualquier momento y del cual pocos se preocupan.
Transparencia Venezuela alerta sobre este grave problema y une su voz a la de expertos académicos y
representantes de organizaciones de la sociedad civil, para exigir acceso a la información pública y
atención profesional urgente.
Transparencia Venezuela, 22 de mayo 2022. A tres años de la creación del Ministerio de Atención de
las Aguas, en Venezuela crecen las denuncias de contaminación de lagos, ríos y playas por causa de
aguas servidas. Al menos nueve estados del país tienen Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que
están paralizadas o con fallas en su funcionamiento.
Las aguas residuales, también conocidas como aguas servidas, son aquellas que el ser humano ha usado
y afectado, principalmente para fines domésticos e industriales; y que deben ser depuradas antes de ser
descargadas en la naturaleza o, idealmente, reutilizadas.
La falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales en el país despierta alarmas en especialistas,
activistas ambientales y políticos opositores a la gestión del mandatario Nicolás Maduro, quienes
coinciden en que la contaminación por aguas servidas puede afectar, a mediano y largo plazo, la salud
de comunidades aledañas, así como la de los ecosistemas marinos de Venezuela.
Va más allá de una preocupación local: el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, sobre “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento
para todos”, exhorta a los Estados a reducir, a la mitad, su porcentaje de aguas residuales sin tratar. Es
decir, disminuir los vertidos de agua usada y contaminada en el medio ambiente.
La organización no gubernamental Vitalis destacó el tema en 2017 como uno de los grandes problemas
ambientales de Venezuela. La ONG indicó que, en ese entonces, el país dejaba más de 75% de las aguas
sin tratar.
“Este es un tema muy importante y debe ser atendido con la prioridad necesaria. Tan vital es garantizar
el acceso al agua potable, como tratar las aguas luego de su uso. Lamentablemente, ni uno ni el otro se
está garantizando en Venezuela, y los objetivos de desarrollo sustentable vinculados con el agua están
lejos de cumplirse”, asegura Diego Díaz Martín, presidente de Vitalis.
La cifra más reciente sobre el tratamiento de las aguas está registrada por la Cámara Venezolana de la
Construcción, en su Plan Nacional de Infraestructura 2021-2033, el cual indica que solo 28% de las
aguas residuales, urbanas e industriales, son depuradas en el país. “Muy poca en términos porcentuales
En general, la mayor parte de los efluentes no tratados contaminan las costas del Litoral, dada la cercanía
de los grandes centros poblados al mar, o debido a que son vertidos directamente en ríos que desembocan
en el mismo”, señala el informe, con datos obtenidos en 2018 por el Grupo Orinoco, organización no
gubernamental especializada en temas de desarrollo sustentable.
Transparencia Venezuela consultó el tema con especialistas, que explican que, en general, la
infraestructura de las plantas construidas en el país para tratar las aguas quedó en el olvido; sin inversión,
sin mantenimiento y a merced de la delincuencia y la opacidad.
Calidad Del Agua
Los déficits en cuanto a cobertura y calidad de los servicios tienden a concentrarse en los grupos de bajos
ingresos, grupos vulnerables y poblaciones rurales. A esta situación, se suma la carencia de acceso de
servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene en Establecimientos de Salud.
El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores para que aparecieran o
reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la
distribución geográfica de las mismas y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la
morbilidad y mortalidad de estas enfermedades.
Considerando cómo influyen los determinantes ambientales en la incidencia de enfermedades
vectoriales, será necesario incorporar enfoques multisectoriales e integrales en las estrategias de
vigilancia y control de vectores. Este mismo enfoque, debe ser implementado en el abordaje de las
enfermedades infecciosas desatendidas.
En los países de la región de las Américas, la calidad del agua es un factor limitante del acceso a un
servicio gestionado de forma segura. Los sistemas de vigilancia de calidad del agua aún no registran
como deberían, el indicador asociado a los ODS 6.1: “calidad de agua libre de contaminantes
microbiológicos y químicos (prioritariamente arsénico y flúor)”.
El saneamiento es un determinante importante de la Desnutrición Crónica Infantil; no obstante, es el
servicio que menor avance ha tenido en los últimos 10 años en la región, registrando una diferencia de
43 puntos porcentuales entre la población con acceso a agua gestionada de forma segura y población
con saneamiento gestionado de forma segura.
Respuesta de la OPS
1. Mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental con énfasis en agua,
saneamiento e higiene. En este sentido, la OPS:
 Brinda apoyo técnico a países para la alineación de las políticas públicas con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible 6.
 Promueve la generación de evidencia para una mejor gestión de los servicios de agua y
saneamiento y el análisis de las cuentas financieras del sector, a través de la aplicación de
herramientas como el GLAAS (Análisis Global de los Servicios de Agua y Saneamiento) y de
TrackFin.
 Fortalece la capacidad técnica de los países, crea y difunde guías técnicas de agua, saneamiento
e higiene.
 Apoya a los países en la difusión e inclusión de los principios de equidad y asequibilidad en la
estimación de los indicadores del ODS 6 y en los instrumentos de planificación de los países,
dando énfasis a la eliminación de la defecación al aire libre.
2. Fortalecer los sistemas de vigilancia de la salud pública ambiental en agua, saneamiento e
higiene, así como el monitoreo del avance de los ODS. Para ello, la OPS:
 Desarrolla un sistema de monitoreo de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3a en la Región alineado al Joint
Monitoring Programe (JMP) e incorporación en los planes de agua y saneamiento.
 Ofrece Cooperación Técnica en el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua en los países de
América Latina y el Caribe.
3. Contribuir a la construcción de un sector salud con infraestructuras y servicios de agua,
saneamiento e higiene seguros; a través de:
 Generar espacios de discusión y análisis para generar consensos sobre el agua, saneamiento y la
higiene en establecimientos de salud.
 Adaptar y difundir caja de herramientas de agua, saneamiento e higiene en establecimientos de
salud, que incorpora el enfoque interprogramático con enfermedades infecciosas desatendidas,
enfermedades infecciosas, calidad servicios de salud, seguridad del paciente, salud materno
infantil y resistencia antimicrobianos, entre otros.
4. Contribuir a la construcción de comunidades ambientalmente más saludables y resilientes desde
la perspectiva del manejo de los riesgos ambientales a la salud asociados con el agua,
saneamiento e higiene. Para ello trabaja en el:
 Desarrollo de herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo en el nivel local, con enfoque
intersectorial en el abordaje de los determinantes ambientales de la salud.
 Desarrollo de contenidos técnicos para procesos de formación y capacitación del personal de
salud y otros sectores (ambiente, vivienda, agua y saneamiento entre otros) que tienen por
objetivo desarrollar capacidades para responder a brotes y emergencias relacionados con el agua,
saneamiento y la higiene.
 Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación para la preparación y respuesta de los
sectores salud y agua, saneamiento e higiene en emergencias y desastres.
 Apoyo técnico para desarrollar capacidades nacionales y locales para el abordaje de las
enfermedades transmisibles y su acción en la comunidad.
SUELO
Capa superior de la corteza terrestre transformada por la erosión y por procesos físico-químicos y
biológicos. Está compuesto de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire organismos
vivientes organizados en horizontes genéticos de suelo.
Salud del Suelo
La capacidad constante del suelo para funcionar como un sistema viviente determinante dentro de
los sistemas y las fronteras de uso del suelo para sustentar la productividad biológica, promover la
calidad de los medios de aire y agua y mantener la salud de plantas, animales y humanos (Doran,
Stamatiadis and Haberern, 2002).
Contaminación Del Suelo
Se refiere a la presencia en el suelo de un químico o una substancia fuera de sitio y/o presente en una
concentración más alta de lo normal que tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no
están destinados. La contaminación del suelo con frecuencia no puede ser directamente evaluada o
percibida visualmente, convirtiéndola en un peligro oculto.
El Estado del Informe Mundial sobre Recursos del Suelo (SWSR) identificó la contaminación del
suelo como una de las principales amenazas para el suelo que afectan los suelos del mundo y los
servicios a los ecosistemas que éstos proporcionan.
El saneamiento de los suelos contaminados es esencial y prosiguen las investigaciones para
desarrollar métodos de rehabilitación novedosos y científicos. Los enfoques de evaluación de riesgos
son similares en todo el mundo y consisten en una serie de pasos que deben tomarse para identificar
y evaluar si las substancias naturales o creadas por el hombre son las responsables de la
contaminación del suelo, así como la medida en que la contaminación está planteando un riesgo para
el ambiente y la salud humana. Los métodos de rehabilitación física cada vez más costosos como la
inactivación o el secuestro de químicos en vertederos están siendo sustituidos por métodos biológicos
con base científica como la degradación microbiana o la fito-rehabilitación mejoradas.
 Contaminación puntual: La contaminación del suelo puede ser causada por un evento
específico o una serie de eventos dentro de un área determinada en la que los contaminantes son
liberados al suelo y la fuente e identidad de la contaminación son fácilmente identificadas. Este
tipo de contaminación se conoce como contaminación puntual. Las actividades antropogénicas
representan las principales fuentes de contaminación de tipo puntual. Entre los ejemplos destacan
los emplazamientos de antiguas fábricas, la eliminación inadecuada de desechos y aguas
residuales, vertederos no controlados, aplicación excesiva de agroquímicos, derrames de muchos
tipos entre otros. Las actividades como la minería y la fundición que se realizan usando normas
ambientales pobres son también fuentes de contaminación por metales pesados en muchas
regiones del mundo. Otros ejemplos de contaminación puntual son los hidrocarburos aromáticos
y los metales tóxicos relacionados con productos petroleros. Los emplazamientos afectados
varían de filtraciones de instalaciones de tanques en Groenlandia, que causaron que los niveles
de hidrocarburos aromáticos y metales tóxicos excedieran los criterios de calidad ambientales de
Dinamarca (Fritt-Rasmussen et al., 2012) hasta filtraciones accidentales de los tanques de
almacenamiento de la refinería de petróleo de Teherán (Bayat et al., 2016). La contaminación
puntual es muy común en las zonas urbanas. Los suelos adyacentes a las carreteras presentan
altos niveles de metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros contaminantes
(Kim et al., 2017; Kumar y Kothiyal, 2016; Venuti, Alfonsi y Cavallo, 2016; Zhang et al., 2015b).
Los vertederos antiguos o ilegales, en los que los desechos no son eliminados correctamente o
de acuerdo con su toxicidad (por ej.: baterías o desechos radiactivos), así como la disposición de
lodos de depuradora y aguas residuales también pueden ser una fuente importante de
contaminación puntual (Baderna et al., 2011; BaumanKaszubska y Sikorski, 2009; Swati et al.,
2014). Finalmente, la contaminación puntual causada por actividades industriales puede
representar riesgos para la salud humana. Por ejemplo, más de 5 000 terrenos baldíos en China
están afectando actualmente la salud de sus habitantes (Yang et al., 2014). Los terrenos baldíos
urbanos, ubicados en los centros urbanos, lugares que en su día albergaron actividades
industriales que desde entonces han sido reubicadas.
 Contaminación difusa: La contaminación difusa es una contaminación que se propaga por áreas
muy extensas, se acumula en el suelo y no tiene una fuente única o fácilmente identificable. La
contaminación difusa se presenta donde la emisión, transformación y dilución de contaminantes
en otros medios ha ocurrido previamente a su transferencia al suelo (FAO y GTIS. 2015). La
contaminación difusa implica el transporte de los contaminantes a través de sistemas de aire-
suelo-agua. Por lo tanto, es necesario realizar análisis complejos que involucran a estos tres
compartimentos a fin de evaluar adecuadamente este tipo de contaminación (Geissen et al.,
2015). Por esta razón, la contaminación difusa es difícil de analizar y puede ser difícil rastrear y
delimitar su extensión espacial. Muchos de los contaminantes que causan la contaminación
puntual pueden estar involucrados en la contaminación difusa, ya que su destino en el medio
ambiente no se ha comprendido bien (Grathwohl y Ham 2013). Los ejemplos de contaminación
difusa son numerosos y pueden incluir actividades relacionadas con la energía y armas nucleares;
la eliminación incontrolada de desechos y los efluentes contaminados liberados en cuencas o
cerca de éstas; la aplicación en los suelos de lodos de depuradora; el uso agrícola de plaguicidas
y fertilizantes que también añaden metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes,
nutrientes en exceso y agroquímicos que son transportados corriente abajo por las aguas de
escorrentía; inundaciones; transporte y deposición atmosféricas y/o erosión del suelo.
La contaminación difusa tiene un impacto importante en el medio ambiente y en la salud humana, aunque
generalmente se desconoce su gravedad y alcance.
Se ha demostrado ampliamente que las capas superiores del suelo están enriquecidas en muchos metales
y otros elementos vinculados a la deposición atmosférica de fuentes naturales y antropogénicas (Blaser
et al., 2000. Steinnes et al., 1997. Steiness, Berg y Uggerud. 2011). Casi todos los suelos del hemisferio
norte contienen radionúclidos en concentraciones más altas que el nivel de fondo, inclusive en áreas
remotas de Norteamérica y Asia Oriental.
Debido a las lluvias radiactivas que siguieron al catastrófico accidente de Chernóbil, habrá presencia de
radionúclidos en los suelos por siglos (Fesenko et al., 2007). Se necesitarán 50 años para lograr una
reducción del 50 por ciento de los radionúclidos como 239/240 Pu ó 241Am en zonas que están hasta a
200 kilómetros de distancia de Chernóbil.
Impactos De La Contaminación Del Suelo En Los Ecosistemas
La contaminación del suelo afecta a la biodiversidad terrestre y edáfica, al reducir el número de
organismos debido a la toxicidad causada por los contaminantes, y al producir cambios en las
comunidades debido a la sustitución de las especies más sensibles por otras más tolerantes a la
contaminación. Las bajas concentraciones de contaminantes en el suelo suelen dar lugar a estrategias de
adaptación mediante cambios en la fisiología y en los comportamientos de alimentación. También
pueden producirse cambios en la actividad de los organismos del suelo, lo que provoca la alteración de
los ciclos biogeoquímicos. Además, los suelos contaminados se convierten a su vez en una fuente de
contaminación para las aguas subterráneas, a través de la lixiviación de contaminantes, y para el agua
dulce y el medio marino, ya que los contaminantes pueden ser transportados a través de la erosión eólica
e hídrica.
Todos esos cambios pueden ser graduales o permanecer inactivos hasta que se alcanza un punto de
inflexión y se produce una grave degradación. Esto provoca una cadena de procesos de degradación en
los ecosistemas terrestres y acuáticos que, en última instancia, conduce a la pérdida de servicios
ecosistémicos.
La pérdida de biodiversidad reduce el aporte de hojarasca en la superficie del suelo y la descomposición
de la hojarasca y la mineralización de la materia orgánica y, por lo tanto, reduce el aporte de carbono
orgánico al suelo y altera el reciclaje de nutrientes. La descomposición de la hojarasca puede reducirse
de un 10% a un 80% en los suelos gravemente contaminados en comparación con los suelos no
contaminados (Kozlov y Zvereva, 2015).
La degradación de las propiedades físicas provocada como resultado de la pérdida de materia orgánica
del suelo y la reducción de la presencia y actividad de los organismos edáficos también se produce en
los suelos muy contaminados (Korkina y Vorobeichik, 2018).
La presencia de ciertos contaminantes, como las sales y los agentes tensioactivos, también contribuye a
la dispersión de las arcillas y a la degradación irreversible de la estructura del suelo. Esta degradación
física del suelo aumenta el riesgo de erosionabilidad del mismo.
La acidificación del suelo es, junto con la contaminación del suelo, una de las amenazas más olvidadas
para la salud del suelo, debido a la capacidad de amortiguación del pH de los suelos; sin embargo, la
capacidad amortiguadora del pH es limitada, especialmente en los suelos arenosos.
En las zonas agrícolas, la acidificación del suelo se debe principalmente a la aplicación de fertilizantes
minerales nitrogenados y a la orina del ganado, así como a la cosecha repetida de biomasa vegetal. Se
estima que el pH del suelo se ha reducido globalmente una media de 0,26 debido a la deposición ácida
y a las adiciones de N (Tian y Niu, 2015). La acidificación del suelo también aumenta la movilización y
biodisponibilidad de ciertos oligoelementos, lo que aumenta el riesgo para la salud humana y ambiental,
y disminuye el crecimiento de los cultivos.
Los fertilizantes nitrogenados se oxidan a nitrito (NO2) y nitrato (NO3) por las bacterias nitrificantes
del suelo. El nitrato y el nitrito son muy móviles en los suelos y pueden lixiviarse a las aguas
subterráneas. Dentro de la matriz del suelo, las bacterias desnitrificantes convierten el nitrato en
nitrógeno elemental (gas N2) que se devuelve a la atmósfera de manera inofensiva), a través de las
especies intermedias óxido nítrico y óxido nitroso (NO y N2O), que son altamente volátiles y pueden
escapar de los suelos hacia la atmósfera. El N2O es un gas de efecto invernadero muy potente, con un
potencial de calentamiento global 256 veces mayor que el CO2, por lo que contribuye significativamente
al cambio climático (IPCC, 2014).
Según el informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC, por sus
siglas en inglés) sobre la Tierra y el Cambio Climático, las bacterias desnitrificantes son responsables
del 80% de las emisiones de N2 O (IPCC, 2019).
Impactos De La Contaminación Del Suelo En Los Ecosistemas Terrestres Y La Cadena
Alimentaria
Las respuestas ecotoxicológicas a la contaminación del suelo en los ecosistemas terrestres son muy
variables y dependen de la fuente de contaminación, los principales contaminantes, la duración de la
exposición, el nivel trófico afectado y el clima. En general, los grupos tróficos reducen su desempeño
en el sentido del tamaño corporal y la supervivencia con la proximidad a la fuente de contaminación,
mientras que los consumidores primarios son más resilientes a la contaminación en términos de
diversidad y abundancia (Kozlov y Zvereva, 2011). Sin embargo, las respuestas al estrés son específicas
de cada lugar y la generalización de patrones locales a una escala global tiene grandes incertidumbres.
Una amplia gama de contaminantes es absorbida por las raíces de las plantas y translocada a los tejidos
comestibles. Los organismos que viven en el suelo también pueden acumular contaminantes del suelo.
Las plantas y los organismos del suelo se encuentran en los niveles más bajos de la red alimentaria
terrestre y, cuando son ingeridos por animales de pastoreo, aves, anfibios o mamíferos, los contaminantes
entran en la cadena alimentaria terrestre y se acumulan en grandes cantidades en los animales de la parte
superior de la cadena alimentaria (Figura 6) (Baudrot et al., 2018; Huerta-Lwanga et al., 2017).
Normalmente, la exposición de la fauna silvestre a los contaminantes se produce a niveles de dosis bajas
a lo largo de su vida, a menos que se haya producido una fuerte liberación de contaminantes. Los efectos
sobre la salud de la exposición crónica a bajas dosis y los efectos sinérgicos, sumatorios o antagónicos
de tales mezclas han sido generalmente ignorados en los ecosistemas terrestres. Los contaminantes del
suelo tienen efectos neurotóxicos, cancerígenos, teratogénicos y de disrupción endocrina en los
vertebrados. Los efectos sobre la salud y el comportamiento de los animales dependen del tipo de
contaminante y de la mezcla de contaminantes a los que estén expuestos, de los hábitos de vida y de
alimentación, los cuales determinan el tiempo e intensidad de la exposición, y del desarrollo y el estado
inmunitario del animal; los organismos inmaduros o enfermos son más susceptibles a los efectos
negativos y son menos capaces de evitar las zonas y los alimentos contaminados (Death, Griffiths y
Story, 2019).
Los herbívoros se diferencian de los omnívoros en cuanto a la exposición a contaminantes, mientras que
los primeros acumulan mayores concentraciones de oligoelementos o radionúclidos; los segundos suelen
presentar mayores concentraciones de contaminantes lipofílicos, como los BPCs o las PFAS (Kowalczyk
et al., 2018). Los reptiles y anfibios son especialmente sensibles a los contaminantes hidrofílicos e
iónicos, ya que estos pueden atravesar la pared permeable de sus huevos, y estar en contacto con ellos a
lo largo de las diferentes fases de su ciclo vital (Sparling et al., 2010)
Impactos De La Contaminación Del Suelo Sobre Los Ecosistemas Acuáticos
Las precipitaciones, las inundaciones, el deshielo y el riego aumentan el contenido de agua en los poros
del suelo y, una vez que el suelo se satura, pueden provocar el anegamiento de las zonas llanas y la
escorrentía en laderas. La materia orgánica disuelta, las partículas finas y los contaminantes adsorbidos
son transportados por el agua de escorrentía y pueden llegar a humedales, ríos y lagos cercanos, y ser
transportados finalmente a mares y océanos (Shi y Schulin, 2018). El cambio climático exacerba estos
procesos, aumentando el riesgo de contaminación del medio acuático por actividades realizadas en tierra.
Se considera que las actividades terrestres son responsables de más del 80% de la contaminación marina
(Cicin-Sain et al., 2011). Se estima que cada año se pierden y movilizan 35 000 millones de toneladas
de suelo debido a la erosión; de este total, unos 12 000 millones de toneladas corresponden a la capa
superior del suelo agrícola y a los nutrientes y contaminantes asociados a ella, que se vierten en arroyos,
ríos, lagos y zonas costeras cada año (Kok, Papendick y Saxton, 2009). La escorrentía aumenta la carga
de nutrientes provocando la eutrofización de las aguas, transporta contaminantes inorgánicos y orgánicos
que reducen la calidad del agua y afectan a los ecosistemas acuáticos, además de que transporta
partículas del suelo que enturbian el agua y reducen la profundidad de los cauces de agua.
Impactos Socioeconómicos De La Contaminación Del Suelo
La contaminación del suelo tiene el mayor impacto en la salud de los grupos de población más
vulnerables como fetos, niños y mujeres embarazadas. La contaminación también tiene efectos
importantes sobre la salud y el bienestar de los grupos más pobres y marginados (Landrigan et al., 2018).
Los países más pobres y los países de ingresos medios acumulan las tasas más altas de mortalidad y
carga de enfermedades atribuibles al medio ambiente, pero también existen diferencias en el estado de
salud entre los distintos grupos sociales dentro de un país.
Los países y regiones más pobres tienen un menor acceso a tecnologías limpias y a tecnologías de
remediación de la contaminación, y sus regulaciones ambientales y de seguridad alimentaria suelen ser
más débiles (Mackie y Haščič, 2019). El acceso a espacios verdes limpios, comida saludable e inocua,
saneamiento público o seguros de salud, políticas ambientales y de desarrollo urbano y tecnologías
limpias son los principales determinantes socioeconómicos que influyen sobre la distribución desigual
de la carga de enfermedades atribuibles al medio ambiente (Pasetto, Mattioli y Marsili, 2019).
Muchos países en desarrollo han demostrado su capacidad para adoptar rápidamente normas y medidas
para reducir la liberación de contaminantes al suelo, pero necesitan transferencia de conocimientos y
tecnología de países más desarrollados (Hilton, 2006).
La contaminación del suelo tiene un costo directo de remediación y gestión que puede oscilar entre miles
de dólares a cientos de millones de dólares anualmente. El costo de remediación varía de un lugar a otro,
en función de las características del lugar, como el tamaño de la zona afectada, la concentración de los
contaminantes, los compartimentos ambientales que serán remediados (capa superior del suelo, zona
vadosa, aguas subterráneas, aguas superficiales), las medidas de protección que deben tomarse para
proteger a la población durante el trabajo de remediación, el nivel aceptable que debe alcanzarse
dependiendo del uso de la tierra después de su remediación y la tecnología elegida (Darmendrail et al.,
2004).
Existen otros costos indirectos que a menudo son desatendidos, lo que lleva a la subestimación de los
impactos de la contaminación del suelo. Muchos servicios ecosistémicos son obstaculizados por la
contaminación del suelo, perdiendo productividad y resiliencia a largo plazo (Figura 8). La
contaminación del suelo provoca una reducción de los rendimientos de las cosechas y desperdicio de
alimentos debido a los altos niveles de contaminantes, a la pérdida de biodiversidad y al aumento en la
incidencia de plagas, la disminución de la calidad del agua y eutrofización de los ambientes acuáticos.
A menudo se subestima el costo económico de las enfermedades relacionadas con la contaminación del
suelo, muchas de ellas crónicas y con efectos a largo plazo, y de la pérdida de la productividad humana
(Attina y Trasande,2013).
TEMA 1.docx

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1.docx

Conceptos Básicos de Gestión Ambiental
Conceptos Básicos de Gestión AmbientalConceptos Básicos de Gestión Ambiental
Conceptos Básicos de Gestión Ambiental
HumbertoGregorio1
 
vision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidadvision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidad
Chico Heroe
 
Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.
Maria Karolina Gimenez
 
Pérez aniurcar ecología
Pérez aniurcar ecologíaPérez aniurcar ecología
Pérez aniurcar ecología
aniurcar
 
El medio ambiente y la salud.
El medio ambiente y la salud.El medio ambiente y la salud.
El medio ambiente y la salud.
casa
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Bchicho
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Jesús Bustamante
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 
Aniurcar pérez ecología
Aniurcar pérez ecologíaAniurcar pérez ecología
Aniurcar pérez ecología
aniurcar
 
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptxImpacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Veronicacorogonzalez
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
GemaJazmnMorenoSnche
 
9 trabajo ecología
9 trabajo ecología 9 trabajo ecología
9 trabajo ecología
César López
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
jamg_1001
 
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeeeEcologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
josuealejandroM
 
Ambiente y salud
Ambiente y saludAmbiente y salud
Ambiente y salud
Fernando Robles
 
Ecologia josue (1)
Ecologia josue (1)Ecologia josue (1)
Ecologia josue (1)
josuealejandroM
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
Mariel 'Zambrano
 
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
Dani Machado Dudamel
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Alexandra Chacon
 
Revista imprimir
Revista imprimir Revista imprimir
Revista imprimir
Marian GuMont
 

Similar a TEMA 1.docx (20)

Conceptos Básicos de Gestión Ambiental
Conceptos Básicos de Gestión AmbientalConceptos Básicos de Gestión Ambiental
Conceptos Básicos de Gestión Ambiental
 
vision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidadvision sistematica de la sustentabilidad
vision sistematica de la sustentabilidad
 
Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.Ensayo ambiental con portada.
Ensayo ambiental con portada.
 
Pérez aniurcar ecología
Pérez aniurcar ecologíaPérez aniurcar ecología
Pérez aniurcar ecología
 
El medio ambiente y la salud.
El medio ambiente y la salud.El medio ambiente y la salud.
El medio ambiente y la salud.
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 
Aniurcar pérez ecología
Aniurcar pérez ecologíaAniurcar pérez ecología
Aniurcar pérez ecología
 
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptxImpacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
Impacto Ambiental en el Desarrollo de la ciudad.pptx
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 
9 trabajo ecología
9 trabajo ecología 9 trabajo ecología
9 trabajo ecología
 
Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2Ecología y Educación ambiental tema#2
Ecología y Educación ambiental tema#2
 
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeeeEcologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
Ecologia josue (2).docx eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.docx eeeeeeeeeeee
 
Ambiente y salud
Ambiente y saludAmbiente y salud
Ambiente y salud
 
Ecologia josue (1)
Ecologia josue (1)Ecologia josue (1)
Ecologia josue (1)
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
 
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
Modelaje Analitico y Sistematico del Ambiente 2
 
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidadEcologia, ambiente y sustentabilidad
Ecologia, ambiente y sustentabilidad
 
Revista imprimir
Revista imprimir Revista imprimir
Revista imprimir
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

TEMA 1.docx

  • 1. MAESTRIA ENEPIDEMIOLOGIA SANEAMIENTO AMBIENTAL TEMA 1: ASIC Y VIGILANCIA AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE Se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad. El hombre experimenta el medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar geográfico con, la infraestructura, la estación, el momento del día y la actividad realizada. IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD PELIGRO Es el potencial que tiene un agente ambiental para afectar la salud. EJEMPLO
  • 2. EXPOSICIÓN Y RIESGO  Peligro es un “factor de exposición que puede afectar a la salud adversamente”. Es un término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de ciertos individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras condiciones se aplican.  Riesgo es la “probabilidad cuantitativa” de que un efecto a la salud ocurra después de que un individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de un peligro. SALUD AMBIENTAL La OMS, desde 1993 la define como aspectos determinantes o factores ambientales que inciden en la salud y enfermedad de los humanos. (Conjunto analítico) La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones. POLÍTICAS PÚBLICAS Son instrumentos que permiten construir respuestas que permiten incidir favorablemente en la vida y los territorios. Permiten abordar diferentes temas que son importantes. EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL Ofrece conocimientos científicos y herramientas metodológicas para orientar el proceso de vigilancia en salud a través del involucramiento interdisciplinario de diferentes áreas de especialización. CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS AMBIENTALES
  • 3. VIGILANCIA AMBIENTAL Es una herramienta esencial como política pública de salud para garantizar el ambiente saludable y calidad de vida en las poblaciones Pretende ayudar a los profesionales de la salud pública a tomar decisiones programáticas y basadas en pruebas sobre el valor de la vigilancia ambiental y a comprender sus implicaciones operativas y sus limitaciones generales. Ofrece consejos para establecer un programa exitoso y promueve el intercambio de métodos y enfoques entre municipios, países y regiones. CLAVES DE VIGILANCIA AMBIENTAL  Carácter Multisectorial  Dimensión interdisciplinaria  Desarrollo de investigaciones  Aplicación de tecnologías  Divulgación  Relación directa con Epidemiología ambiental  Toma de decisiones OTROS APORTES DE VIGILANCIA AMBIENTAL  Abatización: Combatir la proliferación de mosquitos (Aedes Aegipty)  Control De Caracoles: Transmisor de esquistosomosis  Educación Higiénico Sanitaria: Capacitar a la población para el buen almacenaje del agua  Campañas Sanitarias: En rescate y mantenimiento de áreas naturales como playas y parques  Controlar Y Supervisar: Obras de servicio público según necesidades de la comunidad  APOYO A SILOS: Para vigilar el bienestar de comunidades receptoras ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS
  • 4. SISTEMA DE SALUD EN VENEZUELA SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS) VIGILANCIA AMBIENTAL Es el conjunto de recursos y actores sociales, situados en un espacio geográfico-poblacional determinado, y vinculado a una instancia de poder político y administrativo, que es capaz de brindar una respuesta social organizada a las necesidades y demandas de salud de los conjuntos Los indicadores principales mostraban la necesidad de capacitar a los líderes del sector salud en ADMINISTRACIÓN, EPIDEMIOLOGÍA Y METODOLOGÍA OPERACIONAL, así como la necesidad de interesarse más por la CALIDAD de los servicios prestados, sea de atención ambulatoria a hospitalaria.
  • 5. Mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 41564 del 15 de enero de 2019, el Ministerio del Poder Popular para la Salud creó el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida como la unidad básica de integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud que, desde el nivel comunal, se constituye en una unidad técnico-administrativa para la gestión de las redes integradas de salud. En tal sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de integración con la red ambulatoria especializada, red hospitalaria, de urgencias y emergencias para garantizar el acceso a todas las atenciones de acuerdo con las necesidades de las personas y familias. “Todos compartimos la misma salud”
  • 6. El concepto One Health (OMS) hace referencia a una estrategia mundial que busca aumentar la colaboración interdisciplinaria en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública.” IMPORTANCIA DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL PARA LA SALUD DE LA COMUNIDAD La higiene ambiental permite controlar las fuerzas del ambiente que puedan afectar la salud y el bienestar social y económico del hombre, promoviendo circunstancias que ofrezcan condiciones de supervivencia y protección contra enfermedades y lesiones, favoreciendo eficiencia máxima en el funcionamiento humano y aseguren el gozo de vivir. De aquí la importancia del Personal de Salud Capacitado
  • 7. MAESTRIA ENEPIDEMIOLOGIA SANEAMIENTO AMBIENTAL TEMA 1: SISTEMAS AMBIENTALES SISTEMA Sistema es un conjunto de partes operativamente interrelacionadas, es decir, en el que unas partes actúan sobre otras, y del que interesa considerar fundamentalmente el comportamiento global. De acuerdo con la definición anterior, un sistema es más que la suma de sus partes porque de las relaciones entre sus componentes resulta un nuevo ente con nuevas propiedades (emergentes) inexistentes en los componentes desagregados del sistema. Un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Un sistema será del tamaño y complejidad que determine el observador que lo quiere observar, así por ejemplo, una célula es un sistema donde sus elementos (núcleo, membrana, citoplasma, orgánulos) interrelacionan entre sí para mantener su función. Un individuo también se puede considerar un sistema donde sus elementos (huesos, músculos, vasos sanguíneos, nervios…) interrelacionan entre sí para mantener su función y la vida. Un bosque sería otro ejemplo de sistema donde sus elementos (plantas, hongos, ríos, charcos, animales, microorganismos, aire) interrelacionan entre sí para mantener el funcionamiento del bosque. Incluso el planeta Tierra es un sistema donde sus elementos (Atmósfera, Hidrosfera, Litosfera y Biosfera) interrelacionan entre sí para mantener el funcionamiento del planeta. TIPOS DE SISTEMAS Sistema Aislado: Es un modelo imaginario cuya frontera &límite del sistema (impide cualquier tipo de intercambio. No intercambian materia ni energía. Por ejemplo, el Sistema Solar. Sistema Cerrado: Es aquel cuya frontera admite únicamente el intercambio de energía. Sólo intercambian energía. Ejemplo una charca entra energía solar y sale calor, pero la materia se recicla. Sistema Abierto: Es el más próximo a la realidad ambiental, ya que su frontera permite todo tipo de intercambios (materia, energía, información). Intercambian materia y energía. Ejemplo, una ciudad, entran energía y materiales, sale energía en forma de calor y materia en forma de desechos y productos manufacturados.
  • 8. SISTEMA AMBIENTALES Son los procesos e interacciones de un conjunto de elementos y factores que lo componen, incluyéndose; además de los elementos físicos, biológicos y socio-económicos, los factores políticos e institucionales. Esto sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos: 1. Sistemas ambientales naturales: Estos sistemas forman la ecosfera, es decir; la parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de vida y a su soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera pueden establecerse cuatro subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser considerados sistemas.  Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Una de las principales acciones de la atmósfera consiste en modular la energía procedente del Sol y regular la temperatura del planeta. La superficie del planeta se calentaría en exceso si no fuera porque cerca del 30% es devuelta, en parte, por la atmósfera. Además, la circulación general atmosférica contribuye a distribuir la energía incidente desde las zonas ecuatoriales, más calentadas, hacia las zonas de latitudes más altas. Los fenómenos climáticos, las olas, las corrientes marinas y la distribución de las precipitaciones son también consecuencia directa de la dinámica atmosférica. Por otro lado, la atmósfera ejerce una acción directa sobre las rocas mediante la meteorización, y los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve) son responsables del modelado terrestre.  Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos estados (sólido, liquido, gaseoso). Para el conjunto del planeta, la hidrosfera tiene un papel esencial en la regulación térmica, en colaboración con la atmósfera, gracias al elevado calor específico del agua (amortigua las variaciones bruscas de temperatura), a las corrientes marinas (redistribuyen el agua caliente hacia zonas frías) y a la reflexión de las radiaciones solares por las masas de hielo glaciar. Por otro lado, el agua que circula por la superficie terrestre modela el relieve; disuelve o disgrega muchos minerales, arrastra materiales sueltos, los transporte y los sedimenta. Por último, el agua es fundamental para la biosfera, puesto que forma parte de los seres vivos en una alta proporción, les aporta diversos hábitats (ríos, humedales, mares) y mantiene la temperatura global en los márgenes adecuados para el desarrollo biológico.  Geosfera: Sistema sólido integrado por la capa superior de la litosfera (en relación con la Biosfera) o con un enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus elementos vivos. La dinámica interna del planeta repercute en la superficie terrestre (orogénesis, fenómenos tectónicos) y tiene efectos sobre los otros subsistemas. Por ejemplo, las erupciones volcánicas, que liberan gases que modifican localmente la composición atmosférica. Es fundamental, además, para la formación de los suelos.  Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre. El máximo grado de relación lo encontramos en la biosfera con respecto a todos los demás sistemas, puesto que ésta integra todos los seres vivos, el medio físico en que habitan, junto con el conjunto de
  • 9. relaciones que establecen entre ellos: la geosfera proporciona el sustrato y la fuente de nutrientes inorgánicos a los ecosistemas terrestres, la hidrosfera a los acuáticos; la atmósfera interacciona con la biosfera en cuanto a intercambios gaseosos se refiere. La biosfera a su vez puede modificar a los demás subsistemas como ha ocurrido, por ejemplo, con las drásticas modificaciones en la composición de la atmósfera. Otros ejemplos pueden ser: la regulación del clima terrestre, en que intervienen todos los sistemas, especialmente la atmósfera y la hidrosfera; el ciclo del agua, que recorre la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera; los ciclos biogeoquímicos, donde los elementos van pasando de unos sistemas a otros. 2. Sistemas ambientales artificiales: Los sistemas ambientales artificiales proceden de la historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. desde un enfoque biocentrico podrán englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un elemento más de este sistema. Sin embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista antropocéntricos, es preferible diferenciar los sistemas humanos del resto de sistemas por su efecto perturbador en las interacciones establecidas entre ellos. Los principales sistemas artificiales (construidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:  Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones (políticas, económicas y culturales) desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar sus relaciones internas y las interacciones con los otros sistemas.  Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres 6umanosdentro del espacio proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones, comunicaciones, maquinas, herramientas, medios de comunicación, entre otros.  Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye todos los conocimientos e ideas que regulan las relaciones entre los sistemas humanos, tanto interna como externamente. MEDIO AMBIENTE La definición más aceptada de medio ambiente es la que se dio en La Conferencia de las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972). “Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales, capaces de afectar de forma directa o indirecta, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. RELACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CON OTRAS DISCIPLINAS (Física, Química, Matemáticas, Ecología, Economía, Geología) Debido a la propia naturaleza del objeto de estudio de las Ciencias Ambientales (componentes físico- químicos, biológicos y sociales), las Ciencias Ambientales constituyen una disciplina de síntesis que integra las aportaciones parciales de diferentes disciplinas, entre las que destacan las ciencias naturales
  • 10. (Biología, Geología, Física y Química) junto con otras pertenecientes a las ciencias sociales (Economía, Derecho, Ingeniería, Arquitectura, Historia), y es de vital importancia unificar los conocimientos de todas estas disciplinas, ya que los componentes del medio ambiente físico-químicos (atmósfera, hidrosfera, geosfera), biológicos (seres vivos o biosfera) y sociales (la humanidad o antroposfera) interaccionan unos con otros, de forma que cualquier intervención en el medio arrastra repercusiones sobre todos los componentes del medio. Así, por ejemplo: la tala de árboles para obtener dinero, muebles, trabajo (componentes sociales), tiene entre otras repercusiones: la disminución de la fauna (componente biológico), el aumento de la erosión, el aumento del CO2, disminución de la humedad, aumento del riesgo de inundaciones (componentes fisicoquímicos). Las inundaciones podrían afectar a un núcleo urbano y la erosión a la agricultura. En resumen, al intervenir el medio ambiente por motivos sociales acaba teniendo repercusiones en los demás componentes del medio incluyendo otros componentes sociales. Este hecho de que cualquier intervención en el medio natural, por puntual que ésta sea, arrastra tras de sí una serie de repercusiones en cadena sobre todos los componentes del medio ambiente, se conoce como efecto dominó. En conclusión, el estudio del medio ambiente es interdisciplinar y para enfocarlo se necesita una visión holistica (de conjunto o global) para poder estudiar todas las interacciones entre sus componentes y las posibles repercusiones, en caso de alterarse alguno de ellos. AIRE Es la mezcla homogénea de gases atmosféricos que son retenidos por la gravedad de nuestro planeta. El aire es una mezcla gaseosa de suma importancia para la vida en la Tierra, ya que cumple funciones de protección de los rayos solares y de otros elementos foráneos como los meteoritos. Además, brinda a la dinámica química del planeta un conjunto de elementos indispensables de naturaleza gaseosa, como el oxígeno necesario para la respiración. El aire está compuesto por diversos elementos gaseosos, que normalmente no pueden ser diferenciados ni percibidos por separado. Sin embargo, es posible licuar el aire en laboratorios (hacerlo líquido) y proceder a separar sus componentes. De esa forma se obtienen muchos de los elementos empleados en la industria química. Sus propiedades y composición varían de acuerdo a las condiciones de presión y temperatura en que estos elementos se encuentren a la hora de realizar las mediciones. El aire está compuesto principalmente por un 20,94 % de oxígeno, 78,08 % de nitrógeno, 0,93 % de argón, 0,035 % de dióxido de carbono y 0,40 % de vapor de agua, siendo estos sus componentes predominantes. Otros elementos presentes en el aire, aunque minoritariamente, son neón (0,0018 %), helio (0,0005 %), metano (0,00017 %), kriptón (0,00014 %), hidrógeno (0,00005 %) y amoníaco (0,0003 %).
  • 11. La importancia del aire fue percibida por el hombre desde tiempos antiguos, cuando fue considerado uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza, junto con el fuego, el agua y la tierra. Sin embargo, en la actualidad, se conocen con más detalles sus propiedades y es posible sacar mayor provecho de ellas. Contaminación Del Aire La contaminación del aire ocurre cuando existen partículas sólidas suspendidas en él, o cuando distintos gases que se encuentran naturalmente presentes en su composición superan ciertos niveles, y entonces, se consideran contaminantes. Incluso puede haber una mezcla de ambas cosas. Algunos de los principales contaminantes conocidos del aire son:  Gases producidos por la combustión de fósiles: El dióxido de carbono, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre se obtienen como resultado de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, la gasolina o el carbón.  Compuestos clorofluorocarbonados: Conocidos como CFC, son algunos de los gases de uso doméstico e industrial más dañinos para la capa de ozono. Debido a esto, desde 1960 se ha advertido su necesaria sustitución por otros gases menos dañinos (cuando son aplicados en aerosoles y compresores de refrigeración).  Metano: Es un gas de olor repugnante producto de la descomposición de la materia orgánica. Está presente en las heces del ser humano y de los animales, así como en ciénagas y otros ámbitos de descomposición continua de la materia viviente. Una gran fuente de metano en la atmósfera, que supera niveles más allá de lo normal, son los desechos de grandes rebaños de animales de cría (vacas, cerdos, etc.). Constituyen uno de los gases causantes del efecto invernadero y el calentamiento global.  Ozono: Si bien el ozono se halla naturalmente en la estratósfera, puede encontrarse artificialmente en otras capas inferiores, en las que no actúa como un agente benéfico sino como un contaminante.  Volcanes y otros desastres naturales: Los volcanes expulsan, al hacer erupción, enormes cantidades de polvo, humo y de gases de combustión a la atmósfera, generando numerosos contaminantes al aire.  La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en las Américas.  En todo el mundo, cerca 7 millones de muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire ambiental en 2016. Alrededor del 88% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios. Más de 150 millones de personas en América Latina viven en ciudades que exceden las Guías de Calidad del Aire de la OMS.  La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de resultados adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas,
  • 12. derrames cerebrales y cáncer de pulmón las cuales afectan en mayor proporción a población vulnerable, niños, adultos mayores y mujeres.  La contaminación del aire en el hogar se asocia al uso de combustibles y prácticas de cocina ineficiente Calidad Del Aire De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 249 mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire exterior y alrededor de 83 mil muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire debido al uso de combustibles sólidos en la vivienda en las Américas en 2016. Además, los contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro, son poderosos forzadores del clima con posibles consecuencias negativas sobre el calentamiento global y su impacto en la salud. Todas las personas pueden estar expuestas a la contaminación del aire. Sin embargo, se perciben grandes diferencias entre grupos de población y localidades geográficas. Por ejemplo, quienes residen cerca de carreteras o recintos industriales a menudo están expuestos a elevados niveles de contaminación ambiental exterior; o las personas que usan combustibles sólidos como fuente de energía doméstica pueden ser las más afectadas por la contaminación del aire ambiental en espacios interiores. En algunos casos, las diferencias de exposición entre los grupos de población pueden estar vinculadas con las inequidades en el desarrollo, la implementación y el cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas ambientales. La contaminación del aire ha cobrado reconocimiento y prominencia en las agendas globales. En septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las referencias centrales a la contaminación del aire en la Agenda se hacen bajo la meta 3.9 (reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo), 7.1 (garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos) y 11.6 (reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo). Para mayor información ingrese a la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Respuesta de la OPS 1. Apoyar a los países en el mejoramiento del desempeño de los programas de salud pública ambiental de la calidad del aire, mediante:  El apoyo para la inclusión del componente de salud en las políticas, planes y programas de calidad del aire.  El acompañamiento al establecimiento de objetivos de calidad del aire basados en las guías de calidad del aire de la OMS.
  • 13.  El fortalecimiento del talento humano en materia de calidad del aire y salud. 2. Apoyar la medición del progreso de la Salud Pública Ambiental en las Américas a través de las Metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible mediante la medición y análisis de los indicadores de los ODS 3.9.1; 7.1.2 y 116.6.2- 3. Apoyar la construcción de un sector salud ambientalmente responsable y resilientes mediante la estimación de la huella de emisiones del sector y la promoción del uso de energía limpia. 4. Apoyar el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria a las amenazas ambientales en la salud mediante la implementación de la iniciativa de eliminación del uso de combustibles sólidos en la vivienda. AGUA El agua de consumo humano ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal”. Debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Millones de personas en la Región de las Américas, aún carecen de una fuente adecuada de agua potable e instalaciones seguras para la disposición y eliminación de las heces. Se estima que en esta región para el 2017, 28 millones de personas carecen de acceso a una fuente de agua mejorada, 83 millones de personas carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejorado, y 15.6 millones practican aún defecación al aire libre (Ref: Joint Monitoring Programe, JMP) El Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS), orienta su cooperación técnica con los países de la región de las Américas en acciones que contribuyan al logro de la gestión sostenible del agua y saneamiento para Todos, a través del fortalecimiento de alianzas estratégicas para el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 6 (ODS6) en todos los contextos, incluyendo los establecimientos de salud (EESS); fortalecimiento de capacidades locales, nacionales y regionales para la provisión de servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) gestionados de manera de segura; fortalecimiento de políticas y regulaciones para el abordaje integral de los elementos del marco de seguridad del agua y marco de seguridad del saneamiento; apoyo a la creación de sistemas nacionales de monitoreo de la calidad de los servicios de WASH y de su financiamiento como instrumento de gestión; acciones interprogramáticas para el abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores y enfermedades infecciosas desatendidas; y fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales en la preparación y respuesta a situaciones de emergencias de salud pública y desastres.
  • 14. Contaminación Del Agua Al menos en nueve estados de Venezuela fallan las plantas de tratamiento de aguas residuales. La falta de políticas públicas e información sobre el manejo de estas aguas en todo el país, oculta un daño ambiental severo que puede explotar en cualquier momento y del cual pocos se preocupan. Transparencia Venezuela alerta sobre este grave problema y une su voz a la de expertos académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil, para exigir acceso a la información pública y atención profesional urgente. Transparencia Venezuela, 22 de mayo 2022. A tres años de la creación del Ministerio de Atención de las Aguas, en Venezuela crecen las denuncias de contaminación de lagos, ríos y playas por causa de aguas servidas. Al menos nueve estados del país tienen Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que están paralizadas o con fallas en su funcionamiento. Las aguas residuales, también conocidas como aguas servidas, son aquellas que el ser humano ha usado y afectado, principalmente para fines domésticos e industriales; y que deben ser depuradas antes de ser descargadas en la naturaleza o, idealmente, reutilizadas. La falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales en el país despierta alarmas en especialistas, activistas ambientales y políticos opositores a la gestión del mandatario Nicolás Maduro, quienes coinciden en que la contaminación por aguas servidas puede afectar, a mediano y largo plazo, la salud de comunidades aledañas, así como la de los ecosistemas marinos de Venezuela. Va más allá de una preocupación local: el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, sobre “garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, exhorta a los Estados a reducir, a la mitad, su porcentaje de aguas residuales sin tratar. Es decir, disminuir los vertidos de agua usada y contaminada en el medio ambiente. La organización no gubernamental Vitalis destacó el tema en 2017 como uno de los grandes problemas ambientales de Venezuela. La ONG indicó que, en ese entonces, el país dejaba más de 75% de las aguas sin tratar. “Este es un tema muy importante y debe ser atendido con la prioridad necesaria. Tan vital es garantizar el acceso al agua potable, como tratar las aguas luego de su uso. Lamentablemente, ni uno ni el otro se está garantizando en Venezuela, y los objetivos de desarrollo sustentable vinculados con el agua están lejos de cumplirse”, asegura Diego Díaz Martín, presidente de Vitalis. La cifra más reciente sobre el tratamiento de las aguas está registrada por la Cámara Venezolana de la Construcción, en su Plan Nacional de Infraestructura 2021-2033, el cual indica que solo 28% de las aguas residuales, urbanas e industriales, son depuradas en el país. “Muy poca en términos porcentuales En general, la mayor parte de los efluentes no tratados contaminan las costas del Litoral, dada la cercanía de los grandes centros poblados al mar, o debido a que son vertidos directamente en ríos que desembocan
  • 15. en el mismo”, señala el informe, con datos obtenidos en 2018 por el Grupo Orinoco, organización no gubernamental especializada en temas de desarrollo sustentable. Transparencia Venezuela consultó el tema con especialistas, que explican que, en general, la infraestructura de las plantas construidas en el país para tratar las aguas quedó en el olvido; sin inversión, sin mantenimiento y a merced de la delincuencia y la opacidad. Calidad Del Agua Los déficits en cuanto a cobertura y calidad de los servicios tienden a concentrarse en los grupos de bajos ingresos, grupos vulnerables y poblaciones rurales. A esta situación, se suma la carencia de acceso de servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene en Establecimientos de Salud. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de las mismas y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Considerando cómo influyen los determinantes ambientales en la incidencia de enfermedades vectoriales, será necesario incorporar enfoques multisectoriales e integrales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. Este mismo enfoque, debe ser implementado en el abordaje de las enfermedades infecciosas desatendidas. En los países de la región de las Américas, la calidad del agua es un factor limitante del acceso a un servicio gestionado de forma segura. Los sistemas de vigilancia de calidad del agua aún no registran como deberían, el indicador asociado a los ODS 6.1: “calidad de agua libre de contaminantes microbiológicos y químicos (prioritariamente arsénico y flúor)”. El saneamiento es un determinante importante de la Desnutrición Crónica Infantil; no obstante, es el servicio que menor avance ha tenido en los últimos 10 años en la región, registrando una diferencia de 43 puntos porcentuales entre la población con acceso a agua gestionada de forma segura y población con saneamiento gestionado de forma segura. Respuesta de la OPS 1. Mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental con énfasis en agua, saneamiento e higiene. En este sentido, la OPS:  Brinda apoyo técnico a países para la alineación de las políticas públicas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6.  Promueve la generación de evidencia para una mejor gestión de los servicios de agua y saneamiento y el análisis de las cuentas financieras del sector, a través de la aplicación de
  • 16. herramientas como el GLAAS (Análisis Global de los Servicios de Agua y Saneamiento) y de TrackFin.  Fortalece la capacidad técnica de los países, crea y difunde guías técnicas de agua, saneamiento e higiene.  Apoya a los países en la difusión e inclusión de los principios de equidad y asequibilidad en la estimación de los indicadores del ODS 6 y en los instrumentos de planificación de los países, dando énfasis a la eliminación de la defecación al aire libre. 2. Fortalecer los sistemas de vigilancia de la salud pública ambiental en agua, saneamiento e higiene, así como el monitoreo del avance de los ODS. Para ello, la OPS:  Desarrolla un sistema de monitoreo de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3a en la Región alineado al Joint Monitoring Programe (JMP) e incorporación en los planes de agua y saneamiento.  Ofrece Cooperación Técnica en el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua en los países de América Latina y el Caribe. 3. Contribuir a la construcción de un sector salud con infraestructuras y servicios de agua, saneamiento e higiene seguros; a través de:  Generar espacios de discusión y análisis para generar consensos sobre el agua, saneamiento y la higiene en establecimientos de salud.  Adaptar y difundir caja de herramientas de agua, saneamiento e higiene en establecimientos de salud, que incorpora el enfoque interprogramático con enfermedades infecciosas desatendidas, enfermedades infecciosas, calidad servicios de salud, seguridad del paciente, salud materno infantil y resistencia antimicrobianos, entre otros. 4. Contribuir a la construcción de comunidades ambientalmente más saludables y resilientes desde la perspectiva del manejo de los riesgos ambientales a la salud asociados con el agua, saneamiento e higiene. Para ello trabaja en el:  Desarrollo de herramientas para fortalecer el trabajo colaborativo en el nivel local, con enfoque intersectorial en el abordaje de los determinantes ambientales de la salud.  Desarrollo de contenidos técnicos para procesos de formación y capacitación del personal de salud y otros sectores (ambiente, vivienda, agua y saneamiento entre otros) que tienen por objetivo desarrollar capacidades para responder a brotes y emergencias relacionados con el agua, saneamiento y la higiene.  Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación para la preparación y respuesta de los sectores salud y agua, saneamiento e higiene en emergencias y desastres.  Apoyo técnico para desarrollar capacidades nacionales y locales para el abordaje de las enfermedades transmisibles y su acción en la comunidad.
  • 17. SUELO Capa superior de la corteza terrestre transformada por la erosión y por procesos físico-químicos y biológicos. Está compuesto de partículas minerales, materia orgánica, agua, aire organismos vivientes organizados en horizontes genéticos de suelo. Salud del Suelo La capacidad constante del suelo para funcionar como un sistema viviente determinante dentro de los sistemas y las fronteras de uso del suelo para sustentar la productividad biológica, promover la calidad de los medios de aire y agua y mantener la salud de plantas, animales y humanos (Doran, Stamatiadis and Haberern, 2002). Contaminación Del Suelo Se refiere a la presencia en el suelo de un químico o una substancia fuera de sitio y/o presente en una concentración más alta de lo normal que tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no están destinados. La contaminación del suelo con frecuencia no puede ser directamente evaluada o percibida visualmente, convirtiéndola en un peligro oculto. El Estado del Informe Mundial sobre Recursos del Suelo (SWSR) identificó la contaminación del suelo como una de las principales amenazas para el suelo que afectan los suelos del mundo y los servicios a los ecosistemas que éstos proporcionan. El saneamiento de los suelos contaminados es esencial y prosiguen las investigaciones para desarrollar métodos de rehabilitación novedosos y científicos. Los enfoques de evaluación de riesgos son similares en todo el mundo y consisten en una serie de pasos que deben tomarse para identificar y evaluar si las substancias naturales o creadas por el hombre son las responsables de la contaminación del suelo, así como la medida en que la contaminación está planteando un riesgo para el ambiente y la salud humana. Los métodos de rehabilitación física cada vez más costosos como la inactivación o el secuestro de químicos en vertederos están siendo sustituidos por métodos biológicos con base científica como la degradación microbiana o la fito-rehabilitación mejoradas.  Contaminación puntual: La contaminación del suelo puede ser causada por un evento específico o una serie de eventos dentro de un área determinada en la que los contaminantes son liberados al suelo y la fuente e identidad de la contaminación son fácilmente identificadas. Este tipo de contaminación se conoce como contaminación puntual. Las actividades antropogénicas representan las principales fuentes de contaminación de tipo puntual. Entre los ejemplos destacan los emplazamientos de antiguas fábricas, la eliminación inadecuada de desechos y aguas residuales, vertederos no controlados, aplicación excesiva de agroquímicos, derrames de muchos tipos entre otros. Las actividades como la minería y la fundición que se realizan usando normas
  • 18. ambientales pobres son también fuentes de contaminación por metales pesados en muchas regiones del mundo. Otros ejemplos de contaminación puntual son los hidrocarburos aromáticos y los metales tóxicos relacionados con productos petroleros. Los emplazamientos afectados varían de filtraciones de instalaciones de tanques en Groenlandia, que causaron que los niveles de hidrocarburos aromáticos y metales tóxicos excedieran los criterios de calidad ambientales de Dinamarca (Fritt-Rasmussen et al., 2012) hasta filtraciones accidentales de los tanques de almacenamiento de la refinería de petróleo de Teherán (Bayat et al., 2016). La contaminación puntual es muy común en las zonas urbanas. Los suelos adyacentes a las carreteras presentan altos niveles de metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros contaminantes (Kim et al., 2017; Kumar y Kothiyal, 2016; Venuti, Alfonsi y Cavallo, 2016; Zhang et al., 2015b). Los vertederos antiguos o ilegales, en los que los desechos no son eliminados correctamente o de acuerdo con su toxicidad (por ej.: baterías o desechos radiactivos), así como la disposición de lodos de depuradora y aguas residuales también pueden ser una fuente importante de contaminación puntual (Baderna et al., 2011; BaumanKaszubska y Sikorski, 2009; Swati et al., 2014). Finalmente, la contaminación puntual causada por actividades industriales puede representar riesgos para la salud humana. Por ejemplo, más de 5 000 terrenos baldíos en China están afectando actualmente la salud de sus habitantes (Yang et al., 2014). Los terrenos baldíos urbanos, ubicados en los centros urbanos, lugares que en su día albergaron actividades industriales que desde entonces han sido reubicadas.  Contaminación difusa: La contaminación difusa es una contaminación que se propaga por áreas muy extensas, se acumula en el suelo y no tiene una fuente única o fácilmente identificable. La contaminación difusa se presenta donde la emisión, transformación y dilución de contaminantes en otros medios ha ocurrido previamente a su transferencia al suelo (FAO y GTIS. 2015). La contaminación difusa implica el transporte de los contaminantes a través de sistemas de aire- suelo-agua. Por lo tanto, es necesario realizar análisis complejos que involucran a estos tres compartimentos a fin de evaluar adecuadamente este tipo de contaminación (Geissen et al., 2015). Por esta razón, la contaminación difusa es difícil de analizar y puede ser difícil rastrear y delimitar su extensión espacial. Muchos de los contaminantes que causan la contaminación puntual pueden estar involucrados en la contaminación difusa, ya que su destino en el medio ambiente no se ha comprendido bien (Grathwohl y Ham 2013). Los ejemplos de contaminación difusa son numerosos y pueden incluir actividades relacionadas con la energía y armas nucleares; la eliminación incontrolada de desechos y los efluentes contaminados liberados en cuencas o cerca de éstas; la aplicación en los suelos de lodos de depuradora; el uso agrícola de plaguicidas y fertilizantes que también añaden metales pesados, contaminantes orgánicos persistentes, nutrientes en exceso y agroquímicos que son transportados corriente abajo por las aguas de escorrentía; inundaciones; transporte y deposición atmosféricas y/o erosión del suelo.
  • 19. La contaminación difusa tiene un impacto importante en el medio ambiente y en la salud humana, aunque generalmente se desconoce su gravedad y alcance. Se ha demostrado ampliamente que las capas superiores del suelo están enriquecidas en muchos metales y otros elementos vinculados a la deposición atmosférica de fuentes naturales y antropogénicas (Blaser et al., 2000. Steinnes et al., 1997. Steiness, Berg y Uggerud. 2011). Casi todos los suelos del hemisferio norte contienen radionúclidos en concentraciones más altas que el nivel de fondo, inclusive en áreas remotas de Norteamérica y Asia Oriental. Debido a las lluvias radiactivas que siguieron al catastrófico accidente de Chernóbil, habrá presencia de radionúclidos en los suelos por siglos (Fesenko et al., 2007). Se necesitarán 50 años para lograr una reducción del 50 por ciento de los radionúclidos como 239/240 Pu ó 241Am en zonas que están hasta a 200 kilómetros de distancia de Chernóbil. Impactos De La Contaminación Del Suelo En Los Ecosistemas La contaminación del suelo afecta a la biodiversidad terrestre y edáfica, al reducir el número de organismos debido a la toxicidad causada por los contaminantes, y al producir cambios en las comunidades debido a la sustitución de las especies más sensibles por otras más tolerantes a la contaminación. Las bajas concentraciones de contaminantes en el suelo suelen dar lugar a estrategias de adaptación mediante cambios en la fisiología y en los comportamientos de alimentación. También pueden producirse cambios en la actividad de los organismos del suelo, lo que provoca la alteración de los ciclos biogeoquímicos. Además, los suelos contaminados se convierten a su vez en una fuente de contaminación para las aguas subterráneas, a través de la lixiviación de contaminantes, y para el agua dulce y el medio marino, ya que los contaminantes pueden ser transportados a través de la erosión eólica e hídrica. Todos esos cambios pueden ser graduales o permanecer inactivos hasta que se alcanza un punto de inflexión y se produce una grave degradación. Esto provoca una cadena de procesos de degradación en los ecosistemas terrestres y acuáticos que, en última instancia, conduce a la pérdida de servicios ecosistémicos. La pérdida de biodiversidad reduce el aporte de hojarasca en la superficie del suelo y la descomposición de la hojarasca y la mineralización de la materia orgánica y, por lo tanto, reduce el aporte de carbono orgánico al suelo y altera el reciclaje de nutrientes. La descomposición de la hojarasca puede reducirse de un 10% a un 80% en los suelos gravemente contaminados en comparación con los suelos no contaminados (Kozlov y Zvereva, 2015). La degradación de las propiedades físicas provocada como resultado de la pérdida de materia orgánica del suelo y la reducción de la presencia y actividad de los organismos edáficos también se produce en los suelos muy contaminados (Korkina y Vorobeichik, 2018).
  • 20. La presencia de ciertos contaminantes, como las sales y los agentes tensioactivos, también contribuye a la dispersión de las arcillas y a la degradación irreversible de la estructura del suelo. Esta degradación física del suelo aumenta el riesgo de erosionabilidad del mismo. La acidificación del suelo es, junto con la contaminación del suelo, una de las amenazas más olvidadas para la salud del suelo, debido a la capacidad de amortiguación del pH de los suelos; sin embargo, la capacidad amortiguadora del pH es limitada, especialmente en los suelos arenosos. En las zonas agrícolas, la acidificación del suelo se debe principalmente a la aplicación de fertilizantes minerales nitrogenados y a la orina del ganado, así como a la cosecha repetida de biomasa vegetal. Se estima que el pH del suelo se ha reducido globalmente una media de 0,26 debido a la deposición ácida y a las adiciones de N (Tian y Niu, 2015). La acidificación del suelo también aumenta la movilización y biodisponibilidad de ciertos oligoelementos, lo que aumenta el riesgo para la salud humana y ambiental, y disminuye el crecimiento de los cultivos. Los fertilizantes nitrogenados se oxidan a nitrito (NO2) y nitrato (NO3) por las bacterias nitrificantes del suelo. El nitrato y el nitrito son muy móviles en los suelos y pueden lixiviarse a las aguas subterráneas. Dentro de la matriz del suelo, las bacterias desnitrificantes convierten el nitrato en nitrógeno elemental (gas N2) que se devuelve a la atmósfera de manera inofensiva), a través de las especies intermedias óxido nítrico y óxido nitroso (NO y N2O), que son altamente volátiles y pueden escapar de los suelos hacia la atmósfera. El N2O es un gas de efecto invernadero muy potente, con un potencial de calentamiento global 256 veces mayor que el CO2, por lo que contribuye significativamente al cambio climático (IPCC, 2014). Según el informe del Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre la Tierra y el Cambio Climático, las bacterias desnitrificantes son responsables del 80% de las emisiones de N2 O (IPCC, 2019).
  • 21. Impactos De La Contaminación Del Suelo En Los Ecosistemas Terrestres Y La Cadena Alimentaria Las respuestas ecotoxicológicas a la contaminación del suelo en los ecosistemas terrestres son muy variables y dependen de la fuente de contaminación, los principales contaminantes, la duración de la exposición, el nivel trófico afectado y el clima. En general, los grupos tróficos reducen su desempeño en el sentido del tamaño corporal y la supervivencia con la proximidad a la fuente de contaminación, mientras que los consumidores primarios son más resilientes a la contaminación en términos de diversidad y abundancia (Kozlov y Zvereva, 2011). Sin embargo, las respuestas al estrés son específicas de cada lugar y la generalización de patrones locales a una escala global tiene grandes incertidumbres. Una amplia gama de contaminantes es absorbida por las raíces de las plantas y translocada a los tejidos comestibles. Los organismos que viven en el suelo también pueden acumular contaminantes del suelo. Las plantas y los organismos del suelo se encuentran en los niveles más bajos de la red alimentaria terrestre y, cuando son ingeridos por animales de pastoreo, aves, anfibios o mamíferos, los contaminantes entran en la cadena alimentaria terrestre y se acumulan en grandes cantidades en los animales de la parte superior de la cadena alimentaria (Figura 6) (Baudrot et al., 2018; Huerta-Lwanga et al., 2017).
  • 22. Normalmente, la exposición de la fauna silvestre a los contaminantes se produce a niveles de dosis bajas a lo largo de su vida, a menos que se haya producido una fuerte liberación de contaminantes. Los efectos sobre la salud de la exposición crónica a bajas dosis y los efectos sinérgicos, sumatorios o antagónicos de tales mezclas han sido generalmente ignorados en los ecosistemas terrestres. Los contaminantes del suelo tienen efectos neurotóxicos, cancerígenos, teratogénicos y de disrupción endocrina en los vertebrados. Los efectos sobre la salud y el comportamiento de los animales dependen del tipo de contaminante y de la mezcla de contaminantes a los que estén expuestos, de los hábitos de vida y de alimentación, los cuales determinan el tiempo e intensidad de la exposición, y del desarrollo y el estado inmunitario del animal; los organismos inmaduros o enfermos son más susceptibles a los efectos negativos y son menos capaces de evitar las zonas y los alimentos contaminados (Death, Griffiths y Story, 2019). Los herbívoros se diferencian de los omnívoros en cuanto a la exposición a contaminantes, mientras que los primeros acumulan mayores concentraciones de oligoelementos o radionúclidos; los segundos suelen presentar mayores concentraciones de contaminantes lipofílicos, como los BPCs o las PFAS (Kowalczyk et al., 2018). Los reptiles y anfibios son especialmente sensibles a los contaminantes hidrofílicos e iónicos, ya que estos pueden atravesar la pared permeable de sus huevos, y estar en contacto con ellos a lo largo de las diferentes fases de su ciclo vital (Sparling et al., 2010)
  • 23. Impactos De La Contaminación Del Suelo Sobre Los Ecosistemas Acuáticos Las precipitaciones, las inundaciones, el deshielo y el riego aumentan el contenido de agua en los poros del suelo y, una vez que el suelo se satura, pueden provocar el anegamiento de las zonas llanas y la escorrentía en laderas. La materia orgánica disuelta, las partículas finas y los contaminantes adsorbidos son transportados por el agua de escorrentía y pueden llegar a humedales, ríos y lagos cercanos, y ser transportados finalmente a mares y océanos (Shi y Schulin, 2018). El cambio climático exacerba estos procesos, aumentando el riesgo de contaminación del medio acuático por actividades realizadas en tierra. Se considera que las actividades terrestres son responsables de más del 80% de la contaminación marina (Cicin-Sain et al., 2011). Se estima que cada año se pierden y movilizan 35 000 millones de toneladas de suelo debido a la erosión; de este total, unos 12 000 millones de toneladas corresponden a la capa superior del suelo agrícola y a los nutrientes y contaminantes asociados a ella, que se vierten en arroyos, ríos, lagos y zonas costeras cada año (Kok, Papendick y Saxton, 2009). La escorrentía aumenta la carga de nutrientes provocando la eutrofización de las aguas, transporta contaminantes inorgánicos y orgánicos que reducen la calidad del agua y afectan a los ecosistemas acuáticos, además de que transporta partículas del suelo que enturbian el agua y reducen la profundidad de los cauces de agua. Impactos Socioeconómicos De La Contaminación Del Suelo La contaminación del suelo tiene el mayor impacto en la salud de los grupos de población más vulnerables como fetos, niños y mujeres embarazadas. La contaminación también tiene efectos
  • 24. importantes sobre la salud y el bienestar de los grupos más pobres y marginados (Landrigan et al., 2018). Los países más pobres y los países de ingresos medios acumulan las tasas más altas de mortalidad y carga de enfermedades atribuibles al medio ambiente, pero también existen diferencias en el estado de salud entre los distintos grupos sociales dentro de un país. Los países y regiones más pobres tienen un menor acceso a tecnologías limpias y a tecnologías de remediación de la contaminación, y sus regulaciones ambientales y de seguridad alimentaria suelen ser más débiles (Mackie y Haščič, 2019). El acceso a espacios verdes limpios, comida saludable e inocua, saneamiento público o seguros de salud, políticas ambientales y de desarrollo urbano y tecnologías limpias son los principales determinantes socioeconómicos que influyen sobre la distribución desigual de la carga de enfermedades atribuibles al medio ambiente (Pasetto, Mattioli y Marsili, 2019). Muchos países en desarrollo han demostrado su capacidad para adoptar rápidamente normas y medidas para reducir la liberación de contaminantes al suelo, pero necesitan transferencia de conocimientos y tecnología de países más desarrollados (Hilton, 2006). La contaminación del suelo tiene un costo directo de remediación y gestión que puede oscilar entre miles de dólares a cientos de millones de dólares anualmente. El costo de remediación varía de un lugar a otro, en función de las características del lugar, como el tamaño de la zona afectada, la concentración de los contaminantes, los compartimentos ambientales que serán remediados (capa superior del suelo, zona vadosa, aguas subterráneas, aguas superficiales), las medidas de protección que deben tomarse para proteger a la población durante el trabajo de remediación, el nivel aceptable que debe alcanzarse dependiendo del uso de la tierra después de su remediación y la tecnología elegida (Darmendrail et al., 2004). Existen otros costos indirectos que a menudo son desatendidos, lo que lleva a la subestimación de los impactos de la contaminación del suelo. Muchos servicios ecosistémicos son obstaculizados por la contaminación del suelo, perdiendo productividad y resiliencia a largo plazo (Figura 8). La contaminación del suelo provoca una reducción de los rendimientos de las cosechas y desperdicio de alimentos debido a los altos niveles de contaminantes, a la pérdida de biodiversidad y al aumento en la incidencia de plagas, la disminución de la calidad del agua y eutrofización de los ambientes acuáticos. A menudo se subestima el costo económico de las enfermedades relacionadas con la contaminación del suelo, muchas de ellas crónicas y con efectos a largo plazo, y de la pérdida de la productividad humana (Attina y Trasande,2013).