SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4
LA EUROPA DEL BARROCO
http://www.rtve.es/mediateca/videos/200902
17/capitulo-1-aguila-roja/383800.shtml
Capítulo 1 Águila Roja 1: 20 min
1- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
1.1- LA POBLACIÓN EUROPEA
• En el siglo XVII, la población se estanca por la elevada
mortalidad  causas: epidemias (peste bubónica) y
hambrunas.
• Sociedad estamental:
– Privilegiados (nobleza y clero)
– No privilegiados (campesinos, trabajadores y burgueses)
• La burguesía va a ir aumentando su riqueza y poder
gracias al auge del comercio colonial que le permitió
comprar tierras, cargos, …
PESTE BUBÓNICA
(SIGLO XVII)
1.2- EL COMERCIO INTERNACIONAL
• En el siglo XVI se habían consolidado nuevas rutas
comerciales marítimas:
– Ruta de los metales preciosos (oro y plata de América hacia
España)
– Ruta de las especias.
• En el siglo XVII, Holanda e Inglaterra se lanzaron a las
rutas del Atlántico y el Índico.
– En Holanda se creó la Compañía de las Indias Orientales con este
fin
– El Mediterráneo fue perdiendo importancia y crecieron los
puertos atlánticos de Sevilla, Lisboa, Amberes, …
1.3- LAS MANUFACTURAS ESTATALES
• Para aumentar los beneficios se crearon grandes
talleres conocidos como manufacturas.
– El comerciante ponía el utillaje y las materias primas y los
trabajadores percibían un salario. Los productos obtenidos
se vendían libremente en el mercado.
• Algunos países como Francia apoyaron el
establecimiento de manufacturas estatales.
- La crisis agraria va a provocar hambrunas y, por tanto,
un incremento de la mortalidad.
- La producción artesanal en el sur de Europa queda
controlada por los gremios (ajenos a cualquier tipo de
innovación).
- En cuanto a los cambios producidos en el comercio
internacional, estarían la mayor importancia de los
puertos atlánticos en detrimento de los puertos
mediterráneos (EL ATLÁNTICO COBRA IMPORTANCIA,
SE ABREN RUTAS COMERCIALES)
- INGLATERRA Y PAÍSES BAJOS
- EMPOBRECIMIENTO DEL CAMPESINADO
- CAUSAS MALAS COSECHAS (INCLEMENCIAS
DEL TIEMPO); GUERRAS; SUBIDA DE
IMPUESTOS,…
- CONSECUENCIAS REVUELTAS CAMPESINAS
- ALEMANIA, ITALIA Y ESPAÑA
- SON PAÍSES DEL CENTRO Y SUR DE
EUROPA
- Los Austrias del siglo XVII (Austrias Menores:
Felipe III, Felipe IV y Carlos II) tuvieron muchas
dificultades para mantener el Imperio que había
creado sus antecesores.
- Se produjo una situación de crisis generada por
guerras y bancarrotas que condujeron a la
pérdida de territorios y al reconocimiento de
Francia como la gran potencia de Europa
continental.
- A pesar, de la crisis política y económica, en las
artes y literatura se desarrolló un gran esplendor
cultural: el Siglo de Oro.
1- EL FINAL DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA
1.1- EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621)
- Al acceder al trono en 1598, el rey Felipe III delegó el gobierno
en su valido el Duque de Lerma, una persona de confianza
que dirigió la política.
FELIPE III
DUQUE DE LERMA
ACLARACIÓN
 Los validos o favoritos
actuaban como jefes de
gobierno, restando cada
vez más protagonismo a
los monarcas. Muchos de
ellos, utilizaron el poder en
beneficio propio; llegaron a
acumular tanto poder que
la corte se convirtió en un
nido de intrigas.
Se llevó a cabo una política exterior pacifista
debido a la grave situación económica que
atravesaba la monarquía.
 Así en 1604 firmó la paz con Inglaterra y en
1609 se estableció la Tregua de los Doce Años
con las Provincias Unidas.
- Política interior el hecho más destacado fue
la expulsión de los moriscos (1609) lo que
conllevó la ruina y despoblamiento de muchas
regiones.
1.2- EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665)
- Al acceder al trono en 1621, el rey Felipe IV delegó el
gobierno en su valido el conde-duque de Olivares que se
propuso restaurar el prestigio español.
- Política exterior: implicación en la Guerra de los
Treinta Años (1618-1648) liderando el bando católico.
 En un primer momento, las tropas españolas salieron
victoriosas pero en 1635, Francia declaró la guerra a
España y las tropas españolas comenzaron a acumular
derrotas.
 1648 firma de la Paz de Wesfalia  supuso el fin de
la Guerra de los Treinta Años y con ello, el fin de la
hegemonía española en Europa y la independencia de
las Provincias Unidas.
DEFENESTRACIÓN DE PRAGA (1618):
COMIENZO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=lYddEfXXQVk
- Política interior dirigida a repartir los gastos militares
entre todos los territorios de la Monarquía Hispánica y
reforzar el poder del rey en consecuencia, estallaron
revueltas en Cataluña y Portugal.
 En Portugal, la rebelión fue impulsada por las clases
dirigentes que exigieron la independencia y
proclamaron rey al duque de Braganza como Juan
IV. España reconoció la independencia portuguesa
en 1668.
 En Cataluña, la imposición de nuevos impuestos y el
alojamiento de tropas en el territorio provocaron una
sublevación de los campesinos (Corpus de Sangre). Las
clases dirigentes se unieron a la rebelión y pusieron
Cataluña bajo la soberanía del rey de Francia; pero en
1652 el conflicto se resolvió con la conquista de la
ciudad de Barcelona por el ejército real.
• Res: Revuelta de Cataluña: causas (las Cortes catalanas se niega a
aportar nuevos ingresos a la Hacienda real // Guerra de los Treinta
Años)- descontento popular (en el día del Corpus, segadores dan
muerte al virrey y se acercan a Francia) esta unión duró hasta 1652
(entrada de las tropas reales y recuperación de Barcelona).
1.3- EL REINADO DE CARLOS II
(1665-1700)
- Carlos II accedió al trono en
1665 a los cuatro años de
edad de manera, que su
madre Mariana de Austria se
ocupó de la regencia hasta la
mayoría de edad del monarca
en 1675.
- El rey era una persona enferma física y mentalmente
por lo que su madre y varios validos dirigieron su
gobierno.
 Además, el rey era estéril y las dinastías europeas
intentaron hacerse con la herencia del imperio español.
 A su muerte, en 1700 se inició una guerra de sucesión
por el trono español, ganada por Felipe de Anjou (futuro
Felipe V) que inauguró la dinastía de los Borbones en
nuestro país.
FELIPE V
CORONADO REY
DE ESPAÑA
- Los reyes de España decidieron
expulsar a los moriscos porque
creían que su conversión no era
sincera y temían la colaboración de
estos con los turcos.
- Las consecuencias que se derivan
de este decreto de expulsión fueron
la despoblación de determinadas
zonas de España y el retroceso
económico (menor disponibilidad
de alimentos)
Persona que cuenta con la confianza del
rey y se hará cargo del gobierno
Retroceso o disminución de las
actividades económicas
Musulmán convertido al cristianismo.
Descendientes de musulmanes que
vivían en la península ibérica.
Duque de Lerma
Conde-duque de Olivares
En 1640
2.2- CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA
• Tipos de monarquía:
– Monarquía feudal  el rey comparte el poder con los nobles
– Monarquía autoritaria  el rey somete a los nobles y se sitúa a la
cabeza de las Cortes pero comparte el poder con ellas.
– Monarquía absoluta  el rey no comparte el poder, es la autoridad
máxima y el representante de Dios en la tierra.
• El rey concentra todos los poderes (legislativo –decide las leyes- ,
ejecutivo – hace cumplir las leyes- y judicial –aplica justicia- ).
– Para gobernar se apoya en ministros, consejeros, secretarios y
funcionarios.
– No tenía que rendirle cuentas a nadie, solo a Dios (monarquía de
derecho divino).
• El ejemplo más claro de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia
“el Rey Sol”
http://www.youtube.com/watch?v=ogIvQxAFt18  La Europa del Rey del Sol ( 6:42
min)
MONARQUÍA ABSOLUTA
(ESQUEMA)
LUIS XIV EL “REY SOL”
http://www.youtube.com/watch?v=DKIhyD0Z
WWo  Leuenda hombre mascara hierro
http://www.youtube.com/watch?v=HoC-
arcYWKA&feature=related escena final 1
http://www.youtube.com/watch?v=W4scMuY
SCDk&feature=related escena final parte 2
- Ejerció el poder de forma personal.
- Impulsó la centralización
- Sometió a los nobles
- Eliminó la disidencia religiosa.
- Hacer de Francia la primera
potencia europea
- El rey tiene todo el poder y este es de
origen divino
- Dios entrega directamente el poder a los
reyes
MANUFACTURAS REALES: fábricas de
productos de lujo que están bajo la
protección del Estado.
4.1- RASGOS PRINCIPALES
• Cronología: siglo XVII y parte del siglo XVIII.
• Los principales clientes de las obras de arte barrocas fueron los
monarcas absolutos, el clero –países católicos- y la burguesía –países
protestantes-
– Los monarcas encargaron la construcción de mansiones que reflejaran su
inmenso poder.
– Las iglesias católicas estaban muy decoradas, en contraposición a la
escasa decoración de los templos protestantes.
– En los países protestantes, fue la burguesía la que encargó obras de arte
(retratos, pinturas de flores, …)
• CARACTERÍSTICAS:
– Se plasma el movimiento  mediante el uso de líneas curvas.
– Uso de la luz y el color, más que el dibujo, para crear formas.
– Realismo  pero que emociones o sorprenda al espectador.
– Gusto por lo teatral y lo escénico  es un arte lleno de simbolismo,
sentimientos y sensaciones.
Catedral de la Encarnación de Guadalix (España)
Fontana di Trevi. Roma
http://www.youtube.com
/watch?v=oxUUyknZWw
4  El Barroco (4:53
min)
4,2- LA ARQUITECTURA
• Características:
– El gusto por el movimiento, con el uso de líneas curvas, que
proporcionan efectos de luces y sombras.
– Gusto por la decoración recargada.
• El Barroco surge en Roma y allí destacan dos arquitectos:
– Juan Lorenzo Bernini  obras destacadas: la Columnata y
Plaza de San Pedro del Vaticano.
– Francesco Borromini, autor de edificios llenos de curvas y
movimiento, como la fachada de San Carlos de las Cuatro
Fuentes.
• Arquitectura civil (palacios, mansiones y fuentes) de aspecto
majestuoso.
– Autores destacados: Le Vau (Palacio de Versalles), Mansart
(Palacio de Versalles e Iglesia de los Inválidos de París).
COLUMNATA SAN PEDRO DEL
VATICANO
BERNINI
https://www.youtube.com/watch?v=gQT-wnMIH8k: San Pedro del Vaticano
(1.56 min)- artehistoria
CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO + 0.25 puntos
1- ¿A quién se le encargó en un primer momento la
construcción de la Basílica de San Pedro del
Vaticano?
2. ¿Qué arquitecto terminó esta obra?
3. ¿Qué diseñó este arquitecto que no se llevó a
cabo?
4. En el año 1656, Alejandro VII encargará la
construcción de la plaza para la basílica de San
Pedro a...
5. ¿En qué forma pensó el arquitecto para la plaza de
San Pedro?
6. ¿Qué forma tendrá finalmente la plaza del
Vaticano?
CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO
1- ¿A quién se le encargó en un primer momento la
construcción de la Basílica de San Pedro del
Vaticano? Miguel Ángel.
2. ¿Qué arquitecto terminó esta obra? Maderno
3. ¿Qué diseñó este arquitecto que no se llevó a cabo?
La construcción de dos campanarios
4. En el año 1656, Alejandro VII encargará la
construcción de la plaza para la basílica de San
Pedro a... Bernini
5. ¿En qué forma pensó el arquitecto para la plaza de
San Pedro? Trapecio
6. ¿Qué forma tendrá finalmente la plaza del
Vaticano? Ovalada con columnata
PALACIO DE VERSALLES
LE VAU Y MANSART
http://www.youtube.com/watch?v=xJ-e_fOYygg--> Versalles (2:39 min)
IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS
(PARÍS)
MANSART
https://www.youtube.com/watch?v=mNjRNkOwG28: Los inválidos (6.43 min- en inglés)
https://www.youtube.com/watch?v=vlNmGyGobv8: ARQUITECTURA BARROCA (15 MIN-
ARTEHISTORIA) RESUMEN DEL VÍDEO
ACTIVIDADES EN CLASE:
• Características:
–Representación del movimiento a través del
uso de líneas curvas y oblicuas, …
–Importancia de los ropajes (abundancia de
pliegues, …)
–Naturalismo con un carácter efectista que
pretende conmover o sorprender.
• Destaca Bernini con su obra “Apolo y Dafne” o
“El éxtasis de Santa Teresa”
4.3- LA ESCULTURA
http://www.youtube.com/watch?v=P8MYRvOiUMw--> Escultura barroca (2:08 min)
BERNINI:
“APOLO Y DAFNE”
http://www.youtube.com/watch?v=l0gh
YhIEC50&feature=related--> La escultura
de Bernini (2:38 min)
GIRARDON:
“APOLO ATENDIDO POR LAS NINFAS”
En clase: pág. 307 (4)
A- CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
• Predominio del color sobre el dibujo.
• Los contrastes de luz: el claroscuro.
• El realismo
• La búsqueda del movimiento.
4.4- LA PINTURA BARROCA EUROPEA
REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO:
Triunfo de Baco, de Pietro da Cortona, 1630,
Roma Musei-Capitolini
B- LA ESCUELA ITALIANA
• El principal pintor de la escuela italiana será
Caravaggio, que destacará por los fuertes
contrastes de luces y sombras que practica en
sus obras, y que se conocen como
“tenebrismo”.
4.4- LA PINTURA BARROCA EUROPEA
CARAVAGGIO:
“LA VOCACIÓN DE SAN MATEO”
https://www.youtube.com/watch?v=kFh
YT6zM5zU: LA VOCACIÓN DE SAN
MATEO (ARTEHISTORIA 1.56 MIN)
CARAVAGGIO:
“EL SANTO ENTIERRO”
CARAVAGGIO:
“LA MUERTE DE LA VIRGEN”
ACTIVIDAD:
PÁGINA 311 (1)
• Flandes
– Rubens, artista muy prolífero y que ejecutó obras
de todos los géneros.
• Holanda.
– Rembrandt, que se mostró especialmente
preocupado por el tratamiento de la luz.
– Vermeer, maestro que destaca por sus interiores.
4.5- LA PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA
RUBENS: “EL RAPTO DE EUROPA”
RUBENS: “EL JUICIO DE PARÍS”
RUBENS: “LAS TRES GRACIAS”
RUBENS: “VENUS Y ADONIS”
REMBRANDT: “LECCIÓN DE
ANATOMÍA”
VERMER: “LA LECHERA”
VERMER:
“EL GEÓGRAFO”
Se desarrolló en Occidente entre el siglo
XVII y principios del siglo XVIII
Representación de la realidad tal y
como es.
Técnica en la que se combinan zonas
intensamente iluminadas con otras en
sombra.
– Representación del
movimiento a través del
uso de líneas curvas
– Importancia de los ropajes
(abundancia de pliegues,
– Naturalismo con carácter
efectista
– Contraste de luces y
sombras
Uso de líneas
curvas,
abundante
decoración,…
BERNINI
REPRESENTACIÓ
N DE TEMAS
VARIADOS,
REALISMO Y
MOVIMIENTO,
EFECTOS
LUMINOSOS Y
SENTIMIENTOS
INTENSOS
BERNINI
REMBRANT,
CARAVAGGIO Y
RUBENS
6- ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL BARROCO
ESPAÑOL
6.1- LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA
• La arquitectura barroca en España destacará por su
recargada decoración.
6.2- ESCULTURA: IMAGINERÍA
• En escultura se desarrollará, sobre todo, la imaginería, es
decir, el empleo de la madera policromada, con predominio
de los temas religiosos.
• Encontraremos dos escuelas:
– La escuela de Valladolid, caracterizada por el dramatismo de las
imágenes.
– La escuela sevillana, caracterizada por una expresión mucho
más clásica y serena
7- EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA
7.1- LOS PINTORES DEL BARROCO ESPAÑOL
• La pintura del siglo XVII cuenta con múltiples figuras de
primer nivel en España.
• En la primera mitad del siglo destacan Ribera, Zurbarán y
Murillo.
7.2- DIEGO VELÁZQUEZ
• El pintor español más importante de todos los tiempos.
Cultivó todos los géneros.
• Características.- Destaca por el uso de la luz y la
perspectiva aérea, es decir, la capacidad de dar la
sensación de que la luz y el aire circulan entre los objetos y
las figuras que representa.
• Entre sus obras podemos citar las meninas y Las
hilanderas.
- Materiales pobres.
- Edificios religiosos
- Plazas mayores
- Hermanos Churriguera
- Temática religiosa
- Expresividad
- Gregorio Fernández
- Temática religiosa
- Realismo, simbolismo
- Zurbarán, Murillo,
Velázquez
Tema 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Kata Nuñez
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
piraarnedo
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
piraarnedo
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
piraarnedo
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
Aula de Historia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
InmaGT
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema  6. La Europa feudalTema  6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudalsocialestolosa
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoKata Nuñez
 
El final de la Edad Media
El final de la Edad MediaEl final de la Edad Media
El final de la Edad Media
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 

La actualidad más candente (19)

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad mediaTema 1 el inicio de la edad media
Tema 1 el inicio de la edad media
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdiaResumen 3 Baja Edad MEdia
Resumen 3 Baja Edad MEdia
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Adh 2 eso la europa feudal
Adh 2 eso  la europa feudalAdh 2 eso  la europa feudal
Adh 2 eso la europa feudal
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Tema 6. La Europa feudal
Tema  6. La Europa feudalTema  6. La Europa feudal
Tema 6. La Europa feudal
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
 
El final de la Edad Media
El final de la Edad MediaEl final de la Edad Media
El final de la Edad Media
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 

Similar a Tema 4

La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco Carlos Arrese
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
yolitagm
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
Jesús
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
infantaelenautebo
 
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaSiglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Jose Angel
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
T. 4 wip-marq. 2008 - rrcc y austrias
T. 4   wip-marq. 2008 - rrcc y austriasT. 4   wip-marq. 2008 - rrcc y austrias
T. 4 wip-marq. 2008 - rrcc y austriasCSanz
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
T. 4 rrcc y austrias
T. 4  rrcc y austriasT. 4  rrcc y austrias
T. 4 rrcc y austriasCSD2010
 
T. 4 rrcc y austrias
T. 4    rrcc y austriasT. 4    rrcc y austrias
T. 4 rrcc y austriasCSD2010
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
Teresa Pérez
 

Similar a Tema 4 (20)

La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
Edad Moderna (alumnos 6º Infanta Elena de Utebo)
 
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad ModernaSiglos XVI- XVII- Edad Moderna
Siglos XVI- XVII- Edad Moderna
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
T. 4 wip-marq. 2008 - rrcc y austrias
T. 4   wip-marq. 2008 - rrcc y austriasT. 4   wip-marq. 2008 - rrcc y austrias
T. 4 wip-marq. 2008 - rrcc y austrias
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
T. 4 rrcc y austrias
T. 4  rrcc y austriasT. 4  rrcc y austrias
T. 4 rrcc y austrias
 
T. 4 rrcc y austrias
T. 4    rrcc y austriasT. 4    rrcc y austrias
T. 4 rrcc y austrias
 
Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13Tema 11, 12 y 13
Tema 11, 12 y 13
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 

Más de piraarnedo

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
piraarnedo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
piraarnedo
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
piraarnedo
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
piraarnedo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
piraarnedo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Everest
EverestEverest
Everest
piraarnedo
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
piraarnedo
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
piraarnedo
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
piraarnedo
 
Problemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturasProblemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturas
piraarnedo
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
piraarnedo
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
piraarnedo
 
Tema 2 ok
Tema 2 okTema 2 ok
Tema 2 ok
piraarnedo
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
piraarnedo
 
Tema 2 ok b
Tema 2 ok bTema 2 ok b
Tema 2 ok b
piraarnedo
 
Ok t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierraOk t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierra
piraarnedo
 
Tema 2 los elementos del medio natural
Tema 2  los elementos del medio naturalTema 2  los elementos del medio natural
Tema 2 los elementos del medio natural
piraarnedo
 

Más de piraarnedo (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
Problemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturasProblemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturas
 
Mapas del tiempo
Mapas del tiempoMapas del tiempo
Mapas del tiempo
 
Climogramas
ClimogramasClimogramas
Climogramas
 
Tema 2 ok
Tema 2 okTema 2 ok
Tema 2 ok
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
 
Tema 2 ok b
Tema 2 ok bTema 2 ok b
Tema 2 ok b
 
Ok t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierraOk t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierra
 
Tema 2 los elementos del medio natural
Tema 2  los elementos del medio naturalTema 2  los elementos del medio natural
Tema 2 los elementos del medio natural
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Tema 4

  • 1. TEMA 4 LA EUROPA DEL BARROCO http://www.rtve.es/mediateca/videos/200902 17/capitulo-1-aguila-roja/383800.shtml Capítulo 1 Águila Roja 1: 20 min
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII 1.1- LA POBLACIÓN EUROPEA • En el siglo XVII, la población se estanca por la elevada mortalidad  causas: epidemias (peste bubónica) y hambrunas. • Sociedad estamental: – Privilegiados (nobleza y clero) – No privilegiados (campesinos, trabajadores y burgueses) • La burguesía va a ir aumentando su riqueza y poder gracias al auge del comercio colonial que le permitió comprar tierras, cargos, …
  • 7.
  • 9.
  • 10. 1.2- EL COMERCIO INTERNACIONAL • En el siglo XVI se habían consolidado nuevas rutas comerciales marítimas: – Ruta de los metales preciosos (oro y plata de América hacia España) – Ruta de las especias. • En el siglo XVII, Holanda e Inglaterra se lanzaron a las rutas del Atlántico y el Índico. – En Holanda se creó la Compañía de las Indias Orientales con este fin – El Mediterráneo fue perdiendo importancia y crecieron los puertos atlánticos de Sevilla, Lisboa, Amberes, …
  • 11. 1.3- LAS MANUFACTURAS ESTATALES • Para aumentar los beneficios se crearon grandes talleres conocidos como manufacturas. – El comerciante ponía el utillaje y las materias primas y los trabajadores percibían un salario. Los productos obtenidos se vendían libremente en el mercado. • Algunos países como Francia apoyaron el establecimiento de manufacturas estatales.
  • 12. - La crisis agraria va a provocar hambrunas y, por tanto, un incremento de la mortalidad. - La producción artesanal en el sur de Europa queda controlada por los gremios (ajenos a cualquier tipo de innovación). - En cuanto a los cambios producidos en el comercio internacional, estarían la mayor importancia de los puertos atlánticos en detrimento de los puertos mediterráneos (EL ATLÁNTICO COBRA IMPORTANCIA, SE ABREN RUTAS COMERCIALES) - INGLATERRA Y PAÍSES BAJOS
  • 13. - EMPOBRECIMIENTO DEL CAMPESINADO - CAUSAS MALAS COSECHAS (INCLEMENCIAS DEL TIEMPO); GUERRAS; SUBIDA DE IMPUESTOS,… - CONSECUENCIAS REVUELTAS CAMPESINAS - ALEMANIA, ITALIA Y ESPAÑA - SON PAÍSES DEL CENTRO Y SUR DE EUROPA
  • 14.
  • 15.
  • 16. - Los Austrias del siglo XVII (Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II) tuvieron muchas dificultades para mantener el Imperio que había creado sus antecesores. - Se produjo una situación de crisis generada por guerras y bancarrotas que condujeron a la pérdida de territorios y al reconocimiento de Francia como la gran potencia de Europa continental. - A pesar, de la crisis política y económica, en las artes y literatura se desarrolló un gran esplendor cultural: el Siglo de Oro.
  • 17.
  • 18. 1- EL FINAL DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA 1.1- EL REINADO DE FELIPE III (1598-1621) - Al acceder al trono en 1598, el rey Felipe III delegó el gobierno en su valido el Duque de Lerma, una persona de confianza que dirigió la política. FELIPE III DUQUE DE LERMA
  • 19. ACLARACIÓN  Los validos o favoritos actuaban como jefes de gobierno, restando cada vez más protagonismo a los monarcas. Muchos de ellos, utilizaron el poder en beneficio propio; llegaron a acumular tanto poder que la corte se convirtió en un nido de intrigas.
  • 20. Se llevó a cabo una política exterior pacifista debido a la grave situación económica que atravesaba la monarquía.  Así en 1604 firmó la paz con Inglaterra y en 1609 se estableció la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas.
  • 21. - Política interior el hecho más destacado fue la expulsión de los moriscos (1609) lo que conllevó la ruina y despoblamiento de muchas regiones.
  • 22. 1.2- EL REINADO DE FELIPE IV (1621-1665) - Al acceder al trono en 1621, el rey Felipe IV delegó el gobierno en su valido el conde-duque de Olivares que se propuso restaurar el prestigio español.
  • 23. - Política exterior: implicación en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) liderando el bando católico.  En un primer momento, las tropas españolas salieron victoriosas pero en 1635, Francia declaró la guerra a España y las tropas españolas comenzaron a acumular derrotas.  1648 firma de la Paz de Wesfalia  supuso el fin de la Guerra de los Treinta Años y con ello, el fin de la hegemonía española en Europa y la independencia de las Provincias Unidas.
  • 24. DEFENESTRACIÓN DE PRAGA (1618): COMIENZO DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS https://www.youtube.com/watch?v=lYddEfXXQVk
  • 25.
  • 26. - Política interior dirigida a repartir los gastos militares entre todos los territorios de la Monarquía Hispánica y reforzar el poder del rey en consecuencia, estallaron revueltas en Cataluña y Portugal.  En Portugal, la rebelión fue impulsada por las clases dirigentes que exigieron la independencia y proclamaron rey al duque de Braganza como Juan IV. España reconoció la independencia portuguesa en 1668.
  • 27.  En Cataluña, la imposición de nuevos impuestos y el alojamiento de tropas en el territorio provocaron una sublevación de los campesinos (Corpus de Sangre). Las clases dirigentes se unieron a la rebelión y pusieron Cataluña bajo la soberanía del rey de Francia; pero en 1652 el conflicto se resolvió con la conquista de la ciudad de Barcelona por el ejército real. • Res: Revuelta de Cataluña: causas (las Cortes catalanas se niega a aportar nuevos ingresos a la Hacienda real // Guerra de los Treinta Años)- descontento popular (en el día del Corpus, segadores dan muerte al virrey y se acercan a Francia) esta unión duró hasta 1652 (entrada de las tropas reales y recuperación de Barcelona).
  • 28. 1.3- EL REINADO DE CARLOS II (1665-1700) - Carlos II accedió al trono en 1665 a los cuatro años de edad de manera, que su madre Mariana de Austria se ocupó de la regencia hasta la mayoría de edad del monarca en 1675.
  • 29. - El rey era una persona enferma física y mentalmente por lo que su madre y varios validos dirigieron su gobierno.  Además, el rey era estéril y las dinastías europeas intentaron hacerse con la herencia del imperio español.  A su muerte, en 1700 se inició una guerra de sucesión por el trono español, ganada por Felipe de Anjou (futuro Felipe V) que inauguró la dinastía de los Borbones en nuestro país.
  • 31. - Los reyes de España decidieron expulsar a los moriscos porque creían que su conversión no era sincera y temían la colaboración de estos con los turcos. - Las consecuencias que se derivan de este decreto de expulsión fueron la despoblación de determinadas zonas de España y el retroceso económico (menor disponibilidad de alimentos)
  • 32. Persona que cuenta con la confianza del rey y se hará cargo del gobierno Retroceso o disminución de las actividades económicas Musulmán convertido al cristianismo. Descendientes de musulmanes que vivían en la península ibérica. Duque de Lerma Conde-duque de Olivares En 1640
  • 33.
  • 34. 2.2- CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA • Tipos de monarquía: – Monarquía feudal  el rey comparte el poder con los nobles – Monarquía autoritaria  el rey somete a los nobles y se sitúa a la cabeza de las Cortes pero comparte el poder con ellas. – Monarquía absoluta  el rey no comparte el poder, es la autoridad máxima y el representante de Dios en la tierra. • El rey concentra todos los poderes (legislativo –decide las leyes- , ejecutivo – hace cumplir las leyes- y judicial –aplica justicia- ). – Para gobernar se apoya en ministros, consejeros, secretarios y funcionarios. – No tenía que rendirle cuentas a nadie, solo a Dios (monarquía de derecho divino). • El ejemplo más claro de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia “el Rey Sol” http://www.youtube.com/watch?v=ogIvQxAFt18  La Europa del Rey del Sol ( 6:42 min)
  • 36. LUIS XIV EL “REY SOL”
  • 37. http://www.youtube.com/watch?v=DKIhyD0Z WWo  Leuenda hombre mascara hierro http://www.youtube.com/watch?v=HoC- arcYWKA&feature=related escena final 1 http://www.youtube.com/watch?v=W4scMuY SCDk&feature=related escena final parte 2
  • 38. - Ejerció el poder de forma personal. - Impulsó la centralización - Sometió a los nobles - Eliminó la disidencia religiosa. - Hacer de Francia la primera potencia europea - El rey tiene todo el poder y este es de origen divino - Dios entrega directamente el poder a los reyes MANUFACTURAS REALES: fábricas de productos de lujo que están bajo la protección del Estado.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 4.1- RASGOS PRINCIPALES • Cronología: siglo XVII y parte del siglo XVIII. • Los principales clientes de las obras de arte barrocas fueron los monarcas absolutos, el clero –países católicos- y la burguesía –países protestantes- – Los monarcas encargaron la construcción de mansiones que reflejaran su inmenso poder. – Las iglesias católicas estaban muy decoradas, en contraposición a la escasa decoración de los templos protestantes. – En los países protestantes, fue la burguesía la que encargó obras de arte (retratos, pinturas de flores, …) • CARACTERÍSTICAS: – Se plasma el movimiento  mediante el uso de líneas curvas. – Uso de la luz y el color, más que el dibujo, para crear formas. – Realismo  pero que emociones o sorprenda al espectador. – Gusto por lo teatral y lo escénico  es un arte lleno de simbolismo, sentimientos y sensaciones.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Catedral de la Encarnación de Guadalix (España)
  • 49.
  • 50.
  • 53.
  • 54. 4,2- LA ARQUITECTURA • Características: – El gusto por el movimiento, con el uso de líneas curvas, que proporcionan efectos de luces y sombras. – Gusto por la decoración recargada. • El Barroco surge en Roma y allí destacan dos arquitectos: – Juan Lorenzo Bernini  obras destacadas: la Columnata y Plaza de San Pedro del Vaticano. – Francesco Borromini, autor de edificios llenos de curvas y movimiento, como la fachada de San Carlos de las Cuatro Fuentes. • Arquitectura civil (palacios, mansiones y fuentes) de aspecto majestuoso. – Autores destacados: Le Vau (Palacio de Versalles), Mansart (Palacio de Versalles e Iglesia de los Inválidos de París).
  • 55. COLUMNATA SAN PEDRO DEL VATICANO BERNINI
  • 56. https://www.youtube.com/watch?v=gQT-wnMIH8k: San Pedro del Vaticano (1.56 min)- artehistoria
  • 57. CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO + 0.25 puntos 1- ¿A quién se le encargó en un primer momento la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano? 2. ¿Qué arquitecto terminó esta obra? 3. ¿Qué diseñó este arquitecto que no se llevó a cabo? 4. En el año 1656, Alejandro VII encargará la construcción de la plaza para la basílica de San Pedro a... 5. ¿En qué forma pensó el arquitecto para la plaza de San Pedro? 6. ¿Qué forma tendrá finalmente la plaza del Vaticano?
  • 58. CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO 1- ¿A quién se le encargó en un primer momento la construcción de la Basílica de San Pedro del Vaticano? Miguel Ángel. 2. ¿Qué arquitecto terminó esta obra? Maderno 3. ¿Qué diseñó este arquitecto que no se llevó a cabo? La construcción de dos campanarios 4. En el año 1656, Alejandro VII encargará la construcción de la plaza para la basílica de San Pedro a... Bernini 5. ¿En qué forma pensó el arquitecto para la plaza de San Pedro? Trapecio 6. ¿Qué forma tendrá finalmente la plaza del Vaticano? Ovalada con columnata
  • 59. PALACIO DE VERSALLES LE VAU Y MANSART
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 65. IGLESIA DE LOS INVÁLIDOS (PARÍS) MANSART
  • 66.
  • 67. https://www.youtube.com/watch?v=mNjRNkOwG28: Los inválidos (6.43 min- en inglés) https://www.youtube.com/watch?v=vlNmGyGobv8: ARQUITECTURA BARROCA (15 MIN- ARTEHISTORIA) RESUMEN DEL VÍDEO
  • 69. • Características: –Representación del movimiento a través del uso de líneas curvas y oblicuas, … –Importancia de los ropajes (abundancia de pliegues, …) –Naturalismo con un carácter efectista que pretende conmover o sorprender. • Destaca Bernini con su obra “Apolo y Dafne” o “El éxtasis de Santa Teresa” 4.3- LA ESCULTURA http://www.youtube.com/watch?v=P8MYRvOiUMw--> Escultura barroca (2:08 min)
  • 70.
  • 71.
  • 73. GIRARDON: “APOLO ATENDIDO POR LAS NINFAS” En clase: pág. 307 (4)
  • 74. A- CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA • Predominio del color sobre el dibujo. • Los contrastes de luz: el claroscuro. • El realismo • La búsqueda del movimiento. 4.4- LA PINTURA BARROCA EUROPEA
  • 75. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO: Triunfo de Baco, de Pietro da Cortona, 1630, Roma Musei-Capitolini
  • 76.
  • 77.
  • 78. B- LA ESCUELA ITALIANA • El principal pintor de la escuela italiana será Caravaggio, que destacará por los fuertes contrastes de luces y sombras que practica en sus obras, y que se conocen como “tenebrismo”. 4.4- LA PINTURA BARROCA EUROPEA
  • 79. CARAVAGGIO: “LA VOCACIÓN DE SAN MATEO” https://www.youtube.com/watch?v=kFh YT6zM5zU: LA VOCACIÓN DE SAN MATEO (ARTEHISTORIA 1.56 MIN)
  • 80. CARAVAGGIO: “EL SANTO ENTIERRO” CARAVAGGIO: “LA MUERTE DE LA VIRGEN” ACTIVIDAD: PÁGINA 311 (1)
  • 81. • Flandes – Rubens, artista muy prolífero y que ejecutó obras de todos los géneros. • Holanda. – Rembrandt, que se mostró especialmente preocupado por el tratamiento de la luz. – Vermeer, maestro que destaca por sus interiores. 4.5- LA PINTURA FLAMENCA Y HOLANDESA
  • 82. RUBENS: “EL RAPTO DE EUROPA”
  • 83. RUBENS: “EL JUICIO DE PARÍS”
  • 84. RUBENS: “LAS TRES GRACIAS”
  • 85. RUBENS: “VENUS Y ADONIS”
  • 87.
  • 90. Se desarrolló en Occidente entre el siglo XVII y principios del siglo XVIII Representación de la realidad tal y como es. Técnica en la que se combinan zonas intensamente iluminadas con otras en sombra. – Representación del movimiento a través del uso de líneas curvas – Importancia de los ropajes (abundancia de pliegues, – Naturalismo con carácter efectista – Contraste de luces y sombras
  • 91. Uso de líneas curvas, abundante decoración,… BERNINI REPRESENTACIÓ N DE TEMAS VARIADOS, REALISMO Y MOVIMIENTO, EFECTOS LUMINOSOS Y SENTIMIENTOS INTENSOS BERNINI REMBRANT, CARAVAGGIO Y RUBENS
  • 92.
  • 93. 6- ARQUITECTURA Y ESCULTURA DEL BARROCO ESPAÑOL 6.1- LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA • La arquitectura barroca en España destacará por su recargada decoración. 6.2- ESCULTURA: IMAGINERÍA • En escultura se desarrollará, sobre todo, la imaginería, es decir, el empleo de la madera policromada, con predominio de los temas religiosos. • Encontraremos dos escuelas: – La escuela de Valladolid, caracterizada por el dramatismo de las imágenes. – La escuela sevillana, caracterizada por una expresión mucho más clásica y serena
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. 7- EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA ESPAÑOLA 7.1- LOS PINTORES DEL BARROCO ESPAÑOL • La pintura del siglo XVII cuenta con múltiples figuras de primer nivel en España. • En la primera mitad del siglo destacan Ribera, Zurbarán y Murillo. 7.2- DIEGO VELÁZQUEZ • El pintor español más importante de todos los tiempos. Cultivó todos los géneros. • Características.- Destaca por el uso de la luz y la perspectiva aérea, es decir, la capacidad de dar la sensación de que la luz y el aire circulan entre los objetos y las figuras que representa. • Entre sus obras podemos citar las meninas y Las hilanderas.
  • 98.
  • 99.
  • 100. - Materiales pobres. - Edificios religiosos - Plazas mayores - Hermanos Churriguera - Temática religiosa - Expresividad - Gregorio Fernández - Temática religiosa - Realismo, simbolismo - Zurbarán, Murillo, Velázquez