SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
Nombre y apellidos:......................................................................................................
Observaciones hechas:
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.....................................................................................................................
NOTA
4
- Sesión 1: Lectura del siguiente texto
- "Pssss, ¡despierta!, ¡vamos, arriba, que ya has dormido cinco horas!, ¡es hora de levantarse a trabajar!, ¡venga, que ha cantado el
gallo!"
Abres los ojos como puedes, porque tienes mucho sueño y miras a tu alrededor. No está tu minicadena, ni la Play, ni tus libros,
¿y tu mesa de estudio?.
- ¡Pero si anoche me acosté en mi habitación! - te dices.
Miras a tu alrededor y te das cuenta de que en la habitación entra un ligero rayo de sol, has dormido encima de un montón de
paja, tu padre se está vistiendo con una especie de túnica muy estropeada y tu madre está durmiendo a tu lado, también sobre paja,
para darte calor y que no pases frío y, allí, en un rincón, ves una oveja y un cerdo durmiendo.
Te levantas y te das cuenta que tus ropas son también harapos viejos y rotos y que la habitación en la que estás es la única
habitación de tu casa.
-Venga, vístete que tenemos que salir al campo a cortar madera para nuestro Señor, que hoy vienen los soldados del Conde a
recoger el impuesto que nos cobra y, si no lo tenemos preparado, nos molerán a palos.
"¿Cortar madera?, ¿los soldados del Conde?, ¿cómo que nos pegarán?, ¿y nuestros derechos?..." ¡creo que mi padre está
confundido!
Pues no, tu padre no se ha equivocado. Has despertado en el siglo XI, en pleno feudalismo, donde la vida del siervo está en
manos del Señor feudal, donde tu vida no vale nada.
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
0-INTRODUCCIÓN
- Durante la Edad Media se formó en Europa occidental un nuevo sistema político, económico y social el feudalismo.
o El rey entregaba tierras (feudos) a nobles y clérigos para que las gobernasen en su nombre a cambio, estos se convertían
en vasallos del rey jurándole fidelidad y ayudándole en campañas militares.
- En esta época, la mayor parte de la población era campesina muchos de estos campesinos se convirtieron en siervos de los
nobles a cambio de protección.
Actividades: pág. 21 (1, 2 y 3)
1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL
- A finales del siglo VIII Carlomagno, rey de los francos, unificó parte de los territorios de Europa occidental y se proclamó
emperador.
o A su muerte el Imperio se dividió en varios reinos.
- Entre los siglos IX y X  normandos (vikingos), musulmanes y húngaros atacaron e invadieron las tierras de Europa
occidental esto generó una gran crisis.
o Ante esta situación, los reyes pidieron ayuda a los nobles (que poseían ejércitos) a cambio, el rey les entregaba tierras y
poder convirtiéndose así en vasallos de los monarcas  así, nació el feudalismo.
o Estos nobles se convirtieron en señores feudales, con grandes propiedades y cargos, siendo la única autoridad en sus
territorios.
o Los campesinos acudían a ellos en busca de protección ante las amenazas de posibles ataques.
Actividades: pág. 22-23 (1,2 y 3)
2. LA NOBLEZA FEUDAL
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
- La sociedad medieval se dividía en estamentos sociales
(grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento y
para toda la vida). Eran los siguientes:
o Estamento privilegiados: nobleza y clero
o Estamento no privilegiado: artesanos y campesinos
4
- Los monarcas eran los representantes de Dios en la tierra y su misión era gobernar y mantener unido su pueblo.
Actividades: pág. 24-25 (1, 2, 3 y 4)
3. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO RURAL
- Feudo: tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal.
• Zonas de un feudo:
 Reserva señorial: formada por las mejores tierras del feudo. En ella se encontraba el castillo, bosques propios,...
 Mansos: lotes de tierra que el señor repartía a campesinos o siervos a cambio del pago de unas rentas.
• El señor tenía derecho de jurisdicción en todas las tierras del feudo, es decir, podía dictar leyes, impartir justicia,...
- Se podían distinguir dos categorías de campesinos:
• Campesinos libres: podían ser propietarios de sus tierras, casarse libremente,...
• Siervos: no tenían libertad y estaban ligados a la tierra del señor.
- La economía de los campesinos era de autoconsumo (se vivía de lo que producía la tierra)
- Vivían en pequeños pueblos o en casas dispersas por el campo.
- Las casas eran sencillas (una o dos habitaciones, suelo de tierra, un hogar para cocinar y calentarse,...)
Actividades: pág. 26-27 (1, 2 y 3)
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
o Tenían atribuciones exclusivas como:
 Dirigir campañas militares
 Pedir impuestos en caso de guerra, boda,...
 Ejercer de jueces supremos en pleitos.
- La nobleza --> se dedicaba a la guerra--> luchaban para defender su
territorio o para ayudar al monarca o a otro señor.
o Tenían privilegios: no trabajaban, no pagaban impuestos,...
- Los reyes y nobles vivían en castillos que:
o Servían de refugio a la población en caso de ataques.
o Tenían pocas comodidades.
4
4. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES
Actividades: pág. 28-29 (1, 2, 3 y 4)
5. EL ARTE ROMÁNICO
- Se desarrolló en Europa entre los siglos XI-XIII
- Las iglesias solían construirse en piedra.
• Características:
 Planta de cruz latina
 Uso de contrafuertes para reforzar los muros en el exterior.
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
- En la Edad Media, la Iglesia regulaba la vida social y privada de todas las personas y fijaba obligaciones religiosas (rezar...)
- La Iglesia se estableció en el campo para dirigir la vida de los campesinos, puesto que la mayoría de ellos vivía en el campo.
- Para ello, construyeron iglesias en todas las aldeas y monasterios que se convirtieron en importantes centros de cultura.
• En los monasterios se copiaban libros, se enseñaba a leer y escribir,...
• Los monjes y monjas estaban sometidos a una regla (conjunto de normas)
4
 Presencia de la torre campanario --> funciones: vigilancia y llamar a la oración.
- La escultura y la pintura románicas cumplían dos funciones:
• Didáctica: enseñar al pueblo los pasajes bíblicos.
• Decorativa
- PINTURA:
• Técnicas utilizadas:
 Pintura al fresco: sobre un muro se extiende una capa de yeso y, sin dejarla secar, se aplican los colores.
 Pintura sobre tablas: maderas cubiertas con una fina capa de yeso sobre la que se aplica el color.
- ESCULTURA:
• Suelen realizarse en las portadas de las iglesias, columnas, pilares y capiteles.
• Abundancia de tallas religiosas en madera y policromadas (pintadas con varios colores vivos).
Actividades: pág. 30-31 (1, 2 y 3)
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
La película narra la historia de William Wallace, un escocés que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV (1270-1305),
luchó contra los ingleses por la libertad de Escocia y trató de unir a los escoceses frente al enemigo común para construir una
nación, su nación.
1- Inglaterra y Escocia a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV
Los escoceses y los ingleses están en guerra por el territorio de los primeros, y los clanes escoceses, divididos y enfrentados
por hacerse con la autoridad, no se juntan para expulsar a los ingleses hasta que Wallace despierta la su conciencia.
2- La sociedad feudal
En la película aparecen dos de los elementos básicos de la sociedad feudal: los nobles (poderosos propietarios, que solo
se preocupan por conservar y, si es posible, aumentar sus tierras, que se alían con los ingleses por miedo a perder poder) y los
campesinos (que malviven en pequeñas aldeas, sometidos a los abusos continuos de los ingleses, y que solo desean vivir pacífica y
tranquilamente). También la presencia del rey y los caballeros es muy significativa, así como la de la Iglesia, las mujeres e incluso
los niños.
Actividad: Observa la pirámide feudal e incluye en ella los conceptos y nombres de personajes que aparecen a
continuación. Pinta los dibujos.
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
DATOS TÉCNICOS
Director: Mel Gibson
Año: 1995
Duración: 170 minutos
Intérpretes: Mel Gibson (William Wallace), Sophie
Marceu (princesa Isabel de Francia), Catherine McCormack
(Murron),…
Argumento: A finales del siglo XIII los ingleses
dominan Escocia y cobran pesados tributos e imponen leyes
injustas que oprimen a sus súbditos. Uno de estos es William
Wallace, un joven que regresa a sus tierras después de
muchos años de haber vivido lejos, con su tío, tras la muerte
de toda su familia a mano de los ingleses.
Estamentos privilegiados- estamentos no privilegiados- alta nobleza y alto clero- baja nobleza (caballeros) y bajo clero-
campesinos- rey- William Wallace-princesa Isabel- Robert Bruce- Murron- Eduardo I- Eduardo II- Hamish
Actividad obligatoria: tiene una
consideración de 1 punto para el
examen del tema
4
3- La libertad
Es, sin duda, el tema principal de la película. Wallace vive y muere por lograr la libertad arrebatada a los escoceses por
los ingleses.
Actividad: Son muchas las alusiones que, en esta película, se hacen al tema de la libertad. A continuación te ofrezco una
serie de intervenciones para que las analices (explica su significado)
a) “La vida sin libertad no tiene sentido”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
b) “Tu corazón es libre, ten el valor de hacerle caso”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
c) “Si vosotros sois escoceses yo me avergüenzo de ser escocés” y “luchar y puede que muráis, huir y viviréis… un tiempo
al menos; y al morir en vuestro lecho, dentro de muchos años, no estaréis dispuestos a cambiar, todos los días desde hoy
hasta entonces, por una oportunidad ¡sólo una oportunidad!, de volver aquí a matar a nuestros enemigos, puede que nos
quiten la vida, pero jamás nos quitarán ¡la libertad!.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………….
4- El nacionalismo
Los escoceses son y se sienten diferentes (por ejemplo, su indumentaria y su lengua) y para ellos es una humillación ser
gobernados por un rey extranjero, que no respeta sus costumbres, impone sus propias leyes y comete injusticias con la población.
Actividad: En la película se ve claramente el poco respeto que sienten los ingleses hacia los escoceses, sobre todo,
cuando el rey Eduardo I establece de nuevo la Prima Note. Explica en qué consiste este derecho de los ingleses y en qué
momentos de la película aparecen escenas relacionadas con esto.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
5- Las lenguas
En la película se hablan varias lenguas, dependiendo de la situación y de los personajes: inglés, gaélico, francés y latín.
Actividad: Completa el cuadro
PERSONAJE LENGUA QUE HABLA
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
6- La paz y la guerra
William Wallace desea la paz, pero hace la guerra, porque considera que la única manera de lograr la paz verdadera y
duradera es expulsar a los ingleses del territorio escocés.
7- Las batallas
A pesar de la brutalidad y dureza de ciertas escenas, las batallas están recreadas con gran detalle y precisión, por lo que la
película es útil para explicar cómo actuaba la caballería, la infantería y los arqueros, además de cómo eran las armas, las tácticas y
las estrategias militares utilizadas. Por otra parte, la necesidad y la eficacia de los castillos como medio de protección resulta
evidente.
Actividad: Braveheart muestra muchas batallas. ¿Cuál es tu opinión sobre las mismas? ¿Qué armas se emplean para
la lucha?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
8- La vida y la muerte
Los conceptos de vida y muerte en la Edad Media eran muy distintos a los nuestros, ya que la esperanza de vida era mucho
menor que en la actualidad, y la muerte (por enfermedades, guerras, hambre,…) era algo tan natural y habitual que ni los niños se
alteraban con su llegada.
Actividad: Señala qué personajes mueren en la película y de qué manera.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
9- Las alianzas políticas:
El rey inglés, en guerra contra los franceses, casa a su hijo con una princesa francesa para establecer una alianza política
mediante el vínculo matrimonial, fórmula muy frecuente en la época.
Actividad: Explica la relación que existe entre la princesa Isabel y Wallace. ¿Fue real esta relación en la historia? –
Busca información y contesta-.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Actividad: Indica si te ha gustado la película y las razones por las cuales te ha resultado o no interesante.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
- La @, tan usada por nosotros internautas, procede del medievo, es ni más ni menos que la abreviatura de "ad", una
preposición latina, que utilizaban los monjes copistas.
- La expresión "cargar con el muerto": en la Edad Media, si aparecía un cadáver en una población en extrañas circunstancias
y que nadie pudiera identificar (y costear los gastos del entierro) todo el pueblo debía pagar una multa. Por esa razón, cuando
aparecía algún cadáver que cumpliera los requisitos, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las
autoridades: "cargaban con el muerto" y lo dejaban en el pueblo vecino.
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
- Los escuderos que aspiraban a convertirse en caballeros, pasaban la noche previa al gran día velando las armas, vestidos de
color blanco (color de la pureza). De ahí, cuando pasamos una noche de perros, sin dormir, decimos la expresión "pasar la
noche en blanco" o "pasar la noche en vela"
- - Por si alguien se queja de la saturación de los hospitales actuales, en el famoso hospital Hôtel Dieu de París, en el siglo XIII,
se podían encontrar hasta ¡¡seis pacientes en la misma cama!!.
Durante la Edad Media, en casi todos los días festivos se celebraban actos religiosos; solo existían algunas excepciones,
como el día de Nochevieja o carnavales.
Durante las festividades, todo el mundo acudía a los oficios religiosos en la iglesia y seguía las procesiones. También
había obras de teatro callejeras, la mayoría de las veces de carácter religioso. Después dedicaban el resto del día a divertirse
cantando, bailando, bebiendo, comiendo y disfrutando de las atracciones callejeras de juglares, acróbatas, funambulistas, peleas de
animales, carreras de caballos, torneos de tiro con arco y otras muchas diversiones.
Aunque los juegos de azar con apuestas estaban prohibidos por la Iglesia, era muy habitual ver a gente jugando. Los
dados era el juego más extendido.
El ajedrez fue uno de los juegos más populares entre los caballeros medievales, ya que exigía desarrollar estrategias
militares para abrirse paso entre las líneas enemigas y capturar a su rey, lo que suponía la derrota del contrincante.
Este juego fue ideado en Oriente. La mayoría de los expertos sitúan su origen en India, desde donde se difundió
rápidamente a Persia, el actual país de Irán. Fue introducido en Europa por los musulmanes, cuando el imperio islámico alcanzó la
península ibérica. Una leyenda cuenta que este juego fue inventado por un joven llamado Sissa en el siglo IV a.C. para su
monarca. Consistía en un tablero cuadrado, dividido en 64 casillas sobre las que se colocaban 32 piezas. Por entonces, el juego se
denominaba chaturanga, que significa “cuatro miembros”; estos hacen referencia a los cuatro cuerpos del ejército hindú: la
infantería –que serían los peones-, la caballería –los caballos-, los elefantes –que corresponderían a las torres- y los carros de
guerra –los alfiles-. El juego agradó al monarca, que retó a Sissa a vencerle en una partida; si lo conseguía, le daría lo que quisiera.
Sissa pidió un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, dieciséis por la cuarta, y así
sucesivamente, en progresión geométrica, hasta la casilla 64. El rey aceptó y perdió la partida. Cuando hizo los cálculos del grano
que debía a Sissa cayó en la cuenta de que jamás podría pagar su deuda ni con toda la producción del reino. El monarca aprendió
la lección: antes de prometer algo, uno debe cercionarse de que lo puede cumplir. En este caso, el rey no pudo cumplir su
promesa, pero fue generoso con Sissa, concediéndole otros regalos, y le mantuvo siempre a su servicio como consejero real
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
Esposas medievales insubordinadas
SARA VILA Santiago 20 ENE 2011 (El País)
La mayoría de las mujeres nobles de la Edad Media nacían para ser "hijas, esposas y madres, o para dedicarse a la vida
espiritual en un convento". Así lo explica Eduardo Pardo de Guevara, director del equipo de investigación que se encargó de
realizar el estudio Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos, en el Instituto de Estudos Galegos
Padre Sarmiento (IEGPS). Aun así, las hubo que rechazaron ser "peones en un juego de alianzas familiares". Ahora forman parte
de una recopilación de 300 biografías sobre mujeres de la Edad Media. Con ello pretende contribuir a que la comunidad científica
se ocupe más de estudiar el pasado de un sexo con poco protagonismo en la historia.
Aldonza de Mendoza fue una de las que se rebelaron. La casaron con Fadrique, conde de Trastámara, y a su muerte en el siglo XV
se atrevió a presentar una demanda para recuperar su dote. Para ello, alegaba que había recibido malos tratos por parte de su
esposo, que vivía amancebado mientras a ella la tenía encerrada. Además también lo acusaba de robarle joyas y otros objetos de
valor. Todo ello ratificado por testigos. Tras la muerte de su marido, ejecutado por Álvaro de Luna, se retiró a un convento en
Guadalajara, donde pasó el resto de su vida.
Con respecto al destino con el que nacían todas las mujeres de la nobleza, el de unir linajes a través de matrimonios de
conveniencia, también hubo quien se resistió a aceptarlo. El de Mayor de Ulloa es uno de los mejores ejemplos. Desde los diez
años sus padres la comprometieron con un miembro del linaje de los Zúñiga. Se mostró contraria desde el primer momento a
consumar ese matrimonio y finalmente se salió con la suya. En una declaración judicial de varios años después se recogen los
motivos por los que se negó a casarse. Más tarde contraería matrimonio con Diego de Lemos, hecho que desembocó en un
conflicto que implicó a las tres familias: los Ulloa, los Zúñiga y los Lemos. De este modo, "su marido Diego de Lemos tuvo que
asumir las consecuencias de la decisión que años antes había tomado Mayor de Ulloa", explica el investigador.
Eduardo Pardo de Guevara cuenta que hay una idea muy extendida de que la mujer en la época medieval estaba sometida
al hombre y no tenía ningún poder de decisión en ningún ámbito. "Es cierto que las mujeres estaban supeditadas a su marido, que
existían limitaciones jurídicas, pero también existían ámbitos en los que la mujer era poderosa, como el doméstico", afirma.
Aunque parezca ridículo, no podemos comparar esa situación con la actualidad, pues "no es lo mismo gestionar un piso como nos
lo imaginamos hoy en día que gestionar el patrimonio de una familia noble en los siglos XV o XVI".
Así, Constanza de Castro administró el patrimonio que su marido le legó. A propósito de esta investigación, Pardo sacó a la luz
una carta que había descubierto hace algún tiempo en el archivo privado de unos descendientes de la familia. Se trata de una
misiva escrita en gallego que Rui Díaz de Andrade, esposo de Constanza de Castro, enviaba a su mujer desde el campo de batalla.
En ella, a modo de testamento, su esposo le legaba sus bienes en caso de que falleciese en plena lucha, tal y como después
sucedió. A partir de entonces, se encargó de la proyección pública de su patrimonio familiar durante los 40 años que vivió tras
haberse quedado viuda. Además, también estuvo envuelta de un halo místico, pues más de cien años después de su muerte, en el
siglo XVII, apareció su cuerpo incorrupto, lo que dio pie a que se iniciase un proceso de beatificación. Los documentos de este
proceso también están en posesión de este grupo de investigadores. El director del equipo destaca además la labor de Leonor
Yáñez de Romay, que se encargó de administrar los bienes de su familia fundando un mayorazgo tras haberse quedado viuda.
Además se conserva un documento en el que Yáñez de Romay hace memoria de su árbol genealógico y menciona a 16 de sus
antecesores.
Estos son los datos más relevantes de un trabajo que comenzó hace ya un año. Ahora, los historiadores del IEGPS se
centrarán en el estudio de la imagen de la mujer en las esculturas funerarias medievales. Como una primera aproximación, Pardo
de Guevara explica que la supeditación de la mujer al hombre se aprecia también en este aspecto, pues el escudo de la familia del
hombre tenía más importancia que el de la mujer en los grabados del sarcófago
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
4
Busca en la sopa de letras estas palabras: Románico, feudalismo, caballero, castillo, monasterio, vasallaje, reserva,
manso, nobleza
C E F G C F F E V S
E A F H A B E J R J
M V S F B A E S T M
O E A T A B A C B R
N J A D L F I E S O
A A Z T L A S D M M
S L E A E N J S O A
T L L S R M I W D N
E A B T O L A E A I
R S O M A O J N A C
I A N D V I E D S O
O V U E V U E F M O
Y E G A V R E S E R
F O L L I T S A C B
R J R S R B E R V A
Colorea
Tema 2: La Europa feudal
Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
Popifresh
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopvargasq
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.franciscojavierbravopaz
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
jorge cepeda
 
Los Señores Feudales
Los Señores FeudalesLos Señores Feudales
Los Señores Feudalescarmensimon
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
María Miranda
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
Vicente Alemany Aparici
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Carlos Arrese
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
Kail Ayala Nuñez
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMA LopezCozar
 
Tema 2 ok
Tema 2 okTema 2 ok
Tema 2 ok
piraarnedo
 
Sistema feudal
Sistema feudalSistema feudal
Sistema feudalpbjaen77
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
Eduardo Aceituno
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Aime Rodriguez
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
Carmenza Ramirez
 
Contexto Edad Media
Contexto Edad MediaContexto Edad Media
Contexto Edad MediaRosa Albero
 
La epoca-feudal1-3-2
La epoca-feudal1-3-2La epoca-feudal1-3-2
La epoca-feudal1-3-2
Colegio Vedruna
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa FeudalTema 2 La Europa Feudal
Tema 2 La Europa Feudal
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
2013 guia del feudalismo. tercer periodo. grado séptimo.
 
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edadFeudalismo, sociedad y cultura en la edad
Feudalismo, sociedad y cultura en la edad
 
Los Señores Feudales
Los Señores FeudalesLos Señores Feudales
Los Señores Feudales
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
El nacimiento de Europa
El nacimiento de EuropaEl nacimiento de Europa
El nacimiento de Europa
 
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevoTema2origenesfeudalismo, libro nuevo
Tema2origenesfeudalismo, libro nuevo
 
Guia del-feudalismo
Guia del-feudalismoGuia del-feudalismo
Guia del-feudalismo
 
Malca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESOMalca el feudalismo_2ºESO
Malca el feudalismo_2ºESO
 
Tema 2 ok
Tema 2 okTema 2 ok
Tema 2 ok
 
Sistema feudal
Sistema feudalSistema feudal
Sistema feudal
 
El régimen feudal en europa
El régimen feudal en europaEl régimen feudal en europa
El régimen feudal en europa
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Contexto Edad Media
Contexto Edad MediaContexto Edad Media
Contexto Edad Media
 
La epoca-feudal1-3-2
La epoca-feudal1-3-2La epoca-feudal1-3-2
La epoca-feudal1-3-2
 

Destacado

Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
Maria Jose Fernandez
 
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
piraarnedo
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
piraarnedo
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
piraarnedo
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
piraarnedo
 

Destacado (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
 
Tema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu caminoTema 3 elegir tu camino
Tema 3 elegir tu camino
 
Tema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauraciónTema 3 la europa de la restauración
Tema 3 la europa de la restauración
 
Corrector textos t 7
Corrector textos t 7Corrector textos t 7
Corrector textos t 7
 
Tema 2 alumnos
Tema 2   alumnosTema 2   alumnos
Tema 2 alumnos
 
Dossier del alumno
Dossier del alumnoDossier del alumno
Dossier del alumno
 
Tema 3 alumnos
Tema 3   alumnosTema 3   alumnos
Tema 3 alumnos
 
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnosTema 4 crisis bajomedieval alumnos
Tema 4 crisis bajomedieval alumnos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Resumen mapas físicos
Resumen mapas físicosResumen mapas físicos
Resumen mapas físicos
 
Atlas de mapas políticos copia
Atlas de mapas políticos  copiaAtlas de mapas políticos  copia
Atlas de mapas políticos copia
 
Tema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedievalTema 4 crisis bajomedieval
Tema 4 crisis bajomedieval
 
Tema 5 la unión europea - alumno
Tema 5  la unión europea - alumnoTema 5  la unión europea - alumno
Tema 5 la unión europea - alumno
 
Mapa político de españa
Mapa político de españaMapa político de españa
Mapa político de españa
 
Tema 6 ok
Tema 6 okTema 6 ok
Tema 6 ok
 
Sect econ
Sect econSect econ
Sect econ
 
Tema 3 medioambiente
Tema 3 medioambienteTema 3 medioambiente
Tema 3 medioambiente
 
Europa político
Europa políticoEuropa político
Europa político
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 

Similar a Tema 2 la europa feudal

Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
piraarnedo
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesorMaria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
piraarnedo
 
Tema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalTema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalCarlos Arrese
 
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
mariajosedelamo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
piraarnedo
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
Carlos Arrese
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
piraarnedo
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Norbey Amigo
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
Angel Muñoz Álvarez
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
saradocente
 
Tema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa FeudalTema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa Feudalsonia martinez
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
marijose170
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoKata Nuñez
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalKata Nuñez
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
MayteMena
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoidoiapj
 

Similar a Tema 2 la europa feudal (20)

Tema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europaTema 2 el nacimiento de europa
Tema 2 el nacimiento de europa
 
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
Tema 2 el nacimiento de europa   profesorTema 2 el nacimiento de europa   profesor
Tema 2 el nacimiento de europa profesor
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudalTema3 La Europa feudal
Tema3 La Europa feudal
 
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA PLENA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
La europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románicoLa europa feudal y el arte románico
La europa feudal y el arte románico
 
Resumen breve
Resumen breveResumen breve
Resumen breve
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Unidad 2 2021
Unidad 2 2021Unidad 2 2021
Unidad 2 2021
 
Tema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa FeudalTema 2.La Europa Feudal
Tema 2.La Europa Feudal
 
Feudalismo.2
Feudalismo.2Feudalismo.2
Feudalismo.2
 
Resumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismoResumen tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
 
Resumen ciudad medieval
Resumen ciudad medievalResumen ciudad medieval
Resumen ciudad medieval
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
 
Tema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismoTema3 el feudalismo
Tema3 el feudalismo
 

Más de Maria Jose Fernandez

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
Maria Jose Fernandez
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
Maria Jose Fernandez
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
Maria Jose Fernandez
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Maria Jose Fernandez
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
Maria Jose Fernandez
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
Maria Jose Fernandez
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
Maria Jose Fernandez
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
Maria Jose Fernandez
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
Maria Jose Fernandez
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
Maria Jose Fernandez
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
Maria Jose Fernandez
 

Más de Maria Jose Fernandez (20)

TEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docxTEMA 9-10.docx
TEMA 9-10.docx
 
Tema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierra
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnosMaterial inicio curso alumnos
Material inicio curso alumnos
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Examen gj
Examen gjExamen gj
Examen gj
 
G yj
G yjG yj
G yj
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales0910 actividades formas_verbales
0910 actividades formas_verbales
 
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3anoEjerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
Ejerciciosderepasoparala5evaluacion 3ano
 
Verbos ficha03
Verbos ficha03Verbos ficha03
Verbos ficha03
 
Textos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajoTextos expositivos. ficha de trabajo
Textos expositivos. ficha de trabajo
 
Tema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianosTema 7 los reinos cristianos
Tema 7 los reinos cristianos
 
Tema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ultTema 13 ii república y guerra ult
Tema 13 ii república y guerra ult
 
Tema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauraciónTema 12 la crisis de la restauración
Tema 12 la crisis de la restauración
 
Est t 12 ok
Est t 12 okEst t 12 ok
Est t 12 ok
 
Tema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauraciónTema 12 crisis restauración
Tema 12 crisis restauración
 
TEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARESTEMA 11 ESTÁNDARES
TEMA 11 ESTÁNDARES
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Tema 2 la europa feudal

  • 1. 4 Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) Nombre y apellidos:...................................................................................................... Observaciones hechas: ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. ..................................................................................................................... NOTA
  • 2. 4 - Sesión 1: Lectura del siguiente texto - "Pssss, ¡despierta!, ¡vamos, arriba, que ya has dormido cinco horas!, ¡es hora de levantarse a trabajar!, ¡venga, que ha cantado el gallo!" Abres los ojos como puedes, porque tienes mucho sueño y miras a tu alrededor. No está tu minicadena, ni la Play, ni tus libros, ¿y tu mesa de estudio?. - ¡Pero si anoche me acosté en mi habitación! - te dices. Miras a tu alrededor y te das cuenta de que en la habitación entra un ligero rayo de sol, has dormido encima de un montón de paja, tu padre se está vistiendo con una especie de túnica muy estropeada y tu madre está durmiendo a tu lado, también sobre paja, para darte calor y que no pases frío y, allí, en un rincón, ves una oveja y un cerdo durmiendo. Te levantas y te das cuenta que tus ropas son también harapos viejos y rotos y que la habitación en la que estás es la única habitación de tu casa. -Venga, vístete que tenemos que salir al campo a cortar madera para nuestro Señor, que hoy vienen los soldados del Conde a recoger el impuesto que nos cobra y, si no lo tenemos preparado, nos molerán a palos. "¿Cortar madera?, ¿los soldados del Conde?, ¿cómo que nos pegarán?, ¿y nuestros derechos?..." ¡creo que mi padre está confundido! Pues no, tu padre no se ha equivocado. Has despertado en el siglo XI, en pleno feudalismo, donde la vida del siervo está en manos del Señor feudal, donde tu vida no vale nada. Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 3. 4 0-INTRODUCCIÓN - Durante la Edad Media se formó en Europa occidental un nuevo sistema político, económico y social el feudalismo. o El rey entregaba tierras (feudos) a nobles y clérigos para que las gobernasen en su nombre a cambio, estos se convertían en vasallos del rey jurándole fidelidad y ayudándole en campañas militares. - En esta época, la mayor parte de la población era campesina muchos de estos campesinos se convirtieron en siervos de los nobles a cambio de protección. Actividades: pág. 21 (1, 2 y 3) 1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL - A finales del siglo VIII Carlomagno, rey de los francos, unificó parte de los territorios de Europa occidental y se proclamó emperador. o A su muerte el Imperio se dividió en varios reinos. - Entre los siglos IX y X  normandos (vikingos), musulmanes y húngaros atacaron e invadieron las tierras de Europa occidental esto generó una gran crisis. o Ante esta situación, los reyes pidieron ayuda a los nobles (que poseían ejércitos) a cambio, el rey les entregaba tierras y poder convirtiéndose así en vasallos de los monarcas  así, nació el feudalismo. o Estos nobles se convirtieron en señores feudales, con grandes propiedades y cargos, siendo la única autoridad en sus territorios. o Los campesinos acudían a ellos en busca de protección ante las amenazas de posibles ataques. Actividades: pág. 22-23 (1,2 y 3) 2. LA NOBLEZA FEUDAL Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) - La sociedad medieval se dividía en estamentos sociales (grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento y para toda la vida). Eran los siguientes: o Estamento privilegiados: nobleza y clero o Estamento no privilegiado: artesanos y campesinos
  • 4. 4 - Los monarcas eran los representantes de Dios en la tierra y su misión era gobernar y mantener unido su pueblo. Actividades: pág. 24-25 (1, 2, 3 y 4) 3. LOS CAMPESINOS EN EL MUNDO RURAL - Feudo: tierras otorgadas por el rey o por un noble a otro señor feudal. • Zonas de un feudo:  Reserva señorial: formada por las mejores tierras del feudo. En ella se encontraba el castillo, bosques propios,...  Mansos: lotes de tierra que el señor repartía a campesinos o siervos a cambio del pago de unas rentas. • El señor tenía derecho de jurisdicción en todas las tierras del feudo, es decir, podía dictar leyes, impartir justicia,... - Se podían distinguir dos categorías de campesinos: • Campesinos libres: podían ser propietarios de sus tierras, casarse libremente,... • Siervos: no tenían libertad y estaban ligados a la tierra del señor. - La economía de los campesinos era de autoconsumo (se vivía de lo que producía la tierra) - Vivían en pequeños pueblos o en casas dispersas por el campo. - Las casas eran sencillas (una o dos habitaciones, suelo de tierra, un hogar para cocinar y calentarse,...) Actividades: pág. 26-27 (1, 2 y 3) Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) o Tenían atribuciones exclusivas como:  Dirigir campañas militares  Pedir impuestos en caso de guerra, boda,...  Ejercer de jueces supremos en pleitos. - La nobleza --> se dedicaba a la guerra--> luchaban para defender su territorio o para ayudar al monarca o a otro señor. o Tenían privilegios: no trabajaban, no pagaban impuestos,... - Los reyes y nobles vivían en castillos que: o Servían de refugio a la población en caso de ataques. o Tenían pocas comodidades.
  • 5. 4 4. LOS MONASTERIOS MEDIEVALES Actividades: pág. 28-29 (1, 2, 3 y 4) 5. EL ARTE ROMÁNICO - Se desarrolló en Europa entre los siglos XI-XIII - Las iglesias solían construirse en piedra. • Características:  Planta de cruz latina  Uso de contrafuertes para reforzar los muros en el exterior. Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) - En la Edad Media, la Iglesia regulaba la vida social y privada de todas las personas y fijaba obligaciones religiosas (rezar...) - La Iglesia se estableció en el campo para dirigir la vida de los campesinos, puesto que la mayoría de ellos vivía en el campo. - Para ello, construyeron iglesias en todas las aldeas y monasterios que se convirtieron en importantes centros de cultura. • En los monasterios se copiaban libros, se enseñaba a leer y escribir,... • Los monjes y monjas estaban sometidos a una regla (conjunto de normas)
  • 6. 4  Presencia de la torre campanario --> funciones: vigilancia y llamar a la oración. - La escultura y la pintura románicas cumplían dos funciones: • Didáctica: enseñar al pueblo los pasajes bíblicos. • Decorativa - PINTURA: • Técnicas utilizadas:  Pintura al fresco: sobre un muro se extiende una capa de yeso y, sin dejarla secar, se aplican los colores.  Pintura sobre tablas: maderas cubiertas con una fina capa de yeso sobre la que se aplica el color. - ESCULTURA: • Suelen realizarse en las portadas de las iglesias, columnas, pilares y capiteles. • Abundancia de tallas religiosas en madera y policromadas (pintadas con varios colores vivos). Actividades: pág. 30-31 (1, 2 y 3) Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 7. 4 Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 8. 4 La película narra la historia de William Wallace, un escocés que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV (1270-1305), luchó contra los ingleses por la libertad de Escocia y trató de unir a los escoceses frente al enemigo común para construir una nación, su nación. 1- Inglaterra y Escocia a finales del siglo XIII y principios del siglo XIV Los escoceses y los ingleses están en guerra por el territorio de los primeros, y los clanes escoceses, divididos y enfrentados por hacerse con la autoridad, no se juntan para expulsar a los ingleses hasta que Wallace despierta la su conciencia. 2- La sociedad feudal En la película aparecen dos de los elementos básicos de la sociedad feudal: los nobles (poderosos propietarios, que solo se preocupan por conservar y, si es posible, aumentar sus tierras, que se alían con los ingleses por miedo a perder poder) y los campesinos (que malviven en pequeñas aldeas, sometidos a los abusos continuos de los ingleses, y que solo desean vivir pacífica y tranquilamente). También la presencia del rey y los caballeros es muy significativa, así como la de la Iglesia, las mujeres e incluso los niños. Actividad: Observa la pirámide feudal e incluye en ella los conceptos y nombres de personajes que aparecen a continuación. Pinta los dibujos. Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO) DATOS TÉCNICOS Director: Mel Gibson Año: 1995 Duración: 170 minutos Intérpretes: Mel Gibson (William Wallace), Sophie Marceu (princesa Isabel de Francia), Catherine McCormack (Murron),… Argumento: A finales del siglo XIII los ingleses dominan Escocia y cobran pesados tributos e imponen leyes injustas que oprimen a sus súbditos. Uno de estos es William Wallace, un joven que regresa a sus tierras después de muchos años de haber vivido lejos, con su tío, tras la muerte de toda su familia a mano de los ingleses. Estamentos privilegiados- estamentos no privilegiados- alta nobleza y alto clero- baja nobleza (caballeros) y bajo clero- campesinos- rey- William Wallace-princesa Isabel- Robert Bruce- Murron- Eduardo I- Eduardo II- Hamish Actividad obligatoria: tiene una consideración de 1 punto para el examen del tema
  • 9. 4 3- La libertad Es, sin duda, el tema principal de la película. Wallace vive y muere por lograr la libertad arrebatada a los escoceses por los ingleses. Actividad: Son muchas las alusiones que, en esta película, se hacen al tema de la libertad. A continuación te ofrezco una serie de intervenciones para que las analices (explica su significado) a) “La vida sin libertad no tiene sentido”. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. b) “Tu corazón es libre, ten el valor de hacerle caso”. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. c) “Si vosotros sois escoceses yo me avergüenzo de ser escocés” y “luchar y puede que muráis, huir y viviréis… un tiempo al menos; y al morir en vuestro lecho, dentro de muchos años, no estaréis dispuestos a cambiar, todos los días desde hoy hasta entonces, por una oportunidad ¡sólo una oportunidad!, de volver aquí a matar a nuestros enemigos, puede que nos quiten la vida, pero jamás nos quitarán ¡la libertad!. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 4- El nacionalismo Los escoceses son y se sienten diferentes (por ejemplo, su indumentaria y su lengua) y para ellos es una humillación ser gobernados por un rey extranjero, que no respeta sus costumbres, impone sus propias leyes y comete injusticias con la población. Actividad: En la película se ve claramente el poco respeto que sienten los ingleses hacia los escoceses, sobre todo, cuando el rey Eduardo I establece de nuevo la Prima Note. Explica en qué consiste este derecho de los ingleses y en qué momentos de la película aparecen escenas relacionadas con esto. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 5- Las lenguas En la película se hablan varias lenguas, dependiendo de la situación y de los personajes: inglés, gaélico, francés y latín. Actividad: Completa el cuadro PERSONAJE LENGUA QUE HABLA Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 10. 4 6- La paz y la guerra William Wallace desea la paz, pero hace la guerra, porque considera que la única manera de lograr la paz verdadera y duradera es expulsar a los ingleses del territorio escocés. 7- Las batallas A pesar de la brutalidad y dureza de ciertas escenas, las batallas están recreadas con gran detalle y precisión, por lo que la película es útil para explicar cómo actuaba la caballería, la infantería y los arqueros, además de cómo eran las armas, las tácticas y las estrategias militares utilizadas. Por otra parte, la necesidad y la eficacia de los castillos como medio de protección resulta evidente. Actividad: Braveheart muestra muchas batallas. ¿Cuál es tu opinión sobre las mismas? ¿Qué armas se emplean para la lucha? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 8- La vida y la muerte Los conceptos de vida y muerte en la Edad Media eran muy distintos a los nuestros, ya que la esperanza de vida era mucho menor que en la actualidad, y la muerte (por enfermedades, guerras, hambre,…) era algo tan natural y habitual que ni los niños se alteraban con su llegada. Actividad: Señala qué personajes mueren en la película y de qué manera. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………… 9- Las alianzas políticas: El rey inglés, en guerra contra los franceses, casa a su hijo con una princesa francesa para establecer una alianza política mediante el vínculo matrimonial, fórmula muy frecuente en la época. Actividad: Explica la relación que existe entre la princesa Isabel y Wallace. ¿Fue real esta relación en la historia? – Busca información y contesta-. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… Actividad: Indica si te ha gustado la película y las razones por las cuales te ha resultado o no interesante. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………… - La @, tan usada por nosotros internautas, procede del medievo, es ni más ni menos que la abreviatura de "ad", una preposición latina, que utilizaban los monjes copistas. - La expresión "cargar con el muerto": en la Edad Media, si aparecía un cadáver en una población en extrañas circunstancias y que nadie pudiera identificar (y costear los gastos del entierro) todo el pueblo debía pagar una multa. Por esa razón, cuando aparecía algún cadáver que cumpliera los requisitos, los vecinos intentaban sacarlo del pueblo antes de que lo vieran las autoridades: "cargaban con el muerto" y lo dejaban en el pueblo vecino. Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 11. 4 - Los escuderos que aspiraban a convertirse en caballeros, pasaban la noche previa al gran día velando las armas, vestidos de color blanco (color de la pureza). De ahí, cuando pasamos una noche de perros, sin dormir, decimos la expresión "pasar la noche en blanco" o "pasar la noche en vela" - - Por si alguien se queja de la saturación de los hospitales actuales, en el famoso hospital Hôtel Dieu de París, en el siglo XIII, se podían encontrar hasta ¡¡seis pacientes en la misma cama!!. Durante la Edad Media, en casi todos los días festivos se celebraban actos religiosos; solo existían algunas excepciones, como el día de Nochevieja o carnavales. Durante las festividades, todo el mundo acudía a los oficios religiosos en la iglesia y seguía las procesiones. También había obras de teatro callejeras, la mayoría de las veces de carácter religioso. Después dedicaban el resto del día a divertirse cantando, bailando, bebiendo, comiendo y disfrutando de las atracciones callejeras de juglares, acróbatas, funambulistas, peleas de animales, carreras de caballos, torneos de tiro con arco y otras muchas diversiones. Aunque los juegos de azar con apuestas estaban prohibidos por la Iglesia, era muy habitual ver a gente jugando. Los dados era el juego más extendido. El ajedrez fue uno de los juegos más populares entre los caballeros medievales, ya que exigía desarrollar estrategias militares para abrirse paso entre las líneas enemigas y capturar a su rey, lo que suponía la derrota del contrincante. Este juego fue ideado en Oriente. La mayoría de los expertos sitúan su origen en India, desde donde se difundió rápidamente a Persia, el actual país de Irán. Fue introducido en Europa por los musulmanes, cuando el imperio islámico alcanzó la península ibérica. Una leyenda cuenta que este juego fue inventado por un joven llamado Sissa en el siglo IV a.C. para su monarca. Consistía en un tablero cuadrado, dividido en 64 casillas sobre las que se colocaban 32 piezas. Por entonces, el juego se denominaba chaturanga, que significa “cuatro miembros”; estos hacen referencia a los cuatro cuerpos del ejército hindú: la infantería –que serían los peones-, la caballería –los caballos-, los elefantes –que corresponderían a las torres- y los carros de guerra –los alfiles-. El juego agradó al monarca, que retó a Sissa a vencerle en una partida; si lo conseguía, le daría lo que quisiera. Sissa pidió un grano de trigo por la primera casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, dieciséis por la cuarta, y así sucesivamente, en progresión geométrica, hasta la casilla 64. El rey aceptó y perdió la partida. Cuando hizo los cálculos del grano que debía a Sissa cayó en la cuenta de que jamás podría pagar su deuda ni con toda la producción del reino. El monarca aprendió la lección: antes de prometer algo, uno debe cercionarse de que lo puede cumplir. En este caso, el rey no pudo cumplir su promesa, pero fue generoso con Sissa, concediéndole otros regalos, y le mantuvo siempre a su servicio como consejero real Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 12. 4 Esposas medievales insubordinadas SARA VILA Santiago 20 ENE 2011 (El País) La mayoría de las mujeres nobles de la Edad Media nacían para ser "hijas, esposas y madres, o para dedicarse a la vida espiritual en un convento". Así lo explica Eduardo Pardo de Guevara, director del equipo de investigación que se encargó de realizar el estudio Mulleres con poder ao final da Idade Media: colección de documentos, en el Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (IEGPS). Aun así, las hubo que rechazaron ser "peones en un juego de alianzas familiares". Ahora forman parte de una recopilación de 300 biografías sobre mujeres de la Edad Media. Con ello pretende contribuir a que la comunidad científica se ocupe más de estudiar el pasado de un sexo con poco protagonismo en la historia. Aldonza de Mendoza fue una de las que se rebelaron. La casaron con Fadrique, conde de Trastámara, y a su muerte en el siglo XV se atrevió a presentar una demanda para recuperar su dote. Para ello, alegaba que había recibido malos tratos por parte de su esposo, que vivía amancebado mientras a ella la tenía encerrada. Además también lo acusaba de robarle joyas y otros objetos de valor. Todo ello ratificado por testigos. Tras la muerte de su marido, ejecutado por Álvaro de Luna, se retiró a un convento en Guadalajara, donde pasó el resto de su vida. Con respecto al destino con el que nacían todas las mujeres de la nobleza, el de unir linajes a través de matrimonios de conveniencia, también hubo quien se resistió a aceptarlo. El de Mayor de Ulloa es uno de los mejores ejemplos. Desde los diez años sus padres la comprometieron con un miembro del linaje de los Zúñiga. Se mostró contraria desde el primer momento a consumar ese matrimonio y finalmente se salió con la suya. En una declaración judicial de varios años después se recogen los motivos por los que se negó a casarse. Más tarde contraería matrimonio con Diego de Lemos, hecho que desembocó en un conflicto que implicó a las tres familias: los Ulloa, los Zúñiga y los Lemos. De este modo, "su marido Diego de Lemos tuvo que asumir las consecuencias de la decisión que años antes había tomado Mayor de Ulloa", explica el investigador. Eduardo Pardo de Guevara cuenta que hay una idea muy extendida de que la mujer en la época medieval estaba sometida al hombre y no tenía ningún poder de decisión en ningún ámbito. "Es cierto que las mujeres estaban supeditadas a su marido, que existían limitaciones jurídicas, pero también existían ámbitos en los que la mujer era poderosa, como el doméstico", afirma. Aunque parezca ridículo, no podemos comparar esa situación con la actualidad, pues "no es lo mismo gestionar un piso como nos lo imaginamos hoy en día que gestionar el patrimonio de una familia noble en los siglos XV o XVI". Así, Constanza de Castro administró el patrimonio que su marido le legó. A propósito de esta investigación, Pardo sacó a la luz una carta que había descubierto hace algún tiempo en el archivo privado de unos descendientes de la familia. Se trata de una misiva escrita en gallego que Rui Díaz de Andrade, esposo de Constanza de Castro, enviaba a su mujer desde el campo de batalla. En ella, a modo de testamento, su esposo le legaba sus bienes en caso de que falleciese en plena lucha, tal y como después sucedió. A partir de entonces, se encargó de la proyección pública de su patrimonio familiar durante los 40 años que vivió tras haberse quedado viuda. Además, también estuvo envuelta de un halo místico, pues más de cien años después de su muerte, en el siglo XVII, apareció su cuerpo incorrupto, lo que dio pie a que se iniciase un proceso de beatificación. Los documentos de este proceso también están en posesión de este grupo de investigadores. El director del equipo destaca además la labor de Leonor Yáñez de Romay, que se encargó de administrar los bienes de su familia fundando un mayorazgo tras haberse quedado viuda. Además se conserva un documento en el que Yáñez de Romay hace memoria de su árbol genealógico y menciona a 16 de sus antecesores. Estos son los datos más relevantes de un trabajo que comenzó hace ya un año. Ahora, los historiadores del IEGPS se centrarán en el estudio de la imagen de la mujer en las esculturas funerarias medievales. Como una primera aproximación, Pardo de Guevara explica que la supeditación de la mujer al hombre se aprecia también en este aspecto, pues el escudo de la familia del hombre tenía más importancia que el de la mujer en los grabados del sarcófago Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)
  • 13. 4 Busca en la sopa de letras estas palabras: Románico, feudalismo, caballero, castillo, monasterio, vasallaje, reserva, manso, nobleza C E F G C F F E V S E A F H A B E J R J M V S F B A E S T M O E A T A B A C B R N J A D L F I E S O A A Z T L A S D M M S L E A E N J S O A T L L S R M I W D N E A B T O L A E A I R S O M A O J N A C I A N D V I E D S O O V U E V U E F M O Y E G A V R E S E R F O L L I T S A C B R J R S R B E R V A Colorea Tema 2: La Europa feudal Ciencias Sociales, Geografía e Historia (2º ESO)