SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
1
Las células se organizan en agrupaciones homogéneas y ordenadas llamadas tejidos.
En los tejidos se encuentran células diferenciadas que mantienen el tejido o realizan funciones
importantes para el organismo y células sin diferenciar (células madre) que permanecen en el
tejido para proliferar cuando las células diferenciadas mueran y así poder sustituirlas. Las
células diferenciadas suelen recibir un nombre alusivo con el sufijo -cito (por ejemplo fibrocito)
Las células sin diferenciar se suelen nombrar con el sufijo -blasto (por ejemplo osteoblasto).
Clasificación de los tejidos
Nombre Tipos Función
Epiteliales
Revestimiento
Separación, protección
secreción
Glandular
Conectivos
Conjuntivo
Unen otros tejidos
Cartílago
Óseo
Sangre y linfa
Muscular
Liso
Movimiento por
contracciónEstriado
Cardiaco
Nervioso Información
1. TEJIDOS EPITELIALES
Los tejidos epiteliales están formados por láminas continuas de células, que limitan el
paso de sustancias de un lado al otro del epitelio. Debido a su función los epitelios
tienen células íntimamente unidas entre sí, de modo que la matriz extracelular es muy
escasa o inexistente. Los epitelios se pueden clasificar por diferentes criterios:
 Según su función:
o Epitelio de revestimiento
o Epitelio glandular
 Según la forma de las células que lo componen
o Células planas
o Células cúbicas
o Células cilíndricas
 Según el número de capas celulares
o Monoestratificados o simples: Una sola capa
o Pluriestratificados : Varias capas
o Pseudoestratificados: parecen formados por más de una capa de células,
porque éstas se disponen a distintas alturas y suelen ser cilíndricas. En
realidad, todas están en contacto con la capa basal. Frecuentemente, presenta
cilios en la superficie, como, por ejemplo, en la tráquea
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
2
Según su función encontramos dos tipos principales de tejidos epiteliales:
1a EPITELIOS DE REVESTIMIENTO: Suelen actuar como capas
separadoras entre diferentes tejidos o como protección contra daños físicos y químicos del
exterior. Aunque en determinados casos pueden llevar a cabo funciones más
especializadas y complejas como absorción de sustancias (epitelio del intestino),
conducción de sustancias (epitelio de la tráquea o de la vejiga) o intercambio de sustancias
(epitelio de vasos sanguíneos y epitelio pulmonar).
En ocasiones el epitelio de revestimiento se caracteriza por algún elemento que le ayude a
llevar a cabo su función. Por ejemplo, la presencia de la proteína queratina permite
aumentar la fortaleza del epitelio y es característica de la piel. Incluso en ocasiones, la
enorme cantidad de queratina presente en la célula las lleva a la muerte como ocurre en
cuernos, uñas, púas y pelos.
La presencia de microvellosidades es característico del epitelio de revestimiento del
intestino y permiten aumentar la superficie de absorción de sustancias aprovechables;
mientras que la presencia de cilios para evitar la entrada de sustancias extrañas de tamaño
considerable (granos de polen, polvo, escamas de la piel…) es característico de tráquea y
epitelio nasal.
Las mucosas son capas formadas por epitelio y tejido conjuntivo, que recubren las
paredes de órganos que comunican con el exterior.
PIEL HUMANA TRÁQUEA
INTESTINO DELGADO MUCOSA DE LA VAGINA
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
3
1b EPITELIO GLANDULAR: Es el tejido que forma las glándulas. Su función
es segregar sustancias. Se distinguen varios tipos de glándulas:
• Glándulas Exocrinas: Si las sustancias que producen son vertidas al exterior, o al
interior de cavidades del cuerpo a través de un conducto. Ejemplos son: Glándulas
sebáceas, sudoríparas, salivales, hígado, etc.
• Glándulas Endocrinas: Si la sustancia que producen son hormonas y se vierten a la
sangre directamente, sin conducto. Ejemplos son: Tiroides, hipófisis, etc.
• Glándulas Mixtas: Actúan como glándulas exocrinas y endocrinas a la vez. Ejemplo:
el páncreas.
TIROIDES OVARIO
TESTICULO PÁNCREAS
2. TEJIDOS CONECTIVOS
Su función es conectar otros tejidos. Suelen ser los tejidos más abundantes en los
animales. Está formado por células poco especializadas inmersas en una sustancia
intercelular (matriz) con fibras (colágeno y otras) fabricada por ellas mismas.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
4
Los tejidos conectivos suelen clasificarse en:
Tipos de tejidos conectivos
Tipos Matriz
Células
principales
Función Ejemplos
Conjuntivo
Acuosa con fibras
gruesas
Fibrocitos Soporte
Dermis
Tendones
Adiposo Escasa Adipocitos
Reserva, Homeotermia,
protección
Grasa subcutánea
Cartilaginoso Fibras muy finas Condriocitos
Soporte a presión,
sostén
Articulaciones
Pabellón auditivo
Óseo
Precipitado de sales
minerales
Osteocitos Sostén, protección Huesos
Sanguíneo Matriz líquida Eritrocitos, leucocitos Trasporte Sangre
2a TEJIDO CONJUNTIVO: Se encuentra entre otros tejidos y entre los órganos,
uniéndolos. Está atravesado por vasos sanguíneos y nervios. Tiene gran capacidad de
regeneración ante lesiones. Puede sustituir a otros tejidos destruidos como músculo o
epidermis dando lugar a cicatrices.
Está formado por una matriz extracelular rica en agua y abundante, en la que se encuentran
fibrocitos, células de aspecto ramificado que fabrican y mantienen fibras. Según la cantidad de
fibras que presente la matriz diferenciaremos 3 tipos de tejido conjuntivo:
• Laxo: Pocas fibras, sin orientación aparente. Se encuentran en haces musculares y la dermis.
Tiene función de relleno y movimiento.
• Denso: Muchas fibras de colágeno orientadas. Se encuentran en los tendones, ligamentos y
la dermis. Tiene función de resistencia a la tracción.
• Adiposo: Presentan gran cantidad de adipocitos, células que almacenan lípidos. Dermis,
tras riñones. Tiene función de reserva, aislamiento y protector mecánico. Se distinguen 2 tipos
de tejido adiposo:
□ Grasa Parda: Formado por adipocitos pardos. Su función es la de generar calor. Escaso en
humanos adultos, aunque más abundante en recién nacidos. Fundamental para la vida de
mamíferos que hibernan como la marmota, osos o murciélagos.
□ Grasa Blanca: Formado por adipocitos amarillentos. Su función es aislante y de reserva de
lípidos para energía. Situado bajo la piel en cartucheras, glúteos y senos en las hembras
humanas, y en glúteos y abdomen en machos humanos. Muy abundante en humanos 20 -25%
en peso en mujeres y 15-20 % en hombres. Fundamental para la vida de animales árticos que
presentan bajo su piel grandes capas de grasa por su capacidad aislante.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
5
CONJUNTIVO LAXO CONJUNTIVO DENSO (TENDON) ADIPOSO
ADIPOCITOS BLANCOS Y PARDOS
2b TEJIDO CARTILAGINOSO: Formado por células, denominadas condrocitos,
que elaboran una sustancia intercelular sólida y flexible, rica en agua, fibras colágenas y
elásticas y proteoglucanos que se unen a las fibras para dar consistencia al tejido. Se recupera
mal y lentamente de las lesiones. Forma los cartílagos de la nariz, la tráquea, el pabellón
auricular, etc.
Carecen de vasos sanguíneos y nervios, ya que se nutren de los del tejido conjuntivo que los
rodea (pericondrio). Sus funciones son: sostén, amortiguación y deslizamiento en
articulaciones y formación y crecimiento de los huesos largos. Según la composición de su
matriz distinguimos 3 tipos:
• Hialino: Es el más abundante. En su matriz predominan las fibras de colágeno finas. Su
principal función será oponer resistencia a la presión. Se encuentra en los primordios de
huesos (primeras fases de transformación de cartílago en hueso), nariz, tráquea, bronquios,
esternón, articulaciones.
• Elástico: En su matriz predominan las fibras elásticas. Su principal función será otorgar
flexibilidad. Se encuentra en los pabellones auditivos y la epiglotis.
• Fibroso: En su matriz predominan las fibras de colágeno gruesas. Su función será
proporcionar resistencia frente a la presión y tracción. Presente en los discos intervertebrales e
inserción de tendones en huesos.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
6
CARTÍLAGO FIBROSO CARTÍLAGO HIALINO CARTÍLAGO ELÁSTICO
2c TEJIDO ÓSEO: Formado por 3 tipos de células:
• Osteócitos, que elaboran una sustancia intercelular sólida, compuesta por sales minerales de
cálcio y fósforo. Su estructura presenta múltiples ramificaciones. Se situan en el interior del
tejido.
• Osteoblastos: Se sitúan en la superficie del hueso concentrando a su alrededor fosfato
cálcico hasta convertirse en osteocitos.
• Osteoclastos: Células muy grandes, plurinucleadas, ramificadas y móviles que se encargan
de destruir hueso.
Estas células se encuentran inmersas en una matriz con poco agua, donde abunda el fosfato
cálcico prepipitado, las fibras colágenas gruesas y proteoglucanos.
El hueso se nutre gracias a que se encuentra recubierto de tejido conjuntivo, que recibirá el
nombre de Periostio si se encuentra en el exterior del hueso o Endostio si se encuentra en el
interior. Los huesos están en constante renovación, y se recuperan con relativa facilidad de
fisuras y roturas.
Las principales funciones del tejido óseo serán:
1.Soporte.
2.Protección: Cráneo, caja torácica, vértebras.
3. Apoyo a los músculos para producir movimientos ampliados mediante palancas.
4. Alojamiento de médula ósea hematopoyética.
5. Reserva de fosfato y calcio.
Se distinguen 2 tipos de tejido óseo:
• Compacto: Presenta grandes masas concéntricas. Su principal función es otorgar resistencia.
Se encuentra en los huesos largos y en la cubierta de los huesos menores.
• Esponjoso: Presenta trabéculas y muchos espacios. Su principal función es otorgar
resistencia a la presión. Se encuentra en la médula ósea.
Los huesos se pueden formar de 2 modos:
- Osificación Membranosa: A partir de tejido conjuntivo.
- Osificación Endocondral: A partir de tejido cartilaginoso.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
7
TEJIDO ÓSEOCOMPACTO
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO
2d TEJIDO SANGUÍNEO: Se considera como un tejido conectivo con matriz líquida,
capaz de coagularse. La sangre es un líquido viscoso, de color rojo y sabor salado que circula
por el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta y sana suele tener unos 5 litros de
sangre. La sangre interviene en diferentes funciones:
• Nutrición: Transporta los nutrientes desde el aparato digestivo hacia todas las células del
organismo.
• Respiración: Conduce el oxígeno desde los pulmones hasta las células y el dióxido de
carbono producido por estas en sentido inverso.
• Excreción: Recoge los residuos producidos por las células y los conduce al aparato excretor.
• Defensa: Transporta las células de defensa del organismo.
• Regulación Térmica: Interviene en la regulación de la temperatura corporal, calentando o
refrigerando.
La sangre humana está compuesta por:
• Plasma: Es un líquido de color amarillento constituido en un 90% por agua. En él se
encuentran proteínas, glúcidos, lípidos, sales minerales y gases (oxígeno, dióxido de carbono y
nitrógeno). La mayoría de las propiedades de la sangre se deben a sus proteínas. El plasma
sin ciertas proteínas se denomina Suero Sanguíneo.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
8
• Células Sanguíneas: Todas ellas derivan de células que se encuentran en la médula ósea
roja que se halla dentro de los huesos del esqueleto. Son de 3 tipos:
□ Glóbulos Rojos, Eritrocitos o Hematíes: Pequeñas células bicóncavas, carentes de núcleo.
Son elásticos y deformables, lo que les permite atravesar incluso los capilares más finos. Su
color rojo se debe a la proteína hemoglobina. Transportan el oxígeno desde los pulmones a
las diferentes células del organismo, y, además, eliminan el dióxido de carbono producido por
dichas células. En una persona sana hay entre 4,5 y 5,5 millones de eritrocitos por mm3.
□ Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son células más grandes que los eritrocitos, y con núcleo.
Pueden ser de 5 tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Todos ellos
participan en funciones defensivas contra las infecciones. Podemos encontrar entre 5000 y
10000 por mm3. Los leucocitos pueden atravesar las paredes de los capilares atraídos por
sustancias emitidas por tejidos.
□ Plaquetas o Trombocitos: Son fragmentos celulares sin núcleo. Intervienen en los procesos
de coagulación de la sangre. Hay entre 150.000 y 300.000 por mm3.
Regeneración y modificaciones
Todos los elementos de la sangre tienen gran capacidad de regeneración y adaptación al ambiente. Esta regeneración estará
mediada por hormonas que inciden en la reproducción y diferenciación de las células madre de cada tipo celular.
En medios pobres en oxígeno aumenta la cantidad de eritrocitos (por eso se realiza entrenamiento en altura)
Las infecciones aumenta el número de linfocitos del tipo correspondiente. Los parásitos y las alergias los eosinófilos
Linfa
Existe otro medio líquido interno importante además de la sangre y el líquido tisular; es la denominada linfa. La linfa es un fluido de
regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos sanguíneos. Se aprovecha este sistema para transporte de lípidos
absorbidos en el intestino y la comunicación de los linfocitos para combatir enfermedades.
La composición es semejante a la sangre pero con más linfocitos y sin eritrocitos ni plaquetas
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
9
GLÓBULOS ROJOS TIPOS DE LEUCOCITOS
SANGRE: ERITROCITOS Y 2 LEUCOCITOS A: MONOCITO B: LINFOCITO
3.TEJIDO MUSCULAR
Es un tejido contráctil especializado característico de animales. Está formado por células
alargadas con gran cantidad de fibras contráctiles internas. Estas fibras están formadas por 2
proteínas: actina y miosina, que son las responsables de la contracción y relajación muscular.
Durante la contracción muscular se produce un consumo importante de energía.
El tejido muscular está unido a otros tejidos por tejidos conjuntivos densos y su principal
función es permitir el movimiento del organismo, ya sea movimientos ligados al esqueleto por
palancas o movimientos de contracción de tubo digestivo y vasos sanguíneos.
En el cuerpo humano existen 3 tipos de tejido muscular:
• Liso: Está formado por células en forma de huso con un solo núcleo. Su contracción es
involuntaria, no muy rápida y duradera. Se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos, en
la pared del tubo digestivo, etc. Presenta capacidad de regeneración tras daño.
• Estriado Esquelético: Está compuesto por células muy largas y plurinucleadas. Su
contracción es voluntaria, muy rápida y discontinua. Forma los músculos esqueléticos, como el
bíceps. Su nombre se debe a que cuando se observa al microscopio aparecen bandas claras y
oscuras a modo de estrías. La capacidad de regeneración es limitada
• Estriado Cardíaco: Constituido por células con aspecto estriado, de un solo núcleo y unidas
entre sí formando una red. Su contracción es involuntaria, rítmica y constante. Se encuentra en
el corazón. Sin capacidad de regeneración ante una lesión. Se forman cicatrices de conjuntivo.
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
10
LISO(INTESTINO) ESTRIADOESQUELÉTICO CARDIACO
(LENGUA)
TEJIDO LISO(ARTERIA)
4.TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso detecta las variaciones del medio externo e interno y transmite órdenes por el
organismo. Se distinguen dos tipos de células:
• Neuronas: Tienen forma arborescente, formadas por cuerpo celular o soma, dendritas y el
axón. Su función es transmitir el impulso nervioso.
• Células de la Glía: Son células no neuronales que acompañan a las neuronas. Protegen y
alimentan a las neuronas. Son 5 veces más numerosas que las neuronas. Destacan entre ellas
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
11
las Células de Schwann que crean las vainas de mielina que rodean los axones permitiendo
una mayor velocidad de transmisión y que no se disperse el impulso eléctrico, y los Astrocitos
que llevan el alimento desde los capilares sanguíneos al cuerpo neuronal.
Se denomina Sinapsis al espacio entre neurona y otra célula. En este espacio se vierten
sustancias químicas conocidas como neurotransmisores que excitarán las dendritas de la
siguiente neurona.
Por su posición en el sistema nervioso las neuronas se clasifican en:
 Neuronas sensitivas: Captan cambios del medio (sustancias químicas, luz, vibraciones,
calor....)
 Neuronas motoras: Conectan con un músculo o una glándula
 Interneuronas: Conectan con otras neuronas. Control del organismo
ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO)
TEMA 2: LOS TEJIDOS
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slidesharePatrilao
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copiaKakb Estudios
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
rosaangelica30
 
Morfología cartilago
Morfología cartilagoMorfología cartilago
Morfología cartilagoVictor Zurita
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido ConectivoDaniel
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)lulus2923
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
Carmen Prado
 
Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia
vinicioparra1
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
medic
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 
4 la célula
4 la célula4 la célula
4 la célula
29325508
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
Jorge Arizpe Dodero
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Lizette Maria Acosta
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivolollyp092
 
Cuestionario del tejido óseo
Cuestionario del tejido óseoCuestionario del tejido óseo
Cuestionario del tejido óseo
John Jairo
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoVerónica Rosso
 

La actualidad más candente (20)

Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejidos slideshare
Tejidos slideshareTejidos slideshare
Tejidos slideshare
 
Histologia y tejido2 copia
Histologia y tejido2   copiaHistologia y tejido2   copia
Histologia y tejido2 copia
 
Tejidos animales excelente
Tejidos animales excelenteTejidos animales excelente
Tejidos animales excelente
 
Morfología cartilago
Morfología cartilagoMorfología cartilago
Morfología cartilago
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
 
Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo Tejido Conjuntivo
Tejido Conjuntivo
 
Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia Tejido muscular histologia
Tejido muscular histologia
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Histologia Celula
Histologia CelulaHistologia Celula
Histologia Celula
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
4 la célula
4 la célula4 la célula
4 la célula
 
Tipos de Tejido
Tipos de TejidoTipos de Tejido
Tipos de Tejido
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2 Conferencia 4  tejido conectivo 2017 2
Conferencia 4 tejido conectivo 2017 2
 
Tejido Conectivo
Tejido ConectivoTejido Conectivo
Tejido Conectivo
 
Cuestionario del tejido óseo
Cuestionario del tejido óseoCuestionario del tejido óseo
Cuestionario del tejido óseo
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 

Similar a Tema 2. tejidos

Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
YahirEsprituCarrera
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
Laura Kaisha
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
Laura Kaisha
 
Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
pedrohp20
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
Dani H. Ingelmo
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
SusanajacquelineSeda2
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
nscorel
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
Sánchez Moreyra
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
Hilder Lino Roque
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Romina Jakecs
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesmarcelini24
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
Maria Jesus Diaz Gonzalez
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesMarcial Lezama Stgo
 
Tejido conjuntivo (conectivo)
Tejido conjuntivo (conectivo)Tejido conjuntivo (conectivo)
Tejido conjuntivo (conectivo)
JOSEMIGUELMAMANI
 

Similar a Tema 2. tejidos (20)

Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 
Resumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organosResumen tejidos y organos
Resumen tejidos y organos
 
Morfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdfMorfología de los tejidos.pdf
Morfología de los tejidos.pdf
 
Atlas de histología.
Atlas de histología.Atlas de histología.
Atlas de histología.
 
Atlas de histología
Atlas de histologíaAtlas de histología
Atlas de histología
 
Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1Tejidos animales-parte-1
Tejidos animales-parte-1
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.docAnatomía - Talentos - tema 5.doc
Anatomía - Talentos - tema 5.doc
 
Los tejidos
Los tejidosLos tejidos
Los tejidos
 
Tejidos Corporales
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)"Tejidos" (Biología)
"Tejidos" (Biología)
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Diferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celularDiferenciación y especialización celular
Diferenciación y especialización celular
 
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y MuscularesTejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
Tejidos y Caracteristicas de la Piel y Musculares
 
Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humanoTejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano
 
Tejido conjuntivo (conectivo)
Tejido conjuntivo (conectivo)Tejido conjuntivo (conectivo)
Tejido conjuntivo (conectivo)
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Tema 2. tejidos

  • 1. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 1 Las células se organizan en agrupaciones homogéneas y ordenadas llamadas tejidos. En los tejidos se encuentran células diferenciadas que mantienen el tejido o realizan funciones importantes para el organismo y células sin diferenciar (células madre) que permanecen en el tejido para proliferar cuando las células diferenciadas mueran y así poder sustituirlas. Las células diferenciadas suelen recibir un nombre alusivo con el sufijo -cito (por ejemplo fibrocito) Las células sin diferenciar se suelen nombrar con el sufijo -blasto (por ejemplo osteoblasto). Clasificación de los tejidos Nombre Tipos Función Epiteliales Revestimiento Separación, protección secreción Glandular Conectivos Conjuntivo Unen otros tejidos Cartílago Óseo Sangre y linfa Muscular Liso Movimiento por contracciónEstriado Cardiaco Nervioso Información 1. TEJIDOS EPITELIALES Los tejidos epiteliales están formados por láminas continuas de células, que limitan el paso de sustancias de un lado al otro del epitelio. Debido a su función los epitelios tienen células íntimamente unidas entre sí, de modo que la matriz extracelular es muy escasa o inexistente. Los epitelios se pueden clasificar por diferentes criterios:  Según su función: o Epitelio de revestimiento o Epitelio glandular  Según la forma de las células que lo componen o Células planas o Células cúbicas o Células cilíndricas  Según el número de capas celulares o Monoestratificados o simples: Una sola capa o Pluriestratificados : Varias capas o Pseudoestratificados: parecen formados por más de una capa de células, porque éstas se disponen a distintas alturas y suelen ser cilíndricas. En realidad, todas están en contacto con la capa basal. Frecuentemente, presenta cilios en la superficie, como, por ejemplo, en la tráquea
  • 2. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 2 Según su función encontramos dos tipos principales de tejidos epiteliales: 1a EPITELIOS DE REVESTIMIENTO: Suelen actuar como capas separadoras entre diferentes tejidos o como protección contra daños físicos y químicos del exterior. Aunque en determinados casos pueden llevar a cabo funciones más especializadas y complejas como absorción de sustancias (epitelio del intestino), conducción de sustancias (epitelio de la tráquea o de la vejiga) o intercambio de sustancias (epitelio de vasos sanguíneos y epitelio pulmonar). En ocasiones el epitelio de revestimiento se caracteriza por algún elemento que le ayude a llevar a cabo su función. Por ejemplo, la presencia de la proteína queratina permite aumentar la fortaleza del epitelio y es característica de la piel. Incluso en ocasiones, la enorme cantidad de queratina presente en la célula las lleva a la muerte como ocurre en cuernos, uñas, púas y pelos. La presencia de microvellosidades es característico del epitelio de revestimiento del intestino y permiten aumentar la superficie de absorción de sustancias aprovechables; mientras que la presencia de cilios para evitar la entrada de sustancias extrañas de tamaño considerable (granos de polen, polvo, escamas de la piel…) es característico de tráquea y epitelio nasal. Las mucosas son capas formadas por epitelio y tejido conjuntivo, que recubren las paredes de órganos que comunican con el exterior. PIEL HUMANA TRÁQUEA INTESTINO DELGADO MUCOSA DE LA VAGINA
  • 3. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 3 1b EPITELIO GLANDULAR: Es el tejido que forma las glándulas. Su función es segregar sustancias. Se distinguen varios tipos de glándulas: • Glándulas Exocrinas: Si las sustancias que producen son vertidas al exterior, o al interior de cavidades del cuerpo a través de un conducto. Ejemplos son: Glándulas sebáceas, sudoríparas, salivales, hígado, etc. • Glándulas Endocrinas: Si la sustancia que producen son hormonas y se vierten a la sangre directamente, sin conducto. Ejemplos son: Tiroides, hipófisis, etc. • Glándulas Mixtas: Actúan como glándulas exocrinas y endocrinas a la vez. Ejemplo: el páncreas. TIROIDES OVARIO TESTICULO PÁNCREAS 2. TEJIDOS CONECTIVOS Su función es conectar otros tejidos. Suelen ser los tejidos más abundantes en los animales. Está formado por células poco especializadas inmersas en una sustancia intercelular (matriz) con fibras (colágeno y otras) fabricada por ellas mismas.
  • 4. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 4 Los tejidos conectivos suelen clasificarse en: Tipos de tejidos conectivos Tipos Matriz Células principales Función Ejemplos Conjuntivo Acuosa con fibras gruesas Fibrocitos Soporte Dermis Tendones Adiposo Escasa Adipocitos Reserva, Homeotermia, protección Grasa subcutánea Cartilaginoso Fibras muy finas Condriocitos Soporte a presión, sostén Articulaciones Pabellón auditivo Óseo Precipitado de sales minerales Osteocitos Sostén, protección Huesos Sanguíneo Matriz líquida Eritrocitos, leucocitos Trasporte Sangre 2a TEJIDO CONJUNTIVO: Se encuentra entre otros tejidos y entre los órganos, uniéndolos. Está atravesado por vasos sanguíneos y nervios. Tiene gran capacidad de regeneración ante lesiones. Puede sustituir a otros tejidos destruidos como músculo o epidermis dando lugar a cicatrices. Está formado por una matriz extracelular rica en agua y abundante, en la que se encuentran fibrocitos, células de aspecto ramificado que fabrican y mantienen fibras. Según la cantidad de fibras que presente la matriz diferenciaremos 3 tipos de tejido conjuntivo: • Laxo: Pocas fibras, sin orientación aparente. Se encuentran en haces musculares y la dermis. Tiene función de relleno y movimiento. • Denso: Muchas fibras de colágeno orientadas. Se encuentran en los tendones, ligamentos y la dermis. Tiene función de resistencia a la tracción. • Adiposo: Presentan gran cantidad de adipocitos, células que almacenan lípidos. Dermis, tras riñones. Tiene función de reserva, aislamiento y protector mecánico. Se distinguen 2 tipos de tejido adiposo: □ Grasa Parda: Formado por adipocitos pardos. Su función es la de generar calor. Escaso en humanos adultos, aunque más abundante en recién nacidos. Fundamental para la vida de mamíferos que hibernan como la marmota, osos o murciélagos. □ Grasa Blanca: Formado por adipocitos amarillentos. Su función es aislante y de reserva de lípidos para energía. Situado bajo la piel en cartucheras, glúteos y senos en las hembras humanas, y en glúteos y abdomen en machos humanos. Muy abundante en humanos 20 -25% en peso en mujeres y 15-20 % en hombres. Fundamental para la vida de animales árticos que presentan bajo su piel grandes capas de grasa por su capacidad aislante.
  • 5. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 5 CONJUNTIVO LAXO CONJUNTIVO DENSO (TENDON) ADIPOSO ADIPOCITOS BLANCOS Y PARDOS 2b TEJIDO CARTILAGINOSO: Formado por células, denominadas condrocitos, que elaboran una sustancia intercelular sólida y flexible, rica en agua, fibras colágenas y elásticas y proteoglucanos que se unen a las fibras para dar consistencia al tejido. Se recupera mal y lentamente de las lesiones. Forma los cartílagos de la nariz, la tráquea, el pabellón auricular, etc. Carecen de vasos sanguíneos y nervios, ya que se nutren de los del tejido conjuntivo que los rodea (pericondrio). Sus funciones son: sostén, amortiguación y deslizamiento en articulaciones y formación y crecimiento de los huesos largos. Según la composición de su matriz distinguimos 3 tipos: • Hialino: Es el más abundante. En su matriz predominan las fibras de colágeno finas. Su principal función será oponer resistencia a la presión. Se encuentra en los primordios de huesos (primeras fases de transformación de cartílago en hueso), nariz, tráquea, bronquios, esternón, articulaciones. • Elástico: En su matriz predominan las fibras elásticas. Su principal función será otorgar flexibilidad. Se encuentra en los pabellones auditivos y la epiglotis. • Fibroso: En su matriz predominan las fibras de colágeno gruesas. Su función será proporcionar resistencia frente a la presión y tracción. Presente en los discos intervertebrales e inserción de tendones en huesos.
  • 6. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 6 CARTÍLAGO FIBROSO CARTÍLAGO HIALINO CARTÍLAGO ELÁSTICO 2c TEJIDO ÓSEO: Formado por 3 tipos de células: • Osteócitos, que elaboran una sustancia intercelular sólida, compuesta por sales minerales de cálcio y fósforo. Su estructura presenta múltiples ramificaciones. Se situan en el interior del tejido. • Osteoblastos: Se sitúan en la superficie del hueso concentrando a su alrededor fosfato cálcico hasta convertirse en osteocitos. • Osteoclastos: Células muy grandes, plurinucleadas, ramificadas y móviles que se encargan de destruir hueso. Estas células se encuentran inmersas en una matriz con poco agua, donde abunda el fosfato cálcico prepipitado, las fibras colágenas gruesas y proteoglucanos. El hueso se nutre gracias a que se encuentra recubierto de tejido conjuntivo, que recibirá el nombre de Periostio si se encuentra en el exterior del hueso o Endostio si se encuentra en el interior. Los huesos están en constante renovación, y se recuperan con relativa facilidad de fisuras y roturas. Las principales funciones del tejido óseo serán: 1.Soporte. 2.Protección: Cráneo, caja torácica, vértebras. 3. Apoyo a los músculos para producir movimientos ampliados mediante palancas. 4. Alojamiento de médula ósea hematopoyética. 5. Reserva de fosfato y calcio. Se distinguen 2 tipos de tejido óseo: • Compacto: Presenta grandes masas concéntricas. Su principal función es otorgar resistencia. Se encuentra en los huesos largos y en la cubierta de los huesos menores. • Esponjoso: Presenta trabéculas y muchos espacios. Su principal función es otorgar resistencia a la presión. Se encuentra en la médula ósea. Los huesos se pueden formar de 2 modos: - Osificación Membranosa: A partir de tejido conjuntivo. - Osificación Endocondral: A partir de tejido cartilaginoso.
  • 7. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 7 TEJIDO ÓSEOCOMPACTO TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO 2d TEJIDO SANGUÍNEO: Se considera como un tejido conectivo con matriz líquida, capaz de coagularse. La sangre es un líquido viscoso, de color rojo y sabor salado que circula por el interior de los vasos sanguíneos. Una persona adulta y sana suele tener unos 5 litros de sangre. La sangre interviene en diferentes funciones: • Nutrición: Transporta los nutrientes desde el aparato digestivo hacia todas las células del organismo. • Respiración: Conduce el oxígeno desde los pulmones hasta las células y el dióxido de carbono producido por estas en sentido inverso. • Excreción: Recoge los residuos producidos por las células y los conduce al aparato excretor. • Defensa: Transporta las células de defensa del organismo. • Regulación Térmica: Interviene en la regulación de la temperatura corporal, calentando o refrigerando. La sangre humana está compuesta por: • Plasma: Es un líquido de color amarillento constituido en un 90% por agua. En él se encuentran proteínas, glúcidos, lípidos, sales minerales y gases (oxígeno, dióxido de carbono y nitrógeno). La mayoría de las propiedades de la sangre se deben a sus proteínas. El plasma sin ciertas proteínas se denomina Suero Sanguíneo.
  • 8. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 8 • Células Sanguíneas: Todas ellas derivan de células que se encuentran en la médula ósea roja que se halla dentro de los huesos del esqueleto. Son de 3 tipos: □ Glóbulos Rojos, Eritrocitos o Hematíes: Pequeñas células bicóncavas, carentes de núcleo. Son elásticos y deformables, lo que les permite atravesar incluso los capilares más finos. Su color rojo se debe a la proteína hemoglobina. Transportan el oxígeno desde los pulmones a las diferentes células del organismo, y, además, eliminan el dióxido de carbono producido por dichas células. En una persona sana hay entre 4,5 y 5,5 millones de eritrocitos por mm3. □ Glóbulos Blancos o Leucocitos: Son células más grandes que los eritrocitos, y con núcleo. Pueden ser de 5 tipos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Todos ellos participan en funciones defensivas contra las infecciones. Podemos encontrar entre 5000 y 10000 por mm3. Los leucocitos pueden atravesar las paredes de los capilares atraídos por sustancias emitidas por tejidos. □ Plaquetas o Trombocitos: Son fragmentos celulares sin núcleo. Intervienen en los procesos de coagulación de la sangre. Hay entre 150.000 y 300.000 por mm3. Regeneración y modificaciones Todos los elementos de la sangre tienen gran capacidad de regeneración y adaptación al ambiente. Esta regeneración estará mediada por hormonas que inciden en la reproducción y diferenciación de las células madre de cada tipo celular. En medios pobres en oxígeno aumenta la cantidad de eritrocitos (por eso se realiza entrenamiento en altura) Las infecciones aumenta el número de linfocitos del tipo correspondiente. Los parásitos y las alergias los eosinófilos Linfa Existe otro medio líquido interno importante además de la sangre y el líquido tisular; es la denominada linfa. La linfa es un fluido de regreso a la sangre del plasma que escapa de los vasos sanguíneos. Se aprovecha este sistema para transporte de lípidos absorbidos en el intestino y la comunicación de los linfocitos para combatir enfermedades. La composición es semejante a la sangre pero con más linfocitos y sin eritrocitos ni plaquetas
  • 9. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 9 GLÓBULOS ROJOS TIPOS DE LEUCOCITOS SANGRE: ERITROCITOS Y 2 LEUCOCITOS A: MONOCITO B: LINFOCITO 3.TEJIDO MUSCULAR Es un tejido contráctil especializado característico de animales. Está formado por células alargadas con gran cantidad de fibras contráctiles internas. Estas fibras están formadas por 2 proteínas: actina y miosina, que son las responsables de la contracción y relajación muscular. Durante la contracción muscular se produce un consumo importante de energía. El tejido muscular está unido a otros tejidos por tejidos conjuntivos densos y su principal función es permitir el movimiento del organismo, ya sea movimientos ligados al esqueleto por palancas o movimientos de contracción de tubo digestivo y vasos sanguíneos. En el cuerpo humano existen 3 tipos de tejido muscular: • Liso: Está formado por células en forma de huso con un solo núcleo. Su contracción es involuntaria, no muy rápida y duradera. Se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos, en la pared del tubo digestivo, etc. Presenta capacidad de regeneración tras daño. • Estriado Esquelético: Está compuesto por células muy largas y plurinucleadas. Su contracción es voluntaria, muy rápida y discontinua. Forma los músculos esqueléticos, como el bíceps. Su nombre se debe a que cuando se observa al microscopio aparecen bandas claras y oscuras a modo de estrías. La capacidad de regeneración es limitada • Estriado Cardíaco: Constituido por células con aspecto estriado, de un solo núcleo y unidas entre sí formando una red. Su contracción es involuntaria, rítmica y constante. Se encuentra en el corazón. Sin capacidad de regeneración ante una lesión. Se forman cicatrices de conjuntivo.
  • 10. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 10 LISO(INTESTINO) ESTRIADOESQUELÉTICO CARDIACO (LENGUA) TEJIDO LISO(ARTERIA) 4.TEJIDO NERVIOSO El tejido nervioso detecta las variaciones del medio externo e interno y transmite órdenes por el organismo. Se distinguen dos tipos de células: • Neuronas: Tienen forma arborescente, formadas por cuerpo celular o soma, dendritas y el axón. Su función es transmitir el impulso nervioso. • Células de la Glía: Son células no neuronales que acompañan a las neuronas. Protegen y alimentan a las neuronas. Son 5 veces más numerosas que las neuronas. Destacan entre ellas
  • 11. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 11 las Células de Schwann que crean las vainas de mielina que rodean los axones permitiendo una mayor velocidad de transmisión y que no se disperse el impulso eléctrico, y los Astrocitos que llevan el alimento desde los capilares sanguíneos al cuerpo neuronal. Se denomina Sinapsis al espacio entre neurona y otra célula. En este espacio se vierten sustancias químicas conocidas como neurotransmisores que excitarán las dendritas de la siguiente neurona. Por su posición en el sistema nervioso las neuronas se clasifican en:  Neuronas sensitivas: Captan cambios del medio (sustancias químicas, luz, vibraciones, calor....)  Neuronas motoras: Conectan con un músculo o una glándula  Interneuronas: Conectan con otras neuronas. Control del organismo
  • 12. ANATOMIA APLICADA (1º BACHILLERATO) TEMA 2: LOS TEJIDOS 12